Tumgik
paisajes-blog · 3 years
Text
Paisaje interactivo
Ya vamos terminando el curso y en este bloque hemos desarrollado una imagen interactica en la que hemos plasmado todos los contenidos aprendidos hasta el momento.
Lo más importante para mí en este paso ha sido la narración. No ha sido fácil la tarea  de elegir cuál sería el hilo conductor para las actividades propuestas... Principalmente porque es algo que nunca había hecho antes, al menos de forma interactiva (de hecho, lo más parecido al storytelling que recuerdo es contextualizar actividades en campamentos de verano en función a temáticas quincenales).
Finalmente me decanté por la historia de Harry Potter, un personaje que sin duda motiva a los alumnos de mi clase y que cubre mis expectativas con respecto al mapa de la empatía. Y es que, lo prioritario para los niños de estas edades es la amistad y el sentirse aceptados por su grupo de referencia (eje conductor de los libros del personaje)
Aquí podéis ver el mapa de la empatía realizado:
https://docs.google.com/drawings/d/1Q9IfE7n4QXZI1-FS6vWPH7ibyrpo8qnaEuRSqdJausQ/edit?usp=sharing
Para gamificarla he elegido la aplicación Genially, y lo cierto es que para los pocos conocimientos informáticos que tengo, me ha parecido bastante fácil su manejo. Tras seleccionar la fotografía libre, tanto solo tienes que ir incorporado imágenes, textos y enlaces a otras páginas, videos... A partir de ahí, he seguido el esquema que tracé para las actividades, secuenciando los bloques de aprendizaje de la Taxonomía de Bloom en las diferentes casas de Hogwarts por las que los alumnos han de ir pasando. Fácil , sencillo y vistoso.
Os muestro a continuación el link a la imagen interactiva:
https://view.genial.ly/60a12dc3ac2e320d1b96d6c8/interactive-image-imagen-interactiva
0 notes
paisajes-blog · 3 years
Text
Conecta con el currículum y evaluación
Como sabéis lo largo del curso estoy aprendiendo y llevando a la práctica el diseño de actividades basado en las inteligencias múltiples y la Taxonomía de Bloom. Pues bien, llegó el momento de secuenciar las actividades, pensar en el porcentaje de calificación que tendrían y en las herramientas para la misma.
He de decir, que en un primer momento, basé mi secuanciación en bloques de contenidos (quizás aún sigue pesando la forma de programar que tenía hasta el momento). Gracias al buen feedback de la tutora y a su dedicación, pude entender que la mejor forma de secuenciar es en función del proceso que va a seguir el alumnado para aprender: un primer contenido de actividades enfocadas a recordar y comprender que en mi caso puntúa el 10%, un segundo bloque enfocado a aplicar con un 20%, un tercer bloque dirigido a analizar y evaluar que se corresponde con un  40%, y un último bloque para crear con el 30% restante. De esta forma nos aseguramos que los alumnos lleven la dirección correcta. En cuanto a las actividades; tenemos unas obligatorias, otras opcionales (normalmente a elegir entre dos o tres) y finalmente, otras voluntarias que están fuera del 100% de la calificación.
Para la evaluación, he tenido en cuenta herramientas que utilizo actualmente en el aula como: rúbricas, pruebas estructuradas (que pueden ser orales o escritas), escalas de observación y cuadernos de notas donde recojo la evaluación de los cuadernos de los alumnos.
Aquí os muestro el proceso seguido:
https://drive.google.com/file/d/1HgHVMT--nu2atvT19TgG0z7H_Tr7Sb5i/view?usp=sharing
Tumblr media
0 notes
paisajes-blog · 3 years
Text
El corazón del dragón
Tumblr media
A lo largo de los últimos bloques hemos aprendido cómo aunar varias metodologías para poder mejorar las actividades de aprendizaje de nuestros alumnos. Realizando matrices de paisaje, podemos visualizar si las actividades que proponemos están trabajando las inteligencias múltiples que describió Howard Hardner y a su vez cumplen los direntes niveles de pensamiento de Bloom.
Tumblr media
Hasta el momento no me había planteado toda la importancia y reflexión que debe haber detrás de las actividades que propongo en el aula. Y es que, no se trata simplemente de superponer actividades más o menos interesantes, si no que es importante que todos los alumnos puedan acceder a ellas desde el conjunto de sus inteligencias para así asegurarnos un aprendizaje de calidad al que todos puedan acceder.
De esta forma diseñé para el aula la siguiente matriz dirigida a mi grupo de 5º de Educacion Primaria:
https://drive.google.com/file/d/1hvzhA-m5ACH7BAaHRSM_kAj1eX4VFwY9/view?usp=sharing
Esta herramienta me ha parecido interesantísima, de forma que ningún paso del proceso de aprendizaje se los olvide al diseñar una Unidad Didáctica y al mismo tiempo, respondemos a la diversidad del aula y a las diferentes formas de aprender que todos poseemos. Un rap, un esquema, la realización de una historia para recordad un tema... son múltiples las formas que tenemos de aprender y por tanto, múltiples también han de ser las formas de enseñar. Y cómo no, no debemos ovidar los últimos pasos de Bloom para asegurarnos de que nuestros niños aplican, comprenden y recuerdan lo aprendido. Para ello, los procedimientos de evaluación no deben basarse únicamente en pruebas estructuradas, ¿Por qué no organizar exposiciones a través de gymkanas fotográficas, escalas de observación, debates, dibujos o por qué no actividades interactivas que mejoran la motivación de nuestros alumnos?.
He de decir también, que este proceso conlleva a una forma de trabajo que requiere ciertos conocimientos por parte del maestro (inteligencias múltiples, taxonomía de Bloom y matrices de maisaje) además de una gran reflexión sobre el propio proceso de enseñanza. ¡Ánimo! Merece la pena.
0 notes
paisajes-blog · 3 years
Link
Libro de “Inteligencias múltiples”
0 notes
paisajes-blog · 3 years
Photo
Tumblr media
Nueva normalidad.
Tras reflexionar sobre las inteligencias múltiples y su importancia en el aula, me pregunto: ¿cómo podemos profundizar en la inteligencia interpersonal con la que está cayendo?
Evidentemente, los tiempos no son los mejores para la inteligencia interpersonal; la socialización es mínima. ¿Cuáles son las consecuencias de esto a medio y largo plazo?, ¿podemos desde las aulas mejorar la situación?
Parece que estemos volviento a la educación más tradicional en la que las hileras de alumnos con distancia social riegan las clases, donde apenas está permitido el intercambio de objetos y donde los abrazos y los besos obviamente han cambiado a escenarios mucho más fríos
Muchas actividades complementarias se cancelan evitando así romper con los grupos burbuja, pero ¿no está demostrado que el contagio disminuye considerablemente al aire libre?, ¿por qué aprovechar la ocasión para sacar a nuestros alumnos al patio y a los parque del entorno e impartir allí el máxmo de clases posible? Exprimamos al máximo las recursos naturales y regalemos a nuestros alumnos el aire que tanto necesitan. Y es que la inteligencia naturalista también está en estos tiempos bastante ausente en nuestros niños, rodeados más frecuentemente de pantallas que de árboles... ¡Hagamos de la adversidad una oportunidad!
Tumblr media
0 notes
paisajes-blog · 3 years
Text
Inteligencia o inteligencias
¿Qué es la inteligencia? Esta es la gran pregunta que se han y se siguen cuestionando psicólogos de todo el mundo. ¿Es la inteligencia la llave a la felicidad?, ¿Es la inteligencia la llave al éxito, al dinero, a la adptación social?
Parece que el pasado, el término de inteligencia estaba inexorablemente unido al ámbito lingüístico y matemático, pero entonces, ¿un bailarín profesional o un filósofo no son inteligentes? Nace así la teoría de inteligencias múltiples de Howard Gardner. Y es que, según el autor, no existe una inteligencia si no 8: la lógico-matemática, la lingüística,  la espacial, la musical, la kinéstico-corporal, intrapersonal, interpersonal y naturalista.
Son inteligencias que todos poseemos en mayor o menor medida y que están presentes en todos los aspectos de nuestro día a día y cómo no, en nuestra forma de aprender. ¿Memorizas mejor viendo una gráfica, dibujando las secuencias de aquello que estudias o escuchando la oratoria de tu profesor? Creo que descubrir qué inteligencias predominan en nuestros alumnos es clave para ayudarles y hacerles sentir partícipes de su propio aprendizaje, pero considero que aún más importante que esto es, hacerles ver qué es aquello que les motiva, qué les hace vibrar, cuál es su verdadera pasión y qué fortalezas tienen frente a los demás. De esta forma podrán acercarse a descubrir algo tan importante y que tanto falla en los adolescentes de hoy en día: a qué se quieren dedicar en el futuro. Y para ello es importante que sepan que cualquier fortaleza-inteligencia es igual de importante, igual de atractiva. Dejemos por tanto que la escuela se acerque a los alumnos de la forma más respetuosa posible dejando a los alumnos decicir sobre qué quieren aprender y cómo hacerlo. Hablemos de diferentes espacios en el aula, hablemos de diálogo, de escucha y de interacción, acompañando en lugar de instruyendo. Dejemos que cada uno sea quen verdaderamente es.
0 notes
paisajes-blog · 3 years
Photo
Tumblr media
Clase postpandemia
1 note · View note