pabloparrillag
pabloparrillag
Microblog sobre Narrativa Transmedia
6 posts
Pablo Parrilla García
Don't wanna be here? Send us removal request.
pabloparrillag · 5 years ago
Text
Cómo salir de La Zona de confort y no morir en el intento
En el año 2017 Movistar+ estrenó La Zona, una serie rodada en distintas ciudades de Asturias y Madrid. Trata sobre un señor llamado Héctor Uría que regresa a la que ha sido su profesión, la de inspector, tras el accidente de un reactor nuclear ocurrido en el norte de España. Su objetivo principal es investigar el asesinato de un hombre en la Zona de Exclusión.
Tumblr media
A raíz de la serie, se creó un universo transmedia distribuido en dos lugares: la web oficial (https://lazona.movistarplus.es/) y La Otra Zona (http://www.laotrazona.com/), un espacio digital dividido en dos entornos: El Despacho y El Búnker. De todo el contenido generado en estos dos lugares, me gustaría destacar las actividades que más adecuadas me han parecido en relación al argumento de la serie:
- El Contador Geiger, un pódcast que se puede encontrar en la web de la serie, y en la que tanto directores, guionistas como actores cuentan cómo fue el proceso de creación y producción.
Tumblr media
- En Alerta, una serie de mini documentales de investigación que relatan algunas de las consecuencias reales que han tenido otras tragedias nucleares y que han sido ocultadas a la ciudadanía. Esta acción transmedia se puede encontrar en La Otra Zona.
Tumblr media
- Y por último, Cicatrices, un documental no veraz en el que los protagonistas de la serie cuentan como sobrevivieron al accidente nuclear.
Tumblr media
Aunque estas sean las acciones que más me han llamado la atención, cabe resaltar que el universo transmedia de La Zona ha conseguido producir más de 310 minutos de contenido audiovisual repartidos en 16 formatos. Por lo tanto, esto ha dotado de una mayor notoriedad a la serie.
A modo de conclusión, considero que esta estructura narrativa ha permitido a la serie obtener una promoción no esperada, que va más allá de la publicidad tradicional que haya podido hacer la cadena antes de su emisión.
2 notes · View notes
pabloparrillag · 5 years ago
Text
´La Peste` El ejemplo perfecto de cómo debe ser una serie del siglo XXI
La peste es una serie española de Movistar+ que cuenta la historia de la ciudad de Sevilla durante el siglo XVI, prestando especial atención a una de las epidemias de peste que tanto afectó a la ciudad durante este tiempo. Más allá de la serie, que fue un éxito, se decidió desarrollar un universo transmedia con diferentes formatos que estuvieran conectados con el hilo argumental de la serie e hicieran interactuar y sentirse protagonista al espectador.
Tumblr media
A pesar de que todos los formatos han recibido una gran aceptación por parte de los fans de la serie, me gustaría destacar los tres que más me han llamado la atención.
 - En primer lugar, el formato que más interesante me ha parecido ha sido Yenter, el Cooking Show en el que los protagonistas de la serie realizaban recetas del siglo XVI acompañados de un chef. Que además de esto comentaran momentos inéditos de la serie, hacía aún más atrayente si cabe esta serie emitida por YouTube. 
- En segundo lugar, quería destacar CGI Sevilla, una serie emitida también en YouTube, y en la que los espectadores podían ver cómo se rodó La Peste y al mismo tiempo disfrutar de entrevistas inéditas a los actores. 
- En tercer y último lugar, he escogido El Confesor, un pódcast formado por seis capítulos. En cada capítulo participaba un protagonista de la serie que se confesaba ante la audiencia y descubría datos sobre su personaje que no se habían dado en la serie. 
Tumblr media
Para concluir, quiero felicitar a El Cañonazo, la agencia que se ha encargado de crear todo este universo transmedia alrededor de la serie La Peste.
2 notes · View notes
pabloparrillag · 5 years ago
Text
La falta de bemoles de Mozart
Tumblr media
Jaime Altizano es un youtuber que cuenta con aproximadamente dos millones de seguidores. Es conocido por su gran conocimiento sobre la música y todo lo que rodea a este arte. El vídeo sobre el que se va a hablar a continuación, obra del youtuber citado anteriormente, es el de Por qué Mozart no usaba el Si bemol.
youtube
El vídeo en resumidas cuentas es una especie de documental en el que se quiere demostrar, a través de diferentes teorías, que Mozart no utilizaba el Si bemol. La sorpresa llega cuando, en los minutos finales del vídeo, Jaime Altizano desvela que todo ha sido una gran mentira y que el vídeo en realidad es un mockumentary (un género que imita los códigos y convenciones desarrollados por el cine documental en una obra de ficción). La razón por la cual elige crear este tipo de contenido es porque quería explorar lo que siente cuando oye a hablar a un erudito.
En mi opinión, este tipo de vídeos muestran lo fácil que es hoy en día engañar a la gente a través de una narrativa que parece ser seria, con datos contrastados que en realidad no lo son, con unos personajes que en realidad no son lo que aparentan ser y con un montaje escénico y visual propio de una película de Hollywood. Por lo tanto, creo hay que andarse con mucho cuidado a la hora de creerse un relato, ya que puedes llegar a difundirlo haciéndote el/la interesante y en realidad estás difundiendo un contenido falso que tarde o temprano te dejará en ridículo.
Tumblr media
3 notes · View notes
pabloparrillag · 5 years ago
Text
La app de HBO España ya permite descargar contenidos para verlos sin conexión
Tumblr media
Al igual que Netflix, Amazon Prime Video y Movistar+, HBO España ha introducido una nueva función en su aplicación que permitirá descargar hasta 25 series/películas a la vez que los usuarios podrán ver sin necesidad de estar conectados a internet.
Como experiencia personal, comentar que, hace un par de veranos, viajé fuera de España y tuve la intención de ver una serie de esta plataforma, pero mi sorpresa fue que no me permitió descargarla, por lo que tuve que acudir a Netflix y escoger otra serie que pudiera ver sin conexión y me entretuviese durante el vuelo.
Por lo tanto, considero que es una muy buena iniciativa, aunque llega demasiado tarde, puesto que su competencia ya cuenta con esta función desde hace un tiempo.
2 notes · View notes
pabloparrillag · 5 years ago
Text
‘Pandemic 1.0` El proyecto de I+D + social entertainment de Lance Weiler
Lance Weiler, un artista norteamericano, presentó en el Festival de Sundance del año 2011 ´Pandemic 1.0`, un proyecto transmedia que hizo que el público pudiera colaborar en él a través de diferentes plataformas.
Tumblr media
Primeramente, aclarar que la palabra pandemia quiere decir «enfermedad de todo un pueblo». Lance Weiler parte de esta premisa para desarrollar este proyecto transmedia. Aunque bien es cierto que todo parte de la película HiM, que trata sobre una enfermedad (virus) que afecta a los adultos, por lo que los jóvenes no tienen más remedio que pelear para sobrevivir.
La primera parte del proyecto es un corto llamado «Pandemia 41.410806, -75.654259» cuyo rodaje tuvo lugar en distintas ciudades de todo el mundo, como por ejemplo Londres, Berlín, París, Roma y Barcelona.
Tumblr media
El segundo elemento del proyecto fue la creación de un juego en el cual sólo quedaban 120 horas para que se propagara un virus. Desde mi punto de vista, este es el mejor componente del proyecto, ya que obligaba al público a formar parte, y es que los internautas debían de interactuar con otros usuarios de la vida real para conseguir acabar su misión y formar parte de la historia. Ellos eran protagonistas de toda la trama que había creado Lance Weiler.
Tumblr media
Pero el proyecto no concluyó solamente con la creación de un cortometraje y un juego, sino que existieron más “capas” que convirtieron a este proyecto en un claro ejemplo de Narrativa Transmedia. Se hizo una revista con contenidos interactivos que permitía a los lectores formar parte de la experiencia. Se establecieron cinco localizaciones secretas que los seguidores podían encontrar y dejar notas para pasar a formar parte de la historia. Hubo 20 actores que grabaron escenas inéditas de Pandemia y se escondieron 50 artefactos en los alrededores de Park City, con códigos de barras, #hashtags y RFID. También se escondieron 5000 botellas que, de ser encontradas y ser llevadas al lugar indicado, harían reducir la Pandemia. Fueron 40000 personas en total las que acudieron al Festival Sundance 2011 y participaron en la reducción de la Pandemia a través de todas estas actividades.
Para finalizar, y como bien pone en el título de esta publicación, este proyecto fue utilizado por Lance Weiler para estudiar el rol del comportamiento social y el impacto que tiene en las narraciones.
En mi humilde opinión, considero muy útil este tipo de proyectos, puesto que permiten al público objetivo adentrarse en una historia de ficción y sentirse protagonistas, al mismo tiempo que permite crear una experiencia única a través de distintas plataformas.
2 notes · View notes
pabloparrillag · 5 years ago
Text
Pablo Ibar y la injusticia permanente
Pablo Ibar es un español que lleva 25 años en una cárcel de EE.UU, 16 de ellos los ha pasado en el corredor de la muerte. Esto es debido a que se le acusa de asesinar a tres personas en el año 1994, aunque las pruebas que se presentan en su contra, nunca han logrado ser lo suficientemente esclarecedoras. Actualmente el caso Pablo Ibar sigue abierto. Se trata de una historia desconcertante que Nacho Carretero ha decidido investigar y llevarla a la ficción. Ha contado la historia de Pablo Ibar a través de un libro, una serie y un pódcast. Esta publicación se centrará en el análisis de la serie y el pódcast.
Tumblr media
En la serie, el mensaje transmitido está apoyado por el tema audiovisual, lo que permite a la audiencia, a través de escenas íntimas de los distintos protagonistas, hacerse una idea de la personalidad de Pablo Ibar y del resto de las personas que le rodean. En el primer capítulo se relata cómo Pablo Ibar regresa a Miami con su madre y, tras tomar varias decisiones desacertadas, acaba detenido acusado de asesinato. Sin embargo, en el pódcast, la historia la cuenta el propio Nacho Carretero y los familiares de Pablo Ibar.
Tumblr media
Por lo tanto, la serie y el podcast comparten el mismo hilo narrativo, dividido en diferentes etapas temporales, pero se pueden observar diferencias a la hora del estilo narrativo, puesto que en la serie se narra a través de unos personajes que recrean a los protagonistas de la historia y en el pódcast, la historia es narrada por el creador de la serie y aquellos que han vivido en primera persona la historia.
3 notes · View notes