Tumgik
Text
Tumblr media
4 notes · View notes
Video
vimeo
culturarios-libro-videoreceta from vlopez_PACA artprojects on Vimeo.
4 notes · View notes
Link
2 notes · View notes
Photo
Tumblr media
quiénes son NAJAAL:
Javier Pérez [Percusión, voz]
Comienza sus estudios musicales a los cinco años, aprendiendo piano y solfeo. Realiza exámenes de la ABRSM (R.U.) y a los quince comienza a estudiar batería. Tras participar en varias bandas de rock/post-rock, descubre la música improvisada y acude durante dos veranos consecutivos al NY Summer Music Festival, tras los cuales ingresa en la Escuela de Música Creativa para continuar con sus estudios de jazz con profesores como Carlos Carli, Bobby Martínez o Bob Sands, e imparte clases de batería en “El Molino” (Madrid). Recientemente profundiza en la improvisación y explora nuevos horizontes musicales con Hastallí, presentándose en el primer encuentro What is Music, y co-funda Azafrán, con quienes graba dos discos que le llevan por numerosas ciudades griegas y españolas. Al mismo tiempo, toca otros instrumentos (ud, riqq, bendir…) e inicia su camino en solitario por la pedagogía con el taller sobre consciencia rítmica “Liberar El Ritmo”.
Alejandro de Antonio [Viola da gamba, Rebab, Contrabajo]
Gijón, 1990. Músico y luthier residente en la sierra de Segovia. Con una trayectoria iniciada en el mundo clásico, se sucedió el jazz, la música contemporánea improvisada y a posteriori un gran periodo de músicas tradicionales y modales contemporáneas en Grecia. Con un gran trabajo en la unión de la música con la danza y el cuerpo, es una de las vías de investigación más desarrolladas, especialmente en el ámbito de la Improvisación Contact y el Butoh, donde también trabaja desde el cuerpo. En la música, se interesa por el origen de la expresión, la deconstrucción del edificio musical que ha llegado a nuestras manos, para jugar con suselementos esenciales. En este sentido, recientemente se forma en la construcción de instrumentos de cuerda en la escuela vasca de luthería (Bele).
Nabil Naïr [Piano, clarinete, ney]
Nacido en el norte de Marruecos, se inicia en la música desde la infancia en el conservatorio de Tetuán, donde estudia piano. Al otro lado del estrecho, en Granada, retoma la música de forma autodidacta y comienza a tocar el clarinete. Atraído siempre por diferentes culturas y artes, siente desde temprano la necesidad de aunar distintas disciplinas. Así, además de su pasión por la música, se ha sentido atraído por el teatro físico, la danza, el Contact Improvisación o la salud mental.  Amante del jazz contemporáneo y de las músicas modales y tradicionales, recibe clases tanto de músicos de la escena del jazz peninsular, como de reconocidos músicos internacionales como Manos Achalinotopoulos, Efrén López, Nedyalko Nedyalkov o Sokratis Sinopoulos, entre otros. En los últimos años estudia ney con Christos Barbas. Ha participado en proyectos de músicas tradicionales como Faluka, Sukūn, Jako el Muzikante o más recientemente con Milo Ke Mandarini, así como en formaciones de música improvisada -como la interdisciplinar Orquesta en Tránsito dirigida por Chefa Alonso-. Encuentra un placer particular en la comunicación con otros cuerpos sonoros, pictóricos o en movimiento. Movido por una inquietud insaciable, y en paralelo con su dedicación como profesional sanitario, disfruta indagando en estos lenguajes escénicos y busca en ellos un diálogo con lo cotidiano.
1 note · View note
Photo
Tumblr media
el pasado domingo Najaal  nos ofreció un concierto, un encuentro e improvisación musical que fue mágico, como ellos. Sucedió en el marco maravilloso de la iglesia de San Juan Bautista de Cenero. Junto al trío compuesto por Nabil Naïr, Alejandro de Antonio y Javier Pérez, se unieron el músico Javier Vázquez y el sonidista Fernando Oyágüez Reyes , para componer durante casi una hora un viaje por tiempos y tierras lejanas, tradiciones y culturas que resuenan en el interior de nuestros cuerpos vibran-tes, identificaciones que hacen que nuestras identidades se expandan y abracemos universos simbólicos comunes más allá de fronteras y mapas. Músicas modales e improvisaciones contemporáneas para modos de ser y estar en el mundo. En el enlace de paca: https://pacaproyectosartisticos.com/…/najaal-music-2021/ está el registro audio del concierto, para que el viaje siga (también para quienes no habéis podido venir)Gracias Najaal! + info : https://www.najaal.com/proyecto de residencia artística en PACA_Proyectos Artisticos Casa Antonino  subvencionado por la FMC y UP de Gijón , con la colaboración del Taller de Músicos de Gijón-Xixón   Cultura Gijón / Xixón Asociacion de Vecinos “Los 16”, Abadia de Cenero
1 note · View note
Link
1 note · View note
Photo
Tumblr media
1 note · View note
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
NAJAAL en PACA. “Improvisación como forma de encuentro”
https://www.instagram.com/p/CW9CGDtqmUa/  Y esto era una de tantas tardes, noches o mañanas ..encuentros y magia constante mientras afuera seguía la lluvia. Qué haremos ahora con la panera, que se nos queda mudita?  LUNGA VITA A @najaal.music ! 🎇💛 #NajaalMusic #músicasmodalestradicionales #improvisaciónmusical #encuentros El silencio es a veces interrumpido por la colisión de las estrellas mientras otros cuerpos celestes giran…
1 note · View note
Photo
Tumblr media
NAJAAL
 [Música improvisada]
La música de este trío nace de una genuina conexión entre sus miembros. Tras recorridos comunes en otros proyectos en torno a las músicas tradicionales y modales (Azafrán, Faluka), sus inquietudes por lenguajes contemporáneos que orbitan en torno a la improvisación, el jazz y las músicas modales los llevan a iniciar este viaje en algún momento de 2018. Najaal es un lugar de encuentro para explorar la composición colectiva instantánea -sin nada predefinido-, desde la incertidumbre, la imperfección y la vulnerabilidad intrínsecos a este proceso. Con una delicada escucha y curiosidad rítmica, recorren con su música una particular paleta de texturas y emociones. Sienten cierta predilección por espacios íntimos y en el medio rural, donde buscan crear una experiencia ritualizada en la que el público forma parte de la expectación que implica el proceso improvisatorio.
https://www.najaal.com/
fb.com/najaalmusic
1 note · View note
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Hacia una ciudadanía agropolitana
un proyecto de Virginia Lopez
exposición 17 noviembre 2021- 15 enero 2022 LABoral Centro de Arte y Creación Industrial
Horario del centro: miércoles, jueves y viernes: de 10 a 19h sábado: de 12 a 19h
Esta exposición muestra parte del resultado del programa de actividades participativas y artísticas que se desarrolló desde marzo 2021, de la mano de la artista Virginia López, en las aldeas de Trubia y Veranes, en el entorno rural de Gijón.
Hacia una ciudadanía agropolitana se origina en una serie de experiencias y proyectos desarrollados por la artista en el marco de PACA_Proyectos Artisticos Casa Antonino desde el 2014: nace del compromiso con un lugar específico, conscientes de que los procesos de transformación del territorio son comunes a muchas otras zonas rurales y periurbanas en España y en Europa.
El proyecto mezcla práctica artística y saberes tradicionales con maneras de hacer y colaborar desde la creación contemporánea. Prácticas situadas en las que lo educativo se diluye en lo experiencial, de pequeña escala, enraizadas en lo local pero conectadas con otros contextos (temporales y espaciales), favoreciendo hibridaciones culturales o injertos que responden a una realidad también híbrida, porque las identidades, los territorios que habitamos y nuestro patrimonio cultural están continuamente construyéndose y somos parte responsable.
Hacia una ciudadanía agropolitana transita y habita la eutopía, entendida como ese buen lugar, componiendo imaginarios compartidos de lo que puede ser y lo que podemos hacer, porque la realidad depende también de lo que seamos capaces de imaginar.
-
Colaboran en el proyecto: Daniel Franco Gonzalez, Fernando Oyágüez Reyes, Grigri Projects (Susana Moliner y David Pérez), Econodos (Lorena Lozano), Cristina Cantero, Galiana, Papyriphera, A_Tintúra, Muséu del Pueblu d’Asturies, Nadia Penella, AAVV de Cenero. Diseño gráfico y espacial: pasajero 37
http://virginialopezvl.com/agropolitana/
-
blog del proyecto: https://agropolitana.wordpress.com/
proyecto_ marzo-agosto 2021   web PACA https://pacaproyectosartisticos.com/living-landscape/agropolitana-2021/
exposición_noviembre 2021- enero 2022. http://www.laboralcentrodearte.org/es/exposiciones/hca
1 note · View note
Link
1 note · View note
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
toda la info en: https://pacaproyectosartisticos.com/living-landscape/agropolitana-2021/
2 notes · View notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Atravesar el bosque.
2 notes · View notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
referencias y encuentros durante la residencia: cabañas para pensar catálogo de la exposición Cabañas para pensar, un proyecto de Eduardo Outeiro comisariado por Alfredo Olmedo y Alberto Ruiz de Samaniego. Fundación Cerezales Antonino y Cinia, 2015.
2 notes · View notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
antes del Refugio…los avellanos en PACA y en el bosque de Fonfría.
Su madera es blanda y se astilla fácilmente pero al ser persistente y flexible se ha utilizado desde hace mucho tiempo en el medio rural, tanto en cestería , como en otros usos agrícolas o ganaderos haciendo ´cibiellas` o ´velortos` usadas como ataduras, mangos para aperos y bastones.  
El fruto es la avellana o ablana, aflora en grupos de dos a cuatro, conocidos como ´garapiellos`, envueltos en una especie de hoja dentada. Comestible y muy sabrosa, rica en aceites y que tuvo gran importancia en la economía rural de algunas zonas donde ha sido muy cultivado. Ahora menos. Se recolecta en agosto y principios de septiembre.
Así Giovanni y Analy se fueron a coger algunos tallos nuevos, bien rectos. Y siguieron dos días en los que Analy peló y peló y peló la corteza…
2 notes · View notes
Link
En noviembre ha comenzado la residencia artística de  Analy Trejo en PACA, como artista finalista del #PremioEugenioMendoza16 . La residencia se realiza en colaboración con la Fundación Sala Mendoza  y gracias a la Embajada de España en Venezuela. Os dejamos esta entrevista en trafico visual, donde ya sentir su voz en torno a su trabajo reciente, los cuerpos, la fragilidad, la precariedad, los refugios
1 note · View note
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Continúa la residencia de la artista Analy Trejo en PACA_Proyectos Artisticos Casa Antonino : el proyecto “Refugios” iniciado en Venezuela se está contextualizando en el paisaje asturiano, estableciendo conexiones con diferentes elementos del patrimonio arquitectónico, paisajístico, material e inmaterial, desde los dólmenes del Monte Areo, a los bosques de esta zona rural y periurbana de Cenero (Gijón) donde se encuentra PACA, los balnea romanos en las “murias de Beloño” y la torre de los ´Valdés de nuestra aldea de Trubia. Hoy : dolmen de los Llanos (monte Areo XV) , IV milenio A.C.
1 note · View note