pamicursos-blog
pamicursos-blog
Diario de aprendizaje
6 posts
Blog realizado para el curso Neuroeducación y Dificultades de Aprendizaje en el que iré publicando los aprendizajes que he comenzado a adquirir. Aprendizajes que a su vez trataré de introducir en mi práctica diaria en el cole como orientadora educativa 
Don't wanna be here? Send us removal request.
pamicursos-blog · 8 years ago
Text
INFOGRAFÍA sobre aquellos procesos alterados en la dislexia, discalculia y expresión escrita
Tumblr media
0 notes
pamicursos-blog · 8 years ago
Text
Estrategias metodológicas a llevar a cabo con un alumno con dislexia
La actividad planteada en el bloque 2 no permite ser abordada desde las dificultades en la expresión escrita, la dislexia y la discalculia, por lo que remodelaré un poco mi propuesta para esta actividad 3.3.
Estamos ante un alumno de 6º de primaria, cuya ruta fonológica está dañada, por tanto, tiene dificultades para leer palabras desconocidas o poco familiares y un riesgo alto de dislexia.
Para mejorar la ruta fonológica, hemos de intentar que el niño comprenda que el habla se segmenta en sonidos y que esos sonidos se representan mediante letras. Para ello proponemos:
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
a)      Segmentar el habla: mediante ejercicios de rimas y ejercicios en los que señalar qué palabra es diferente. Por ejemplo: pan –paz- par- mal. ¿Cuál es diferente?
b)      Si el habla se segmenta en palabras y éstas en fonemas, los textos se segmentan en palabras y éstas en letras. Entonces jugaremos a transformar palabras cambiando o quitando letras. Utilizaremos el juego del scrabble para ello.
c)       Convertir grafemas en fonemas. La mayoría de niños que tienen problemas en la adquisición y desarrollo de la lectura es porque fallan en este proceso. Y esto es así porque la asociación de letra-sonido es arbitraria. No hay nada en la forma de las letras que indique cómo deben ser pronunciadas.
Ejercicios para trabajar grafema-fonema:
-          Usar dibujos que recuerden la forma de las letras
-          Trabajar reglas nemotécnicas
-          Usar programas creados como el de orientación Andújar
-          Utilizar la cámara lenta como técnica de lectura e intentar que el alumno lea lo menos posible en voz alta delante de toda la clase, a no ser que su autoestima esté fuerte.
-          Fomentar la lectura de cuentos desde casa y la realizacion de preguntas en base a los cuentos que se van relatando para trabajar la compresión lectora.
Reflexión final
Obsérvese que en nuestro alumno, la ruta directa o léxica no está dañada. Por tanto, es capaz de leer palabras familiares, y de leer un texto completo, pero no sin errores. Por tanto, la actividad en grupo propuesta como parte de la acción tutorial podría realizarla con total normalidad, sólo que cuando sea su turno para leer o le toque a él leer y contestar una pregunta, sabe que debe hacerlo lentamente para pronunciar de manera adecuada y posibilitar la comprensión de la misma.
Cabe destacar la importancia de una detección detallada acerca de si realmente estamos ante un caso de dislexia, y es caso afirmativo, qué rutas tiene afectadas, para que la intervención que se realice con él esté totalmente focalizada en la dificultad para aprender a paliarla y, en caso de no poder superarla, aprender a convivir con ella y que no suponga un obstáculo en el desarrollo del aprendizaje de nuestro alumno.
0 notes
pamicursos-blog · 8 years ago
Text
Qué podemos esperar que hagan nuestros alumnos/as en función de su edad
En este post vamos a hablar de qué procesos cognitivos deberían tener interiorizados y por ende adquiridos nuestros alumnos, dependiendo de su edad biológica. Las tres funciones en que nos vamos a basar para realizar la consiguiente línea del tiempo son: el desarrollo evolutivo normal de la atención, el procesamiento de la percepción visual y las funciones ejecutivas. Me gustaría incidir aquí en que lo que a continuación se muestra es lo que debería ser en un contexto normalizado, pero todos sabemos que no siempre se da de la misma manera ni al mismo tiempo.
Para elaborar la línea del tiempo he utilizado el programa timetoast por su facilidad de manejo y optimización de resultados. Me ha parecido sencillo de manejar pese a estar en inglés. Aunque bien es cierto que no he encontrado en enlace que me permita embeber y por ende, incrustar la línea del tiempo en el blog.
Para la realización de la línea he optado por describir los hitos evolutivos comunes, tanto de la atención, como de la percepción visoespacial y los procesos cognitivos. En este enlace podéis ver los resultados
Tumblr media
0 notes
pamicursos-blog · 8 years ago
Text
¿Cómo detectar dificultades en el trascurso de una tarea?
1. Recoge la tarea descrita en la actividad 1.3. e indica cuáles son los estándares de aprendizaje con los que se relaciona.
Estándares de aprendizaje vinculados con la tarea 3:
Bloque 1.- La identidad y la dignidad de la persona
1.2.- Razona el sentido del compromiso respecto a uno mismo y a los demás.
2.1.-  Trabaja en equipo valorando el esfuerzo individual y colectivo para la consecución de objetivos.
3.3.- Sabe hacer frente a la incertidumbre, el miedo o el fracaso.
5.1.- Reflexiona, sintetiza y estructura sus pensamientos.
Bloque 2.- La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales
1.4.-Exponer respetuosamente los argumentos.
2.1.- Escucha exposiciones orales y entiende la comunicación desde el punto de vista del que habla.
2.2.- Dialoga interpretando y dando sentido a lo que oye.
2.3.- Realiza actividades cooperativas detectando los sentimientos y pensamientos que subyacen en lo que se está diciendo.
2.4.- Colabora en proyectos grupales escuchando activamente, demostrando interés por las otras personas y ayudando a que sigan motivadas para expresarse. 
3.1. Expresa abiertamente las propias ideas y opiniones.
4.1.- Se comunica empleando expresiones para mejorar la comunicación y facilitar el acercamiento con su interlocutor en las conversaciones.
4.2.- Muestra interés por sus interlocutores.
4.3.- Comparte sentimientos durante el diálogo.
4.4.- Utiliza los elementos que contribuyen al diálogo.
4.5.- Reconoce los elementos que bloquean la comunicación en diferentes situaciones
Bloque 3.- La convivencia y los valores sociales
2.3.- Respeta las reglas durante el trabajo en equipo.
2.4.- Utiliza las habilidades del trabajo cooperativo.
2. Indica cuáles son los resultados esperados para la edad con la que trabajas.
En realidad no esperamos unos resultados como tal, sino más bien, que en el desarrollo de la actividad los alumnos/as aprendan a decidir quién hará de portavoz, cómo será el diálogo en los pequeños grupos, respetar los turnos de palabra, ampliar su conocimiento sobre las asignaturas a cursar, en qué consisten, cuántas hay… Esperamos que, estando en 6º el diálogo del alumnado sea fluido, su vocabulario rico, la construcción de preguntas tenga sentido y las preguntas que hagan sean ricas y las respuestas estén pensadas y trabajadas.
3.- Plantea qué dificultades o alteraciones se pueden producir en la realización de la actividad que impidan cumplir con esos estándares de aprendizaje.
Que el alumnado no sepa trabajar en grupo porque no lo hayan venido haciendo a lo largo de la primaria. O que si sepan hacerlo pero haya dificultades para repartir roles y que cada uno de los miembros del equipo participe. También pueden mostrarse poco receptivos ante una actividad dinámica y por tanto, una actividad divertida no funcione porque los alumnos no acaban de entrar en ella.
4. Analiza cómo se relacionan esas dificultades a los procesos que hemos estudiado a lo largo de este bloque.
Puede que no lleguemos a la meta establecida por no haberla trazado con detenimiento o de la manera adecuada. Puede que la información que queramos trabajar no sea comprendida por el alumnado y por tanto, acabaría siendo errónea y no adecuada. También cabe la posibilidad que, lo que para nosotros son actividades visuales y de fácil captación de la atención, al alumnado le resulten aburridas y por ende, no se produzca atención ni procesos visoespaciales, visomotores y visoperceptivos.
REFLEXIÓN FINAL 
Es muy importante una reacción rápida del docente en el ejercicio de su función tutorial, reconduciendo aquellas actividades que, aunque planteadas como divertidas, no lo acaban siendo. Tratando de disponer de recursos con los que guiar el aprendizaje del alumnado para que éste sea significativo y por tanto, lo que se quiere que los alumnos/as aprendan, acaben interiorizándolo.
0 notes
pamicursos-blog · 8 years ago
Text
Análisis de procesos como la atención, el procesamiento de la percepción visual y las funciones ejecutivas desde la práctica en el aula
Nombre de la actividad: ¿Qué haremos el año que viene? Conociendo un poco más el IES
Edad a la que va dirigida: 11-12 años. 6º de Primaria
Descripción de la actividad: Se trata de una actividad de tutoría, que para poder adaptar a los requisitos de la propuesta, hemos introducido como parte de la asignatura valores sociales y cívicos. Las actividades que comprenden esta gran actividad son:
1.- Visionado de un corto sobre el cambio de la Educación Primaria a la Secundaria.
2.- Los alumnos trabajan por grupos de 4 o 5 un quiz en la Tablet. Con preguntas de tipo: ¿Cuántos profes vamos a tener en secundaria? ¿Tendremos aula-clase o aula materia? ¿Cuántas asignaturas hay en 1º de ESO? ¿Iremos todo el grupo junto en la misma clase?…
3.- Trabajo en equipo sobre qué materias hay en 1º de ESO y su denominación. Repartimos las materias a los grupos y cada uno se encargará de recoger y determinar los elementos más importantes de las materias troncales, otro de las específicas y otro de las de libre configuración. Después cada grupo compartirá con el gran grupo las especificidades de las materias que le han tocado.
4.- Elaboramos una batería de dudas para preguntar en el IES cuando tenga lugar la jornada de puertas abiertas.
Objetivos de la actividad:
Comenzar a conocer cómo funciona un IES
Preparar a los alumnos/as para el cambio inminente a secundaria
Despejar dudas y reducir la incertidumbre sobre este cambio aparentemente radical
Fomentar el trabajo en equipo
Potenciar la cohesión de grupo
Facilitar el aprendizaje vivenciado
Relación con los procesos de atención, procesamiento de la percepción visual y funciones ejecutivas:
Para potenciar la atención, además de la percepción visual, comenzamos la actividad con un vídeo. Un elemento que capta rápidamente la atención e introduce al grupo-clase en el foco del tipo de actividad a llevar  a cabo. Seguidamente, un quiz de preguntas es un juego, que además está vinculado con la toma de decisiones que va a influir en su vida en un periodo breve de tiempo. Además, las dos últimas actividades requieren de un nivel elevado de planificación, toma de decisiones, interconectar procesos cognitivos… El conjunto de la clase va a conocer el tipo de “ruta” que debe seguir el próximo curso para llegar al Instituto de Educación Secundaria y eso les permitirá despejar dudas y disminuir la incertidumbre ante lo nuevo y desconocido.
Tumblr media
Fuente: https://unsplash.com/photos/O35rT6OytRo
0 notes
pamicursos-blog · 8 years ago
Text
Si fuera...
Hacía mucho tiempo que no me paraba a pensar en cómo soy, así que cuando leí por primera vez el título de la actividad dije, ostras que guai! La idea me pareció chulísima, pero una vez me paré dije, ups, tocar rascar dentro y sacar afuera.
La herramienta digital a utilizar la tenía clara, prezi. Se trata de un programa que me encanta, que ya había manejado con anterioridad y el cual me hace sentirme como si fuese una diseñadora profesional sin serlo. Vamos, que me siento una “ingeniera multimedia”.
Las huellas y los caminos son elementos con los que me siento muy identificada, así que en cuanto vi esta plantilla me dije, es mía. El colorido también lo tenía claro, tonos bien combinados, pero de colores, resaltando aquellos elementos a destacar. Uniendo muy bien título con contenido y la tipología de letra.
Entrar en materia de corazón me costó un poco más. La gente se había currado unas presentaciones muy chulas y yo no podía ser menos. Tenía que decidir qué cosas me gustaría ser y una vez tuve claras las cosas, pensar con cuál de ellas me identifico. Así que lápiz y papel en mano (cuando pienso me gusta más escribir en papel) me puse a buscar dentro para encontrar elementos del entorno con los que me identifico y que me ayudan a expresar cómo soy. ¿Quieres saber qué sería si fuese un árbol, un libro, una canción, un lugar, una prenda de ropa y una profesión? Sigue este enlace y lo descubrirás
0 notes