Tumgik
normayberediseno · 7 years
Text
[ 5/12/2017] Crítica blog:
Queridas Bere y Norma:
Antes que nada quiero decirles que me intereso mucho su tema, al principio me dio mucha intriga su tema ¿Necesidad o vanidad? por que creo que es una pregunta muy abierta y con mucha posibilidad de llevarla acabo.
Después de leer su correspondencia entendí que ser referían a comprender una razón al origen del diseño y su efecto en la sociedad, el por que ha cambiado generación con generación y se preguntan ¿será una necesidad o una vanidad?
antes de leer sus cartas me pregunte yo misma sobre esta pregunta, y creo que si es una necesidad, ya que por lo que estuvimos viendo en clase creo que la humanidad siempre necesita cambios por que vamos evolucionando, un ejemplo que pondría seria un iPhone, acabo de perder el mío hace algunos días y tuve que regresar al 4 ¿se imaginan? no sabes lo frustrante que es por que es un aparato que ya no esta preparado para resistir a lo que estamos viviendo hoy en día por mas que no sea vanidosa y tenga ese aparato creo que ya no funciona por que hemos evolucionado y obtenido beneficios de la tecnología que no podemos ir en contra de ella.
sin embargo no creo que este bien creo que debemos de tener un balance en la vida en al cual podemos si creciendo e innovando sin embargo respetando los diseño y la evolución.
Quiero confesarles que me entretuve mucho en sus cartas por que aunque en algunas estaban de acuerdo de lo que decían con ciertos temas, en otros tenían debates que me parecieron muy enriquecedores, la verdad no había leído ninguna otra correspondencia mas que la que tuve con mi pareja y me di cuenta que no todos piensan igual que yo pero sin embargo la practica y la rutina te va llevando por un camino, como el escribir una carta una vez a la semana con una persona te vas entendiendo con esta persona y empiezas a conocer mundo que no conocías, aunque puedas pensar muy diferente creo que es humano aprender siempre de otros conocimientos.
De verdad me pareció muy interesante su tema por que al principio dije mi opinión ante su pregunta sin antes haber leído su correspondencia pero después de leerla quiero decirles que me quedo con duda ya no estoy segura si que es una necesidad o una vanidad, sin embargo debo de estar de acuerdo con ustedes con que el diseño es una herramienta que se puede tomar para diferentes usos, ya sea en su necesidad de expresión a través de los objetos que posee, o en su necesidad para resolver o facilitar la resolución de problemas.
Y también note que están de acuerdo con que el diseño ya es una necesidad hay que diseñar con un sentido no solo por lo estético, creo que tenemos un gran responsabilidad como diseñadores y a leer algunas de sus cartas puedo estar segura vamos por un buen camino
Les agradezco mucho la oportunidad de leer algo distinto a lo que estoy acostumbrado, sin mas por el momento!
gracias
Valeria de la Cerda
0 notes
normayberediseno · 7 years
Text
Conclusiones: Diseño ¿Vanidad o Necesidad?
Tras varios debates e investigación que se llevaron a partir de diferentes puntos de vista de filósofos, llegamos a la conclusión de que realmente el panorama del diseño no se tiene que tomar en blancos o negros, sino que es una herramienta que se puede tomar para diferentes usos, ya sea tanto para vanidad como utilidad. Una escala de grises que ayuda a complementar al ser humano, ya sea en su necesidad de expresión a través de los objetos que posee, o en su necesidad para resolver o facilitar la resolución de problemas.
Tomando la vanidad como una consecuencia de que somos seres pensantes, con conciencia, la única especie con dicha habilidad, que vuelve a la vanidad algo completamente natural y exclusivo del hombre al igual que el diseño: una actividad creada y hecha para el ser humano
Siendo el diseño un saciador de estas necesidades básicas, que son la expresión, la vanidad, autoestima. Al igual que la personalización, algo tan básico hoy en día en nuestra filosofía posmoderna donde uno de los valores más importantes recae en que tan únicos somos y más en estos tiempos de globalización en los que todo parece ser cada vez más homogéneo, tratando siempre de sobresalir y definirnos a nosotros mismos.
En cuanto a la necesidad del diseño, hemos observado que con el paso de los años y los cambios de filosofía en las sociedades actuales ya es necesario tener siempre un propósito, un fin que aporte algo de valor a la sociedad, no solo diseñar para embellecer o por estética ya que hoy en día esto se ve como algo hueco, vacío, sin sentido. Actualmente la historia, el trasfondo y la intención valen más que el producto final, no obstante esto no ha cambiado la filosofía del capitalismo y consumismo exagerado que nos ha hecho creer que el diseño aporta más a la vanidad por este sistema que trata de hacer objetos solo para generar mayores ingresos sin el interés de tener un trasfondo benéfico más que para el de saciar la necesidad de pertenencia y reconocimiento de los demás.
En el diseño industrial el capitalismo es algo vital, como lo menciona el nombre,  por lo que realmente consideramos que no es necesario cambiar el enfoque de este sistema económico sino la manera en la que estamos diseñando: a pesar de la idea negativa que se tiene hoy de la vanidad y tras varias introspecciones al tema consideramos que nos podemos beneficiar de ella utilizándola como un imán para que eligan diseños y estilos de vida más sustentables, educar a través del producto o servicio.
Consideramos que el diseño es algo tan abierto y variado en el sentido de que puede y requiere complementarse con cualquier otra asignatura o área de investigación, que no hay que limitarnos a solo diseñar por un objetivo u otro y más bien complementar nuestros diseños con todos los factores actuales y utilizarlos a nuestro favor.
A diferencia del principio de este Blog que pensábamos que la vanidad y la necesidad en el diseño se contrariaban, ahora tenemos el entendimiento de que realmente se complementan la una a la otra, porque la vanidad como ya mencionamos anteriormente es una necesidad desarrollada por nuestra naturaleza humana, una necesidad que va de la mano con la parte emocional y el bienestar social que comienza con el bienestar individual.
“El Diseño puede ser arte. El Diseño puede ser estético. El Diseño es muy simple, por eso es que es complicado.” Paul Rand
“El Diseño no es sólo como se ve o se siente, el diseño realmente funciona.” Steve Jobs
Laura Berenice Martínez Cornejo
Norma Patricia Landeros Villa
0 notes
normayberediseno · 7 years
Text
Manifiesto personal / Norma Landeros
Yo creo que el diseño en la actualidad es algo más que simplemente hacer cosas “estéticas”. El diseño ha ido evolucionando con el paso del tiempo hasta llegar a tener la importancia que tiene actualmente. Creo que el Diseño, al estar involucrado en tantos y diversos ámbitos, representa una muy buena posibilidad para generar propuestas con gran impacto a diferentes niveles. Creo que como diseñadores tenemos grandes oportunidades para generar cambios positivos en la sociedad y por esto mismo tenemos una gran responsabilidad y hemos de comprometernos con ella, con la sociedad. Creo que el diseño no solo existe para saciar nuestra necesidad de vanidad, aunque si sirve para ello, sino que también se encarga de saciar otras necesidades que se refieren más a la parte de resolver problemas (de toda índole, desde cuestiones mecánicas, hasta estratégicas)
Creo que como diseñadores tenemos que comprometernos a actuar de la manera más ética posible, esto es algo que no solo corresponde a los diseñadores, sin embargo, debido al gran impacto que se tiene desde esta materia tenemos que tener particular cuidado con las propuestas que se generan para estar lo más seguros posible de que el impacto será positivo. Creo que como diseñadores debemos esforzarnos siempre por darle un verdadero valor positivo a todos nuestros proyectos.
Yo me comprometo a buscar siempre la mejor manera de diseñar, la que beneficie a la mayoría, la que no solo se centre en vender más, sino en ayudar más a la sociedad y a todo lo que nos rodea. A darle un significado más profundo a lo que se diseñe, no solo diseñar por estética sino por ayudar en la traducción y resolución de problemas, a buscar soluciones no solo superficialmente sino adentrarme en los temas, para brindar siempre la mejor propuesta posible, la que sea más ética.
Quiero ayudar a que el diseño sea visto por la sociedad con la importancia que es debida, no solo como una herramienta más del capitalismo, sino ayudar a demostrar el gran valor que tiene por medio de pruebas tangibles que ayuden a la sociedad a vivir de mejor manera.
0 notes
normayberediseno · 7 years
Text
Anexo Manifiesto Propio BMC:
Yo como diseñadora Industrial de la Universidad Iberoamericana                        Considero y siento al diseño como un medio de comunicación. Que va más allá de las barreras del lenguaje y es totalmente universal. Un idioma basado en su mayoría en experiencias y emociones
Una actividad que debe generar un cambio positivo en nuestra sociedad, con el objetivo de llevarnos a lo más cercano de ese lugar utópico a través de las heterotopías o lugares de común acuerdo, o como comúnmente dicen: aumentando la calidad de vida de la persona.
El diseño es una forma de creación para la expresión individual. Dividida en rangos colectivos, la cual el usuario escogerá con el que más se identifique. Siendo mi tarea como diseñadora crear esos rangos y crear productos y servicios enfocados a cada uno de ellos.
Por ser un facilitador de expresión considero como parte importante del diseño el arte y la estética: algo tan vital para nosotros como diseñadores, que nos caracteriza a primera vista ante el mundo. El embellecer objetos y volverlos cada vez más atractivos es una parte de nuestro labor, sin embargo no la final. La funcionalidad y efecto tanto en el usuario como la sociedad también es vital.
Es una herramienta que tiene que ir de la mano con las tendencias y nuevas tecnologías. Por esta razón podríamos ser considerados como líquidos: que nos dejamos llevar. Sin embargo nunca hay que dejar de tener nuestra parte sólida, nuestra base, que es saber el propósito de nuestro hacer, evitar caer totalmente en la tentación del capitalismo y crear cosas de utilidad.
Utilizar el capitalismo a nuestro favor, al final somos diseño “industrial”, lo necesitamos y somos parte de él. Por lo que tenemos que cambiar de enfoque no del sistema económico sino en la forma de diseñar: 
Comprometiéndome en crear productos y servicios que favorezcan a la ecología y fomenten la vida sustentable pero más que nada: que eduque a la sociedad a través de estos, para que así opten por estas alternativas. Teniendo como consecuencia la gran tarea de hacer creaciones que junten la emoción, la usabilidad, la accesibilidad económica y la sustentabilidad una a la par de la otra.
El diseño va mucho más allá de la supervivencia, enfocándose más en el bienestar social que a la vez es individual.
Yo como diseñadora tengo la gran tarea de crear un mundo mejor, empezando por México y su población. Creando productos y servicios que enriquezcan al ser humano y faciliten su existencia. Definiéndome como diseñadora por dejar una marca positiva y por mejorar nuestro entorno, teniendo siempre en cuenta nuestra base ética.
Laura Berenice Martínez Cornejo
0 notes
normayberediseno · 7 years
Text
Carta 30 - Manifiesto II - 23 Noviembre
Querida Bere,
Quizá parezca curioso, pero ¿¡Creerás que ese manifiesto se hizo tan mencionado que hasta llegó a mis manos?! ¡Yo también lo firmé! Y debo decir que también me sentí algo orgullosa de ver que los temas de los que hemos mencionado en nuestras cartas se vean reflejados de una u otra manera en ese manifiesto, sin embargo sentí una ligera preocupación al firmarlo, pues como dices, me quede pensando si en verdad podría llegar a cumplir con lo que dice el manifiesto, porque después de todo, ni siquiera estoy segura de terminar fungiendo como diseñadora industrial, la verdad me gusta muchísimo el subsistema de Branding, (al igual que tú) y quizá me gustaría más meterme en todo eso después de todo. Claro, estoy segura de que en cualquier camino que tome es posible que pueda incluir algunos conceptos del manifiesto, pero quizá ya no tengan el mismo impacto que si lo hiciera desde el campo de diseño industrial.
Espero no equivocarme pero me parece que a ambas nos sonó mucho la  última parte del manifiesto, donde dice: “Estaremos conscientes de la responsabilidad que tenemos sobre la ejecución de nuestra profesión en todas sus facetas posibles. Y que éstas tengan un valor íntegro y ético en todo momento.” ¿Y como no? sí prácticamente en todas nuestras cartas tomamos dicho tema y lo relacionamos con el capitalismo. La verdad a mi también me parece un poco irreal que todos llegáramos a cumplir con esta parte del manifiesto, pues como dices, muchos quizá terminemos trabajando en grandes empresas para el mundo capitalista y entonces será mucho más difícil conseguir el equilibrio con la ética, y no creo que seas pesimista al pensar esto ¡Puesto que es la realidad!. Sin embargo creo que si puede ser posible, quizá no totalmente, pero si de poco a poco ir luchando por cambiar las cosas, y por supuesto que esté donde esté y haga lo que haga intentaré siempre tomar las decisiones más éticas.
¿Y sabes que otra parte me dejó pensando bastante? casi al principio del manifiesto hay una parte que dice lo siguiente:
“...creemos que se debe generar un gremio propio y no simplemente formar parte de una sociedad artística creativa, en donde nuestros conocimientos se queden como respuestas temporales a los problemas de una sociedad posmoderna, en donde la realidad y las necesidades están en constante cambio y rápidamente esta misma las vuelve obsoletas…”
Este párrafo en particular me dió la impresión (de momento) de ser algo contradictorio, pues ¿Cómo conseguir dar respuestas duraderas a problemas cuando se vive en una sociedad en constante cambio? Quizá (y no dudo) que lográramos desarrollar soluciones atemporales, pero lo que me pregunto es si la misma sociedad lo aceptaría. Se que este es un ejemplo muy básico pero es lo que se me ocurre para ejemplificar un poco a lo que me refiero, ¿Que tal si diseñamos un celular que dure varios años, que tenga posibilidad de ir mejorando solo algunos aspectos con el paso del tiempo? me pregunto si en verdad las personas considerarían dejar de renovar su celular cada vez que salga uno mejor. Yo creo que al menos en este aspecto se necesita de un cambio de conciencia tanto de los diseñadores como de la sociedad e incluso de las empresas (a las cuales obviamente no beneficia mucho esto). ¿No crees? ¿O crees que quizá no haya comprendido bien el significado de dicha sección? Que pena...:S
y en cuanto al párrafo que te habría gustado agregar ¡Estoy totalmente de acuerdo! después de todo llevamos casi 4 meses hablando de dicho tema. quizá incluso habría agregado un pequeño detalle más (para que termine de relacionarse con nuestras cartas):
“Desde que el diseñador está en el proceso de creación de un producto o servicio siempre tiene que tomar en cuenta al usuario que va dirigido ese nuevo diseño, incluso es vital en el diseño el ser empático con los usuarios potenciales, ya sea entendiendo las necesidades y el contexto en el que se encuentran, procesando y expresando factores sociales y culturales, etc. y no por esto se dejará en el olvido la parte estética que funge como una forma de expresión más del usuario, pero siempre otorgando primacía al verdadero objetivo del producto o servicio.”
¿Cómo lo ves?
Me parece que en algún momento vi un pedazo de “equilibrium” creo que será una de las primeras películas que vea en cuanto tenga tiempo libre, por cierto, ¡Ya estamos a dos semanas de terminar el semestre! ¡Qué alegría!...
¡Espero que te vaya muy bien en tus entregas, mucha suerte! ¡Te mando un gran abrazo!
Atte: Norma
0 notes
normayberediseno · 7 years
Link
0 notes
normayberediseno · 7 years
Text
Carta 29- Manifiesto de diseño Martes 21 de noviembre del 2017
Querida Norma:
Ahorita que leí tu carta sentí un gran alivio porque al igual que tu, mientras escogía la carrera, no me decidia por cual irme, quería ser tantas cosas a la vez pero al final escogí diseño industrial porque me di cuenta que su campo laboral era sumamente extenso a comparación de otras ; La verdad no sabía que íbamos a profundizar o investigar en otros ramos de información como decíamos, pero eso fue acrecentando mi decisión de que estaba en la carrera correcta, porque ya está en tí y tus gustos en ver a dónde te quieres ir y realizarse laboralmente. Como decían al principio del curso: el diseño industrial no solo está en estos 3 subsistemas que nos da la universidad: interiores (o muebles), branding (que por cierto me gusta bastante) y biomimética, sino que hay una gama más extensa de opciones por esa flexibilidad que nos da nuestra carrera de ser expertos en un tema debido a la investigación profunda que necesitamos hacer en cada proyecto, creo que desde ese punto  tal vez los diseñadores somos muy “líquidos” como la teoría que me mencionabas.
Y de hecho ya tratando de ver la definición del diseño con todas las teorías y filosofías que nos han enseñado, nos encargaron hacer un manifiesto abreviando que es para todo el grupo el diseño. Y en su mayoría decían lo mismo que discutimos en todas nuestras cartas (al parecer la mayoría llegó a las mismas conclusiones) : de tener ética en el trabajo y que la sustentabilidad al igual que es uso de la tecnología es importante, al igual que somos una generación de diseñadores que a comparación de otras queremos generar mucha más conciencia e impacto social, que debemos cambiar la percepción del diseño mexicano, etc. etc.… lo de siempre. La verdad me gustaría creer (y que se hiciera) lo que dice ese manifiesto pero siento que  al final o en su mayoría acabaremos como víctimas o más bien herramientas del capitalismo. Tal vez sueno un poco pesimista pero siento que es la realidad,obviamente incluyéndome, porque nadie quiere sufrir económicamente y lo más seguro es que la mayoría trabaje para las grandes compañías capitalistas… estaría muy orgullosa si alguien o si todos más bien empezaramos a hacer todo lo del manifiesto y ponerlo en práctica en esas grandes empresas en las que vayamos a trabajar: proponiendo lo de la ética y sustentabilidad, generando beneficios tanto para la empresa como para la sociedad y naturaleza. Que tal vez no está lejano porque si considero que nuestra generación tienen algo de especial en cuanto a hacer el cambio, que por ejemplo fue demostrado con el siniestro que sufrimos hace unos meses ¿no crees?
En fin algo que siento que era importante y no lo lograron plasmar en el manifiesto es de ver la parte de el diseño como herramienta antropológica, tomando en cuenta lo estético y el arte, que eran en parte nuestros temas de discusión del blog , a lo que había escrito lo siguiente:
Desde que el diseñador está en el proceso de creación de un producto o servicio siempre tiene que tomar en cuenta al usuario que va dirigido ese nuevo diseño, incluso es vital en el diseño el ser empático con los usuarios potenciales, ya sea entendiendo las necesidades y el contexto en el que se encuentran, Procesando y expresando factores sociales y culturales, etc.
Normalmente se relaciona el diseño con lo estético o embellecimiento de productos, que es algo meramente humano: tener una variedad de opciones estéticas que vayan con tu personalidad o gustos (Una parte que el diseño debe cubrir aparte de funcionalidad, practicidad, etc. ) para que así estas sean atractivas al ojo humano, que al final es nuestro consumidor potencial.
En el caso del diseño de productos industriales, hay una gran gama de opciones de diseño, cada uno adaptada a los gustos y presupuestos de un cierto grupo de usuarios. Por lo que el diseño de un objeto al final así como el arte tiene como función el expresar la personalidad de ese grupo al cual va dirigido, porque  también es una necesidad del ser humano manifestar su identidad a la sociedad a través de los objetos que portamos.
Y de alguna manera el diseño en sí ha logrado crear una forma de comunicación universal, una que va más allá del lenguaje ya que juega con emociones y experiencias, para lograr este propósito: generar resonancia y lograr identificarse con el usuario.
Que al final creo que también re afirma tu respuesta: yo también quiero y pienso que el diseño es una necesidad importante y única del ser humano que siempre se ha tratado de cubrir y que seguirá mientras el ser humano trate de expresarse (que espero que nunca haga falta... como en varias películas que han hecho donde quitan por completo las emociones del ser humano y prohíben cualquier forma de expresión y por lo tanto de arte y diseño como “equilibrium” que supuestamente se sitúa en un futuro distópico, si tienes algun día oportunidad de verla te la recomiendo por completo jaja)
En fin me gustaría ver tu opinión acerca de esto ¿soy pesimista por pensar de esta forma? ¿estas de acuerdo con esta parte del manifiesto que creí que debieron agregar?
Espero que esta semana se te vaya muy a la ligera y que te este yendo bien en tus entregas, te mando un beso y abrazo grande
Atte: Berenice
0 notes
normayberediseno · 7 years
Text
Carta 28 - Diseño + Simulacro - 16 Nov
Querida Bere:
Oh que gusto escuchar que ya estas mejor, jamás me ha pasado estar enferma durante entregas pero estoy segura de que debe ser terrible, y no te preocupes por la tardanza, en ocasiones me ha pasado lo mismo contigo, lo importante es que al final si logremos mantener la comunicación ¿No crees?
Si había escuchado sobre el deconstructivismo, es genial cuando puedes acoplar distintas teorías, cuando sucede eso siento como si hubiera descubierto un tesoro, o una revelación jajaja pero tienes razón, se pueden relacionar ambas teorías así como lo mencionas. De hecho la parte que mencionas de que como diseñadores podemos (y debemos) hacernos expertos en diferentes temas es algo que me gusta mucho, en especial porque yo sufrí muchísimo en la elección de la carrera porque me gustaban (y siguen gustando) muchísimas cosas, y el hecho de que pueda convertirme en “experta” en diferentes áreas aunque sea por un rato es genial. Por ejemplo, ahorita en mi ASE III estamos trabajando con una ONG para crear una campaña que disminuya la demanda de animales exóticos en la ciudad de México, y para esto durante nuestra investigación tuvimos que informarnos más sobre la fauna de México, de igual manera en el proyecto de la bicicleta tuvimos que aprender de mecánica y también tuve un proyecto para una comunidad en Guerrero en el que rediseñamos las estufas ahorradoras de leña, para lo cual tuvimos que recordar todo lo que nos enseñaron de física en la prepa y secundaria, quizá en estos proyectos no nos volvimos tan expertos en otros temas, pero seguramente ya en el ámbito laboral será mucho más necesario, de hecho yo por ejemplo estoy trabajando en Chrysler, (como becaria) pero aun así he tenido que ir aprendiendo algo más sobre los autos.
En fin y ya que hablamos sobre teorías filosóficas me gustaría platicarte sobre una de la cual hablamos el otro día en una clase, quizá ya hayas escuchado algo acerca de ella, es sobre la hiperrealidad, este tema fue muy investigado por Jean Baudrillard, y me pareció super interesante. La hiperrealidad se refiere a la sustitución de la verdadera realidad por su “máscara”, es decir, nosotros no percibimos la verdadera realidad sino una realidad que nosotros mismos construimos, de hecho el ejemplo más claro para entender esta teoría está en facebook, cuando ponemos una foto que nos encanta y que quizá la tomamos hace unos años o está “photoshopeada” en esos casos estamos mostrando una realidad que no existe y que varias personas la creen, eso es la hiperrealidad. Y la verdad es que nos gusta la hiperrealidad, ¿A quién no le resulta mucho más atractiva una realidad que nosotros mismos podemos moldear? y bueno, como si no fuera de esperarse, el consumismo es un gran contribuyente de esta realidad, la felicidad actualmente está basada en una imagen irreal, una ilusión, claro, no totalmente desde mi punto de vista, pero si en gran medida. Y la verdad creo que los diseñadores juegan un papel importante en esta hiperrealidad, pues contribuyen a la fabricación de objetos que ayuden a mostrar una imagen (quizá falsa) de los individuos.
Pero ¿Sabes que? a pesar de todo esto, y con todas las cartas que hemos escrito anteriormente me inclino más a pensar que el diseño es más una necesidad, que quizá con el paso de los años se ha ido desviando a uno u otros rumbos que no le han favorecido en su imagen, pero por su misma esencia puede moldearse y ser algo además de necesario, benéfico para la sociedad, ¿no lo crees?
En fin, esta interesante esta teoría, creo yo, quizá ya habías escuchado de ella, ¿A ti qué te parece?
¡Te deseo muchísimas suerte en estas últimas semanas de clases y entregas! ¡Te mando un abrazo!
Norma :D
0 notes
normayberediseno · 7 years
Text
Carta 27: 14 de noviembre del 2017- Diseño + Desconstrucción
Querida Norma:
No te tienes que preocupar de nada te entiendo perfectamente con todo lo de los finales, entregas,etc. Estas semanas son lo peor, y para acabarla me enferme desde el domingo de una intoxicación por comida ( que creo que fue el sushi) y me sentia tan mal pero aún así tenía que seguir haciendo los trabajos que me tocaban para no atrasarme; Aún me siento un poco adolorida pero ya estoy mucho mejor que hace unos días, pero en fin se que estas semanas son difíciles y a veces uno se necesita desahogar, es que es ¡tan estresante! y aparte te entiendes a la perfección, pero de todos modos tratare de ser breve y objetiva con mi carta para que así se nos facilite a ambas.
Empecemos con nuestro debate :
Qué curioso lo que me mencionas de líquido y sólido y más que nada de la famosa “Mezcla”, porque también opino lo mismo que tú:  se necesita realizar esta combinación para encontrar el equilibrio que se necesita y saber nuestro rumbo, de hecho me gustaría reforzar con otra teoría mejor conocida como “desconstrucción” de Jacques Derrida ¿te suena? pues básicamente el también dice que se necesita desmantelar nuestra forma de pensar en varios campos académicos para así poder cuestionarnos la veracidad de lo que nos cuestionamos, y me sentí un poco identificada como diseñadora industrial ya que de alguna manera es lo que hacemos: nos volvemos expertos en un tema, investigamos lo necesario para poder solucionar el problema que se nos ponga enfrente… por ejemplo con lo que decías de la bicicleta: antes ni sabía las partes de una bici (ni andar en ella jeje) hasta que me toco ese proyecto, pero tuve que meterme en varias cosas desde mecánica, ingeniería eléctrica, hasta física, etc. Que aparte siento que es una de las cosas más ricas que tenemos como diseñadores industriales: que no tenemos barreras o un sector específico de conocimiento, ya que necesitamos de todas ellas, cuestionándonos desde raíz para así comprenderla y poderla aplicar a nuestro beneficio. Continuando con lo de liquido y solido siento que en efecto tenemos que tomar las mejores partes de cada uno (o “desmantelizar / desconstruir” nuestra excesiva lealtad de cualquier idea aprovechando lo útil) y hacer una mezcolanza para así lograr algo de valor, porque ya se me hace hasta arcaico quedarse en una posición y no ver más allá del panorama por así decirlo.
De nuestra pregunta de si el diseño es una necesidad o no también lo puedo poner en relación con esta teoría ya que el diseño al igual que el arte no son considerados de tal importancia en la sociedad sin embargo ahí están y siguen prevaleciendo desde su creación (y seguirán). Eso se debe a que es algo natural del ser humano, una necesidad ya sea de expresión o comunicación, que aunque no la crean tan superior como otros, es una base vital, o como decía derrida: tal vez esta pregunta no tenga solución pero aún así esta sigue existiendo porque tal vez así funcione, muchas veces la respuesta está en la simplicidad y naturalidad de sí misma … y tal vez la razón es porque la sociedad como ser humano la necesita ( al igual que el capitalismo que ha sido el que le ha tomado mayor provecho). Siento que hay que poner en práctica nuestras teorías de no irse a extremos y verlo más en una escala de grises ¿qué opinas?
Espero también haberme dado a entender, de todos modos si no te llego a quedar algo claro avísame, en fin espero que tengas mucho éxito en tus entregas, y ¡¡¡¡ten muy bonito puente!!! jajaja
saludos y te mando un abrazo gigante
Atte: Berenice
Pd: Perdón por la tardanza pero por lo que te mencione de que me enferme y la acumulación de trabajo se me complico un poco, pero bueno aquí esta jaja, ¡saludos! :) 
0 notes
normayberediseno · 7 years
Text
Carta 26 | Diseño + Postmodernidad II | 9 Nov
Querida Bere:
De antemano te pido una gran disculpa si no logro darme a entender en esta carta, es solo que ya empezaron las semanas más estresantes del semestre, y en estos momentos estoy un poco estresada, quizá debería de dejar esta carta para escribirla en otro momento pero realmente no quisiera retrasarla más. ¡No puedo creer que este miércoles será mi última clase de diseño antes de mi ASE III! y todavía me falta más de la mitad de la parte que me tocó de hacer D:, ¡Ya no puedo! creo que esta semana no dormiré nada, empezando por hoy, puede que no haga gran cosa en mi trabajo ¡Pero creo que en realidad eso es lo que me esta pesando más! son 5 horas diarias en las que no puedo adelantar nada de las tareas, sin mencionar las 2 o más horas perdidas en transportarme de regreso a casa después del trabajo ¡Auxilio!  cuanto quisiera poder dormir y despertar en diciembre con todos mis proyectos ya concluidos y calificación en mano :( ¡esto no es de Dios! la última vez que me estrese tanto con un proyecto fue en el semestre de la bicicleta ¿Puedes creerlo? y fue porque de plano estaba a unos días de la entrega y todavía fallaba… Perdona que escriba sobre esto, ¡Es que realmente necesitaba desahogarme!, disculpa en verdad, es hora de que pase a temas más serios y continuemos en lo que nos quedamos.
En verano en una de las clases de reflexión analizamos el postmodernismo, y justamente en una clase del jueves pasado hablábamos sobre la “modernidad líquida” , un término que acuñó Zygmunt Bauman, me dio gracia porque me di cuenta de que con ello prácticamente estaba describiendo lo que ahora llamamos Postmodernismo. En lo personal me considero parecida a ti en el sentido de que dices sentir que eres “parte modernista, parte postmodernista” y me quedo pensando si eso no será más bien algo 100% postmodernista… quedarnos en una parte ambigua en la que no decidimos ninguno de los dos caminos y preferimos tomar de ambos y decir que somos una mezcla. ¿No te parece? Bueno, quizá no sea así realmente si lo vemos desde la perspectiva de Bauman, pues el consideraba perfectamente normal y necesario tener esa parte “sólida” para poder fluir de mejor manera (una mezcla) pero a veces me da la impresión de que actualmente la sociedad en general se inclina más a ser más líquidos que sólidos.
Durante esta clase justamente también tocamos el tema de cómo se relacionaba el postmodernismo o “modernidad líquida” en el diseño y consumismo. Y una de las principales consecuencias de la mezcla de estos dos es la “obsolescencia programada”, el consumismo se ha aprovechado de la necesidad de las personas de adquirir productos para “comunicarse” y entonces ha buscado la manera de que compre cada vez más seguido mediante la “obsolescencia programada”. Pero como diseñadores podemos encontrar la manera de solucionar esto, seguramente se pueden ir desarrollando cada vez más productos que puedan satisfacer tanto la necesidad de las empresas de vender más como la de cuidar el medio ambiente, crear productos con diferentes usos puede ser una solución para ésto.
Pero es interesante lo que mencionas de la necesidad de comunicarnos por medio de los bienes que tenemos, creo que eso no se ha desarrollado solo con el postmodernismo sino que ya viene de mucho tiempo atrás, solo que el capitalismo ha aprovechado esa necesidad y ha ido haciendo que cada vez sea más importante para la sociedad.
Y respecto a las últimas preguntas me parece que soy muy postmoderna, no estoy más a favor de una o de la otra, creo que ambas ideologías tienen sus pros y contras, lo ideal es tomar lo mejor de ambas, “sólido” y “líquido”. ¿No te parece?
y después de todo esto que hemos estado hablando me gustaría saber a que lado de la balanza te inclinas más ¿El diseño es una necesidad? ¿O solo una herramienta del capitalismo?
Espero que estes bien y te deseo una lindísima semana
¡Abrazos!
Norma Landeros
0 notes
normayberediseno · 7 years
Text
Carta 25: Posmodernidad Martes 7 de noviembre del 2017
Querida Norma:
Me intereso mucho la teoría de la hermenéutica que me mencionaste, acerca de agarrar el proceso que hacen los niños para comunicarse, porque eso es lo que siento que nos hace especial o caracteriza a los diseñadores: tenemos todavia no bloqueado por completo a ese niño interior y por ello se nos facilita, por así decirlo, la creatividad, la comunicación de nuestra ideas, transmitir esa comunicación y más con lo que habíamos dicho del arte, que también es una parte importante en el diseño como una forma de expresión universal, que tal vez no te habla con palabras pero sí a través de experiencias y emociones.
Hablando de la vanidad y respondiendo a tu pregunta del capitalismo si es el detonante de esta: yo creo que en parte la desata con el consumismo pero también es culpa de la globalización y siendo más específicos del posmodernismo, ya que una de sus características principales es de que a comparación de otras etapas o movimientos esta nos permite romper o tirar abajo las ideologías estipuladas, ya aquí hay más libertad, que de alguna manera nos hace más individualistas… ya no peleamos si alguien no está de acuerdo con nuestra ideología, solo la discutimos pero no tratamos de cambiar la forma de pensar del otro  ya que hay mayor aceptación de la diversidad, mucho más pluralidad. Incluso yo me identifico con esto: pertenezco con algunos grupos y estoy muy en desacuerdo con otros pero si no me llega afectar personalmente, lo dejo pasar. Y no dudes que dentro de estos grupo la vanidad no este presente: unos creerán que sus grupos son mejores que otros. Un factor que influye más el posmodernismo en la vanidad es de que, hablando desde el sector de diseño, el diseño a comparación del modernismo que estaba enfocado con una visión para mejorar la calidad de vida de la gente, aquí solo funciona para construir tu personalidad a través de los objetos que poseas o compras. Ellos manifestaran a que grupos apoyas, quien eres como persona, etc, que siento que va muy de la mano con lo que hemos hablado del consumismo exagerado tratando de buscar nuestra personalidad e identificarnos ante el mundo, sintiéndonos parte de un grupo.
¿Sabes? yo no veo tan lejano lo de una misma cultura, cuando digo una misma cultura no me refiero a tener las mismas tradiciones o culturas, por que ahí en vez de beneficiarnos perderíamos esa riqueza o diversidad, me refería más como una sociedad que trabaja bien en conjunto porque cuenta con una comunicación fluida y perfectamente comprendida… Aquí creo que nuestro idioma universal o lo más cercano que tenemos como lo vivimos actualmente es el inglés o las redes sociales ya sean a través de emojis, memes, etc. Y lo hemos visto en múltiples ocasiones: cuando hay un problema mundial, todos se ponen en contacto y tratan de ayudar desde su posición pero su comunicación es a través de esta tecnología y es cuando la acción se empieza a formar: como en el caso del sismo que acabamos de sufrir hace poco… mucha gente desde estados unidos, europa, etc venían, donaban o ayudaban difundiendo la información de forma global: funcionamos como un pequeño sistema de comunicación, que obviamente todavía tiene sus falla y aún necesita mejorarse pero que vamos por buen camino, aunque seamos más individualistas así trabajamos mejor de forma colectiva ¿no crees?.
También algo que dice esta teoría posmodernista,que actualmente estamos viviendo, es mencionarnos los peligros del capitalismo ya que dice que nosotros funcionamos como un “engrane” en todo este sistema de capitalización, y no solo por el trabajo que ejerzamos que ayude a la industria sino también por nuestro saber: nuestra educación es lo que nos hace valiosos y útiles para este sistema. En nuestro caso como diseñadores para crear objetos que logren comunicar algo en el consumidor (en un lenguaje de globalización o mundial), se identifique con mi producto, lo atraiga y lo consume o compre. Pero como decíamos en muchas de nuestras cartas: ya está en cada uno aprovechar este sistema económico y nuestro saber en si lo utilizamos para generar dinero (que es un gran tentador) o para este motivo y aparte ayudar.
Siento que en algún punto soy parte modernista y posmodernista: modernista porque aún pienso que el diseño si puede ayudarnos a tener un mundo mucho mejor pero a la misma vez siento que podemos contar con esta pluralidad para ayudarnos al mismo tiempo siendo individualistas actuando en un ambiente de diferentes ideologías que la enriquece.
Espero haberme dado a entender. En fin tu que piensas que es mejor: ¿una ideología posmodernista que nos hace ver la realidad? o ¿un lugar útopico y moderno como meta, tratando de emplear el diseño o las múltiples disciplinas enfocadas para llegar a ese lugar perfecto?
Que te vaya muy bien esta semana, te mando un mega beso y abrazo y como siempre espero recibir pronto tu respuesta.
Atte: Berenice
0 notes
normayberediseno · 7 years
Text
Carta 24 / Hermenéutica / 2 Noviembre
Querida Bere:
¡No sabes el gusto que me da escuchar que nuestras teorías no están tan disparatadas! Es genial poder confirmar con expertos tus ideas, y ahora que sabemos que vamos por buen camino podemos seguir con tranquilidad sacando nuevas ideas y reforzando lo ya dicho ¿no crees?, esta vez cerraste tu carta con tantas preguntas que no se por donde empezar jaja, creo que será por la que me llamó más la atención; ¿Podremos llegar a esto de ser solo un tipo de sociedad con una misma cultura? ¿crees que ya está pasando?.
Creo que como ya lo hemos platicado anteriormente y como tú misma lo mencionaste estamos viviendo la globalización, sin embargo creo que hablar de crear una cultura “mundial” (por así decirlo) la cual todos compartamos es algo complicado, no dudo en lo absoluto que pudiésemos llegar a eso en algún momento, pero en verdad creo que faltarían muchísimos años para eso, a pesar de que en la actualidad ya hemos mezclado diversos factores culturales creo que es algo “superficial” por así decirlo, creo que un ejemplo de esto es justamente el día de muertos y el halloween, ambos son una muestra de cómo con la globalización hemos combinado festividades de diferentes lugares en una sola, sin embargo esto fue posible porque estaban “relacionadas” la una con la otra, ya sea por la fecha, o por la integración de los “muertos” al contexto de la festividad, pero a pesar de esto la sociedad Mexicana y la Estadounidense siguen siendo diferentes, no por combinar estas festividades podemos decir nuestras sociedades y cultura son más parecidas. Podremos adquirir un poco de una cultura y poco de otra y crear algo nuevo pero para que ese “algo nuevo” llegue a lo más profundo de la sociedad y lleguemos al punto de que ésta nueva cultura abarque todo el planeta está un poco complicado. Hace tiempo leía sobre la importancia del lenguaje en los procesos de entendimiento de una sociedad, y creo que ésto se relaciona con lo que hablamos porque si quisiéramos crear una cultura universal deberíamos de incluir también un idioma universal, porque es una de las maneras en las que todos tendríamos (más o menos el mismo conocimiento y entendimiento) además de que deberíamos conseguir que todas las personas vivieran en el mismo contexto que los demás, ejemplo: que los europeos tuvieran el conocimiento y la experiencia de vivir en países sudamericanos tercermundistas y viceversa. En resumen creo que conseguir una cultura mundial es algo complicadísimo, y que quizá se logre en algún momento de la historia de la humanidad, pero falta un buen rato para llegar a ese nivel, por lo mientras vivimos una globalización que nos permite estar más unidos y mezclados pero sin llegar a una fusión completa de culturas e identidades. Creo que más bien debemos centrarnos en la comunicación, más allá de hablar el mismo idioma, saber traducir correctamente para llegar al entendimiento. Justamente hablábamos en una clase sobre la “hermenéutica” ( el arte de traducir o interpretar) y su importancia en el diseño.
Como diseñadores es necesario tener esta habilidad de traducción pues hay que lograr tanto comprender a los usuarios como poder comunicarse de manera correcta con ellos. Una de las maneras que sugiere la hermenéutica para traducir es ver y pensar las cosas como un niño, ya que los niños tienen la capacidad de ser flexibles y cambiar constantemente, de igual manera a través de lo lúdico y del juegos es mucho más fácil entender las cosas. Creo que más que centrarnos en ayudar al desarrollo de una comunidad que comparta la cultura debemos centrarnos en mejorar las habilidades de traducción y entendimiento. ¿No te parece mucho más sencillo y con más impacto? ¿Qué opinas de ésto?
Respecto a las demás preguntas sobre vanidad, definitivamente creo que sería algo complicado llegar a eliminarla por completo, (siendo o no siendo una actitud natural del ser humano). Yo lo veo de esta forma; si es algo natural del hombre será difícil eliminarla por su propia naturaleza y si no lo és, necesitaríamos tener una sociedad completamente libre de complejos, libre de cualquier atadura, prácticamente una persona 100% espiritual la cual no esté influenciada por el materialismo, así como los sacerdotes, monjas, monjes, misioneros, etc… ¿Te suena lógico? en dicho caso ¿Cómo podríamos hacer para que la vanidad no afecte tanto al planeta y la sociedad? ¿Es posible ésto? ¿El capitalismo nos impide reducir la vanidad? ¿Hay alguna manera de evitarlo?
¿Creo que estamos empezando a llegar a una solución a nuestra pregunta principal no crees? ¡Qué rápido está pasando el tiempo! Espero escuchar muy pronto tu respuesta y tus opiniones.
Muchas gracias por tus buenos deseos y espero que tu también hayas pasado unos días increíbles :D
¡Te mando un gran abrazo!
Con cariño,
Norma
0 notes
normayberediseno · 7 years
Text
Carta 23- conferencia “heterotopías y utopías” 1 de noviembre del 2017.
Querida Norma: ¿Cómo has estado? Espero que muy bien. Hablando de lo que mencionabas acerca de una utopía en donde no haya necesidad de tanta vanidad, siento que esa ha sido siempre nuestra meta desde el principio de la creación del diseño o la investigación para buscar nuevas tecnologías... con el fin de llegar a ese lugar “perfecto” donde todos nos llevamos bien y de forma equilibrada. Pero desde que existe un capitalismo como sistema económico, es difícil lograrlo ya que no se puede llegar a esta “equidad”, su estructura se basa principalmente en jerarquías , normalmente basadas por el monto de dinero o poder que uno tiene. Aún así yo siento que la vanidad no solo se da en personas con mucho dinero o riquezas. Es más, siento que se da incluso más en personas que no pueden llegar a ese exceso de dinero y tratan de demostrarlo y recompensarlo a través de la adquisición de múltiples objetos que son considerados a la “moda” (que son los primeros objetivos del consumismo). Opino que hasta el campesino más humilde también ha manifestado la vanidad, obviamente en un rango menor dependiendo de la persona, pero como mencionamos esto se debe a que es algo completamente natural y humano. De hecho hablando de utopías, este martes fui a una conferencia de Design Conference 2017 aquí en la ibero que hablaba de este tema: la relación del diseño y la creación de las heterotopías basándose en utopías a través de la transformación social. Aquí mencionan que el diseñador es la fuerza motriz o el creador para transformar todas estas heterotopías (que si te acuerdas en una de las cartas anteriores te había mencionado que son lugares de uso común con cierta ideología o uso en especial) utilizando las heterotopias ya que son espacios de diálogo y colaboración donde facilita la fuerza motriz y por lo tanto de lograr el objetivo deseado. Pero aquí lo interesante es de que decían que todo esto es posible a través del diseño colectivo ¡como siempre habíamos dicho y debatido alrededor de todas nuestras cartas! y que este es un cambio procesual que continuamente va a evolucionando y cambiando, con el fin de generar un cambio de comportamiento en la sociedad; Mencionaban que el diseño es el que nos ayudará a transformar las dystopias (lugar o teoría que te permite el reconocimiento de la vida como algo real, imperfecta, impermanente) a una Utopía. Acerca de lo que hablábamos de la influencia de la globalización y como se ha hecho notar en nuestro diseño debido a la tecnología actual que nos da la facilidad de conocer otras culturas, es de hecho una gran herramienta (para nosotros los diseñadores) y potenciador para posibilitar más esta utopía: mejorando y viendo que cosas han funcionado o no en otros lados del mundo y así enriquecernos colectivamente, que es parte vital para irnos acercando a este lugar de funcionamiento ideal. Aparte de que la globalización es algo a lo que todos debemos empezarnos a adecuar porque la cultura que se vaya creando de hoy en un futuro empezará a ser global y ya no tan dividido como antes. Que siento que es algo muy bueno ya que de alguna manera nos podremos comprender los unos a los otros con mayor facilidad y por lo tanto ser más empáticos a la hora de diseñar, porque ya estaríamos diseñando para “un tipo de sociedad” . Tú que piensas ¿podremos llegar a esto de ser solo un tipo de sociedad con una misma cultura? ¿crees que ya está pasando? ¿por qué con todo lo que se ha creado seguimos sin vivir esta utopía? ¿Aunque se lograra llegar a esta utopía la vanidad seguirá? ¿se puede quitar la vanidad si es algo natural?¿La vanidad es un tipo de fuerza motriz de la creación? Muchas preguntas jaja pero al menos ya vamos afirmando con expertos nuestras teorías, espero haberme dado a entender y más que nada de recibir tu respuesta muy pronto. Cuidate mucho y te mando un mega beso y abrazo ATTE: Berenice Pd: ¡Feliz Día de muertos! 🖤💀 un saludo para toda tu familia.
0 notes
normayberediseno · 7 years
Text
Carta 22-Diseño y Control- 26 Oct
Querida Bere:
Comenzando con tu pregunta sobre mi opinión del diseño mexicano, estoy totalmente de acuerdo contigo, estoy segura de que es un reflejo de nuestra sociedad, y no solo en el diseño mexicano, sino en todos, la cultura y la sociedad tienen un papel importantísimo en nuestras vidas, formas de pensar y prácticamente nos moldea, no es extraño entonces que lo que diseñemos refleje la sociedad en la que vivimos, pero recordemos que actualmente estamos en un mundo globalizado, y estamos más cerca de otras culturas que antes, por lo que es muy probable también que lleguemos a reflejar una mezcla de varias culturas o sociedades. Justo cuando leía tu carta y lo que decías del machísmo y de ser víctimas logré encontrarle una relación con lo de que somos el tercer país más vanidoso, ¿No has escuchado que según la psicología las personas más inseguras tienden a mostrarse más agresivas y con una alta autoestima llevada al extremo para ocultar sus inseguridades? ¿No crees que podría estar pasando algo así en nuestra sociedad? Ese exceso de vanidad y el machismo pueden ser la máscara tras la cual se intenta ocultar para no dejar ver su vulnerabilidad frente a otros (los españoles en la conquista). ¿Podría ser, no?
Y ahora que entraron los españoles al tema me viene a la mente una clase que tuve el otro día, donde hablamos sobre la idea del poder, y sobre como tenemos la “necesidad” de ver que todo sea igual, en otras palabras le tenemos miedo a lo desconocido, y no como sociedad, sino como seres humanos, supongo que es parte de nuestro instinto, como un mecanismo de supervivencia. Pero si lo analizas bien ese ha sido uno de los principales causantes de varios problemas en el mundo, la necesidad de poder, y la necesidad de estar en algo que nos sea familiar. Quizá suene muy exagerado pero lo veo así: la necesidad de poder de los españoles los llevó a conquistar México, y su necesidad de ver todo igual que en Europa los llevó a realizar grandes cambios en América, que a su vez afectaron a la sociedad Mexicana haciéndolos sentir “chingados” por lo que terminó moldeando una sociedad machista con complejo de ser siempre las víctimas. Foucault decía que el poder viene de las instituciones y por lo tanto es revocable, sin embargo el poder es algo que todas las personas quieren en cierto grado, por ello hemos terminado en una sociedad de hipervigilancia en la que a nosotros mismos tenemos poder sobre los demás gracias a todo el conocimiento que tenemos al alcance incluso conocimiento de la vida de las personas que nos rodean, gracias a las redes sociales. En resumen creo que el diseño mexicano si refleja nuestra sociedad y no creo que la vanidad sea perjudicial, bueno, no mientras esté equilibrada, como decías.
Yo también creo que la vanidad es necesaria de cierta manera, y por lo tanto no es mala, sin embargo lo ideal sería que no fuera demasiado grande. Precisamente por esto comienzo a creer que el diseño es necesario y además como dices también es una forma de expresión, creo que es un poco como la ropa ¿no? es además de una necesidad una manera de expresión.
¿Qué opinas? A pesar de esto me queda la impresión de que podría existir una sociedad con poca necesidad de vanidad. Imaginando un mundo utópico donde todos fueran felices con su vida y no tuvieran necesidad de llamar la atención, ni de obtener la aprobación de nadie… ¿Crees que habría vanidad allí? ¿En la edad media había vanidad entre los campesinos o solo en las personas que tenían más dinero? ¿Será que la vanidad solo se desarrolla en el momento en el que hay dinero de sobra?
¡Espero escuchar de ti muy pronto!
¡Que tengas una lindísima semana!
Con cariño,
Norma :)
0 notes
normayberediseno · 7 years
Text
Carta 21 Martes 24 Octubre del 2017 -  La chingada de Octavio Paz
Querida Norma:
Que interesante se me hace este tema acerca de la vanidad pero en efecto siento que la vanidad es una necesidad, ya que aparte de que es única del ser humano, siento que es necesaria por distintas cuestiones: ya sean de autoestima o para elevarla, sentirse importante y útil en el mundo, etc. Pero tomándolo como ejemplo: imagínate ¿que pasaría si no hubiera vanidad? muchas cosas no nos importaría y que sin embargo son vitales: sin la vanidad el hombre no tendría la necesidad de autosuperarse, se conformaría con lo que tiene y ya, o no se cuidaría en lo que come ni haría ejercicio porque no le importaría estar en forma. Incluso se considera un pecado capital pero al igual que la gula que es el exceso de comer, aquí es el exceso de querer imponer y sobresalir ante los demás sin embargo tanto la vanidad como comer son necesarios en nuestra vida. Y sí tal vez el diseño sea una vanidad pero a su vez el ser humano la necesita ¿por qué no ambas?. Yo en lo personal siento que sin el diseño la vida del ser humano sería muy gris o muy sin sentido, ya que de alguna manera esta es una forma de expresión y la proyectamos a través de los objetos que compramos ¿no crees?.
Hablando acerca de lo que proyectamos me gustaría enfocarme más en la sociedad mexicana y un dato curioso acerca de esta: ¿sabías que somos el tercer país con hombres más vanidosos y que se arreglan o se preocupan más por su físico? esta cañon ¿no? en México vivimos en una sociedad de mucha vanidad por lo tanto nuestro diseño como está enfocado principalmente en el consumidor y debemos ser empáticos ¿los productos o servicios que diseñamos también deben ser así?. El otro día en mi clase estábamos de hecho analizando a la sociedad mexicana a través de un escrito que hizo Octavio Paz y su relación o lo que proyecta de esta la palabra “chingada” y es muy curioso porque todo concuerda. Al final concluimos que la palabra como proyección de la sociedad fue que desgraciadamente vivimos en una sociedad de violencia , machista (ya que la palabra de forma masculina “chingon” siempre implica algo positivo pero con una connotación femenina “chingada” siempre implica algo malo) y que siempre nos hace la víctimas. Hay muchas cosas negativas en nuestra sociedad (que creo que cada vez estamos mejorando y trabajando en ello) pero también al igual que lo negativo hay muchas cosas positivas. Ahora hablando del diseño mexicano obviamente agarramos esta parte positiva de la sociedad (cultura principalmente) pero siento que ahí hay un gran campo de oportunidad en tratar de diseñar para combatir lo negativo de la sociedad, ya se está empezando con algunos proyectos pero aún falta mucho por recorrer, pero te aseguro que en  ninguno de esos diseños y no solo en México sino en el mundo hay algo para combatir la vanidad, porque realmente no es malo, como decías es algo natural, pero al igual que todo ,como te mencionaba anteriormente, en exceso es perjudicial y desgraciadamente este detonador de irnos a ese extremo en gran parte es culpa del capitalismo y siendo más específicos del consumismo extremo, porque como habíamos discutido realmente el sistema capitalista no es malo.
En fin ¿tú que opinas del diseño mexicano? ¿crees que es una proyección de nuestra sociedad? ¿ves a la vanidad ahora como algo perjudicial?
Espero que te vaya muy bien esta semana y espero recibir tu respuesta pronto.
Atte. Berenice
0 notes
normayberediseno · 7 years
Text
Carta 19 / Jueves 19-10-17 / Diseño y sociedad (Habermass)
Querida Bere:
¡No tenía idea de que tu también estas en el subsistema de Branding! Yo igual y me encanta, es muy cierto lo que dices, le dan una gran importancia al vínculo emocional y con justa razón, los sentimientos nos hacen humanos y gran parte de nuestras decisiones tienen influencia de ellos.
Me parece curioso algo que acabo de notar al leer tu carta, por un lado se busca que los diseños tengan un gran significado y un vínculo emocional con las personas de manera que busquen comprarlo, pero por otro lado el capitalismo busca que se compren nuevos productos frecuentemente, por lo que en otras palabras se deben tener objetos y/o servicios que sean llamativos, significativos, que generen un lazo emocional pero al mismo tiempo que sea fácil de desprenderse de todo eso para continuar con el ciclo de compra. Y creo que de esta manera es como se ha llegado a la parte de la  que hablábamos hace unos ayeres, el diseño como vanidad, ¿No te parece que en la vanidad es dónde podríamos juntar el lado emocional con el de el consumismo? La persona compra y compra buscando llenar un vacío emocional. Esta muy relacionado con lo que mencionabas de Theodor Adorno.
Pero por otro lado estaba observando también la importancia de incluir el factor emocional en el diseño (en todos los diseños). Y no solo en la parte capitalista de “para vender más” sino para el proceso de diseño, ya sea para un producto destinado a mejorar la vida de las mayorías o de las minorías. El otro día en una clase nos preguntaban cuál había sido nuestro proyecto más significativo, y después de eso se llegó a la conclusión de que estos proyectos habían logrado esa importancia en nuestra vida porque habíamos logrado empatizar (de una mejor manera) con el usuario. La verdad jamás lo había visto de esa manera, pero es totalmente cierto. Y aunque estoy consciente de que empatizar no quiere decir que exista una conexión emocional completa por lo menos lo si la hay en cierto grado y eso ayuda a que se desempeñe un mejor trabajo y se obtengan mejores resultados. Creo que para que un diseño tenga un verdadero impacto debe tener una carga emocional. Y como lo veo ahora hay dos maneras de utilizar este factor, para aprovechar la debilidad y necesidades de las personas o para ayudarlas a tener una mejor vida (genuinamente), o bien una tercera que es disfrazar la primera con la segunda opción. Y es terrible porque es prácticamente aprovecharse de las personas y de sus necesidades mediante engaños. Quizá exagero un poco pero es algo parecido ¿No crees? El capitalismo ha hecho que aprovechemos las necesidades de los demás para enriquecerse unos pocos.
Me da gracia como en la mayoría de nuestras cartas siempre terminamos “achacándole” todos los problemas al capitalismo. A veces me pregunto si estaremos en lo correcto o es nuestra manera de justificar que las cosas no cambien. La verdad, al igual que tú, a mi tampoco me gustaría vivir en una comunidad socialista, defiendo la idea de que cada quien progrese por sus propios méritos, pero me entra la pregunta: ¿Por qué? Será que el capitalismo también ha venido natural en la humanidad, es decir, ¿A caso tendremos la tendencia a ser capitalistas por nuestra propia naturaleza? ¿O la ideología ya esta tan arraigada en nuestra especie que nos parece lo correcto y lo mejor?
Todo esto me hizo regresar a nuestra primer pregunta sobre si el diseño es vanidad o necesidad. Porque hasta ahora creo que ambas estamos de acuerdo a que necesitamos del diseño, nos ayuda a mejorar nuestra vida, por algo el ser humano desarrolló esa capacidad de crear cosas nuevas, de combinar y crear artefactos que lo ayudaran a sobrevivir o vivir de una mejor manera. Pero también tenemos pruebas suficientes de que es una vanidad. Pero hay una posibilidad que quizá no habíamos planteado antes, ¿Y si la vanidad es una necesidad? En ese caso podríamos decir que el diseño es 100% necesidad sin duda alguna, pero ¿Será que pudiera ser el caso?.
La verdad no me he puesto a buscar sobre el origen de la vanidad, no tengo idea de si habrá surgido con la humanidad ó también es un producto del capitalismo jajajaja, A mi parecer la vanidad surgió con la humanidad pero se ha fortalecido con el capitalismo, más no por eso deja de ser algo natural del hombre. Porque al igual que los artefactos antiguos que nos hacen pensar que el diseño existe desde hace miles de años, también la humanidad desde hace miles de años ha tratado de mostrar una imagen que sobresalga de los demás, tan solo las guerras creo que son una prueba de ello ¿No podría ser? Que sea como esa necesidad de mostrar poder sobre los demás…
¿Tú que opinas de todo esto? ¿Crees que la vanidad sea una “necesidad” del ser humano?
¡Espero que tengas una excelente semana! Cuídate mucho, te mando un gran abrazo
Norma ☺
0 notes
normayberediseno · 7 years
Text
Martes 17 de octubre del 2017-  Frankfurt School- Marxismo
Querida Norma:
Siento que tienes razón en cuanto a lo que decías que lo más importante en otro ser humano y lo que normalmente vemos es el alma, pero en cuanto a los objetos y más hablando desde un punto de capitalismo y consumo excesivo siento que esto es lo último en lo que nos fijamos. Obviamente hay cosas que atesoras pero más bien por la persona que te lo da o la historia que ha vivido contigo, pero el objeto por sí solo la verdad es que es solo una carcasa atractiva, normalmente hecho para ese mismo fin: atraer y que lo compren. Por eso tenemos este problema de la basura que está aumentando de manera descomunal, porque no nos importa en donde va a llegar a acabar: una vez que ya lo usamos y ya no funciona lo desechamos (y esto también se aplica desgraciadamente a veces en personas :( ) . Por eso creo que el diseñador está tratando de cambiar este proceso tratando de darle un significado más profundo como mencionas en tu carta, haciendo que el objeto nunca muera y que tu te vuelvas parte de ese proceso, ayudando a darle una segunda vida al producto, como el mismo ejemplo que te mencione en las primeras cartas del lápiz que a la hora de acabarse se convierte en una hermosa planta. Pero en efecto para que un producto sea exitoso en el mercado debe crear un tipo de vínculo con el usuario para que así se vuelva más que un simple objeto. De hecho esto me lo han enseñado incansablemente en mi subsistema de Branding: que el verdadero poder de las empresas y sus marcas es la vinculación emocional y empática que creas con el consumidor para que así no te cambie por la competencia y te vuelva a comprar ¿qué raro que el mundo de los negocios tuvo que meterse a los sentimientos para generar más ventas no? pero es congruente porque eso es una de las cosas que nos diferencia de los demás seres vivos y nos hace humanos : la capacidad de sentir y poder expresarlo ya sea en arte, actos o diseño.
En cuanto a lo del Capitalismo aun sigo teniendo mi posición de que es muy difícil combatir al monstruo del consumismo exagerado y de hecho siento que nuestra postura (de ambas) es como la filosofía que tenían en la escuela de Frankfurt, que es básicamente el Marxismo. Ahí Theodor Adorno mencionaba las 3 formas en el que capitalismo afectaba la sociedad:
1) A través de los medios de comunicación que te “idiotizan” y te hacen creer que tu mayor meta es tener mucho dinero, ser exitoso y que una manifestación de esto es tener lujos y  lo último de moda (donde se empieza a manifestar el consumismo). El capitalismo es el que realmente nos hace banales y esto nos lo enseña a través de la cultura que llevamos: cine, televisión, revistas,etc. Es muy difícil escapar de ella o evitarla porque vivimos rodeada de esta filosofía.
2) El capitalismo no nos vende las cosas que necesitamos: Y aquí es muy chistoso porque es lo que mencionamos anteriormente de que realmente el consumismo no nos satisface pero aún así lo seguimos manteniendo, pero por eso mismo nos mete en los medios de comunicación gente sonriendo y siendo feliz, exitosa, imagenes falsas por que saben que somos seres emocionales y queremos conseguir ese nivel de felicidad. Lo que realmente nos venden no son los productos si no que nos vende la idea de una vida mejor y por ello accedemos a ella.
3) Hay pro-fascistas en todas partes: Que va muy de la mano con la idea del capitalismo de ser funcional o trabajar duro para ser exitoso, tratando de hacer a un lado la psicología y los sentimientos para que te enfoques en solo ser productivo.¿Qué impactante no? literal la sociedad es como una gran empresa con este fin: producir y consumir.
También nos menciona el Marxismo que el capitalismo al igual que las religiones nos hacen creer que el común acuerdo es lo mejor para mantenernos en “paz” como sociedad haciéndonos creer que somos libres de escoger, pero realmente no lo es porque al final solo nos están dejando escoger dentro de límites que nos ponen. Es una pelea entre coerción vs. Libertad. Al igual que nos menciona que el único método para combatir el capitalismo es cambiando la línea de pensamiento de la sociedad y a través de la CULTURA y como te decía en mi carta anterior: ya estamos abriendo los ojos y siendo más tolerantes, más críticos.
En fin estoy de acuerdo en muchas cosas de las que mencionaban en la escuela de Frankfurt sin embargo la idea de vivir en un socialismo tampoco me agrada y la historia nos lo ha demostrado de que realmente no funciona. Algo positivo que siento que tiene el capitalismo es que nos da oportunidades para auto superarte y sobresalir pero a través del esfuerzo y trabajo, porque tampoco estaría de acuerdo de que todo obtuvieramos lo mismo cuando otras personas no hicieran nada jaja o ¿tú qué opinas? . Realmente esta ideología no la veo mal, más bien siento que el problema está en el consumismo exagerado e innecesario que ya está afectando nuestra ecología y que incluso llegan a matar por ello.
Espero recibir tu respuesta pronto y que te este yendo muy bien, cuidate mucho y ¡saludos!
Atte: Berenice
0 notes