Tumgik
ojodefi · 3 years
Text
Cinematografías Asiáticas
El cine asiático de los 90 y 00 incluye películas de directores mundialmente reconocidos como Tran Anh Hung, Kim Ki-duk, Tsai Ming-Liang y Takeshi Kitano. Los filmes dirigidos por estos directores son muy diferentes, contando historias de diferentes clases sociales, culturas y países. No obstante todas estas películas siguen varios patrones que las relacionan como la importancia de la cultura, la crítica contra la sociedad, cinematografías impresionantes, tragedia y el voyeurismo.
En concreto, quisiera explorar cómo estas películas hacen uso del voyeurismo y rompen las barreras de intimidad. Especialmente Tsai Ming-Liang con todas las películas que yo he visto, incluyendo The River (1997) y Stray Dogs (2013). Se juega de tal forma que la cinematografía, junto con el trabajo actoral, se exploran las acciones y costumbres cotidianas de los personajes, incluyendo momentos que suelen ser censurados pero que, de alguna forma, se aprecian aunque incomoden al espectador. 
Aunque se nota la apreciación al cine clásico, especialmente en 3-Iron donde se utiliza el silencio como un método de comunicación —acordémonos del cine silente—, considero que esta ruptura de intimidad presenta un gran salto en el modernismo por que, si pensamos en el cine clásico, muchas de las actividades cotidianas se suelen no mostrar, especialmente cuando es el papel de la mujer puesto que la sociedad tiene una idealización construida previamente donde son vistas como muñecas perfectas.
Asimismo, he notado que muchas de estas películas aprovechan de los contrastes, como por ejemplo las diferencias de clases sociales, el cambio de ritmo con la musicalización y hasta el contraste en la paleta de colores. 
0 notes
ojodefi · 3 years
Photo
Tumblr media
ドールズ
(2002) dir. Takeshi Kitano
★★★★☆
Takeshi Kitano presenta por primera vez su película, Dolls, en la 59ª edición del Festival internacional de Venecia; una película sobre tres historias separadas que se entrelazan, como las cuerdas que sostienen las marionetas de bunraku. La primera sobre Matsumoto (Hidetoshi Nishijima) y la difícil relación con su comprometida, Sawako (Miho Kanno). La segunda trata de Nukui (Tsutomu Takeshige), un hombre que está obsesionado con la cantante Haruna (Kyoko Fukada). Por último, la tercera sobre Hiro (Tatsuya Mihashi), un hombre que trabaja para la mafia japonesa y se reencuentra con su amada (Chieko Matsubara) de la juventud. 
Dolls es una película realmente hermosa, desde su bella cinematografía —realizada por Katsumi Yanagishima— que logra capturar perfectamente la estética de los personajes siguiendo una paleta de color rica y vibrante, con tonos rojos asombrosos, al igual que la complejidad de las relaciones mostradas en pantalla. De la misma forma, su gran uso del simbolismo eleva la historia, relacionando la dinámica de los personajes con el arte tradicional japonés.
Una historia trágica, con tonos agridulces que desgarra a los personajes al igual que al espectador; la manera que se contrastan los aspectos estéticos con la tragedia que viven todos estos personajes está muy bien planteado y desarrollado. Definitivamente exploraré más del cine de Kitano tras haber disfrutado tanto de su obra maestra. 
3 notes · View notes
ojodefi · 3 years
Photo
Tumblr media
天邊一朵雲
(2005) dir. Tsai Ming-liang
★★★☆☆
El sabor de la sandía es una de las películas más conocidas y controversiales del director taiwanés Tsai Ming-liang; cuenta la historia de un actor de cine pornográfico llamado Hsiao-Kang (Lee Kang-sheng) y su relación con Shiang-chyi (Chen Shiang-chyi), que ya se conocían previamente en la película anterior de Tsai de 2001 llamada ¿Qué hora es?. En la película, Taiwán se ve afectado por escasez de agua entonces suben las ventas de las sandías. 
La película es muy controversial puesto que juega con temas que suelen ser censurados como el sexo, la pornografía y lo tabú. Al igual que otras películas del cine asiático, El sabor de la sandía explora el voyeurismo, de esta forma incomodando al espectador y explotando con la intimidad de los personajes. Tsai Ming-liang experimenta con elementos simbólicos para contar una historia muy gráfica que parece ser una parodia sobre la sexualidad y la objetificación sexual de la mujer. 
También, el filme utiliza la musicalización como un método para contrastar las situaciones dentro de la película, rompiendo el ritmo, elevando el contexto de las partes claves de ésta y a la vez apuntando la ridiculez entre el sexo y los musicales. La unión entre la música con la explicitud de las escenas sexuales, crean una metáfora que rompe con las reglas y lo absurdo; de algún modo El sabor de la sandía es el epítome de la estética camp. Esto también me recordó a la película del 72 dirigida por John Waters llamada Pink Flamingos, que también trata con temas crudos, tabú y hasta ofensivos. 
Por último, la sandía representa muchas cosas en la película, siendo el símbolo más importante; representa la supervivencia, teniendo que sustituir el agua con sandía para vivir, al igual que la sexualidad, como un afrodisiaco que relaciona a las personas.
1 note · View note
ojodefi · 3 years
Photo
Tumblr media
青少年哪吒
(1992) dir. Tsai Ming-Liang
★★★½☆
Antes de El sabor de la sandía, Tsai Ming-Liang dirigió Rebels of the Neon God en 1992, una película sobre Hsiao-Kang (Lee Kang-Sheng), el hijo de un taxista que busca venganza contra dos hombres que vandalizaron el coche de su padre y se enamora de Ah Tze (Chen Chao-jung). 
La película muestra temas muy importantes como la madurez, lealtad, crimen y sexualidad, donde se presenta a un joven que se ve obligado a madurar para poder sobrevivir en Taipei. 
Asimismo, Tsai prioriza el valor de la ciudad como un personaje de la trama, igual de importante que los ciudadanos, usando composiciones cinematográficas que ayudan a que el espectador se pueda familiarizar más con la cultura y estructura de la capital. 
Tsai y Liao Pen-jung —cinematógrafo de la película— se toman el tiempo de apreciar y darle aún más importancia a la ciudad donde se encuentran los personajes; se presentan tomas que muestran la cotidianidad del taiwanés, especialmente explorando la cultura de los jóvenes como las locaciones donde suelen reunirse. 
Considero que este cuidado al detalle y apreciación al paisaje de cemento hace que la película tenga un aire documental así agregando un valor auténtico y orgánico a todos los ingredientes que crean a Rebels of the Neon God.
0 notes
ojodefi · 3 years
Photo
Tumblr media
빈집
(2004) dir. Kim Ki-duk
★★★½☆
Un joven hombre llamado Tae-suk (Jae Hee) pasa su tiempo libre saltando de casa en casa donde, de vez en cuando, aprovecha que los dueños no se encuentran ahí y se queda como si fuera su propia casa, comiendo, durmiendo y bañándose. Un día es observado por la ex modelo Sun-hwa (Lee Seung-Yeon) y comienzan una relación en silencio donde escapan de la socio normatividad. 
Personalmente, considero que el uso de silencio y el diseño sonoro de la película es la parte más importante de ésta; es como una vuelta al pasado, al cine silente donde no se utilizaba la voz para definir la verdad de los personajes y trama. De la misma forma, considero que es una crítica contra las películas post corriente silente, donde se utilizaba el habla y la voz de forma excesiva y, 3-Iron, da la vuelta al círculo para volver al cine clásico. Realmente es de admirar como se cumple con contar la historia y relación de los personajes a través del silencio. 
También, cabe mencionar que 3-Iron es claramente una crítica contra la sociedad; como mencionado anteriormente, los dos personajes principales pelean contra la socio normatividad y, de la misma forma, Kim Ki-duk muestra claramente la división de clases sociales en Corea del Sur, jugando con el voyeurismo donde se explota la intimidad de las personas y se discuten las relaciones intrafamiliares a puerta cerrada. 
0 notes
ojodefi · 3 years
Photo
Tumblr media
Xích Lô
(1995) dir. Tran Anh Hung
★★★½☆
La secuela de la trilogía de Tran Anh Hung —después de El aroma de la papaya verde (1993) y antes de En pleno verano (2000)— trata de un joven cyclo (Le Van Loc) que trabaja como taxista de bicicleta y se encuentra en un punto muy difícil de su vida, no tiene suficiente dinero para ayudar a su familia que son sus dos hermanas y abuelo y, desafortunadamente, cae en las manos de una pandilla de Ho Chi Minh City. 
Aunque la película es bastante directa, tiene varios puntos muy complejos puesto que se discuten temas como la salud mental y las alucinaciones y cómo estas van deteriorando a lo largo de la película. El espectador ve cómo, gradualmente, los personajes de el conductor, la hermana (Tran Nu Yen Khe) y el poeta (Tony Leung Chiu-wai) van perdiendo sus mentes y capacidades a través de eventos traumáticos y crudos que comparten los sentimientos de los personajes con el espectador. 
En muchas películas asiáticas se ve perfectamente como el uso de la cinematografía y el trabajo actoral se acoplan de una forma espectacular para mostrar el filme y, sin quedarse atrás, Cyclo es uno de los mejores ejemplos de esto; el compromiso de Delhomme (que también se encargó de la cinematografía de El aroma de la papaya verde) y Laurence Trémolet es muy bello, de alguna forma, mostrando las batallas que los actores transmiten de una forma muy estilizada y con una estética clara. Aunque los personajes parecen vivir dentro de una pesadilla durante casi todo Cyclo, también es fascinante cómo maduran y/o reaccionan a estas situaciones. 
Esta película también es un estilo de coming of age donde vemos al conductor madurar y tener que lidiar con las realidades que se tienen que vivir bajo el comando de una pandilla criminal, experimentando cosas nuevas como las drogas, armas, y acciones ilegales en general. Vemos claramente a un joven que tuvo que crecer y madurar más rápido que otras personas de su edad ya que no tiene padres y se ve obligado a ser controlado por otras personas.
Para concluir, es realmente admirable el compromiso que tiene Tran Anh Hung con hacer una película experimental; el director presenta a un Vietnam como un lugar extremadamente exótico, desde sus costumbres sociales y culturales al igual que personal y aunque es parte de su mundialmente reconocida trilogía, también podría ser su propia película, sin el apoyo de ninguna otra puesto que juega con varios elementos innovadores para el cine vietnamita y presenta un estilo hermoso y a la vez desgarrador. 
0 notes
ojodefi · 3 years
Photo
Tumblr media
Mùi đu đủ xanh
(1993) dir. Tran Anh Hung
★★★★☆
El aroma de la papaya verde es el primer filme dirigido por Tran Anh Hung y el inicio de su conocida trilogía que incluye a Cyclo (1995) y En pleno verano (2000). La película trata sobre la infancia y juventud de Mùi (Lu Man San y Tran Nu Yên-Khê), una huérfana que trabaja como sirvienta para una familia rica, cuando es pequeña y para una pareja cuando es grande. La historia es situada en Saigon, la capital de Vietnam. 
Actualmente conocida como una de las películas vietnamitas más exitosas, El aroma de la papaya verde es, de verdad, una película hermosa desde sus tomas, realizadas por el cinematógrafo francés Benoît Delhomme, hasta su contexto, peso histórico y social. Se puede notar fácilmente el cuidado de detalle al ver la escenografía, props y vestuario, elementos que hacen que el filme sea tan bello. Especialmente, las secuencias donde se cocina o se come; la comida es algo que une a la familia y definen a las personas y es algo sumamente importante en la cultura vietnamita puesto que la comida es una de las ramas culturales mejor conocidas del país. 
Tran Anh Hung junto con Delhomme logran capturar excelentemente todos estos ingredientes que construyen a la persona vietnamita, el espectador sentirá hambre y/o calor durante momentos claves gracias a la belleza de la cinematografía y diseño sonoro de la cinta. Hasta la paleta de color parece ser muy vietnamita, un ambiente acogedor que abraza al espectador. 
Algo más que quisiera agregar es que, aunque la película no es nada pesada, de hecho es fácil de digerir y entender, se debe valorar el sutil uso de la metáfora en El aroma de la papaya verde; a lo largo de la película vemos como esta papaya está madurando, la papaya es Mùi. La película es un coming of age, logramos apreciar la madurez de la joven, la forma que se relaciona con la familia que trabaja y cómo aprende a cocinar para poder trabajar sin la ayuda de nadie. En la última toma, nos muestran a Mùi en su punto más alto de madurez: está embarazada, puede leer, tiene dinero y lleva un vestido amarillo, el mismo color que una papaya madura.
Finalmente, creo que todos podemos ver lo excelente y fantástica que es la película, no cabe duda que merecía los dos premios de Cannes que obtuvo y la nominación a Mejor Película Extranjera en los premios Óscar.
0 notes
ojodefi · 3 years
Text
Dogme 95
Dogme 95 es un movimiento cinematográfico de 1995, creado por Lars von Trier y Thomas Vinterberg. El manifiesto tomó inspiración del artículo de Cahiers du cinéma que inició la Nueva Ola Francesa en la década de los 50. El movimiento es muy fácil de reconocer ya que sigue una serie de reglas estrictas que lo definen, haciendo que la cantidad de personas involucradas con Dogme 95 sea muy limitada y, de esta forma, creando una corriente vanguardista; Vinterberg y Trier firmaron un Voto de Castidad donde se encontraban las reglas determinando si la película es o no parte del movimiento. 
El objetivo principal de Dogme 95 es centrarse en las técnicas tradicionales del filme, rechazando el cine convencional, sin utilizar tramas complicados y yendo en contra del gran uso de la tecnología en los 90 para efecto especiales, como el CGI. De la misma manera, la corriente se alejaba del cine comercial y mainstream de la época y le daba importancia al cine independiente. En total, 35 películas son parte del movimiento, Festen (1998) dirigida por Thomas Vinterberg siendo la primera que fue un éxito al momento, ganando el Premio del Jurado en el Festival de Cannes. 
0 notes
ojodefi · 3 years
Photo
Tumblr media
Idioterne
(1998) dir. Lars von Trier
★★★½☆
Idioterne es la segunda película de la corriente Dogme 95, dirigida por Lars von Trier. Trata sobre un grupo de jóvenes daneses que deciden vivir su vida como idiotas dónde alteran su forma de ser y actúan como personas discapacitadas. La película es una farsa, así de claro, una ridiculez que, gracias a las normas de la corriente cinematográfica, parece ser un documental. Idioterne es una crítica y ataque contra la sociedad, especialmente las clases altas, mostrando a profundidad cómo son las personas discapacitadas de la forma más cruda posible, exponiendo hasta las partes que suelen ser censuradas como el sexo, especialmente cuando se practica de forma poliamorosa. 
En mi experiencia, he escuchado de muchas personas que no han disfrutado la película. Tal vez disfrutar no es el verbo correcto, pero definitivamente a mí me gustó bastante; Trier cumple perfectamente con mostrar las dinámicas sociales y emocionales del grupo de jóvenes que vemos durante todo el filme que, de alguna forma, parecen ser parte de un grupo teatral haciendo un experimento social donde causan incomodidad. Asimismo, el movimiento de cámara, también realizado por Lars von Trier, presenta la fluidez de los personajes y las sucesiones a lo largo del filme de una manera simplista y fácil de entender por más profundo que sea el contexto en el momento. 
Por último, por más bizarro y criticado que sea el movimiento, Idioterne hizo que me dieran ganas de ver las 33 películas de Dogme 95 que me faltan puesto que es una película tan interesante y simple que me dio mucha y a la vez nada de información, haciéndome sentir como que falta algo más por ver. Definitivamente, haré un maratón de Dogme para poder criticarlo y apreciarlo con mis propios ojos.
0 notes
ojodefi · 3 years
Photo
Tumblr media
Festen
(1998) dir. Thomas Vinterberg
★★★½☆
En la fiesta de cumpleaños 60 de un padre de familia, Helge (Henning Moritzen), se desencadena drama familiar tras las acusaciones de Christian (Ulrich Thomsen) contra su padre. A través de varios discursos, que al principio parecen celebrar y apreciar al padre, el hermano mayor revela los secretos que su familia ha escondido por varios años centrados en Linda, la gemela de Christian que se había quitado la vida. 
Un excelente inicio para una corta corriente cinematográfica; Thomas Vinterberg debuta Dogme 95 con un filme que mezcla la tragedia con la farsa, con notas de comedia. El uso del humor es muy interesante puesto que no es utilizado para distraer al espectador si no para darle más importancia a los momentos de seriedad donde se discuten temas tabú como la violación, el incesto y el suicidio. A lo largo de la película el espectador empieza a notar que Festen no trata de contar una historia de comedia y no intenta dar gracia. No hay un género cinematográfico en concreto —una de las reglas de la corriente— y eso hace que el filme sea tan excéntrico y cautivador.
Vinterberg hace que el espectador tenga que estar buscando pistas en la historia para poder entender realmente lo que quiere decir con Festen. Algo que personalmente me llamó la atención fue el trabajo actoral de los personajes, siendo actores no muy conocidos y la mayoría proviniendo de grupos teatrales logran presentar de forma excelente lo caótico y difícil que es ser parte de una familia tras puerta cerrada. Las relaciones entre ellos y con personas externas hace que se pueda apreciar realmente el talento de estos actores. 
0 notes
ojodefi · 3 years
Text
Cinematografías Soviéticas
El Cine Soviético de los 70 y 80 fue realizado en las últimas décadas de la Guerra Fría donde se incluyen elementos de la cultura, historia, lenguaje y gobierno soviético al igual que el inicio de movimientos artísticos innovadores como la Nueva Ola Soviética y el Realismo Socialista. Las películas de la unión tienden a ser muy centradas en las diversas culturas de las naciones que forman parte de este ex país; varios de los cineastas de esta época se concentraban más en el logro artístico en lugar del triunfo económico así creando filmes con influencias poéticas y filosóficas. 
Durante la Guerra Fría, había una línea muy fina entre propaganda y arte, y el cine soviético cayó dentro de esto; mientras que los filmes soviéticos glorificaban el ejército ruso, películas occidentales tenían un tono más cómico y relajado sobre los conflictos entre las naciones del este y oeste. En el transcurso de estas dos décadas de finales del siglo XX surgieron directores sumamente importantes como Andrei Tarkovski (El Espejo, Solaris), Larisa Shepitko (El Ascenso), Elem Klimov (Agonya), entre otros. 
Varios de los directores de esta corriente fueron parte de la casa productora Mosfilm, un estudio de cine que se convirtió en uno de los más grandes dentro de la Federación Rusa y el continente europeo. También, cabe mencionar que durante este período hubo menos censura y más libertad en la distribución del arte ya que se acercaba el final de la Guerra Fría.
0 notes
ojodefi · 3 years
Photo
Tumblr media
Агония
(1981) dir. Elem Klimov
★★★☆☆
Agonía es una película de la URSS dirigida y producida por Elem Klimov —también conocido por Ven y Mira (1985)— que sirve como una biografía visual de la turbulenta vida y muerte de Grigori Rasputin (Aleksey Petrenko), un hombre que fue muy cercano a la realeza durante el período de Nicolás II de Rusia, el último emperador de la nación. El filme muestra su ascenso al poder y su locura durante la cima de su ¿fama? La cinta incluye elementos de drama histórico y documental que hacen que Agonía sea tan especial.
La actuación de Petrenko es, en pocas palabras, fenomenal; realmente encarna el personaje del icónico villano ruso, con una presencia estable e impresionante que se mantiene durante todo el transcurso de la película. También, el contraste entre la personalidad monstruosa de Rasputin contra la cinematografía que incluye colores vibrantes (realizada por Leonid Kalashnikov), la vestimenta impresionante y los sets bien empleados hacen que esta película sea tan importante visual como narrativamente. 
Considero que Klimov logra hacer que el espectador pueda ver a Rasputin como un humano y no tanto como este personaje malvado que realmente es. Dicho esto, estoy más que consciente que Rasputin no era éticamente una buena persona, sin embargo admiro que el director del filme le haya otorgado esta oportunidad para conocer todas las capas que hacen a Grigori Rasputin.
0 notes
ojodefi · 3 years
Photo
Tumblr media
Восхождение
(1977) dir. Larisa Shepitko
★★★★☆
Durante la Segunda Guerra Mundial dos hombres bielorrusos, Sotnikov (Boris Plotnikov) y Rybak (Vladimir Gostyukhin), miembros de un movimiento de resistencia, se ven obligados a dirigirse a una granja para poder conseguir los alimentos suficientes para su compañeros, sin embargo, se encuentran al ejército alemán y desvían su camino. El ascenso fue Dirigido por la increíble Larisa Shepitko, con un guión escrito por la misma junto Yuri Klepikov y basado en la novela de Vasil Bykaŭ; combina temas sumamente importantes como la fraternidad, patriotismo, empatía, lealtad, amor, guerra y culpa con una intención ambiciosa por parte de Shepitko, muy notable desde el inicio del filme. 
Capturada mayormente al aire libre, durante un invierno blanco e intenso, se aprecian hermosas tomas de la naturaleza de la Unión Soviética, a pesar de que los personajes se encuentran en momentos caóticos y problemas políticos, los cinematógrafos Pavel Lebeshev y Vladimir Chuknov crean imágenes en movimiento extremadamente bellas, mezclando planos generales que muestran la naturaleza junto a closeups que dan la oportunidad al espectador de poder apreciar las caras de los personajes, sus expresiones y hasta los detalles más pequeños como sus arrugas. Esta forma de capturar a los personajes tan íntimamente ayuda a que el espectador pueda empatizar con ellos, algo muy importante ya que es uno de los temas principales del filme. 
El ascenso es la cuarta y última película dirigida por Shepitko, ya que fue asesinada en 1979 en un accidente automovilístico junto a cuatro miembros del crew de su próxima película. Aunque, considero que faltaba mucho más que ver de Shepitko, los pocos filmes que logró realizar le dieron un estatus muy importante como una de las directoras más importantes y destacadas de la historia soviética y del mundo.
1 note · View note
ojodefi · 3 years
Text
Cine del Medio Oriente
El Cine del Medio Oriente está repleto de distintas culturas, lenguajes, personas y expresiones artísticas; cada una de sus naciones tienen una industria del cine diferente por su historia e infraestructura pero todas se relacionan puesto que la mayoría de los filmes usan a la historia, política y cultura, como los componentes principales de sus tramas. 
Iniciando con el cine de Tayikistán, la industria cinematográfica de esta nación solía ser promovida por la Unión Soviética, sin embargo, desde su independencia en 1991, causó casi la destrucción del cine tayiko; varios directores, como Bakhtyar Khudojnazarov (Luna Papa) y otros personajes importantes dentro de la industria se vieron sometidos a mudarse de país y/o crear filmes co-producidos con otras naciones para poder tener los suficiente recursos para sus presupuestos. 
Por otro lado, el cine de la región de Kurdistán, localizada en Irán, comenzó a finales de la década de los 20, no obstante, el cine de la región ganó popularidad internacional con sus películas de los 2000, incluyendo Media Luna (2006) dirigida por Bahman Ghobadi. Con los años, el cine Kurdo ha simbolizado el sufrimiento de Kurdistán como región autónoma dentro de Irán y las personas del Medio Oriente.
0 notes
ojodefi · 3 years
Photo
Tumblr media
Лунный папа
(1999) dir. Bakhtyar Khudojnazarov
★★★½☆
Luna Papa es una película escrita y dirigida por Bakhtyar Khudojnazarov con co-producción entre Tayikistán, Alemania, Francia, Austria y Rusia sobre una niña inocente de 17 años llamada Mamlakat (Chulpan Khamatova) que se embaraza accidentalmente y comienza un viaje junto a su hermano (Moritz Bleibtreu) y padre (Ato Mukhamedzhanov) para encontrar al padre de su hijo.
Siendo una de las películas más reconocidas de Tayikistán, Luna Papa es el ejemplo perfecto de la industria cinematográfica de la nación donde se le da el papel principal a su multiculturalidad y diferentes religiones, mostrando sus costumbres y tradiciones. El filme es una unión perfecta del drama y la comedia, con momentos serios sumamente importantes dentro de la trama como la muerte, la marginación de personas capacitadas y el slut-shaming que sufre Mamlakat, al igual que el constante humor ligero e inocente que viven los personajes. 
Varios aspectos de producción como la musicalización, el diseño de arte y el montaje son lo que hacen que Luna Papa sea una película hermosa y emblemática dentro de la historia del cine tayiko, donde se construye una trama que divierte y entristece a cualquier espectador sin importar de qué cultura proviene. Asimismo, la caracterización de los personajes está muy bien planteada, cada uno proporcionando diferente energía a la historia. También, cabe mencionar que el filme contiene de muchas capas así que es recomendado verlo varias veces para apreciar su belleza a lo máximo.
0 notes
ojodefi · 3 years
Photo
Tumblr media
نیوەمانگ
(2006) dir. Bahman Ghobadi
★★★☆☆
Un filme realmente poético dirigido, producido y escrito por Bahman Ghobadi sobre un músico kurdo (Ismail Ghaffari) que vive en Irán que, tras la caída de Saddam Hussein, planea dar su último concierto en Kurdistán pasando por varios problemas dentro de un autobús junto a sus diez hijos. Al igual que otros filmes del Medio Oriente, Ghobadi entrega una excelente película sobre la soledad de los kurdos y su constante optimismo a pesar de la opresión que sufren, en especial las mujeres. También, Media Luna tiene un muy buen balance entre la dura realidad de la región autónoma con las visiones de Mamo. 
La cinematografía es espectacular, realizada por Crighton Bone y Nigel Bluck, donde logran capturar la belleza superficial y cultural de Kurdistán con tomas de paisajes hermosos, las personas nativas de la región y sus costumbres. Especialmente durante la secuencia donde aparecen muchas mujeres cantando —hay que tener en cuenta que en Irán, las mujeres no tenían permitido cantar—, con una cinematografía bizarra y surrealista que captura perfectamente la belleza de las mujeres kurdas. 
Finalmente, la parte más admirable es que, aunque la película está fuertemente influenciada por la política, el objetivo central es el viaje de Mamo, sus visiones y su perspectiva de la vida. Asimismo, es muy completa la manera en la que fueron construidos los personajes; el espectador puede fácilmente observar y admirar los diferentes lados de cada uno de los personajes, comprendiéndolos y relacionándose con ellos puesto que se les ven en todo tipo de situaciones y expresan distintas emociones.
1 note · View note
ojodefi · 3 years
Text
Cine de la ex-Yugoslavia
El movimiento de cine de la ex Yugoslavia de los finales de los 80 hasta inicio de los 00 se ve afectado e impactado por el rompimiento de las naciones que formaban parte de Yugoslavia, ahora conocidas como Bosnia y Herzegovina, Croacia, Montenegro, Serbia, Macedonia del Norte, Kosovo y Slovenia. 
La llegada de las guerras y la desintegración de estas naciones dañaron gravemente la capacidad cinematográfica del país, sin embargo, la industria siguió adelante y se crearon filmes muy influenciados por la política y protesta. De ahí surgieron directores muy importantes como el ahora muy controversial Emir Kusturica (Tiempo de gitanos, Underground) y la excelente Jasmila Žbanić (Grbavica). 
Desde entonces, las películas de posguerra creadas en la ex Yugoslavia se han convertido en las películas más importantes de la historia de la ex nación, incluyendo los filmes mencionados anteriormente junto con En tierra de nadie (2001) dirigida por Danis Tanović.
0 notes