paolavedia01
paolavedia01
Sin título
4 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
paolavedia01 · 13 days ago
Text
Análisis semiótico de la imagen: lectura de signos visuales desde el arte
Introducción
La teoría semiótica de Charles Sanders Peirce propone una clasificación de los signos en tres grandes tipos: el ícono, el índice y el símbolo. El ícono es un signo que guarda semejanza con el objeto que representa; el índice se relaciona causal o físicamente con su objeto, funcionando como huella o evidencia; y el símbolo remite a su objeto a través de convenciones culturales compartidas. A su vez, Peirce plantea que todo signo está conformado por tres elementos: el representamen (la forma del signo), el objeto (a lo que remite) y el interpretante (la idea que genera en quien lo interpreta). Estos conceptos permiten analizar imágenes visuales de forma más profunda, comprendiendo cómo construyen y comunican significados dentro de un contexto cultural determinado. A continuación, se presenta un trabajo práctico en el que se aplican estos conceptos a distintas imágenes visuales, en relación con temáticas como el arte, el género, la danza y la tecnología.
Desarrollo del trabajo práctico
El desarrollo completo del trabajo se presenta como documento adjunto en este E-portafolio. Allí se analizan signos visuales aplicando los conceptos de ícono, índice y símbolo; se explora cómo un mismo representamen puede aludir a distintos objetos, y cómo un mismo objeto puede ser representado por distintos tipos de signos. También se aplican los elementos del triángulo semiótico (representamen, objeto e interpretante) a ejemplos seleccionados, integrando el análisis teórico con imágenes y reflexiones propias.
Reflexión personal final
Este trabajo me permitió comprender con mayor profundidad cómo el lenguaje visual construye sentido a través de diferentes tipos de signos. A partir de la clasificación de Peirce, aprendí a observar imágenes no solo desde lo estético, sino desde su estructura comunicativa: cómo un signo visual puede funcionar por semejanza, por conexión causal o por convención cultural. Además, descubrí que muchos signos visuales funcionan de manera híbrida, combinando íconos, índices y símbolos según el contexto y el marco interpretativo. Aplicar estos conceptos al arte y a temas actuales —como el género o la tecnología— me ayudó a reflexionar sobre la dimensión ideológica y cultural de las imágenes, lo cual considero fundamental para mi formación como docente en Artes Visuales.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
paolavedia01 · 1 month ago
Text
Actividad 2 : Construcción de Panel
Introducción
Para la realización de este trabajo, junto a mis compañeras elegimos retratar un espacio que para nosotras tiene un significado especial: el barrio Rincón. No solo por lo bello de sus espacios —con esculturas, murales, árboles y callecitas tranquilas— sino porque está lleno de recuerdos personales que compartimos desde la infancia. Al pensar cómo abordar este trabajo, decidimos no representar al barrio solo como un espacio físico, sino como una emoción compartida, un lugar que guarda vivencias, tradiciones y afectos.
Elección del enfoque
Desde el comienzo, nos propusimos que nuestro panel no buscara describir el barrio desde lo objetivo, sino transmitir una sensación nostálgica, como si al mirarlo se pudiera volver a sentir lo que alguna vez vivimos allí. La decisión fue entonces trabajar la imagen desde lo sensible: las fotografías editadas en tonos sepia y un fondo gris que evocara una atmósfera serena, íntima, como si estuviéramos revisando una caja de recuerdos.
Tumblr media
Proceso de trabajo
El primer paso fue definir el concepto: queríamos mostrar el barrio como parte de una memoria colectiva, donde cada rincón guarda historias vividas por muchas personas. A partir de allí, seleccionamos una serie de fotografías actuales, capturando detalles significativos: veredas gastadas, árboles antiguos, casas, esquinas. Cada imagen fue tratada con filtro sepia para transmitir esa sensación de recuerdo cálido y añejo.
Tumblr media Tumblr media
Posteriormente, comenzamos a pensar el soporte y la presentación visual del panel. Usamos como base una plancha de telgopor, que luego pintamos en un tono gris claro, lo que permitía que las imágenes resalten y, a la vez, reforzara la idea del paso del tiempo y la memoria.
Tumblr media
Tumblr media
Para acompañar las imágenes y fortalecer la estética nostálgica, incorporamos flores naturales, pequeñas ramas con hojas verdes y flores blancas, que colocamos cuidadosamente alrededor del panel. Esto buscaba aportar un toque sensible, reforzando la idea de lo vivo y lo emocional.
También dibujamos un reloj, como símbolo del tiempo que pasa, de los momentos vividos que quedan grabados en la memoria del lugar. La intención fue crear un clima visual íntimo, que acompañara la temática elegida.
Tumblr media
Devolución de la profesora
Durante la exposición del trabajo, la profesora nos señaló que algunos elementos del panel estaban de más. Mencionó que las flores naturales y el dibujo del reloj no eran necesarios, ya que las imágenes y el fondo en sepia ya transmitían por sí solos la atmósfera que queríamos evocar. Su observación fue que deberíamos haber confiado más en la potencia visual de la fotografía y evitar agregar recursos que pudieran distraer o sobrecargar la presentación.
Reflexión personal
Desde mi perspectiva, este trabajo me permitió entender la importancia de tomar decisiones visuales con intencionalidad clara. Si bien al principio creíamos que sumar elementos como flores o dibujos ayudaría a enriquecer el panel, luego comprendí que a veces menos es más. La fotografía tiene una gran capacidad de transmitir por sí sola, y confiar en eso es también parte del aprendizaje como futura docente de artes visuales.
Además, valoro mucho el proceso colectivo que realizamos con mis compañeras: desde las primeras decisiones hasta el armado del panel, pudimos trabajar en equipo con respeto y creatividad. Haber elegido un espacio que nos interpela emocionalmente nos permitió conectarnos con el trabajo desde un lugar muy personal.
Siento que, más allá de las observaciones, logramos transmitir lo que nos propusimos: que mirar el panel no sea solo ver un barrio, sino sentir la memoria que ese lugar guarda.
0 notes
paolavedia01 · 1 month ago
Text
Actividad №1: de diagnóstico
Análisis del funcionamiento compositivo de la imagen a través del artista Jorge Macchi
Tumblr media
🔹 Información del artista: Jorge Macchi
Jorge Macchi (Buenos Aires, 1963) es un artista visual argentino reconocido por su enfoque multidisciplinario que abarca la instalación, el video, la escultura, el dibujo y la pintura. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón". Desde 1984 ha expuesto sus obras, y en 1987 formó parte del Grupo de la X.
Su obra se caracteriza por una “fragmentación poética”, donde objetos cotidianos son reconfigurados para revelar nuevas lecturas de la realidad. Integra elementos de la música, la literatura, la arquitectura y lo urbano en composiciones donde el azar y la paradoja son centrales. En palabras del propio artista: "La paradoja es la suspensión del significado. Es una forma de humor. Es una de las herramientas favoritas de Borges. Es la palabra que define gran parte de lo que hago."
🔹 Análisis de la obra original de Jorge Macchi
La obra de Macchi que analizamos no utiliza un soporte convencional. Da la impresión de estar realizada directamente sobre una pared blanca, como si se tratara de una intervención azarosa.
Visualmente, presenta una estructura compositiva homogénea, basada en una cuadrícula sutil. No se utilizan colores estridentes, sino una paleta neutra, cercana al blanco, que refuerza la idea de fragilidad visual. A través del ritmo y el equilibrio, esta obra genera una tensión silenciosa.
A nivel semántico, interpretamos que esa cuadrícula representa un mapa político mundial. La obra invita a la reflexión, presentando una mirada crítica desde la ambigüedad. El significado no se impone, sino que se construye en la percepción del espectador.
Tumblr media
🔹 Nuestra interpretación y transformación de la obra:
Nuestra propuesta reinterpreta la obra original de Jorge Macchi, acentuando el concepto de fragilidad desde una mirada local y contextual. A través de materiales, forma y contenido, buscamos representar la vulnerabilidad de la sociedad argentina actual.
• Sustitución de materiales
El papel fue reemplazado por hilo blanco, un recurso que mantiene la idea de delicadeza, pero con una tensión simbólica que representa la fragilidad estructural de los sistemas que nos sostienen.
• Modificación del marco
El marco rectangular fue transformado en uno romboide, generando una ruptura con la rigidez tradicional. Esta decisión introduce desequilibrio visual, aludiendo a la inestabilidad social.
• Enfoque geográfico
Sustituimos el mapa mundial por el contorno de Argentina, simbolizando las vulnerabilidades locales en tres planos:
Ambiental: degradación de recursos y ecosistemas.
Económico: precarización, desigualdad e inflación.
Cultural: pérdida de identidad, escasa inversión en educación y cultura.
🔹 Paso a paso de la construcción de nuestra obra
1. Preparación del soporte
Se comenzó con una base como fondo de toda la estructura.
2. Diseño del marco romboide
Se trazó cuidadosamente el rombo sobre la base, priorizando simetría visual.
3. Colocación de los clavos
Se insertaron 68 clavos (17 por lado), distribuidos equitativamente para sostener el hilo.
Tumblr media
4. Tensado del hilo
Se utilizó hilo blanco para formar una cuadrícula horizontal y vertical, generando una red visual frágil.
Tumblr media
★Comienzo del tensado del hilo sobre el soporte blanco. Se empieza a formar la estructura interna.
Tumblr media
★ La cuadrícula se completa generando una red homogénea. El efecto visual remite a la estructura de un mapa.
5. Dibujo del contorno de Argentina
Sobre una hoja aparte se dibujó el mapa del país y luego fue transferido sobre los hilos.
6. Pintura sutil del mapa sobre la cuadrícula
Se pintó con acrílico tenue, respetando la paleta neutra original, para mantener la idea de lo imperceptible y delicado.
Tumblr media
★Obra terminada con el contorno del mapa argentino pintado sutilmente sobre los hilos.
🔹 Conclusión
Nuestra obra dialoga con Jorge Macchi desde una mirada crítica, estética y política. A través de la tensión entre materiales, el desequilibrio de la forma y la elección de un símbolo nacional, resignificamos su propuesta original y la trasladamos al contexto argentino.
Con este trabajo, construimos una obra colectiva que reflexiona sobre la fragilidad, no solo visual, sino también social, cultural y estructural. Es una invitación a mirar más allá de lo evidente.
0 notes
paolavedia01 · 1 month ago
Text
I.S.F.D. “Prof. Alberto G. Cavero” – Chilecito; Profesorado en Artes Visuales;
Asignatura: Fundamentos del Lenguaje Visual III
Docente a cargo: Lic. Astorga Mara
Estudiante: Paola Vedia – DNI 32.367.614 – Cursado regular
Año académico: 2025
Carta de Presentación
Soy Paola Vedia, cursante del tercer año del Profesorado en Artes Visuales. El presente portafolio documenta mi recorrido durante la cursada de la asignatura Fundamentos del Lenguaje Visual III.
Esta materia tiene como propósito desarrollar las siguientes destrezas y habilidades: el análisis crítico del lenguaje visual, la interpretación de obras y la experimentación con diversos medios expresivos.
Durante la cursada anual, pude incorporar saberes vinculados a Cerámica, Escultura, Dibujo y contenidos teóricos de Arte y Contexto, además de aportes desde el campo de la formación pedagógica.
Las experiencias o áreas que me resultaron más desafiantes fueron los conceptos profundos trabajados en Fundamentos del Lenguaje Visual III, la articulación entre teoría y práctica, y la integración de diferentes lenguajes expresivos.
No obstante, considero que logré avances significativos en la comprensión y aplicación de los principios del lenguaje visual, y en la consolidación de una mirada crítica y reflexiva sobre las producciones propias y ajenas.
Reconozco que aún necesito profundizar en la experimentación con nuevas técnicas y en la integración total de los fundamentos adquiridos en producciones propias.
A lo largo de la cursada, recurrí a conocimientos y experiencias previas que pude adaptar o resignificar para enriquecer mi participación en la cátedra, tales como: formaciones en otras asignaturas, trabajos grupales, instancias de análisis de obras y experiencias de creación interdisciplinar.
1 note · View note