objetoobsoleto
objetoobsoleto
Objeto Obsoleto
32 posts
¿Qué responsabilidad tenemos como diseñadores ante la creación de objetos socialmente responsables?-Aquí hablaremos del dilema actual sobre los objetos diseñados para ser desechados rapidamente y las consecuencias ambientales que esto genera.Paula Bustos y Tania Martínez
Don't wanna be here? Send us removal request.
objetoobsoleto · 8 years ago
Text
Conclusión de Ale Arnaldo
Hola Tania y Pau
Me tomé un tiempo para  leer sus entradas al blog y pude apreciar que aunque hable de los mismos temas en el mío, cada una le dio un efectúe diferente y el tuyo me pareció muy interesante gracias a tu tema principal; " OBJETO OBSOLETO".
Se me hace muy interesante su pasión acerca de crear nuevas cosas útiles para el usuario y que les ayude a resolver algún problema.
Me gustó como fueron cambiando la forma de ver las cosas, ya que al principio estaban convencidas de de la obsolencia de algunos productos, pero gracias a toda la investigación e información, se pudieron  dar cuenta que es importante un objeto que tenga mucha importancia, pero que también está bien diseñar por puro gusto.
Aprecio su gran preocupación el ciclo de vida de los productos, ya que lo único que tenemos es el planeta donde vicios y tenemos que cuidarlo.
Comparto la conclusión de hacer productos y diseños emocionales y al final de su tiempo de vida, buscar la forma de re-utilizarla en otro diseño u objeto.
Con todos los temas que trataron a lo largo de su blog, pude ver lo importante que es la comunicación, ya que es el arma que tenemos de enamorar a los demás de nuestros diseños.
Me pude dar cuenta que a lo largo de cada una de las entradas, iban a avanzando en su conclusión y su forma de ver la problemática, comparto con ustedes, es muy agobiante pensar en todos los deshechos que generamos día con día y gracias a personas como ustedes, podemos caer un poquito más en consciencia y pensar cómo podemos generar menos deshechos o bien, reutilizar los productos.
Me gustó su conclusión sobre lo "chingon" y me sumo a esto, vamos a crear objetos "chingones" que no dañen a nuestro planetas y vamos a hacerlo "chingon", pensando previamente que se hará con los deshechos del mismo.
Amigas puedo decirles que hicieron un trabajo muy padre y avanzaron mucho, con un pensamiento como el de ustedes se puede llegar muy lejos.
Bonitas vacaciones
Alejandra Arnaldo
0 notes
objetoobsoleto · 8 years ago
Text
Conclusión sobre el blog de Fede Penhas
Que interesante es conocer la línea de tiempo de dos personas quienes estuvieron los últimos meses escuchando las mismas clases y que aún así el resultado sea completamente diferente.
Me pareció increíble primero que nada comparar la plática de Ale y mía en contraste con la de Pau y Tania. Principalmente ya que las conclusiones que terminan analizando son acerca de elementos muy interesantes pero a la ves completamente distintos a los nuestros. Obviamente esto se debe primeramente ya que su tema desde un comienzo era otro, pero lo que me hace pensar es en la manera en la que (retomando mi conclusión), el común acuerdo de la acción comunicativa se rompe a la hora de la interpretación, es decir, escuchamos las mismas cosas a la hora de clase pero las digerimos de otra manera a la hora de escribirlo.
Pero regresando exclusivamente a la conversación del objeto obsoleto, me llamo mucho la atención la manera en la que muchas de sus ideas se fueron transformando según lo que iban aprendiendo y lo que iban discutiendo. Su idea con respecto al objeto obsoleto comenzó en la problemática que existe acerca del consumismo, la producción industrial y los problemas de desmaterialización; de cómo a partir de esto se han generado consecuencias medioambientales, y centraron su discusión en el problema que existe a causa de los productos. 
Esto poco a poco se fue analizando y transformando en una opinión distinta entendiendo el diseño del producto y pensando en la obsolescencia a partir del diseño enfocado en el usuario, de cómo se debe de tomar en cuenta este a la hora de crear, ponerse en sus zapatos y comunicarse en el mismo idioma. Así mismo analizaron  la valoración del objeto a la hora de cuestionarse si un objeto “chingón” es un objeto con mayor tiempo de vida, este creado a partir de la innovación y centrándose en el humano. Finalmente llegaron a la conclusión que el problema en el obsoletísimo no se encuentra únicamente en su descomposición sino en todo el ciclo de vida que lo rodea, no solo pensar en como despojarse de este sino de cómo otorgarle mas valor, generar un mayor vinculo emocional entre este y el usuario y tratar de romper con el orden generacional en el que enjaulamos los objetos no por el producto en si sino por todo lo que lo involucra, las tendencias, la innovación, la variedad… Finalmente lo que me pareció mas importante de este ejercicio no fue el conocer la opinión ajena, lo cual no desacredito, pues todo lo contrario es sumamente interesante y enriquecedor, sino que el darse cuenta la manera en la que el pensamiento de cada persona es completamente diferente. Pau y Tania lo dijeron muy bien a la hora de expresar la interpretación que se le da a los objetos según el punto de vista de cada persona el cual se ve influenciado por muchísimas cosas.
0 notes
objetoobsoleto · 8 years ago
Text
Manifesto Personal de una Estudiante de Diseño Industrial
Siendo una estudiante de Diseño Industrial en la Universidad Iberoamericana, escribo este manifiesto para demostrar el descontento que tengo hacia la carrera dentro de esta institución y lo que yo me comprometo a hacer para cambiar esto. 
La carrera está dividida en 8 semestres en los cuales se llevan un promedio de 6 materias excepto por primer semestre. Creo que dentro de esos cuatro años hay una carga de trabajo excesiva y la mayoría de las veces son trabajos o proyectos en donde no se aprende nada y solo quitan tiempo para hacer otras tareas o trabajos que son mucho más importantes. Además hay materias en las  que no aprendemos nada que realmente sea útil para nuestra vida tanto laborar como personal, y creo que éstas se podrían reemplazar por otras materias más importantes que no existen. Por ejemplo, creo que es mucho más importante saber sobre ergonomía y física que llevar una clase de taller de narración en donde entiendo que es importante saber redactar, pero actualmente existen muchas herramientas que nos ayudan a redactar sin necesidad de ser profesionales o tener un gran conocimiento. 
De cualquier forma, la intención de este manifiesto no es el de hablar sobre problemas tan pequeños y específicos, lo que yo realmente quiero expresar es el como estoy harta de vivir en un país en donde la mediocridad predomina, en donde nadie ve por los demás y todos vivimos dentro de nuestra propia burbuja. Estoy harta de que exista la corrupción y los fraudes, de que la gente engañe y haga trampa y piense que puede salirse con la suya siempre. Me enoja mucho ver como existen maestros que no le dan la importancia a lo que hacen sabiendo que tienen en sus manos el futuro de México, o que sean los mismos alumnos los que no le den la importancia a lo que están haciendo. 
Sé que probablemente no voy a cambiar a mi país entero de un día a otro, pero también sé que no es imposible y que el cambio empieza en mí. Así que yo me comprometo a ser una mujer honesta, comprometida, valiente, poderosa y líder. Voy a ser un ejemplo a seguir para todos los demás y lo voy a hacer al comprometerme a no ser parte de la corrupción ni fuera ni dentro de la escuela, a ver por los demás y a dar mi 100% en todo lo que haga. 
Mi compromiso va mucho más allá que solo para los futuros estudiantes de diseño industrial, va para todos aquellos que son el futuro de México. Me comprometo a que cuando tenga mi propia empresa voy a apoyar a los estudiantes para que tengan la oportunidad de trabajar mientras estudian, siendo flexible con los horarios, dando un salario que sea de acuerdo al trabajo que hacen y dándoles todos los conocimientos posibles. Me comprometo también a hacer todo lo que esté en mis manos para que dentro de la Universidad Iberoamericana exista una clase en donde los alumnos aprendan cosas que son útiles para cualquier carrera y para todas las áreas de nuestras vidas, como el hablar en público, el dar una entrevista de trabajo, el diseñar un portafolio, etc.
Específicamente dentro del área de diseño industrial, me comprometo a que mis diseños sean productos que tienen un ciclo de vida muy bien pensado y que sean parte de un diseño responsable. Me comprometo a ayudar a las personas a través del diseño social, y finalmente me comprometo a estar actualizándome todo el tiempo para así poder crear cosas que realmente imparten al mundo. 
Tania Martínez R. 
0 notes
objetoobsoleto · 8 years ago
Text
Manifiesto personal
Soy una estudiante de la Universidad Iberoamericana y creo que como todas las cosas puede mejorar bastante el sistema de educación y laboral en cuanto al diseño industrial. Hay muchas cosas que me molestan sobre el tema como la percepción errónea que se tiene sobre este, la mala orientación por parte de los docentes de la carrera, la falta de organización en el sistema educacional el cual nos perjudica a lo largo de nuestros estudios y el sistema laboral.
Creo que la universidad debería de sentirse mucho más comprometida con formar profesionistas capaces de enfrentarse al mundo real y responder de manera excelente ante las adversidades impuestas por la vida laboral. Muchos de nosotros nos sentimos incompletos respecto a nuestra educación y frustrados de recibir conocimientos básicos respecto a muchos temas en lugar de enfocarnos en pocos para sobresalir en esos. Es verdad que no toda la culpa es de la institución educacional si no también de nosotros. Somos nosotros los que debemos de exigir lo que creemos que nos corresponde y si la universidad no nos está aportando los conocimientos suficientes nosotros deberíamos de ser más autodidactas. Sin embargo creo que por parte del sistema esta faltando algo. A mi parecer este tema va un poco más enfocado hacia el interés.  Hay desinterés por parte de algunos docentes, están ahí por cumplir. Cumplir con una clase que tienen que dar porque es su trabajo y no les queda de otra. Muchos no lo hacen con gusto y con pasión y se nota evidentemente la diferencia de los que les apasiona estar ahí y hacer un cambio. ¿Porqué podemos tener a unos profesores que en verdad nos mueven, nos impulsan a pensar y ser los mejores diseñadores y a la vez nos conformamos con profesores mediocres? Creo que ahí entra el interés por parte del sistema y de nosotros. Si nosotros somos los afectados creo que somos los responsables de exigir lo que creemos que debemos de recibir. El sistema a la vez se debería de preocupar por la formación de sus alumnos y que su institución tenga el mejor nivel académico. Es muy fácil como estudiante echarle la culpa al sistema y al profesor, pero también creo que nos hemos dejado contagiar por este desinterés. Si el profesor es menos exigente nosotros damos menos de nuestra parte. Es algo recíproco y creo que deberíamos de cambiar ese esquema.
Otra de las molestias es que el plan de estudios intenta cubrir la mayor parte de herramientas que se le pueden enseñar al alumno en un corto periodo de tiempo, lo cual no nos prepara más si no que nos confunde. Necesitamos aprender pocos programas pero de manera profundizada para así volvernos expertos en ese tema en vez de aprender muy poco de muchos. Creo que es difícil homogeneizar a tantos alumnos y determinar en un plan de estudios los programas que a todos les acomoden y les gusten. Pero creo que podríamos tener la libertad de elegir en cual queremos enfocarnos. Necesitamos que las clases nos ayuden a aterrizar nuestras ideas y concretar proyectos reales. Esta bien aprender teoría porque es algo necesario pero creo que hace falta darle continuidad y saber aplicarlo en la práctica. Muchos profesores se enfocan más en solo dar la teoría en lugar de enseñarnos a cómo diseñar. También creo que hay clases que únicamente nos hacen perder el tiempo. Entiendo que la escuela tenga un enfoque humanista y quiera hacer a todos mucho más sensibles y empáticos respecto a temas del ser humano al meter materias de reflexión. Sin embargo creo que muchos terminan metiendo materias por horarios y no porque les interese aunque sea un poco el tema y termina siendo una materia de relleno. Creo que esto en lugar de ayudarnos solo nos perjudica. Quitándonos tiempo de estudio en materias que nos resultan más importantes en cuanto a nuestra educación profesional.
Algo que me resulta también muy importante es la actualización de los profesores. Necesitamos profesores que sepan qué cosas están pasando actualmente en el mundo externo. Cuales son las nuevas tendencias, tecnologías y competencias que hay. No podemos quedarnos simplemente con las herramientas del pasado y pensar que se van a usar siempre las mismas. Es importante conocerlas para saber las bases del diseño pero necesitamos explorar las cosas nuevas a su vez. Muchos profesores están negados a actualizarse en los temas y nosotros nos aburrimos de que no abran su mentalidad a cosas nuevas. En un mundo globalizado como el de ahora necesitamos estar a la par con gente de todas partes del mundo para así poder competir con ellos.
En cuanto a la parte laboral hay muchas inconformidades. Unos se quejan de que nos consideran todólogos y otros se quejan de que hay pocas oportunidades de trabajo. A mi parecer tenemos una gran ventaja que muchas otras carreras no tienen. Sabemos hacer muchas cosas lo cual nos abre las oportunidades de trabajar y enfocarnos en prácticamente el área que queramos. Yo considero esto algo muy bueno ya que trabajo siempre va a haber. Dicen que el diseñador industrial ha sido menospreciado y en lugar de ponernos tareas de diseño industrial nos ponen a hacer cualquier cosa que tenga que ver con diseño como diseño gráfico, de modas, textil, etc. Es verdad que resulta algo molesto porque no estamos preparados en esos temas y aunque sabemos un poco sobre ellos, no es al final en lo que nos enfocamos. En un mundo ideal nos encantaría que supieran exactamente nuestras cualidades y a que nos dedicamos para que así nos asignaran un trabajo en el cual nos podamos desempeñar al cien por ciento. Pero la verdad es que no siempre va a ser así. Tenemos que aprender a ser más adaptables y si algo no nos parece exigir lo que creemos que es justo. Es responsabilidad de ambas partes. Por parte de nosotros los diseñadores el enseñarle a la gente qué es lo que hacemos en realidad y en qué somos buenos y por parte de la gente que contrata el comprender.
Yo me comprometo a orientar a los diseñadores industriales recién egresados y ayudarlos a que les sea más leve su adaptación a la vida laboral. Ya sea si tengo un estudio de diseño y orientarlos al contratarlos o bien en el lugar en donde trabaje ayudarlos si son nuevos. Creo que a todos nos gustaría encontrar a alguien que esté interesado en ayudarnos y hacernos mejorar. Que nos enseñe en realidad como se hacen las cosas en un mundo laboral. Orientar al nuevo talento y sacar lo mejor de ellos ayudándolos a involucrarse con el proceso de diseño. También me comprometo a diseñar con un propósito, diseñar de manera responsable y bien pensada. No simplemente diseñar porque sí. Aplicar los conocimientos que recibí en mi educación para diseñar cosas increíbles. Me comprometo a estar actualizada siempre en el diseño y aplicar los nuevos conocimientos a lo que diseñe. Me comprometo a ayudar de manera social cuando tenga la oportunidad y hacer diseño con causa. Yo Paula Bustos me comprometo a ser el cambio.
0 notes
objetoobsoleto · 8 years ago
Text
Manifiesto
CREEMOS QUE HEMOS PERDIDO…
Somos estudiantes de Diseño Industrial de la Universidad Iberoamericana inconformes con algunos aspectos del sistema educativo y la falta de preparación para el ámbito laboral en México.
Aunque estemos en una de las mejores universidades del país, no nos sentimos preparados al cien por ciento para salir al mundo laboral. Nos hacen falta muchos conocimientos básicos, los cuales nos vemos forzados a aprender por nuestra cuenta cuando salimos de la escuela y entramos a trabajar.
Creemos que el sistema educativo puede mejorar y darnos las herramientas que necesitamos para tener un mejor desempeño académico y profesional. Nos sentimos frustrados de saber que no podemos alcanzar muchos más conocimientos que nos sean verdaderamente útiles.
Estamos inconformes, queremos profesores que les interese la docencia de la misma manera que le interesa la materia que imparten, que se comprometan a enseñar todos lo mismo y que no dependamos de la suerte al escoger nuestros profesores. Que se unifique la enseñanza de la misma materia entre los diferentes profesores, ya que a veces no es que la materia sea mala o que no nos sirva sino que el maestro no sabe cómo enseñarla o no tiene los conocimientos necesarios. Creemos que la institución no debería de conformarse con contratar a cualquier profesor y debería enfocarse en buscar buenos profesores que nos den las herramientas necesarias para entrar al mundo laboral.
Preferiríamos que el plan de estudios profundizara mucho más en lugar de darnos una “probadita” de cada materia, necesitamos especializarnos en algunos temas para así tener herramientas para enfrentar el mundo laboral.
Aprendemos tanta teoría pero no nos enseñan a aplicarla en el diseño.
Pensamos que es importante que los profesores estén actualizados en las nuevas tecnologías y en la competencia mundial en nuestro ámbito para que de esta forma nos puedan transmitir estos conocimientos y podamos competir a nivel global con gente de nuestro ámbito.
Hoy en día no hay una industria para diseño, no tenemos un lugar en México donde trabajar propiamente. En cierto punto nos conformamos en trabajar como “todólogos”, ya que en México no tenemos infraestructura para desarrollarnos en el ámbito laboral de nuestra carrera.
Proponemos más diseño en lugar de tanta teoría, estudio a fondo de las técnicas, tomar responsabilidad en nuestros diseños, mantenernos actualizados con el contexto de nuestro país y su industria, aprender a generar conceptos no simplemente objetos, evolucionar conforme al desarrollo tecnológico, saber incorporar la tecnología al diseño y usarlo a nuestro servicio.
Acercar a las personas al diseño, generar empresas interdisciplinarias, generar una sociedad de diseñadores, diseñar de forma transparente, apoyarnos con otras disciplinas, generar propuestas por iniciativa propia, comprometernos a tener iniciativa propia, dejar nuestra zona de confort y comprometernos a generar iniciativas para el cambio.
Apoyar al nuevo talento, acercarnos a los estudiantes con proyectos para prepararlos para el ámbito laboral, involucrar a las personas en el proceso de diseño, diseñar con las personas, aportarnos y apoyarnos entre diseñadores, abrir paso a nuevas propuestas y nuevos talentos.
Queremos crear conceptos y no solamente objetos sin significado.
Los abajo firmantes nos sabemos personas que podemos replantear nuestro trabajo, el cual es poético y maravilloso.
Valeria Alejandrina Jimenez
Donata Kohlsdorf
Carolina Tena
Yolanda Martin
Fernanda Vlasich
Alejandra Arnaldo
María José Morales
Paula Bustos
Karla Saldaña
Daniela Espinosa
Diana González Lugo
David Aguilera
María Zepeda
Sofía Barroso
Tania Martínez
Francisca Lopez
Nuria Rodriguez
Alejandra Ladrón de Guevara
Ronit Tartakovski
Manuel Gómez del Campo
Federico Penhas
Ximena Mendoza
Lilian Martínez
Camila Vidargas
Fernanda Rodríguez
Raquel Eskenazi
0 notes
objetoobsoleto · 8 years ago
Text
Conclusión
Hola Pau,
Sigo sin creer que esto está llegando a un cierre, pero después de leer una vez más todo lo que hemos escrito y analizar por última vez todos los diferentes temas de los que hemos hablado, me doy cuenta que el hablar del obsoletismo es algo muy complejo. 
Para empezar, creo que casi nunca estuvimos hablando sobre el diseño de una sola forma, sino que el diseño puede ser creado desde diferentes puntos de vista, de los sentimientos, de los remixes que hacemos sobre todo lo que ya conocemos, etc. Además también notamos que métodos hay miles, lo importante es la intención que se tiene de crear algo y de resolver el problema. 
Siempre que diseñamos algo buscamos hacerlo de forma en que trascienda y así poder llegar a un objeto que no se volverá obsoleto, pero creo que nos hemos estado preocupando de más en esto, desde mi punto de vista y gracias a todo lo que he aprendido en estos últimos meses, lo que más importa actualmente es pensar en el ciclo de vida de un producto para así causar el menor impacto posible en el mundo con el producto que hagamos. Además nos hemos enfocado tanto en diseñar algo que sea sustentable, que trascienda y que no se vuelva obsoleto, que creo que nos hemos olvidado mucho del diseñar por gusto. 
Yo pienso que el diseño debe de generar emociones, de conectarse con las personas y de tener un valor y un significado. Al lograr esto y además pensar en todo su ciclo de vida creo que es cuando vamos a realmente llegar a ese objeto que no se volverá obsoleto o que en el momento en el que si se vuelva así, vamos a poder darle otro uso y así continuar un ciclo. 
Por último, lo que más me queda de todo esto que he aprendido es que nosotros como diseñadores tenemos una forma de pensar que se convierte en una herramienta muy importante y que nos ayuda en todas las áreas de nuestras vidas. Y tenemos el poder de tener un lenguaje que si se utiliza bien, todo el mundo puede entender. 
Saludos,
Tania
0 notes
objetoobsoleto · 8 years ago
Text
Conclusión
Hola Tania, Al final de todo este proceso de análisis a través de nuestro diálogo me he dado cuenta de que la visión que tenía al principio sobre el diseño y la creación de objetos obsoletos ha cambiado bastante. El hecho de ver otras perspectivas sobre temas relacionados al diseño y lo que lo rodea me ha hecho ampliar mi visión. Creo que todo en este mundo es un complemento de varias cosas y en este caso fue el complemento de la filosofía, la ética y el diseño. Los diálogos que fuimos generando y las teorías existentes que analizamos fueron complementando mi forma de pensar. Al principio creo que empezamos con una responsabilidad sumamente alta hacia el hecho de generar cosas que no generen desperdicio, que ayuden al medio ambiente, que tengan un ciclo de vida muy largo y que resuelvan una problemática. Al final de este proceso me doy cuenta que no siempre tenemos que diseñar con esa responsabilidad. Está bien de vez en cuando diseñar cosas por el simple hecho de diseñarlas siendo estéticas o funcionales. Hemos crecido con esta mentalidad de querer salvar al mundo con cada cosa que hacemos y resulta imposible complacer a todo el mundo. Es por eso que cada diseñador se enfoca en cosas diferentes. Hay quienes prefieren la parte emocional del diseño, otros la parte funcional, otros prefieren enfocarlo más hacia la parte ética, entre otros temas. Ninguno está mal, simplemente son estilos de diseño diferentes. Lo que si creo es que todo el diseño tiene que ser bien pensado. El diseño tiene un proceso, sea cual sea tu forma o método de diseñar siempre hay una estrategia detrás. Tiene que tener un propósito y no ser algo simplemente vacío. De lo contrario cualquiera podría diseñar. Todo el mundo puede hacer o crear cosas, pero no todo el mundo diseña. Diseñar va más allá de lo superficial, tiene un contexto, un sentido, un propósito y una personalidad. Hay tantas definiciones distintas sobre el diseño pero creo que al final todas nos llevan a diseñar algo en lo que creamos y que nos guste, tratando de hacerlo lo mejor posible para el contexto en el cual se desarrolla y con las mejores implicaciones éticas. En conclusión, creo que el objeto obsoleto únicamente resultaría de algo creado sin propósito, sin una personalidad y por el simple hecho de hacer algo. Es algo muy subjetivo al final de todo pero cada vez el diseño se vuelve más amplio y lo que a mí me puede parecer inútil para otra persona es básico. Hay que tratar de diseñar siempre consciente y responsablemente aunque a veces es bueno diseñar por puro gusto.
0 notes
objetoobsoleto · 8 years ago
Text
Rizoma
Hola Pau,
Me parece que tienes mucha razón en lo que dices, antes diseñábamos para el usuario y ahora diseñamos con él, y esto me pareció muy interesante porque hace mucho que no lo veía de esta forma con todo y que es lo que hago siempre. 
Tu pregunta me parece interesante, yo pienso que el proceso no es lo importante para diseñar algo que tenga un impacto tanto en mí como en los demás, yo creo que lo realmente importa es la intención porque mecanismos hay miles, la cosa es saber lo que quieres lograr y todo lo vas a ir generando. 
Ahora te cuento que la clase pasada hablamos sobre lo que es un rizoma, Gilles Deleuze lo define como “imagen de pensamiento”. De lo que trata es que todo sucede paralelamente, todo está conectado de alguna forma y siempre se va encontrando el camino. Todo tiene una base y de ahí se van generando ramas que están interconectadas. 
En teoría los humanos somos como las abejas o las hormigas en donde todo tiene un orden y todos trabajan de la misma forma, hay una estructura. Nosotros también vivimos en un sistema de rizoma pero a veces nos desviamos por las emociones, individualidad, etc. Pero al final un rizoma siempre vuelve a su estado natural.
Es por todo esto que muchas veces pasa que a alguien se le ocurre inventar algo y del otro lado del mundo hay otra person que está trabajando en lo mismo. Todos estamos conectados de alguna forma y la información siempre está moviéndose entre todos nosotros. Y en cuanto al diseño pasa lo mismo, muchísimas veces nos ha pasado que mientras tu crees que tu diseño es algo increíble que va a cambiar al mundo, alguien más ya lo pensó o lo pensó un poco después que tú sin necesidad de haber hablado con esa persona. Yo creo que si todos dejáramos fluir este sistema de rizoma posiblemente el mundo estaría mucho más conectado de lo que podemos imaginar y entonces es ahí donde la obsolescencia podría dejar de existir, porque estaríamos tan conectados que haríamos cosas que realmente se conecten con todas las personas. 
¿Tu que opinas sobre lo que pasaría con este sistema de rizoma en el diseño? 
0 notes
objetoobsoleto · 8 years ago
Text
Baudrillard
Hola Tania, creo que tienes toda la razón. Últimamente nos hemos enfocado demasiado en ser socialmente responsables e intentar salvar al mundo, pero no podemos estar pensando en cada necesidad y preocupación del ser humano. Como dices siempre habrá críticas y gente inconforme respecto a cierto tema. A mi parecer el enfocarnos en el ciclo de vida del producto y preocuparnos más en qué pasará con el objeto cuando termine su vida es más importante. 
La clase pasada hablamos del filósofo Baudrillard, el cual nos hace cuestionarnos la veracidad de la información que recibimos. En la actualidad es difícil determinar que cosas son reales y que cosas son mentiras. Información inventada simplemente para conseguir algo o manipular gente. Pero en realidad, somos nosotros los que decidimos ser engañados. Nosotros creemos lo que queremos creer y solamente de las cosas que nos interesan es de las que buscamos más información para confirmar su veracidad. En un mundo en dónde cada vez hacemos a la comunicación más accesible, hay que saber que información es verdadera. 
El mundo del diseño ha cambiado de manera muy drástica, antes solíamos diseñar para la producción y ahora es para el consumo. Los enfoques van cambiando al igual que los intereses de la gente. Es por esto que es algo imposible crear algo que sea eterno y que satisfaga a todas las generaciones. No se trata ya de resolver necesidades, si no de crear complementos los cuales mejoren la calidad de vida del usuario. Creo que con el tiempo hemos ido renovando el diseño como por ejemplo, antes diseñábamos para el usuario y ahora diseñamos con el. Hemos creado necesidades falsas a lo que en realidad solo son complementos de la acción principal del objeto. El diseño es algo muy complejo, sobretodo si es diseño bien pensado. Hay que contemplar muchos aspectos e intentar resolver problemáticas y de manera muy creativa. 
Creo que poco a poco nos damos cuenta de que en realidad el diseño de un objeto que no sea obsoleto teníamos que considerar la forma, funcionalidad y estética y luego de eso nos podemos enfocar en la creación de la marca. 
¿Tu como opinas que debe de ser el proceso de diseño de genere un impacto positivo no solo en tí, si no que también en la gente. 
0 notes
objetoobsoleto · 8 years ago
Text
Obsoletismo Inevitable
Hola Pau, 
La pregunta que me haces al final me parece un poco difícil de contestar porque creo que no existe necesariamente una sola respuesta. Tu forma de verlo me parece muy interesante y definitivamente creo que tienes razón en que tenemos que resolver algo dándole importancia a todos los aspectos y puntos de vista diferentes que hay, pero aún así creo que no siempre se va a poder llegar a este balance del que hablas aunque tampoco estoy diciendo que sea imposible, simplemente pienso que es algo que toma de mucho más tiempo y que al final siempre va a existir una crítica para lo que hagamos porque es imposible que todos estén de acuerdo con todo lo que hacemos. De cualquier forma creo que tienes razón en lo que me dices de que le estamos dando demasiada importancia a la responsabilidad social y ambiental para así pensar que algo no se va a volver obsoleto, y no nos habíamos dado cuenta que existen muchos otros factores como lo estético, lo funcional y el valor que le damos a los objetos para que no lleguen a esta obsolescencia. 
La clase pasada vino una persona a visitar y a hablar con nosotros sobre los temas que estamos trabajando en estos blogs y ayudarnos a discutirlos y darnos un punto de vista distinto. Tocamos muchos temas diferentes y uno de los que más me gustó fue el de quién decide el valor de algo, o cómo se decide si algo es arte o no, etc. Y la respuesta a todo esto fue que somos nosotros mismos los que validamos algo, tal vez no siempre seas tu específicamente pero al final las personas somos quienes le damos el valor a las cosas, o aceptamos una moda o le damos el poder a alguien de decidir lo que es válido o no. 
También hablamos sobre nuestro tema, y lo que ella nos dijo es que es prácticamente imposible crear un objeto que no se vuelva obsoleto, especialmente porque vivimos en una época donde la obsolescencia es programada y debido a la misma tecnología que creemos que nos lleva a que los objetos sean mejores, estamos al mismo tiempo haciendo que sean cada vez más frágiles. Por ejemplo, antes un celular no tenía muchas funciones mas que hablar por teléfono, mandar mensajes y algún juego como Snake o algo así y algunos ni siquiera eso tenían, pero era casi indestructible, la batería no se acababa en días y podían durar casi casi toda la vida. En cambio ahora, todo tiene una vida útil muy corta porque la tecnología exige mucho más y por eso nuestros celulares duran aproximadamente un año y después se vuelven obsoletos, y a esto también influye lo rápido que está cambiando la moda y la forma en la que pensamos y como siempre queremos más. 
Algo que se me hizo interesante fue cuando nos dijo que al final todo se vuelve obsoleto y que tenemos que dejar de angustiarnos tanto por salvar al mundo, está bien diseñar cosas que sean bonitas y que no sirvan para nada. Y que en todo caso, lo que nos debe de preocupar más es pensar en el ciclo de vida del producto, en qué es lo que va a pasar con eso una vez que se vuelva obsoleto porque se va a volver aunque no nos guste. 
¿Tu qué opinas de esto último? 
0 notes
objetoobsoleto · 8 years ago
Text
Deconstructivismo
Hola Tania, es una pregunta bastante compleja la de cómo lograr diseñar algo que no termine en esta obsolescencia. Como dices, el ser humano cambia constantemente. Ya sea de necesidades o gustos o intereses. Es imposible pensar que podemos crear algo que sea eterno. Muchas veces no es cosa del objeto diseñado, es nuestra cultura. Buscamos adquirir lo nuevo y más reciente en diseño o tecnología cambiando así los objetos que ya tenemos aunque sigan sirviendo. Creo que a este problema debemos de darle otro enfoque y ver de que manera generar el menor daño posible al medio ambiente y a la humanidad. A mi parecer podemos buscar diseñar cosas que tengan un ciclo de vida socialmente ético y responsable. Que puedan aprovecharse al máximo sus materiales hasta que se deseche y que cuando se deseche tenga el menor impacto ambiental posible. 
La clase pasada hablamos de un filósofo llamado Jacques Derrida. El nos habla del deconstructivismo. En donde nos hace cuestionarnos lo que creemos como algo ya establecido y separarlo en partes para así analizarlo mejor. A través de un término que el llamó ‘Aporia’ nos dice que tenemos que cuestionarnos las cosas y que la curiosidad es algo que debemos de fomentar. Algo que me pareció muy interesante de su filosofía es como dice que siempre hay prioridades. Privilegiamos a la vista por encima del tacto, el habla por encima de la escritura, palabras por encima de fotos, entre otros. Creo que esto es precisamente lo que estamos haciendo con nuestra pregunta respecto al objeto obsoleto. Estamos en este caso priorizando el hecho de la responsabilidad social y ambiental por encima de lo estético, moderno y funcional. Cuestionándonos de esta forma qué es lo que merece tener prioridad. Creo que la respuesta adecuada sería el tener un balance entre todos los aspectos pero no se pueden tener todos los aspectos juntos. Tenemos que tratar de resolver la problemática desde todos los puntos de vista posibles para no quitarle importancia a ningún aspecto y tratar de ser más empáticas. Así también llegaremos a encontrar soluciones que no se nos habían ocurrido por estar enfocadas simplemente en un punto de vista. De esta forma creo que llegaremos a más preguntas que nos guiarán a más respuestas. 
¿Tu que opinas sobre esta teoría del deconstructivismo respecto a nuestra pregunta al tema?
0 notes
objetoobsoleto · 8 years ago
Text
Modernidad Líquida
Hola Pau, 
Creo que tienes mucha razón con esto que me cuentas sobre la pos modernidad y el como las cosas van cambiando y es algo que no podemos evitar. Pienso que esta pos modernidad afecta al diseño actual de la misma forma que lo hizo en el momento en el que surgió esta corriente. El diseño sigue siendo siempre muy criticado y la mayoría siempre trata de ir en contra de las reglas. Me parece que esto es algo que nunca va a cambiar porque siempre van estar las personas que buscan romper esquemas. Pero al igual que tú, creo que lo que tenemos que hacer es esforzarnos por diseñar algo que logre sobrepasar estas modas y que dure el mayor tiempo posible sin que se convierta en algo obsoleto, pero al mismo tiempo pensando en que algún día su ciclo de vida va a terminar y tratar que tenga un impacto que no afecte al medio ambiente. 
Por otra parte, la clase pasada hablamos sobre la teoría de Zygmunt Bauman, quien decía que estamos viviendo en una modernidad líquida. Estamos en una época en la que tenemos el poder de reconstruirnos y rehacernos todo el tiempo, al contrario de lo que sería en una modernidad sólida en donde todo está separado o dividido y las cosas son como son. Nosotros en cambio ahorita se puede decir que estamos fluyendo dentro de la sociedad, y nos gusta el poder tener todo en un mismo espacio como por ejemplo con el celular en el que podemos estar trabajando no importa en donde estemos, y al mismo tiempo tienes algo de entretenimiento en un mismo aparato. 
Pero a pesar de que pare ser que lo que queremos es este tipo de modernidad, la realidad es que es muy angustiante el vivir en un mundo donde tenemos tantas opciones, siempre es mucho más fácil el pensar que tenemos libertad pero siempre y cuando nuestras opciones sean limitadas ya que así nos sentimos mucho más seguros. 
Pensando en esto, me di cuenta que estamos viviendo en un mundo en donde existe una obsolescencia programada porque al final nos gusta el cambio constante y la mayoría de las cosas que hacemos o compramos son cosas que  van a tener una vida útil muy corta. Y lo que yo creo es que tenemos que empezar a cambiar este consumismo tan grande que está afectando a nuestro planeta y a nuestra sociedad, diseñando cosas que logren no volverse obsoletas tan rápidamente, pero la pregunta es ¿cómo hacemos para diseñar algo que perdure y no caiga en esta obsolescencia programada?
0 notes
objetoobsoleto · 8 years ago
Text
Posmodernismo
Hola Tania, me parece muy interesante lo que me platicas sobre la interpretación que cada uno tiene sobre las cosas y la hermenéutica. A mi parecer, el significado que le damos a las cosas depende de nuestras experiencias pasadas y nuestro carácter. Hay gente que es mucho más sensible y puede que todo lo interprete de manera más emocional. A diferencia de otros que son más cerrados y no han conectado con ese lado emocional y piensan de manera más racional. Como te digo, creo que todo es subjetivo y viene de lo que hayamos vivido a lo largo de los años. Tiene que ver con la educación que recibiste, lo que aprendiste, tu personalidad, tu cultura, entre otros aspectos. Por eso mismo me resulta imposible pensar en algo que pueda ser interpretado de la misma manera por todo el mundo. 
La clase pasada hablamos sobre el posmodernismo y cómo se interpreta este hoy en día. El pos modernismo nació de esta idea de romper con los esquemas e ir en contra de todas las reglas cuestionando así el arte o el diseño pasado. Es algo que en su momento tuvo mucha popularidad pero como todo siempre hay algo que lo sobrepasa después. Antes el pos modernismo criticaba otras corrientes y ahora es criticada por las corrientes actuales. Esto solo me hace pensar que nunca habrá una verdad absoluta ni algo que dure para siempre. Así como nuestras formas de pensar cambian y evolucionan conforme pasan los años también lo hace el diseño. El cambio es inevitable y siempre buscaremos algo que criticar y que cambiar. Lo que en un momento parecía ser el ideal máximo ahora es algo que pasa a último plano. Creo que eso va de la mano con la obsolescencia ya que nos pone en un dilema el pensar que algo que es todo un éxito para una generación pueda ser obsoleto para otra. Es imposible predecir el futuro y diseñar algo que sirva tanto en esta generación como en todas las venideras. Sin embargo creo que si podemos buscar crear cosas que aunque sea sobrepasen la corta expectativa de vida que tienen hoy en día o que si resultan ser obsoletas en un futuro corto puedan ser desechadas sin perjudicar al medio ambiente. Creo que esa es la principal meta. Las modas y las tendencias siempre van a estar en un cambio constante y rápido, es algo inevitable. Podemos adaptarnos a esto e intentar crear algo que haga la lucha por ser mucho más durable, funcional y a la vez estético que si tiene que ser remplazado en algún momento pueda terminar su ciclo de vida de manera que no afecte al planeta. 
¿Tu que opinas de cómo afecta la pos modernidad al diseño actual?
1 note · View note
objetoobsoleto · 8 years ago
Text
Hermenéutica
Hola Pau, 
Me gusta mucho tu forma de relacionar lo de las fotografías al diseño, creo que es increíble el poder contar una historia a través de un diseño. Definitivamente no es algo fácil, pero creo que es lo que le da aún más valor a las cosas y lo que hace que un objeto realmente se convierta en algo importante para alguien, y pienso que se tiene que ser un muy buen diseñador para lograr transmitir una historia a través de sus diseños. 
En cuanto a la exposición de la que hablábamos, me pareció muy interesante el punto de vista desde el que tu la viste, nunca se me ocurrió verla como algo que hable de la empatía. Y es precisamente por esto que te quiero platicar lo que hablamos la clase pasada, fue un tema muy interesante que habla de lo que es la hermenéutica. Básicamente es el como cada quien entiendo o interpreta las cosas, la perspectiva desde la que vemos la vida y el como cambia de acuerdo a donde cada quien esté “parado”. Es precisamente por esto que me llamó la atención tu comentario sobre la exposición, porque me hizo darme cuenta como casi siempre aunque estemos viendo el mismo lugar, objeto o lo que sea, la forma en la que cada quien lo ve siempre va a ser diferente. Puede que a veces para entender el como alguien más está interpretando algo debamos cambiar nuestra perspectiva. 
Siento que esto es exactamente lo mismo que sucede en el diseño, todos tenemos puntos de vista diferentes y es lo que nos lleva a siempre resolver los problemas por caminos distintos. Puede que la problemática sea la misma, pero la forma en la que la entendemos y la interpretamos por lo general es muy distinta. Y creo que esto es justamente algo que aplica muy bien a nuestro tema, ningún objeto va a ser visto de la misma forma por todos; el hecho de que un objeto se vuelva obsoleto para alguien no significa que sea así para todos los demás, todo depende del punto de vista de cada quien por ejemplo, una rama de un árbol tal vez para alguien sea algo que no sirve de nada, pero para un niño puede ser la mejor espada para luchar contra sus enemigos, o para alguien más lo mejor para crear una fogata. Los objetos en nuestras vidas tienen más de un uso y de una forma de entenderse, creo que todo depende del punto de vista que sin darnos cuenta se va formando a través de nuestras experiencias, la forma en que influye nuestra cultura en lo que vivimos, nuestra educación, etc. 
¿De qué crees tú que dependa la perspectiva con la que cada quién ve el mundo?  
0 notes
objetoobsoleto · 8 years ago
Text
Hugs not walls
Hola Tania, entiendo perfecto tu forma de pensar y sentirte respecto a la exposición. Me sucedió exactamente lo mismo, me senté por varios minutos a apreciar la narración de las dos partes y sus correspondencias y como se apelaban a la situación que estaban viviendo. Yo lo relacioné más hacia el hecho de crear empatía. Al traspasar una carta escrita a un personaje leyéndola y aportando un sentimiento es más fácil para el espectador el poder entender de dónde viene todo y como es el contexto en el que se desarrolla. 
En cuanto a tu pregunta creo que el hecho de relacionar un objeto hacia los sentidos es de lo más importante a la hora de diseñar. Todo tiene que estar relacionado a alguno de los 5 sentidos. Ya sea al tacto con las texturas que tiene o en este caso a sonidos. Creo que el objeto obsoleto en este caso se vuelve relativo ya que para mi podría parecer algo obsoleto el bastón con el que el ciego caminaba y con el cual grababan un sonido al frotarlo contra un pedazo de cemento, pero para ellos era de gran importancia para poder recrear ese sonido en específico y representar una escena. Esto nos da una idea de la complejidad del tema. Es muy difícil el lograr descifrar qué exactamente será considerado como obsoleto o no. Lo que a mi parecer puede ser algo inservible para alguien más puede ser vital. 
La clase pasada vino un fotógrafo que nos platicó de una experiencia muy interesante que él vivió. El nos comentó que al principio se dedicaba a tomar fotos simples de paisajes hasta que conoció a dos mujeres que le platicaron sobre la temática de el retrato de personas. Poco a poco fue conociendo más esta técnica hasta adoptarla ya como algo principal en su profesión. Lo más importante a la hora de retratar a la gente es empatizar con ellos, se trata de entender su historia y conectar con sus sentimientos. Hace una diferencia enorme cuando buscas contar su historia a cuando solo quieres tomar una foto sin trasfondo. Él nos contó de una experiencia increíble que tuvo al asistir a un evento llamado “Hugs not walls” en la frontera de México con Estados Unidos en Laredo. Es un evento en donde los inmigrantes tienen la oportunidad de reencontrarse con sus familias por tan solo tres minutos. Esos tres minutos claramente estuvieron llenos de emociones contenidas al poder tener contacto físico con sus seres queridos luego de tanto tiempo de separación. Al tener la oportunidad de acercarse mucho a las familias y escuchar y entender lo que estaba sucediendo pudo capturar de manera increíble todos esos momentos en fotos. 
Creo que podemos relacionar esto al diseño con el hecho de darle un trasfondo a las cosas, aportar un significado para así contar una historia. Esto genera un valor mucho más grande a la pieza. Lo mismo sucede con la fotografía, no es lo mismo la foto que fue tomada sin razón alguna a una que cuenta una historia. Creo que el hecho de aportar un significado y lograr conectar y empatizar con el espectador es lo que hace que un objeto tenga valor y no termine en esta obsolescencia. Hay que buscar darle sentido a las cosas y contar una historia. ¿Tu que opinas de el hecho de contar una historia a través de un diseño?
0 notes
objetoobsoleto · 8 years ago
Text
Camel Collective
Hola Pau, 
Me parece muy padre la forma en la que ves este método del design thinking, y definitivamente estoy de acuerdo con lo que hablas. Contestando a tus preguntas, definitivamente creo que los métodos han ido evolucionando durante el tiempo y me parece que esto se debe a que el enfoque que se la da al diseño y sobre todo al industrial ha ido cambiando mucho durante estos años. En cuanto a la segunda pregunta yo no creo que deba existir un solo método que le acomode a todos, sería prácticamente lo mismo que intentar diseñar un objeto que le guste a todos y que a todos les acomode; sería algo imposible de hacer. Es por esto que a pesar de que el design thinking es una muy buena metodología y está cada vez más de moda, siguen existiendo otros métodos que al final son únicamente estrategias para llegar a soluciones. Jamás va a poder existir solo un método, todos tenemos formas de pensar muy diferentes y eso es lo increíble del diseño, a pesar de que tengamos el mismo problema que otra persona, el camino que tomamos para resolverlo nunca es el mismo. 
Por otra parte, te cuento que recientemente fui a una exposición llamada Camel Collective en el MUAC, es algo muy chiquito y la exposición es básicamente un video en donde dos personas están leyendo correspondencia entre Theodor Adorno y Herbert Marcuse mientras a su alrededor están otras personas grabando efectos de sonido para unos videos. La verdad es que entiendo el hecho de escuchar la correspondencia ya que esto es justo lo que estamos haciendo y eso nos da una perspectiva diferente sobre cómo se lleva a cabo, pero no encontré la relación entre lo que se está leyendo y lo que sucede en el video con los efectos de sonido. 
Algo que me pareció muy interesante sobre los videos, es el como se ve lo que hay detrás de la mayoría de las películas que vemos en donde casi todos los sonidos por más simples que sean, se producen después de que ya se grabó la escena y no necesariamente con los mismos objetos con los que pensaríamos que se generan. Esto me hizo pensar mucho en como los sentidos nos pueden engañar muchas veces y lo distinto que es el mundo cuando lo vivimos a través de los demás sentidos y no solo el de la vista. 
Pau la verdad te confieso que llevo horas pensando en cómo podría relacionar esto al tema de los objetos obsoletos y lo único que se me ha ocurrido es que los objetos que no se vuelven obsoletos generalmente llegan mucho más allá que solo al sentido de la vista. Muchas veces pensamos que porque algo nos atrae estéticamente es un objeto maravilloso, pero no necesariamente es así. Creo que se pueden crear objetos que apelen a todos los sentidos aunque a veces suceda como en el video que nos engañan los sentidos. ¿Tu qué relación encuentras entre esto que menciono de los sentidos con el tema de los objetos obsoletos? 
0 notes
objetoobsoleto · 8 years ago
Text
Design Thinking
Hola tania, 
Me parece muy interesante esta visión y acercamiento del design thinking que me platicas. Creo que todos pueden seguir el proceso de design thinking y su metodología y esto puede parecer como que los diseñadores nos volvemos obsoletos porque ya cualquiera puede diseñar. Sin embargo creo que todos pueden resolver problemas, más no con la creatividad e ingenio de un diseñador. Definitivamente los diseñadores buscan un enfoque diferente y si bien resuelven problemáticas lo hacen de manera única. Juntando la estética con la función y la experiencia. 
A mi parecer el Design Thinking es algo superficial que dice como base para de ahí sacar una solución y un diseño. Pero no creo que sea lo único que se use para diseñar. Creo que cada quien adapta el concepto como más le funcione y le hace modificaciones de acuerdo a como trabaje el diseñador o lo que necesite para ese proyecto. Últimamente se ha hecho más diseño enfocado al ser humano lo cual yo creo que es increíble. Al fin y al cabo diseñamos para la gente y debemos de estudiar al usuario correctamente para crear este objeto que le sea totalmente útil y se adapte a el y no al revés. Creo que esto a la vez nos lleva a no crear objetos obsoletos ya que sirven con una función y cumplen con las necesidades y deseos del usuario al que está dirigido. El design thinking nos ayuda a visualizar de manera más clara los pasos básicos para la creación de un objeto pero no nos da todo el contexto ni las herramientas necesarias para diseñar íntegramente. Cada vez vamos descubriendo más técnicas para diseñar y necesidades a atacar. ¿Tú crees que los métodos de diseño sean los mismos a través de los años o van evolucionando? ¿Crees que debería de haber un solo método de diseño que le acomode a todos?
0 notes