Tumgik
nativorreante · 6 years
Photo
Tumblr media
en Bogotá, Colombia https://www.instagram.com/p/BowSHSqFGn5/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=14suiri2w32f0
1 note · View note
nativorreante · 6 years
Video
Nativorreando #Content #Phrases #Relax #Proyects #Inspirations #Video #Animations
0 notes
nativorreante · 9 years
Video
youtube
Tumblr media
Personajes de la esfera musical Colombiana como Dilson DÍaz de la "Pestilencia", Héctor Mora de "Señal Colombia", Amos Piñeros de "La Catedral" y Berta Quintero de "Idartes"; comparten con los asistentes al Foro de periodismo rock, sus vivencias y anécdotas que rememoran el inicio del festival "Rock Al Parque".
1 note · View note
nativorreante · 9 years
Link
La primera entrega de este proyecto que aún no tiene un nombre específico, recopila parte del material que se obtuvo el día viernes en el Festival Estéreo Picnic: Algunas entrevistas y datos que hacen parte de la propuesta que se quiere brindar, conversaciones con el grupo de dj`s de la X Más música y con emprendedores que se instalaron en las carpas para exponer sus propuestas. En esta ocasión charlaremos de vinilos, podcasting, Estéreo Picnic y del Festival de música de Bogotá.
0 notes
nativorreante · 9 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
ESTEREO PICNIC 2015
“Un mundo Distinto” es más que solo una frase, es lo que conecta a espectadores, empresarios, patrocinadores y artistas. Es ese lenguaje de comunidad y vanguardia, que busca unir a propios y extraños en un propósito común: Pertenecer a una Utopía musical y experiencial. 
Había llegado el gran día para todos los que aman el arte, la moda, los conciertos, las nuevas experiencias; pero más que nada, la música. Más de 20 mil personas congregadas en un solo escenario lleno de un sinfín de experiencias de todo tipo.
El estéreo Picnic 2015 abría sus puertas para todo el público, desde el más infantil o precoz adolescente, hasta el más maduro o envejecido adulto.  No había distinciones, todo se mezclaba a pesar de las predisposiciones de cada quien. Porque es un hecho que no solo se encontraba el que había pagado los 3 días por que papi había entregado parte de su sueldo, sino que también caminaban entre escenario y escenario, aquellos personajes que como yo, logramos conseguir la boleta del día que más anhelábamos vivir. Y digo predisposiciones porque siempre se habla en voz baja de los “Gomelos” y de los que viven más al sur (por dar un ejemplo). Eso no lo podemos ocultar. Sin embargo, cada quien hizo su festival. Cada uno a su modo disfrutó de las bandas que quería conocer y de aquellas que tras muchos años de seguimiento por fin, podía escuchar en vivo, y tan solo a unos metros de distancia.
Los que venían en parche, tenían la sensación de que todo era posible. Se lanzaban desde la cuerda que había instalado el personal de “Trident” para su activación (que entre otras cosas fue la mejor),  luego se comían un par de hamburguesas en el corral, después se iban a comprar ropa y ojear discos en la zona Hipster, y para terminar la maratón, muy agazapados y escurridizos; se  mezclaban dentro de la turba de gente para ver a una de las bandas nacionales o para disfrutar la puesta en escena de esas agrupaciones “Mainstream“, que han hecho de este festival una sucursal obligada para los artistas más grandes del planeta, no en vano, ya la han pisado los Red Hot Chili Peppers, Jack White, The kooks, Kings of Leon, Nine Inch Nails, Pixies, Los Cadillacs, Calvin Harris, Kasabian, Aterciopelados, Café tacvba, The Killers, New Order, Calamaro; en fin, la crema y nata de la industria.
Hace 10 años esto jamás hubiese sido posible, y no solo por la situación del país en aquella época, sino porque aún nos faltaba esa cultura global que implica no solo gusto por la música internacional, sino también esa fluidez comunicativa entre empresarios, disqueras, managers y un mercado fértil y con ambiciones más allá de lo comercia. Porque es evidente que el Estéreo Picnic es más que solo música, es una experiencia que cautiva y que crece más allá de lo esperado.
Es evidente que en el transcurso de esta publicación me he desviado de la esencia y el ritmo que traía el escrito, pero eso suele suceder cuando no eres un consumado redactor.
Como describía, algunos venían en grandes grupos, y otros, solo acompañados de nuestros deseos de ver artistas en escena y nada más que eso, bueno; quizás con una cámara o celular para grabar ese momento histórico en nuestra vida.
El ambiente se prestaba para disentir entre la realidad y la fantasía, ya que no es normal encontrarse rodeado de mujeres bellas y hombres comunes. Debo decir que me sentí en otro molde, no era yo, era otro personaje nacido en los 50 que había disfrutado de Woodstock, y que ahora rememoraba aquellos años de libertad. Gente sentada entre montículos de paja tomando cerveza y tomando selfies, mujeres con hermosos vestidos, gafas de sol y sonrisas discretas, tipos con toda la actitud rockstar y actividades que rayaban en lo exótico e infantil a la vez.
Actividades que entre otras cosas eran patrocinadas por esos promotores que han creído en el evento y han encontrado una vitrina comercial para fidelizar sus clientes, que en su gran mayoría son toda esa nueva generación que hace parte de una comunidad virtual, que desde 2010, se dan cita en el Estéreo Picnic para dejar de lado las laptop, tablet o celulares de última generación y compartir como se hacía años atrás; rodeados de amigos y colegas de carne y hueso que los hace sentir parte de algo real y tangible. A pesar de su enfoque netamente comercial, cada uno de estos patrocinadores ha permitido que esto suceda, pero como digo todo hace parte de un tipo de “In sight” que año tras año le brinda un lenguaje específico al Estéreo Picnic. “Un Mundo Distinto” es más que solo una frase, es lo que conecta a espectadores, empresarios, patrocinadores y artistas, es ese lenguaje de comunidad y vanguardia que busca unir a propios y extraños en un propósito común: Pertenecer a una Utopía musical y experiencial.
Es cierto que los grandes festivales son un negocio y que posiblemente no se darían si no fuera rentable. Pero es loable rescatar que a pesar de los precios de boletería, (que no cabe duda que son altos para la gran mayoría de colombianos), los costos que implican la alimentación o el vía crucis que puede llegar a ser entrar al parque de la 222; el Estéreo Picnic es un festival de primera categoría, que abrió una brecha dentro de la escena en el país y que sin duda alguna, ya se ganó un espacio en el corazón de gran parte de los que amamos la música.
En base a lo anterior, quiero añadir que es diferente organizar un festival como Rock al Parque, donde el distrito es quien asume gran parte de los costos, que darle forma a un evento de primera categoría, donde es necesario lidiar con los trámites e inconvenientes que rodean las concesiones administrativas en un país como el nuestro. Por estas razones, creo que vale la pena felicitar una vez más a toda la organización que ha hecho posible ver este sueño hecho realidad.
En fin, podría realizar una editorial aún más larga acerca de las bandas y su puesta en escena, pero debía rescatar la experiencia y el contexto en el cual se engendró este bebe de 6 años que parece muy maduro para su edad. Quizás más adelante entregue alguna opinión crítica sobre los artistas que pude observar y también todo lo relacionado con la organización del mismo. Por ahora simplemente les recomiendo a aquellos que no lo han vivido, que hagan parte de este “Mundo Distinto” dentro de un año, cuando las luces se enciendan nuevamente, pero ojalá, en un espacio más cerca del centro urbano y no a 2600 metros más cerca de Chía.
4 notes · View notes
nativorreante · 9 years
Video
youtube
Siguiendo con el cubrimiento realizado en el Foro de periodismo Rock, en este video los comunicadores más destacados del medio, exponen sus ideas acerca del festival Rock al Parque, sus vivencias y su visión de lo que se viene para la industria y el periodismo musical.
1 note · View note
nativorreante · 9 years
Text
LA MÚSICA Una autopista del consumo
Tumblr media
 El fin de esta declaración tiene como foco de expresión el arte en su estética sonora (La música).
El consumo es un circuito que en la actualidad se corre a la velocidad que el mercado lo necesita. Apoyado en la potencialidad que le brindan las plataformas digitales a la nueva industria, la música; que en su momento fue una sencilla forma de expresión sin más pretensiones que el despertar de la conciencia colectiva, o uno de los primeros destellos de un cambio generacional que transformaría el siglo XX,  aún procura mantener el ritmo que su esencia y su naturaleza le exige. Inspiración, composición, arreglos, producción, masterización y todo aquel proceso que deriva en un material estéticamente audible, se ve sobrepasado por la avasallante rapidez con la cual el mercado y el público lo exigen.
El extenuante trabajo y las horas dedicadas a entregar un producto que inspire y transforme vidas, pueden desaparecer a la vuelta de un clic. Tan solo hay una oportunidad para asombrar, tan solo queda una Play List en Deezer, Spotify o Pandora, y la suerte de ser escuchado por alguien que aprecie la belleza real; no las tendencias, no la moda, no los estereotipos, solo la esencia de la música.
Las grandes promociones de Discos en la radio, ya son solo un elemento más dentro de la lista de estrategias  que en envuelven el marketing. Es casi un imposible en la mayoría de estaciones, pensar en la exposición de un material completo; con datos, historia y elementos que el disk jockey elabora con un estilo característico, y que además, cabe resaltar, son el alma de un programa o sección.
No es una crítica establecida en si contra las plataformas digitales de distribución gratuita de música, porque de una u otra forma son parte esencial del nuevo modelo comercial que la música ha encontrado, para no desvanecer frente al fenómeno de la piratería. En una especie de metamorfosis; los clásicos LP o los CD, se han convertido en millones de Bytes que viajan por la nube y están a disposición de los usuarios en forma de canciones.
Es una observación al modelo de exposición al cual estamos acostumbrándonos, y lo cual, evidentemente, también nos involucra a nosotros; que a modo de verdugo amputamos de manera arbitraria todo aquel producto que no suene a lo que se escucha a nivel Mainstream. Millones de sonidos que se transforman en el ruido ensordecedor, que se propaga por la web como una epidemia, dejando al arte como una suposición musical, una estampilla marcada con el nombre de un cantante, que en el pasado fue un apasionado escultor de emociones y sentimientos.
 En este circuito hay miles de móviles enloquecidos por llegar a la meta. El consumidor se convierte en ese premio que otorga  portadas de revista, singles en número uno, premios y mucho dinero. Nos hemos convertido en el conejillo de indias sin serlo realmente. Nunca hay una prueba y error, pues somos esa parte de la cadena con un apetito tan voraz, como para atragantarnos con lo que se nos dé, sea o no sea innovador o palpable al oído.
Somos demasiado ambiciosos, y esa debilidad el mercado la distingue con facilidad desde que la música se convirtió en moda. Y en los últimos años, con la sinergia existente entre al marketing digital y nosotros los consumidores, la debilidad nos dejo rendidos en medio del circuito, donde ya solo seguimos el rastro que nos dejan los demás competidores.
Hay que ser selectivos, insurrectos frente a los medios, no consumir por consumir ni escuchar por escuchar, sino hacerlo por el contenido de la música. Si bien la democratización de los medios nos permite oír música de todo el mundo y sin intermediarios, o exponer nuestro sonido a todo el público en internet, es necesario darle sentido o la importancia que se merece la música que tiene una verdadera expresión; sino lirica por lo menos musical. No podemos permitir que la música se vuelva reciclable o material de consumo desechable.
Rescato el renacimiento  del LP por que le devuelve a la buena música el puesto que se merece. Crea ese vinculo entre el producto de un artista consagrado, y el melómano, que simplemente por el placer de ver esa superficie con líneas y esa textura brillante que solo imprimen las verdaderas estrellas, paga el dinero que corresponda.  
En esta carrera quien debe ganar es la música y nosotros somos sus coequiperos. No la dejemos retrasada, apreciémosla como arte no como producto de consumo masivo.
0 notes
nativorreante · 10 years
Link
Me uno al postulado de lombanandres...
Recuerdo con detenimiento cuando días atrás en medio de circunstancias complejas y complicadas, el sonido de una canción que en este momento no recuerdo (quizás “Puente” de Gustavo Ceratti) logro desarticular mis emociones por completo. No por el icono, no por el genio, no por sus letras; tan solo por su música.
Todos aquellos que sentimos esta creación de Dios de una manera más visceral, introspectiva o pasional, hacemos parte de un Target muy selecto de personas que pretenciosa-mente, buscamos conocer cada secreto, dato o material, no con ánimo de popularidad (pues quizás nos hace impopulares), pero si con una intensión de hacer parte de un mundo al cual entramos con nuestros oídos y nuestro corazon. Y aunque suene presuntuoso, si la filosofía es el amor al conocimiento, escuchar la X es amor al conocimiento musical.
Esa razón, esa simple y quizás romántica justificación, es la que me lleva a defender el estilo que tiene mañanas X en la radio de Bogotá y del país, por que mas allá de escuchar música, buscamos conocer y aprender.
Aplaudo complacido la tarea que realizan Alejandro Marín y el grupo de trabajo en la emisora anglo de la ciudad, porque a pesar de ser parte de los medios masivos donde lo más importante es tener audiencia; mañanas X ha abierto un espacio que no existía y aun así a tenido éxito.
Cada vez somos más lo que queremos pasar las mañanas con Heisel y Julio, y no solo por la buena música, sino también por esos datos Geek que no encontramos en ningún otro dial. Además quiero rescatar una labor que honesta y juiciosamente los locutores y el grupo en general, realiza con algunos artistas nuevos. Cada vez que salen a escena grupos innovadores con propuestas sustentables a nivel musical y comercial, pero con un fundamento base en la creatividad de la propuesta, son apoyados en la X. Muestra de ello, los “Petit Fellas”.
Así que larga vida y nuevos éxitos a la X 103.9 por que por fin podemos encontrar contenido que no es basura y donde siempre podemos acrecentar ese amor por los sonidos.
Hoy, dando una vuelta por twitter encontré en el TL de Alejandro Marín (@themusicpimp) algunas críticas por que aparentemente la presencia de Julio Cesar Escovar y Heisel Mora estaban convirtiendo la emisora en menos música y muy “hipster”, leyendo eso pensaba, ¿acaso que busca alguien en una...
10 notes · View notes
nativorreante · 10 years
Video
youtube
II Foro Periodismo Rock al Parque Natalia Cano Natalia Cano, Periodista rock de la revista Rolling Stone México, nos comparte su expectativa sobre el Festival Gratuito mas Grande de Latinoamerica.
0 notes
nativorreante · 10 years
Video
youtube
KINGS OF LEON
Esta es una pequeña reseña de la banda de Tennessee
Desde el sur de los estados Unidos surgió una banda que destrozó los listados británicos hace mas de 10 años. Con el sonido del álbum “Youth and young manhood” los Kings of león  entraron a escena con un sonido estridente y un bacanal de ritmos frenéticos. Con la inconfundible voz  de Caleb Followill, los sencillos pero contagiantes Riff`s de guitarra de Mathew, los delirantes Slide`s de bajo que Jared utilizaba y el acople perfecto que hacía con la poderosa batería de Nathan; los nietos del señor Leon superaron sus propias expectativas, y pasaron de ser los hijos de un pastor evangelista a ídolos del Indie Rock.
A pesar de la asombrosa  incursión de su primer álbum en el mercado, el cuarteto de la ciudad de Nashville no logro el reconocimiento inmediato en los Estados unidos. El material posterior a “Youth and young manhood” como “Aha Shake Heartbreak” o “ Because of the times” solo incremento su popularidad en Europa. Quizá su estilo andrajoso y sus liricas despiadadas cargadas de un frenesí de sustancias, no les permitía introducirse en la nueva escena pop  de principios de siglo o en los listados Billboard Hot 100.
Sin embargo con la aparición del álbum “Only by the night”, los Kings empezaron a moverse en esferas más altas; sencillos como “Sex on fire” o la reconocida y ganadora de grammy como mejor grabación del año 2010, “use somebody”, les permitio por fin, entrar a la elite de la industria musical y darse a conocer alrededor de todo el mundo. Con una imagen mas estilizada y un material mas palpable y apetecible para el publico pop, los Followill alcanzaron la posición 14 en los listados Billboard y llegaron al puesto numero 1 en países como  Australia, Belgica, Irlanda o Nueva Zelanda.
Luego del merecido éxito conseguido con “Only by the night”, el reto era superarlo o igualarlo, asi que decidieron trasladarse a New york para emprender el largo viaje hacia el “Come around Sundown”, trabajo musical publicado en el 2010 que dejo un sin sabor en la mayor parte del público y de la crítica en general. Pasaron de ser una aurora de sonidos duros y liricas inquietantes y pretenciosas, a la desoladora y común mezcla de baladas sin mayores alteraciones sonoras. Canciones como “Pyro” o “Radioactive” (Single Promocional) no poseían esa furia incandescente que transpiraban “Sex on fire” o Inclusive “Use somebody”, quedaban ensombrecidas al pretender sonidos nuevos que estaban fuera de lo acostumbrado por la banda.
Pasados unos meses y en medio de la Gira “Come around Sundown”, la banda decidió darse un espacio para aislarse y recomponer cada uno de sus elementos. Tras algunos problemas internos y de comunión entre los integrantes, los Kings of león dejaron los escenarios y los estudios de grabación y  se tomaron un largo descanso.
Para el 2013, “Mechanical bull” era la respuesta para silenciar miles de comentarios acerca de la separación de la banda de Tennese. A pesar de la participación de algunos de los integrantes en proyectos alternos como Jared con “Smoke & Jackal”, la increíble mezcla y sonoridad que naturalmente engendran todos juntos no es reemplazable. Luego de este periodo de introspección y renovación espiritual, era necesario plasmar las ideas y los sentimientos en canciones como “Beatifull War”, “Supersoaker” o “Temple”.
Trabajando nuevamente con el Productor Angelo Petraglia, quien ha hecho parte del equipo desde el primer álbum, lograron darle un pequeño vuelco a lo realizado con “Come Around Sound Down”; pues si bien es cierto que canciones como Super soaker o Dont Matter llevan esa carga rockanrolera que identifico a los Kings en sus inicios, Singles como “Beautiful War” o “Wait for me” caen nuevamente en la lentitud de un tipo de Country-pop que no les queda muy bien.
No obstante, el largo camino que han cruzado los Kings para llegar a esta última grabación, ha legitimado su presencia en la escena Rock. Tras cientos de giras y miles de conciertos, y luego de superar los obstáculos que genera trabajar con tu hermano o tu primo, los Kings of león lograron plasmar en un disco todas aquellas sensaciones, que hacen parte de ese riesgoso camino llamado fama.
Siempre la luz vence las tinieblas de la noche, y aunque los rayos del sol le brindan espacio a la oscuridad que se asoma en la tarde, cuando la penumbra llega nuevamente, tengo en mis oídos aquellos sonidos que los Reyes de Leon, han preparado para seguir brillando, como lo hacen las estrellas.
1 note · View note
nativorreante · 10 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
RESONANCIA 2014
La cita de cada año para los apasionados por la música esta vez se dio en uno  de los auditorios del Gimnasio moderno en Bogotá. Músicos, Managers, Empresarios y curiosos, se dieron cita los días 29, 30 y 31 de julio para conocer algo más acerca de la música en la era digital.   
Desde las 9:30 de la mañana del Martes , se abrieron las puertas para entrar al espacio natural de todos aquellos que sueñan, producen y consumen música. Personalidades tan importantes como Alberto Guijarro del Festival Primavera Sound, Duncan Smith de Play Station, Jose manuel de la barrade Lollapalooza Chile, Isaac Bees de Youtube, Ady Harley de Google Play y otros tantos  expertos, se sentaron en la silla del teatro al lado de los moderadores (muchos de ellos colombianos), que con un excelente perfil no se quedaron atrás en importancia.
Alvaro Gonzales Villamarin (El profe) de Radionica, Camila Saravia de M3 Music, Julio Correal Rebuenaonda Producciones yJuan Camilo Paz de Sony Music;  fueron los encargados de indagar por cada uno de los temas que se establecieron en la agenda, y que son de vital importancia para el desarrollo de la música en la actualidad.
El primer día se abordaron temas como la música en los juegos de Video, la organización de los festivales de música y la importancia del buen manejo de las herramientas de Youtube.
El evento también estuvo acompañado por patrocinadores como M3 Music, Canal 13, Radionica y Deezer. Cada uno hizo presencia cubriendo el evento y fidelizando sus marcas frente al público, quienes disfrutaron de los Deezer Coffee Break y de las transmisiones y entrevistas del canal de los Jovenes y de la emisora dirigida por El profe.
El marketing digital y el managment fueron los temas que abrieron el segundo día. Invitados como Julio Correal  y Steve Mayall demostraron la importancia de crear un buen plan de mercadeo Online,  enfocado en las tendencias del público a quienes se dirige el producto. Pasado el medio dia, un panel de artistas encabezado por Totó La momposina, compartieron con el público su experiencia en el mundo de la música y su visión acerca del futuro en este negocio. Más tarde, Lynn Fainchtein de Casete, una comunidad de artista proveedora y creadora de música para cine, sumergio a los asistentes en una exploración por el universo musical en el cine, y como se emplean las herramientas digitales para hacer mover el mercado.
Para finalizar el segundo día, un panel de excelentes expositores  discutió las características del Streaming y el Download, brindando al público asistente un punto de vista más objetivo sobre estas dos tendencias. Se concluyó que el Download no va a desaparecer,  pues hace parte de una estructura casi inquebrantable en el negocio, y además es indispensable para llevar un control o supervisión de la imagen del artista y su producto.
 El día de cierre empezó con un debate acerca de la evolución de la música en la era digital, sucedida por una entrevista al manager de Café Tacuba. En horas de la tarde varios de los mejores profesionales en la industria musical en Colombia, saliéndose del protocolo, realizaron un panel en el que los líderes de dos agrupaciones subieron a la plataforma. “Marcos che” y “Complot”, fueron los dos proyectos que se tomaron como ejemplo para indicarle a los músicos y managers, la forma en la cual se deben tomar las decisiones a la hora de desarrollar un proyecto musical.
Luego de este excelente panel, aprovechando la gran oportunidad, muchos de los artistas se acercaron a los diferentes panelistas (entre los que se encontraban  María Isabel Ramírez/Sony Music, Diana Rodriguez/ Criteria Entertaiment y Monica Escobar/The 3 Collective), para obsequiarles su material. Debido a esto, Liz Bohlman/InPulse Digital, tardo un poco en realizar su conferencia acerca de las tendencias en el mercado digital de la música. Luego de este impase, utilizando algunos ejemplos reales como los casos de “Fonseca”, la banda uruguaya “No te va a gustar” o el futbolista Rafa Márquez; Liz expuso de manera muy eficaz las distintas opciones que nos ofrece la web, para que por medio de una excelente estrategia de Marketing, muchos artistas puedan obtener increíbles resultados en viralización, Número de seguidores, likes y Streaming. 
La última charla estuvo a cargo de Camilo Guzmán y José Baquero del programa “La Rola” del canal 13, que con cierto desparpajo pero con mucha  propiedad, sentaron su posición acerca de la nociva forma en la cual los medios manipulan la música, y la propagan de acuerdo a sus intereses. Por medio de su experiencia los 2 jóvenes locutores y presentadores, expresaron al público su inconformidad con esta situación, y de manera muy serena pero no menos firme, alentaron a cada uno de los asistentes, a hacer valer el carácter artístico de los trabajos musicales, por más desconocidos que sean. Luego de 45 minutos de charla, los dos reconocidos comunicadores bajaron de la plataforma, no sin antes recomendarle a los periodistas musicales presentes, formar un criterio propio y coherente antes de calificar un producto musical, pues más que por la cantidad de dinero la música vale por su arte.
El evento se cerró con broche de oro con la presentación de 4 agrupaciones que muestran un futuro provisorio. Esteman, El Freaky, Lianna y Revolver Plateado; llenaron de música la zona T de la ciudad de Bogotá. Con un derroche de energía arrollador, contagiaron al público asistente con su sonido en vivo.
Resonancia 2014, demostró ser un escenario importante para poder evidenciar desde las diferentes perspectivas de la música; la importancia de sumergirse en el medio digital, para obtener mejores resultados en términos de mercadeo y ventas. Y dejo claro que más que el manejo excesivo de herramientas web, lo más importante es tener un plan estratégico para el manejo de los artistas. 
0 notes
nativorreante · 10 years
Text
LIBERTAD
http://youtu.be/FqB4vZupsPQ
Bronca pues entonces cuando quieren que me corte el pelo sin razón...Es mejor tener el pelo libre que la libertad con fijador.
Att: Pedro y Pablo
Una conciencia pútrida y corrupta se enarbola orgullosamente en la mesa de quienes manejan las riendas de un país igualmente inconsciente. Condiciones y amenazas alimentan la ira reprimida de un estado mentiroso asociado a la incontrolable y eficaz desinformación comprada a precio de mentes vacías, volubles e inservibles. Inservibles para curar este país enfermo de ignorancia, egoísmo, codicia, intolerancia y muchas vergüenzas expuestas ante nuestra propia realidad; por que así como hay corrupción en el gobierno así mismo sucede cuando le enseñas a tu hijo que debe conseguirlo todo sin importar que deba hacer, que al caído caerle, que el vivo vive del bobo u ojo por ojo diente por diente. Todos somos culpables, todos somos corruptos, todos somos ajenos a este país impuro.
Hablo mas allá de la vos en alto de un joven furioso que alega libertad y conciencia. Porque mas que un pelo suelto o una cabuya, cola o bamba que lo aten, su alegato cobra vida cuando vivimos inescrupulosa-mente atados y no con cabuya sino con prejuicios y conceptos erráticos. Señalar y acusar sin explorar es como escupir sin saliva. "¿Por qué miras la paja que hay en el ojo de tu hermano y no ves la viga que está en el tuyo? Lucas 6: 41-42.
Curiosamente y no por que si la solución esta guardada en las paginas de aquel libro que cambiamos por botellas alcoholizadas y hedonicas acciones. La raíz del discurso se centra en la libertad del amor. Fuimos libres por amor y somos presos por falta del mismo.
Nacimos libres en un país impuro y tras las huellas que dejo el abismo tan solo nos cubre nuestra propia furia Furia arrastrada en el asfalto duro por familias enteras reclamando lo justo
Ahora amigos míos yo les pregunto que hay mas justo que el tributo puro a quien dijo dame eso que ya no es tuyo y llevo la carga en el cuerpo suyo.
Si quieres respuestas concretas y razones dispuestas. Mira mas adentro de la misma letra. Pues cada vez me doy cuenta que vale mas su misma esencia que la interpretación libre e indiscreta. RPT: Biblia
0 notes