Internet es la gente, gente es el internet. M. Chapman
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text

Blender cambió mi vida
Este post va a tener una naturaleza más personal pero conectando con la tecnología y en específico el software libre.
Tengo que comenzar con que soy plenamente conciente del nivel de privilegio de haber crecido con una computadora familiar en casa en los inicios de los 2000s. No solo teniamos computadora, sino que también teniamos internet. Para desgracia de mi madre, era muy hábil y aprendía rápido de mi hermana mayor y de sus amigos que nos ayudaban a armar la PC, (piratear) e instalar programas. Y así me la pasaba consiguiendo juegos para la PC, conversaba en foros y hacia mis primeras páginas con html (css y java los veía complicados a esa edad).
Mientras yo entraba al colegio, mi hermana estaba en su carrera de Diseño Gráfico en la universidad; por lo que instaló Photoshop e Illustrator, que obviamente comencé a utilizar. Pero había un programa que ambas queríamos pero que nuestra PC familiar no tenía ni la mitad de las capacidades: Maya. Queríamos hacer 3D. Insistimos y tratamos pero no teniamos la tarjeta de video ni los recursos económicos para que nuestra PC corriera Maya (pirateado obvio).
El tiempo pasó y seguí con mi vida, pero siempre me quedó picando el bichillo del modelado 3D. Tan lejos, pero tan cerca.
Y es que a finales del 2019 comencé a ver distintos proyectos realizados en Blender. El software que antes era el chiste y meme entre artistas, ahora es un gigante. Comencé a trastearlo en una macmini y luego cuando conseguí una mejor compu, inicie con proyectos más seriamente. El 2020 fue un año difícil porque fue parar la producción artística y audiovisual, pero Blender me daba la oportunidad de un espacio 3D donde colocar una cámara y luces. No solo encontré un espacio de creación, también cumplí un sueño de la infancia.
Maya sigue existiendo y ahora está el Cinema4D. Pero lo accesible es Blender. Y no solo es gratis, sino que es software libre, por lo que cientos de miles de personas aportan a su desarrollo y crean "addons" que son para facilitar muchos procesos. Algo que en el mundillo del software privativo seria considerado un atrevimiento.
El software libre y gratuito es una oportunidad para desarrollar programas que realmente respondan a las necesidades de sus comunidades y respondiendo en tiempo real a los avances tecnológicos. Es abrir las puertas a más personas, y cambiar la cara de la industria.
0 notes
Text

Afrofuturismo: una guia para el futuro.
El afrofuturismo es una movimiento que expresa la identidad, libertad y autodeterminación de las personas negras y afrodescendientes en un futuro activista, creativo y de avances tecnológicos.
Este es un concepto que comenzó a desarrollarse en la década de los 1970, con la carrera espacial. Estos avances e hitos tecnológicos, en conjunto con los movimientos de luchas civiles de derechos humanos, abrieron el debate sobre los posibles futuros de la humanidad.
La población afrodescendiente de los EEUU creó el movimiento de Afrofuturismo, como una respuesta a la opresión poscolonial y a la violencia racista que vivían (y siguen experimentando). Los debates (y luchas) sobre los derechos digitales y la utilización de nuestros datos puede ser observada desde una mirada afrofuturista: si a nuestros ancestros los tenían como esclavos y en el presente somos "libres pero oprimidos", ¿por qué debemos continuar subyugados y controlados pero a manos de datos digitales? El afrofuturismo no ignora el pasado, pero si cuestiona que sigamos perpetuando prácticas violentas, cuando podemos conectar con nuestras tradiciones ancestrales y beneficiar a todes con las tecnologías.
Referencias: https://nmaahc.si.edu/explore/exhibitions/afrofuturism https://www.tate.org.uk/art/art-terms/a/afrofuturism
0 notes
Text

"Surveillance Art" : el arte de la Vigilancia
A pesar de que actualmente vivimos en los bordes de la paranoia y de la esperenza por saber la gran cantidad de datos que se recolectan sobre cada una de nuestras acciones en los espacios digitales. El miedo y las preocupaciones sobre la constante vigilancia es un tema que se ha abordado desde antes de tener pequeñas computadoras en el bolsillo, pero no, no estaremos hablando de Foucault.
Julia Scher es una de las primeras artistas en trabajar el "Surveillance Art" (arte de la vigilancia) en la década de 1980. Su interés por este concepto nace de haber crecido en un hogar donde "se sentia observada pero no protegida". De aqui nacen sus instalaciones con cámaras de vigilancia.
El "surveillance art" se ha expandido en distintas expresiones (con una búsqueda rápida en Google o en Vice (https://www.vice.com/en/topic/surveillance-art) aparecen los más emblematicos), y que incluso es temática para exposiciones y festivales (http://www.artandsurveillance.com/ ; https://www.co-berlin.org/en/program/exhibitions/watched-surveillance-art-photography).
El arte en general nos ayuda a procesar como individuos y como sociedad las experiencias que compartimos en los constantes cambios socioculturales. La vigilancia es uno de los tantos aspectos que nos están transformando, y por tanto el arte de la vigilancia explora estos cambios de comportamiento en las personas.
0 notes
Text
AudioStellar: música y AI
Desde el desarrollo de las computadoras y otros electrónicos, la música ha sido un área de interés que se ha desarrollado a través de muchas décadas. De estas exploraciones han nacido las composiciones y compositores de la música electrónica, electroacústica, etc. ( como Wendy Carlos, Vangelis, Delia Derbyshire, entre otres). Existe la música "pura" con sonidos completamente electrónicos y realizados con código, con lenguages de código como el de Pure Data (pd) y SuperCollider. Que trajo el movimiento de "livecoding" con personas haciendo música/código en vivo y conectado a visuales audioreactivos (generalmente conectados a touchdesigner).
Pero ahora tenemos AudioStellar, una IA que realiza mapas de "sampleos" de música. Esta es una excelente herramienta para las personas que hacen "noise" y arte musical interactivo. Ya que permite conectividad con otras OSC y hardwares para facilitar el control, pero como una IA, logra procesar gran cantidad de información (samples) y con esta organización se pueda explorar nuevas maneras de composición.
0 notes
Text

Manos de IA
Las manos con extra dedos son una característica (convertida en memes) del arte generativo con IA. Y a pesar de que es causa de risas y un indicativo claro de que es IA (al momento de escribir este post), esto ha traído un debate de por qué las manos son complicadas para la IA. Incluso para artistas (humanes) es un poco complicado el tema de dibujar/pintar manos, y es que las manos cambian de forma y tienen ángulos complicados que llegan a ser un reto.
Y aunque la idea del arte IA es lograr imágenes lo más cercanas a la realidad, los resultados de las manos son un reto tecnológico y otro tema para los interminables debates sobre la ética de la IA.
Referencias: https://www.buzzfeednews.com/article/pranavdixit/ai-generated-art-hands-fingers-messed-up
https://www.newyorker.com/culture/rabbit-holes/the-uncanny-failures-of-ai-generated-hands
0 notes
Text


El rápido desarrollo de plataformas de generación de contenido usando inteligencia artificial como ChatGPT, entre otras, ha traído grandes críticas. Y aun que el avance es impresionante, y si se plantea utilizar estas herramientas de forma ética y sostenible, pueden tener muchas buenas aplicaciones. Pero, todavía el contenido que genera es muy poco natural y con muchos errores. Por esto, algunas empresas están contratando a escritores y poetas para que escriban historias y poemas para alimentar la inteligencia artificial; particularmente en idiomas como japonés e hindi.
Referencia:
https://href.li/?https://restofworld.org/2023/ai-developers-fiction-poetry-scale-ai-appen/
0 notes
Text

Vivimos en la "gig-economy", con tantas apps que ofrecen servicios (delivery, hospedajes, transporte) y con las personas que ofrecen los servicios como una forma de trabajo extra o tiempo completo. Esta forma de trabajo tiene miles de críticas, pero lo que ha resaltado, es que son otra plataforma donde los problemas que tenemos a nivel social y global, se siguen agravando o continuando. Un ejemplo es el trabajo infantil en las plataformas de delivery como Rappi en Brazil. Las personas menores han logrado saltarse las medidas de seguridad y comprobación de identidad (como el reconocimiento facial), al punto en que han solicitado a las personas usuarias a hacer denuncias con la aplicación.
Referencias: https://restofworld.org/2023/underage-gig-workers-brazil/
0 notes
Text
En un mundo saturado de información, hay que indicarle a las personas ha que espacio e información está accediendo. Con la llegada del internet comercial, las terminaciones de dominio son un indicativo de información y de validación (uno confía en una fundación sin fines de lucro con una página que termina en .org) Algunas de las terminaciones de dominio más solicitadas (que por cierto, son de las que se les asignó a muchos países cuando se estaba estableciendo el internet) son:
.io .ai .gg .tv .dj .fm .ly .it .me .vc
Referencias: https://restofworld.org/2023/whats-in-a-domain-name/
0 notes
Text

El escándalo de Cambridge Analytica ya tiene un tiempo, pero nos hizo cuestionarnos no solo cómo se utilizan nuestros datos, sino cómo pueden manipularnos con la información que tenemos en las redes sociales.
Referencias:
https://href.li/?https://www.nytimes.com/2018/04/04/us/politics/cambridge-analytica-scandal-fallout.html
0 notes
Text

Una referencia bastante controversial de ejemplo de proyecto transmedia de la pelicula de 1999 de The Blair Witch Project. El proyecto tenía una página web con un tono de voz auténtico e incluso colgaron en algunas universidades de EEUU posters de "Missing" de los cineastas perdidos. Esto causó un revuelo pues se creía que era una historia real, al nivel de War of the Worlds de Orson Wells en 1938. Se puede ver como un aprendizaje en cuanto a cómo manejar éticamente un proyecto transmedia. Referencias:
https://href.li/?https://medium.com/@raynajohnandersson/the-blair-witch-project-viral-marketing-9e879271eac
0 notes
Text
youtube
Desde que muchos aparatos llegaron a las casas de las personas por la comercialización y avances tecnológicos; gran cantidad de artistas desde mediados de los 1960 y en la actualidad, los han utilizados para explorarnos como humanos y hacer arte de distintas formas.
"Digital TV Dinner is a video art clip from 1979 created by Raul Zaritsky, Jamie Fenton, and Dick Ainsworth using the Bally Astrocade console game to generate unusual patterns."
0 notes