paoligonzalez
paoligonzalez
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
11 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
paoligonzalez · 5 years ago
Text
GLOSARIO
Tumblr media
MUESTREO
 En ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo (analizar a todos los elementos de una población), se selecciona una muestra, entendiendo por tal una parte representativa de la población.
 El muestreo es por lo tanto una herramienta de la investigación científica, cuya función básica es determinar que parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.
 TIPOS DE MUESTREO
 Existen diferentes criterios de clasificación de los diferentes tipos de muestreo, aunque en general pueden dividirse en dos grandes grupos: métodos de muestreo probabilísticos y métodos de muestreo no probabilísticos.
 I. Muestreo probabilístico
 Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas.
 Muestreo aleatorio simple:
El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de la población y 2) a través de algún medio mecánico.
 Muestreo aleatorio sistemático:
Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno.
 Muestreo aleatorio estratificado:
Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra
 Muestreo aleatorio por conglomerados:
Los métodos presentados hasta ahora están pensados para seleccionar directamente los elementos de la población, es decir, que las unidades muéstrales son los elementos de la población.
  II. Métodos de muestreo no probabilísticos
 A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones (estimaciones inferenciales sobre la población), pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos.
 Muestreo por cuotas:
También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más "representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación.
 Muestreo intencional o de conveniencia:
Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos.
 Bola de nieve:
Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc.
 Muestreo Discrecional.-
A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que pueden aportar al estudio.
 FENOMENOLOGÍA.-
Fenomenología, ciñéndonos a la etimología de la palabra, es el estudio de los fenómenos.
INTELIGIBLES.-
Como inteligible de designa aquello que puede ser entendido o percibido sin problemas.
HETEROGENEIDAD.-
La heterogeneidad se refiere a un grupo o mezcla compuesto por varios elementos diferentes y distinguibles a simple vista.
DIVERGENCIAS.-
Una de las principales acepciones que expone la RAE para este término es para hacer referencia, en un contexto social, a una pluralidad de juicios, pensamientos y opiniones.
LEGITIMACIÓN.-
La legitimación es un concepto que define la posibilidad de acceder a los Tribunales y las condiciones y circunstancias que permiten hacerlo, en función de la relación que se tiene con el objeto del procedimiento.
DETRIMENTO.-
Se refiere al deterioro, daño o perjuicio de alguien o algo.
HOLÍSTICO.-
Indica que un sistema y sus propiedades se analizan como un todo, de una manera global e integrada, ya que desde este punto de vista su funcionamiento sólo se puede comprender de esta manera y no sólo como la simple suma de sus partes.
0 notes
paoligonzalez · 5 years ago
Text
POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO Pedro Luis López [email protected] Comunicador Social Docente UCB-Cbba.
RESEÑA
 En esta reseña se abarca uno de los puntos que más a conflictivo a los comunicadores es el identificar cuánto es la población y cuánto la muestra, y el determinar los criterios que serán usados para seleccionar a los componentes de la muestra.
Todas las ciencias hacen uso del muestreo. Para algunos el objeto de estudio es la población, para otros, como los agrónomos serán los árboles frutales, parcelas o para los médicos la muestra son pacientes con determinados síntomas patológicos; para los comunicadores la población de estudio no sólo son personas sino también videos, películas, artículos de prensa, programas de radio, programas de televisión, cartillas informativas y otros. En esta parte de la revista se tratará de comprender y diferenciar los conceptos importantes de población, muestra y muestreo. En muchas investigaciones el tamaño de la población es grande y no es posible analizarla en su totalidad por los costos elevados que demandaría, ¿se imaginan una población de 10 mil personas? ¿Se podrá hacer 10 mil encuestas?, ¿cuánto dinero gastaría?, está fuera del presupuesto para un estudiante de comunicación. La muestra y el muestreo permite estudiar sólo una parte de ella que va ser representativa al resto de la población, al final poder generalizar los resultados a toda la población.
Población. Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación. "El universo o población puede estar constituido por personas, animales, registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales entre otros.
Muestra. Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los componentes de la muestra como fórmulas.
Muestreo. Es el método utilizado para seleccionar a los componentes de la muestra del total de la población. Consiste en un conjunto de reglas, procedimientos y criterios mediante los cuales se selecciona un conjunto de elementos de una población que representan lo que sucede en toda esa población.
El realizar el diseño muestral es importante porque: Permite que el estudio se realice en menor tiempo. Se incurre en menos gastos, posibilita profundizar en el análisis de las variables, permite tener mayor control de las variables a estudia.
Otros elementos que se consideran también para el tamaño de la muestra son fórmulas estadísticas de las cuales sólo se desarrollará una de las más fáciles de aplicar en el estudio de la comunicación. Pero antes, se debe aclarar que las fórmulas dependen básicamente del margen de error, confiabilidad y la probabilidad.
Tipos de muestreos existen dos grupos, el probabilístico y el no probabilístico. Muestreo probabilístico es el método más recomendable si se está haciendo una investigación cuantitativa porque todos los componentes de la población tienen la misma posibilidad de ser seleccionados para la muestra. Cada uno de los elementos de la población tenga la misma probabilidad de ser seleccionados.
Muestro no probabilístico en este tipo de muestreo, todas las unidades que componen la población no tiene la misma posibilidad de ser seleccionada también es conocido como muestreo por conveniencia, no es aleatorio, razón por la que se desconoce la probabilidad de selección de cada unidad o elemento de la población.
En la investigación cualitativa el tamaño de la muestra no es tan importante como en la investigación cuantitativa. El tamaño de la muestra depende de lo que se desee estudiar. Otra característica de la muestra en un estudio cualitativo, es contar con casos que posean y brinden la información requerida. Lo que se quiere es captar información rica, abundante y de profundidad de cada caso seleccionado. Es por esto que mucho del éxito de este tipo de investigación dependerá de la capacidad del investigador para observar y para analizar e interpretar información.
Tumblr media
 Reactivos
1)      Contesta v si es verdadero y f si es falso
-          La población es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación. (v)
-          La muestra es un conjunto o parte del medio universo o población en que se llevará a cabo la investigación. (f)
-          Muestreo. Es el método utilizado para seleccionar a los componentes de la muestra del total de la población. (v)
 2)      Elige la respuesta correcta
Quien es el autor del siguiente enunciado
-          El tamaño de la muestra debe definirse partiendo de dos criterios: 1) De los recursos disponibles y de los requerimientos que tenga el análisis de la investigación. Por tanto, una recomendación es tomar la muestra mayor posible, mientras más grande y representativa sea la muestra, menor será el error de la muestra.
a)      Fisher
b)      Tomas Brom
c)      Martha Levis
 3)      Completa los siguientes enunciados
-          Muestreo probabilístico es el método más recomendable si se está haciendo una investigación cuantitativa porque todos los componentes de la población tienen la misma posibilidad de ser seleccionados para la muestra.
 -          Muestro no probabilístico este tipo de muestreo, todas las unidades que componen la población no tiene la misma posibilidad de ser seleccionada "también es conocido como muestreo por conveniencia, no es aleatorio, razón por la que se desconoce la probabilidad de selección de cada unidad o elemento de la población.
 4.- Relaciona
Tumblr media
5.- Completa el siguiente enunciado
 En la investigación cualitativa el tamaño de la muestra no es tan importante como en la investigación cuantitativa,  la muestra depende de lo que se desee estudiar otra característica de la muestra en un estudio cualitativo, es contar con casos que posean y brinden la información requerida. Lo que se quiere es captar información rica, abundante y de profundidad de cada caso seleccionado.
0 notes
paoligonzalez · 5 years ago
Text
PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN EN TEORÍAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL INVESTIGACIÓN CUALITATIVA AUTOR: CARLOS A. SANDOVAL CASILIMAS
RESEÑA
 En esta reseña con el título de investigación cualitativa se ha sido concebido por parte del autor  una perspectiva de síntesis integral de las opciones metodológicas para adelantar investigación social, que genéricamente han sido llamadas cualitativas, pero que, en realidad, corresponden a un abanico diverso de formas de entender y conocer las realidades que configuran lo humano. Dichas alternativas de construir conocimiento tienen elementos en común, pero también poseen características muy diferentes entre sí. No obstante, se ha mantenido el nombre en cuestión para diferenciarlas, también genéricamente, de las llamadas ambiguamente alternativas cuantitativas.
La principal diferencia entre los llamados enfoques cuantitativos y cualitativos no estriba exactamente en el uso de números en el primer caso y en el no uso de estos en el segundo. Las diferencias tienen que ver, en cambio, con dos cosas más importantes que eso: en primer lugar, el tipo de intencionalidad y en segundo, el tipo de realidad que uno y otro enfoque investigativo pretenden abordar. De esos dos elementos básicos devienen las diferencias de tipo epistemológico y técnico, que es posible identificar en esas dos maneras de encarar la investigación social.
El módulo está organizado en cinco unidades temáticas. En la primera, se presentan las características diferenciadoras de las opciones de investigación social cualitativas frente a las de orden cuantitativo. En una segunda unidad, se tipifican, de manera particular, las principales alternativas de investigación cualitativa. En la tercera, se da cuenta del proceso de diseño de las investigaciones sociales con orientación cualitativa. En la cuarta, se abordan la implementación práctica y la gestión de los procesos de recolección de datos y análisis, este último en su fase de terreno o de campo. En quinto y último lugar, se desarrollan los temas del análisis en la fase de la escritura del informe de investigación y de elaboración del informe como tal.
Uno de los problemas más críticos que se encuentran en la literatura internacional sobre, investigación social cualitativa, es la agrupación indiscriminada, dentro de un mismo, todo, de tradiciones filosóficas como es el caso de la fenomenología y aun la hermenéutica; campos disciplinares como la sociología cualitativa, la micro sociología, la pragmática y la etnografía; teorías antropológicas o sociológicas como el interaccionismo simbólico y, la teoría de la acción comunicativa; estrategias metodológicas como es el caso de las historias de vida, el análisis de textos, el análisis de conversación y la teoría fundada y, finalmente, enfoques particulares de trabajar las ciencias sociales, como es el caso de la teoría crítica y la investigación acción participativa.
Finalmente cabe, entonces, señalar que estamos ante dos propósitos y dos lógicas distintas, irreductibles entre sí. La intención declarada en este módulo es, entonces, presentar, en un texto argumentativo y guía, los principales elementos de la formulación, el diseño y la gestión (ejecución) de procesos de investigación social catalogados como cualitativos.
Tumblr media
 Reactivos
 1.      Escoge la opción correcta de los siguientes enunciados.
El modo de construir el conocimiento
1.- El marco de____________ y ___________está orientado por la formulación previa de______________ y preguntas, que pretenden anticipar el comportamiento de la realidad del objeto de estudio.
a)       Observación y análisis, objetivos.
b)      Experimentación y observación, teorías.
c)      Observación y análisis, hipótesis.
 2.      Escriba v (Verdadero) o la F (Falso), según correspondan las siguientes preguntas
 - Los Temas de investigaciones surgen de diversas formas, y para descubrirlos se necesita interés por la investigación, una actitud dinámica y reflexiva. (V)
-  El tema es la idea secundaria del campo del conocimiento de una disciplina. (F)
- La búsqueda y definición del tema debe ser pertinente con los contenidos de la disciplina o profesión. (V)
-  la lectura reflexiva y crítica es una de las distintas formas generadoras de temas de investigación. (V)
3.- Una con líneas según corresponda:
Tumblr media
 4.-  Selecciona los paradigmas que conforman la investigación social.
 Los paradigmas de la investigación social
 A)     Positivista, Post-positivista, Crítico Social, Dialógico, Constructivista  
B)     Primario, Secundario, Terciario
C)     Social, Cultural, Tecnológicos, Comunitarios
 5.-   Selecciona la respuesta correcta según corresponda
 Menciona que “Géneros confusos: son  la reconfiguración del pensamiento social”, que permiten comprender el actual proceso de recomposición de las ciencias sociales.
       CLIFFORD GEERTZ             MERLAU PONTY            WILLIAM GASS
 Señala que el conocimiento de tipo cualitativo en lugar de ser un cuadro inerte, constituye una aprehensión dinámica.
     CLIFFORD GEERTZ                    MERLAU PONTY             WILLIAM GASS
0 notes
paoligonzalez · 5 years ago
Text
PAUTAS GENERALES PARA REALIZAR SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD DE CHILE - DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN ¿QUÉ TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE  DATOS EXISTEN?
Reseña
En  esta reseña con el título de que técnicas de recolección de datos existe hacen referencia a que el planteamiento de la investigación y la metodología que se  propuesta es coherente y la revisión del marco teórico permite tener una base conceptual sólida, se inicia el proceso de recolección de datos e información necesaria para poder responder las preguntas de investigación.
También nos habla de que la confiabilidad de un instrumento se refiere al grado en que su aplicación  repetida al mismo sujeto u objeto, bajo las mismas condiciones, produce  resultados iguales. La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente recolecte o mida el  dato que pretende medir.
La objetividad se refiere al grado en el que instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran,  califican e interpretan. Se trata de una condición que en ocasiones no se cumple  en los seminarios en ciencias de la construcción, particularmente en las  investigaciones en las cuales el estudiante tiene una idea preconcebida de cuál  debería ser la repuesta de la pregunta de investigación y de una u otra forma usualmente en forma inconsciente influye sobre los instrumentos de recolección  de datos y luego sobre su análisis de manera de llegar la respuesta esperada. Es lo  que se conoce vulgarmente como “doblar las estadísticas”.
Los experimentos son una manera directa, precisa, confiable y muy valiosa de recolectar datos precisos para una investigación, por lo que en la gran mayoría de  los casos vale la pena esforzarse por diseñar un experimento que sea factible,  económico y posible de llevar a cabo por los estudiantes.  En este sentido, el  profesor guía juega un papel central.
La principal complejidad del método está en que, dado que no podemos aislar las  variables que deseamos estudiar, el análisis de los datos es más complejo pues es  necesario detectar claramente cuales otros factores pueden estar influyendo en la  relación y neutralizarlos a fin que no distorsionen los resultados.
 El análisis de contenido es una técnica que permite reducir y sistematizar cualquier  tipo de información contenida en registros escritos, visuales o auditivos en datos o valores objetivos. Aunque su origen y uso principal es el análisis de la comunicación  en investigaciones sociales, el análisis de contenido es una técnica versátil y  poderosa que se puede utilizar en otras categorías de información, incluyendo,  obras de carácter creativo o artístico.
Por último, es probable que en ocasiones pueda ocurrir que el total o una parte de los datos requeridos para responder la pregunta de investigación ya han sido  recolectados previamente por otros investigadores y gozan del suficiente nivel de pertinencia, objetividad, validez y confiabilidad como para ser usados en la investigación sin tener que repetir los procedimientos de recolección directa o  indirecta. Estos datos se denominan datos secundarios, en contraposición a los datos primarios o que son recolectados por el propio equipo investigador.
Tumblr media
Reactivos
 1-      Completa la siguiente preguntas según corresponda
Cuando el planteamiento de la investigación es satisfactorio, la metodología propuesta es coherente y la revisión del marco teórico permite tener una base  conceptual sólida, se inicia el proceso de recolección de datos e información  necesaria para poder responder las preguntas de investigación.
 2-      Selecciona la respuesta correcta
Las condiciones para que un dato se constituya en información útil para una investigación son:  
a)       Que esté definido y caracterizado
b)      Que se especifico
c)      Que sea posible de observar externamente
d)      Que sea posible de medir
e)      Que sea proyectivo
f)       Que sea variable
-          a, b, c, d,
-          a, c, d, f
-          e, b, c, e
-          b, c, e, f
 3-      Contesta v si es verdadero y f si es falso
-          La validez, la confiabilidad y la objetividad no se asumen, se prueban. (v)
-          La clasificación más general es entre instrumentos directos,  indirectos, racionales y promotores. (f)
-          Los instrumentos más utilizados en los seminarios de investigación son: Experimentos, Observación directa, Encuestas, Entrevistas, Focus groups,  Análisis de contenido, Datos secundarios. (v)
 4-      Relaciona
Las principales maneras de realizar una muestra probabilística son:
Tumblr media
 5.-  Relaciona los conceptos
Comienza con la definición los tipos de datos que se requiere o necesita recolectar y las personas que potencialmente puedan entregarlos.
a)      Foro
b)      Entrevista
c)      Focus group
 -          Es una técnica que permite reducir y sistematizar cualquier  tipo de información contenida en registros escritos, visuales o auditivos en datos o valores objetivos
a)      Análisis de contenido
b)      Análisis de propuesta
c)      Análisis de resultados
https://www.goconqr.com/quiz/20963037/pautas-generales-para-realizar-seminario-de-investigaci-n-en-ciencias-de-la-construcci-n
0 notes
paoligonzalez · 5 years ago
Text
¿CÓMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?Drs. CARLOS MANTEROLA D.1, 2,   VIVIANA PINEDA N.1, MANUEL VIAL G.1,21Departamento de Cirugía. 2CIGES (Capacitación, Investigación y Gestión para la Salud Basada en Evidencia),Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
RESEÑA
 En este artículo se presentan diferentes resultados de una investigación científica, los cuales se  pueden presentar mediante ponencias y presentación de pósteres en congresos,  o simplemente a  través de conferencias, como el informe final de un proyecto y mediante la publicación de un artículo. En esta reseña  daremos a conocer algunas  sugerencias de cómo presentar los resultados de una investigación a través de una ponencia y póster en congresos.
La ponencia en un congreso se puede dividir de manera esquemática en la escritura del resumen, la presentación y su defensa. Para esto la podemos realizar en varias etapas de un reporte que son el IMRC (Introducción y objetivo, Metodología, Resultados y Conclusión); es decir ¿Qué problema se estudió?, ¿Cómo se estudió?, ¿Cuáles fueron los resultados o hallazgos? y ¿Qué significan esos resultados?
Entonces, al preguntarse ¿qué se aceptan los comités científicos de los congresos? Es elemental responder que aceptan resúmenes, pero estos han de tener ciertas características esenciales: una estructura correcta y acorde a las normas de la comisión organizadora del congreso; y, un nivel científico adecuado.
En términos generales, es importante recordar que no se requiere, ni se puede entregar toda la información, pues sólo dispone de un tiempo limitado: Por ello, se ha de dar un mensaje claro y concreto en forma eficiente.
Para poder defender la ponencia en  términos generales, conviene tener presente las siguientes ideas que pueden ser de utilidad al momento de escuchar la retroalimentación de la audiencia a su ponencia y de forma tal de responder a las dudas y comentarios de la mejor forma posible: Escuchar con atención las preguntas, escribirlas en un papel, de forma tal de dar posteriormente una respuesta ordenada y coherente a cada una de ellas, no molestarse por cierto tipo de preguntas y comentarios. Recuerde que se encuentra en un evento científico, en los que uno de los objetivos es debatir entre científicos, donde todas las ideas son valiosas y algunos comentarios pueden ayudarlo a enriquecer no sólo la investigación que está presentando, responder de manera afable y pausada, apoyándose en la experiencia propia y de su equipo de trabajo; y, en la evidencia disponible. Si tiene la oportunidad, al final de su defensa, agradezca a la mesa, al comentador y al público en general e invítelos a seguir la discusión posteriormente.
Recuerde que los congresos, seminarios y simposios son instancias muy valiosas para compartir experiencias e ideas con sus pares y usualmente el tiempo disponible para exponer es reducido, hecho que no significa que sea el único ni el último momento para compartir con otros que puedan estar interesados en su investigación o que se encuentren trabajando en una línea similar a la suya.
Para la preparación de un póster, se ha de tener en consideración que cada organización establece sus propios requisitos, y que la idea de esta forma de divulgación es presentar en forma escrita lo que Ud. diría en forma oral por lo tanto, un póster debe llevar introducción, objetivo, metodología, resultados, conclusiones (no se considera la discusión). Deje espacios en blanco, indique el orden en que debe leerse, destaque visualmente los elementos clave, prepare un material escrito para entregar (si lo estima necesario). Siempre es bueno que un amigo lo acompañe para que lo ayude a enriquecer la discusión de sus resultados.
Finalmente, nos parece importante concluir señalando que la presentación de una ponencia o de un póster en un congreso, seminario o simposio, no es otra cosa que el resultado final de un proceso que comienza mucho antes, cuando alguien cree que tiene algo nuevo que compartir y debatir con sus pares, y por ende, algo que agregar al acervo de los conocimientos de la disciplina.
Tumblr media
 REACTIVOS
 1-      Selecciona la respuesta correcta
 ¿Cuáles son los pasos fundamentales del proceso de escritura de un resumen?
 a)      El título, la introducción, metodología, propuesta, conclusiones y anexos
b)      El título, los autores, la introducción, material - método, resultados y conclusiones.
c)      El título, los autores, introducción, metodología, propuesta, análisis, resultados, conclusiones ya anexos.
Respuesta correcta_ C
 2-      Elige la respuesta según corresponda
Las ventajas de presentar los resultados de una investigación mediante un póster son:
 -          Que su estructura permite tener la interacción con el público, que todas las ilustraciones sean variables y que se cumplan los objetivos.
-          Que es un formato que permite la presentación explícita de experimentos complejos y que permite gran variedad de ilustraciones.
Los errores más frecuentes en la elaboración de un póster son:
 -          Son poner demasiado material escrito, en especial si este se encuentra en letras chicas.
-          Colocar material de variedad de colores, el tamaño de la tetra debe de ser grande y debe ser coloridas para la atracción del público.
 3-      completa
 ¿Cuáles son los  componentes de un póster?
 Un título Corto, llamativo y que sea legible a 1,2 m; una introducción Clara, precisa y que contenga objetivos; material y método en el que quede de manifiesto el diseño de investigación utilizado, las características de la población en estudio, el protocolo de trabajo y las herramientas estadísticas utilizadas. Resultados atingentes al objetivo y a la metodología empleada; que ocupen gran parte del espacio; y que sean representados idealmente por fotografías, tablas, gráficos y figuras. Conclusiones precisas. Finalmente, nos parece importante concluir señalando que la presentación de una ponencia o de un póster, no es otra cosa que el resultado final de un proceso.
 4-      Selecciona la correcta
En términos generales, es importante recordar que no se requiere, ni se puede entregar toda la información, pues sólo dispone de un tiempo limitado. Por ello, se ha de dar un mensaje claro y concreto en forma eficiente.
Este concepto hace referencia a:
a)      Ponencia
b)      Poster
c)      Foro
5-      Relaciona según corresponda
Tumblr media
https://www.goconqr.com/es/quiz/20962517/-C-MO-PRESENTAR-LOS-RESULTADOS-DE-UNA-INVESTIGACI-N-CIENT-FICA-
2 notes · View notes
paoligonzalez · 5 years ago
Text
MANUAL DE METODOLOGÍA. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO, FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y ELECCIÓN DE LA METODOLOGÍA DALLE, PABLO - AUTOR/A; BONIOLO, PAULA - AUTOR/A; SAUTU, RUTH - AUTOR/A; ELBERT, RODOLFO - AUTOR/A; CLACSO, CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES CAMPUS VIRTUAL 2005
Reseña
En esta reseña se presenta un manual como el  resultado de la experiencia del curso Teorías, objetivos y métodos de la investigación social. Su propósito fue discutir el papel de la teoría en las primeras etapas de un diseño de investigación social. La idea principal que nos ha guiado a lo largo del curso es el hecho de que hacer investigación científica es contribuir a la construcción de teoría, formulando los objetivos sustentados en la teoría y analizando sus resultados de manera tal que contribuyan a profundizar la comprensión teórica de los problemas estudiados. Este es también el argumento desarrollado en Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación.
La teoría general está constituida por un conjunto de proposiciones lógicamente interrelacionadas que se utilizan para explicar procesos y fenómenos. Este marco conceptual implica una visión de la sociedad, del lugar que las personas ocupan en ella y las características que asumen las relaciones entre el todo y las partes. Al llevar implícitos los supuestos acerca del carácter de la sociedad, la teoría social, al igual que el paradigma, también influyen acerca de lo que puede o no ser investigado, condiciona las preguntas.
Todas las teorías y metodologías son productos humanos; son los “miembros practicantes” de esos sub-universos los que los crean y modifican. Algunos círculos académicos son más influyentes, tienen más recursos, publican más. Sin embargo, cada investigador, cada grupo tiene su propio margen de acción que es más amplio cuanto más reflexione críticamente sobre teorías y metodologías.
Los investigadores interrogan la realidad desde teorías y modelos de análisis sugiriendo preguntas e hipótesis acerca de cómo contestarlas. Para responder a los objetivos de investigación se construye la evidencia empírica utilizando métodos que dependerán del enfoque teórico elegido. Las diferencias y matices en las concepciones teóricas y metodológicas, sin embargo, comparten el ethos de la investigación científica: producir conocimiento válido, generalizable a la clase de situaciones y procesos tratados, que realice un aporte al conocimiento en el área y la teoría respectiva y que sea a la vez criticable y modificable.
El paradigma es la orientación general de una disciplina, que define el modo de orientarse y mirar aquello que la propia disciplina ha definido como su contenido temático sustantivo. En ciencias sociales conviven diversos paradigmas, que compiten en su modo de comprender sus disciplinas y problemas.
En Todo es teoría (Sautu, 2003) se presentan tres esquemas básicos de frecuente utilización en la investigación macro social de América Latina: el esquema narrativo histórico, el modelo formal cuantitativo y el individualismo metodológico. En los dos primeros modelos, los procesos macro sociales o las estructuras sociales poseen entidad propia, siendo más que la sumatoria de las partes.
Una investigación es buena cuando está hecha respetando los cánones que en esa temática construyeron otros investigadores, que son nuestros referentes en el campo disciplinario elegido. Campo disciplinario, estilos y cánones para realizar una investigación están condicionados por las posiciones epistemológicas y por las teorías generales y sustantivas que los investigadores han hecho propias. El mundo de la investigación científica es muy amplio y fascinante. No sería bueno que creyéramos que es la única forma de crear nuevo conocimiento.
A través de encuestas y entrevistas, documentos y objetos que forman la base de nuestra evidencia empírica, las personas ofrecen una interpretación. ¿Cuán fieles somos a ellos? No sabemos. Sí creemos que la manera de plantear teóricamente nuestro estudio guía la construcción de la evidencia empírica y los aspectos que privilegiamos investigar. Se cree que debemos hacer explícitas todas nuestras decisiones para darles a nuestros lectores la oportunidad de criticar. También se cree   que la investigación científica es una tarea de equipo, en el cual todos sus miembros colaboran y se controlan entre sí. Es fructífero  como una fuente de ideas que los investigadores estén nucleados en institutos de los cuales participen estudiantes y jóvenes graduados en todas las etapas de un proyecto.
Tumblr media
    Reactivos
1.      ¿Cuáles son las etapas que tienen el diseño de una investigación?
 El diseño se una investigación tiene 3 etapas y son las siguientes:
 -          La construcción de un marco teórico, La deducción de objetivos a partir del marco, La elección de una metodología que articule teoría y objetivos para la producción de la evidencia empírica.
 2.      ¿Qué son las etapas del diseño de la investigación?
Es un procedimiento que se da paso a paso y que se diagrama para llevar a cabo una investigación es un arte en la toma de decisiones, algunas de las cuales son teóricas y tienen un alto nivel de abstracción y otras son eminentemente técnicas y prácticas.
 3.      Conteste v si es verdadero y f si es falso
- En niveles  altos de abstracción, la designación de teoría social comúnmente no se aplica  a las diferentes teorías más generales de la sociedad. (F)
 - Los  estudios cuyos objetivos de investigación no dan lugar a metodologías  cuantitativas deben contener imprescindiblemente varios elementos que luego  servirían para diseñar los procedimientos de medición.(F)
- El formato  de un marco teórico está vinculado fundamentalmente con el contenido de los  objetivos general y específico de investigación y el tipo de metodología que  se propone utilizar. (v)
4.       RELACIONA SEGUN EL LITERAL.
 KLIMOSVSKY & HIDALGO EN 1998 nos propone tres enfoques, relacione el enfoque con su respectivo concepto.
Tumblr media
 5.      Complete el enunciado:
 La construcción del marco teórico de una investigación constituye a la primera gran etapa de un ____________. Puede transformarse en una trampa cuando se la confunde con la elaboración del estado del _____________ en un determinado tema.
a. Objetivo, Arte
b. Proyecto, contexto social
c. Diseño, Arte
d. Diseño, lenguaje y cultura
0 notes
paoligonzalez · 6 years ago
Text
GLOSARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Estudio dirigido: El método o estudio dirigido consiste en hacer que el alumno individualmente o en grupo estudie un tema o unidad, con la profundidad deseada por el docente.
Filosofía de la ciencia: Investiga conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa en saber, entre otras cosas, como se desarrollan o evalúan y cambia las teorías científicas y de saber si la ciencia es capaz de relevar la verdad.
Métodos científicos: Es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica,  se puede decir que el método científico es una estructura formada por reglas y principios coherentes.
Lógica científica: Es aquella que se encarga de la formulación de un método que permite el acceso al conocimiento científico, es decir se trata de desarrollar la verdad empírica.
Paradigma: Es un modelo o patrón sostenido en una disciplina científica o epistemológica o, a la diversas escala.
Ley: Es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir un precepto establecido por la autoridad compétete.  
Postulado: Es una proposición no  evidente, por la misma, ni demostrada, pero acepta ya que no existe otro principio al que pueda ser referida.
Teoría: Es un sistema lógico deductivo constituido por un conjunto de hipótesis comprobadas, un campo de aplicación y algunas reglas que extrae consecuencias de la hipótesis.  
Conocimiento científico: Es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencias, recogidas por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos.
Método de investigación: Es una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos para la solución de problemas o interrogantes de carácter científico.
Experimento: Consiste en comprobar el supuesto afirmado  en la hipótesis de la investigación para verificar su veracidad.
Longitudinal: Es un tipo de diseño de investigación que consiste en estudia y evaluar  a las mismas personas por un periodo prolongado de tiempo.
Transversal: Es un adjetivo de tipo calificativo que se utiliza para designar a todo lo que se atraviese.
Epistemología: Es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento, se ocupa de la naturaleza del cocimiento, de su posible alcance y base general.
Lógica del conocimiento: Es la capacidad que posee el ser humano para entender todo aquello que nos rodea y las relaciones o diferencias que existen entre las acciones, los hechos o objetos observables a través del análisis.
Hipótesis: Es un enunciado no verificado, una vez refutado o confirmado dejara de ser hipótesis. Una conjetura científica que requiere una contradicción con la experiencia.
Conocimiento objetivo: Es aquel que permite reproducir en el pensamiento abstracto los aspectos y relaciones esenciales de la realidad.
Método de estudio: Es un procedimiento donde el estudiante adopta una manera de aprender y esta se puede ir adaptando, teniendo en cuenta que se a basan en técnicas de estudio.
Conocimiento subjetivo: Es el conocimiento acerca de nuestros propios contenidos mentales, se caracteriza por no necesitar evidencia.
Conocimiento de las cosas:
Agnosticismo: Es la postura que considera que los valores de  verdad de ciertas afirmaciones especialmente las referidas a la existencia o inexistencia de Dios.
Conocimiento intersubjetivo: Constituye el punto medio entre la pura subjetividad y la pura objetividad, ya que no se refiere a ningún sujeto determinado, sino al sujeto en general.
Objeto de estudio: Es aquello que queremos saber sobre algún tema o situación, también llamado fenómeno de interés.
Conocimiento: Es el acto o efecto de conocer, es la capacidad del hombre para comprender por medio de la razón la naturaleza cualidades y las relaciones de las cosas.
Pensamiento: Es la actividad y creación de la mente se dice de todo aquello que es traído a la existencia mediante la actividad del intelecto.
Método: Hace referencia al conjunto de procedimiento racionales utilizados para alcanzar el objetivo o la gama de objetivos que requiere una investigación científica.
Postulado: Es una proposición no evidente por la misma, ni demostrada, pero que se acepta ya que no exista otro principio al que pueda ser referida.
Escepticismo metafísico: Llamado también positivismo, niega el conocimiento de las últimas razones de los objetos, hechos o cosas de la realidad.
Ateísmo moderado:
Existencialismo: Es una corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia.
Fenomenología.- Fenomenología, ciñéndonos a la etimología de la palabra, es el estudio de los fenómenos. La palabra se compone de las voces griegas φαινόμενoν
(fainómenon), que significa ‘fenómeno, lo que se manifiesta, lo que se muestra’,
y λóγος (lógos), ‘estudio, tratado’.
Escepticismo: Es una doctrina del conocimiento que exige dudar de toda la información que no sea bien apoyada por la evidencia.
Panteísmo: Es una concepción del mundo y una doctrina filosófica según la cual el universo, las naturaleza y la deidad que los monoteístas llaman Dios equivalente.
Ateísmo: En su sentido más amplio, la ausencia de la creencia en la existencia de la las deidades. En sentido estricto es el rechazo de la creencia de cualquier deidad exista.
Holístico.- Indica que un sistema y sus propiedades se analizan como un todo, de una manera global e integrada, ya que desde este punto de vista su funcionamiento sólo se puede comprender de esta manera y no sólo como la simple suma de sus partes.
0 notes
paoligonzalez · 6 years ago
Photo
Tumblr media
MÉTODO SOCRÀTICO 
0 notes
paoligonzalez · 6 years ago
Text
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
Reseña
Tema:
Foros de discusión: herramienta para incrementar el aprendizaje en educación superior
Autor:
Armando Kutugata
Este articulo hace referencia a que actualmente muchas Instituciones de Educación Superior, están buscando la mejora continua actualizando sus procesos de enseñanza aprendizaje efectuado la modalidad de cursos presencial con apoyo en plataformas educativas, cursos semi-pre­senciales y en línea. Estas modalidades exigen reflexionar las implicaciones, retos y estrategias de diseño e implementación en los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (Salinas, 2013), antes denominados entornos formales de educación tradicional presencial.
Dentro de la Teoría de Interacción y Comunicación de Börje Holmberg (1989, 1995 a, 1995b, 2005 y 2007) los sentimientos de empatía y sentido de pertenencia promueven la motivación de los estudiantes a aprender e influyen el aprendizaje favorable­mente.
Ante esto la teoría de Educación a Distancia, lo que él llama conversa­ción didáctica guiada, cae en la categoría general de las teorías de comunicación. Holmberg nota que su teoría tiene un valor expli­catorio en relación a la efectividad de la enseñanza que impacta en los sentimientos de pertenencia y la cooperación, así como al intercambio de cuestionamientos, respuestas y argumentos en la comunicación mediada (Simonson et al., 2015).
Estos supuestos son las bases de la enseñanza de los princi­pios de la educación a distancia. De estas afirmaciones se forma su teoría que la enseñanza a distancia soporta la motivación del estudiante, promoviendo el placer del aprendizaje y hace que el estudio sea relevante para el aprendiz y sus necesidades, crean­do sentimientos de rapport entre el aprendiz y la institución de educación a distancia (tutores, consejeros, etc.), facilitando el acceso a los contenidos del curso, comprometiendo al aprendiz en actividades, discusiones y decisiones, y en general solicitan­do ayuda real y comunicación simulada para y del aprendiz (Si­monson et al., 2015).
 En términos generales, la buena enseñanza consiste en con­seguir que la mayoría de los estudiantes utilicen los procesos del nivel cognitivo superior de forma espontánea (Biggs, 2015).
El dominio del Aprendizaje Afectivo fue publicado por Bloom, Krathwhol y Masia en 1964 y ofrece un marco referen­cial para desarrollar actitudes y sentimientos que influyen en el aprendizaje.
Las cinco categorías que integran este dominio, en el orden de pensamiento de nivel inferior al orden de pensamiento de ni­vel superior, de acuerdo a Chapman (2014) son: (1) Recibir; (2) Responder; (3) Valorar; (4) Organizar o Conceptualizar valores; y (5) Interiorizar o Caracterizar Valores
 Finalmente se analizaron los resultados obtenidos en la investigación rea­lizada, las diferencias entre la percepción del Aprendizaje Cog­nitivo, Afectivo, Psicomotor y del Aprendizaje. Total son revela­doras, al mostrar una diferencia significativa en la percepción del Aprendizaje Afectivo, siendo este aprendizaje superior una vez aplicados los Foros de Discusión; no así en el caso de la percep­ción del Aprendizaje Cognitivo, Psicomotor y del Aprendizaje Total.
De acuerdo a Koballa; Kretchmar; Pierre y Oughton y She­pard (citados por Savickiene, 2010) se le ha dado poca relevancia, por parte de la comunidad científica educativa, al estudio del impacto del Aprendizaje Afectivo. Existen diversas razones que explican esta falta de atención al Aprendizaje Afectivo como son: la dificultad de describir la composición de este tipo de aprendi­zaje y su medición en el impacto de los estudiantes.
MAPA
Tumblr media
 Reactivos
 1.      Conteste v si es verdadero y f si es falso
 -          La teoría de Educación a Distancia, lo que él llama conversa­ción didáctica guiada, cae en la categoría general de las teorías de comunicación. (V)
-          Los sentimientos de empatía y sentido de pertenencia promueven la motivación de los estudiantes a aprender e influyen el aprendizaje favorable­mente. (V)
-          La colaboración entre pares a través de la crítica puede detonar el aprendizaje y conducirlo a una confusión  más real. (F)
2.      Completa
 La teoría de Educación a Distancia, lo que él llama conversa­ción didáctica guiada, cae en la categoría general de las teorías de comunicación. Holmberg nota que su teoría tiene un valor expli­catorio en relación a la efectividad de la enseñanza que impacta en los sentimientos de pertenencia y la cooperación, así como al intercambio de cuestionamientos, respuestas y argumentos en la comunicación mediada (Simonson et al., 2015).
 3.      Selecciona la respuesta correcta
-          En el año 2000, Churches (2016) actualizó la versión de An­derson y Krathwohl, integrando a la taxonomía de Bloom, en el dominio:
A) empírico, análisis e instrumentos
B) cognitivo, verbos y herramientas del mundo digital
C) cognitivo, social y genérico
 4.      Contesta según corresponda
Las cinco categorías que integran este dominio, en el orden de pensamiento de nivel inferior al orden de pensamiento de ni­vel superior, de acuerdo a Chapman (2014) son:
 a).  (1) Recibir; (2) Responder; (3) Valorar; (4) Organizar o Conceptualizar
b). (1) aprender; (2) resolver; (3) comprender; (4) analizar
c). (1) comunicar; (2) aprender; (3) analizar; (4) concluir
 5.      Selecciona la respuesta correcta
 La implementación de los Foros de Discusión incremen­ta el Aprendizaje Afectivo y permite fortalecer la comunicación y co­hesión del grupo, así como la presencia social.
 Quien fue el autor de este concepto
a) Kozma
b) Anderson
c) Kutugata
  6.      Completa  
 -          En términos generales, la buena enseñanza consiste en con­seguir que la mayoría de los estudiantes utilicen los procesos del nivel cognitivo superior de forma espontánea.
 -          Para lograr comprender los resultados del aprendizaje de una manera holística, es preciso considerar las tres dimensiones del aprendizaje de acuerdo a la taxonomía de Bloom.
reactivos interactivos
https://www.goconqr.com/quiz/20445059/foros-de-discusi-n-herramienta-para-incrementar-el-aprendizaje-en-educaci-n-superior-
0 notes
paoligonzalez · 6 years ago
Text
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
Reseña
Tema:
FUNDAMENTARON TEÓRICA Y USO DE LAS HISTORIAS Y RELATOS DE VIDA COMO TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PEDAGOGÍA SOCIAL
Theory Fundamentation and utilitation of Life Story and Life History as techniques of Lnvestigation in Social Pedagogy
Autor:
ANTONIO VÍCTOR MARTÍN GARCÍA
Facultad de Educación. Universidad de Salamanca.
 El artículo hace referencia hacia la fundamentación  teórica y su aplicación en pedagogía Social, utilizando la técnica cualitativa denominada relatos o de manera más genérica, historia de Vida. De este modo, se presentan diferentes marcos conceptuales: dentro de la metodología cualitativa; de los documentos personales y biográficos; de la etnografía educativa y para finalmente el texto recoge algunas consideraciones procedimentales sobre cómo elaborar un relato o historia de vida.
La historia de vida es una técnica de investigación cualitativa que consiste principalmente en el análisis y transcripción que efectúa un investigador del relato que realiza una persona sobre los acontecimientos y vivencias más destacados de su propia vida.
 Uno de los aspectos más controvertidos en la fundamentación teórica de las historias de vida, en tanto que técnica de investigación cualitativa, es el de tratar de diferenciarla convenientemente de otras técnicas y métodos afines. Y no sólo esto, sino también el precisar adecuadamente la diversidad y tipos de documentos de carácter biográfico. Aquí recogemos una enumeración, en aras de la delimitación terminológica, de diferentes categorías y conceptos utilizados todos ellos dentro del concepto global de documento personal.
 La historia o el relato de vida pueden también ser utilizados como un medio para obtener datos relevantes dentro de un proceso más integrador de recolección de datos, como por ejemplo en el marco de un Análisis de la Realidad, o de análisis de determinados problemas y/o necesidades de diferentes grupos y colectivos sociales.
 Schwartz y Jacobs (1984: 144) señalan que la actividad de reconstrucción de la realidad comprende tres metas generales: una, hacer observaciones naturalistas; es decir, estudiar a los humamos en su 'hábitat natural' y no en situaciones artificiales para facilitar la ciencia; dos, recuperar al mundo tal y como se ve desde el interior' de las personas que son estudiadas; y tres, obtener información precisa, exacta y científicamente útil.
Está evidente que para conseguir estas metas a partir de los relatos biográficos es preciso desarrollar todo un proceso metodológico cuyo planeamiento y seguimiento es más complejo de lo que a primera vista puede suponer y que, en general, coincide con el planteamiento metodológico de cualquier investigación
  Finalmente se manifiesta la importancia de recurrir, en los diferentes ámbitos y momentos de la investigación social, a las determinadas técnicas cualitativas de análisis y recogida de datos. Aquí se ha defendido la aplicación, al marco particular de la Pedagogía Social, de aquellos documentos personales que de modo más preciso, se conocen como relatos o como historias de vida. El interés de su aplicación aparece claramente desde el momento en que éstos tienen por objeto básico el intentar contextualizar el mundo subjetivo, las circunstancias, las vivencias personales, en definitiva, el contexto socio histórico remoto que inevitablemente, conforma y define el presente de cualquier persona y en definitiva, suele configurar determinados perfiles sociales y culturales de grupos humanos que requieren ser analizados como paso previo cualquier proceso de intervención educativa.
MAPA
Tumblr media
Tema de reactivos:
FUNDAMENTARON TEÓRICA Y USO DE LAS HISTORIAS Y RELATOS DE VIDA COMO TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PEDAGOGÍA SOCIAL
1.      Selecciona la respuesta correcta
Es una técnica de investigación cualitativa que consiste básicamente en el análisis y transcripción que efectúa un investigador del relato que realiza una persona sobre los acontecimientos y vivencias más destacados de su propia vida.
 El siguiente concepto hace referencia a:
-          La vida diaria
-          Relato de vida
-          Historia de vida
2.      Completa el siguiente concepto
 Uno de los aspectos más controvertidos en la fundamentación teórica de las historias de vida, en tanto que técnica de investigación cualitativa, es el de tratar de diferenciarla convenientemente de otras técnicas y métodos afines. Y no sólo esto, sino también el precisar adecuadamente la diversidad y tipos de documentos de carácter biográfico.
                      3.      Contesta v si es verdadero y f si es falso
-          Autobiografía: Se trata de un relato retrospectivo que, desde un punto de vista ideográfico, constituye la narración de la propia vida contada por su propio protagonista. (V)
-          Biografía: Se trata de un tipo de documento en el que un investigador aprende de la vida de una persona determinada. (F)
-          Historia de Vida: Corresponde a la historia de una vida tal y como la persona que la ha vivido la cuenta a otra persona (investigador) y que éste recoge lo más fielmente posible. (V)
 4.      Selecciona la respuesta correcta
¿Quién es el autor de este concepto?
 "conjunto de la literatura (resultados, conclusiones, interpretaciones y teorías) derivada de los estudios de campo sobre la enseñanza escolar y otros procesos educativos. Comprende de este modo los estudios antropológicos sobre enculturación y aculturación, los estudios de la Sociología sobre socialización y educación, el de la cognición y el aprendizaje sociocultural y del desarrollo del niño y el adulto".
 -          Goetz y Lecompte
-          Requejo y Aznar
-          Huby-Uro, Ed.; Warren
 5.      Selecciona la respuesta correcta
En cuanto a los diferentes tipos de análisis posibles del material biográfico suele seguirse la ya tradicional clasifición de Szczepanski.
a)      El análisis físico, análisis de estructura, método de acción, método de reconstrucción, método socrático.
b)     El análisis tipológico, análisis de contenido, método de ejemplificación, el método constructivo, el método estadístico.
c)      El análisis metafísico, análisis de acción, método de relación, método de análisis, método empírico.
 6.      Completa el siguiente enunciado
La técnica de la historia de vida tiene un componente que la hace sumamente interesante dado que, fiel a la tradición hermenéutica, sitúa al investigador en una óptica excelente para, no sólo poder conocer el punto de vista del denominado informante, sino, además, para poder comprenderlo; es decir, le permite ponerse en su lugar.
reactivos interactivos 
https://www.goconqr.com/quiz/20444986/fundamentaron-te-rica-y-uso-de-las-historias-y-relatos-de-vida-como-t-cnicas-de-investigaci-n-en-pedagog-a-social
0 notes
paoligonzalez · 6 years ago
Text
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
RESEÑA
TEMA:
ANALIZAR LAS INTERACCIONES EN EL AULA A PARTIR DEL RECITATION SCRIPT: ¿QUÉ IMPLICACIONES PARA LA FORMACIÓN DOCENTE?
Autores:
hilippe Veyrunes
Julia San Martin
Universidad de Toulouse UT2–Toulouse, Francia
UMR Educación, Formación, Trabajo, Saberes (EFTS)
 Las diferentes posturas teóricas que se refieren a  la clase dialogada o recitation script, la consideran como un formato clásico de las interacciones en clase. Las investigaciones que se realizaron en el marco del sistema educativo francés, así como en la literatura internacional y en las numerosas investigaciones conducidas desde los años 1970 sobre este tipo de formato pedagógico.
La clase dialogada está estructurada por un sistema de reglas estrictas de interacción que, aunque implícitas, rigen la alternancia de las preguntas y de las respuestas, la distribución de la palabra y los modos de validación (Hoetker y Ahlbrand, 1969). Estas reglas son progresivamente aprendidas por los alumnos desde su más temprana edad, instalándose en los alumnos a través de un proceso de acondicionamiento cultural (ellos adoptan la cultura del aula como propia), a modo de un orden cultural que norma el aula (Gallego y al., 2001).
 Estudiar la clase a partir de la actividad individual y colectiva, permite discutir el lugar y el rol atribuido a los actores en la clase dialogada, en particular a la profesora. Algunos autores que evocan “estilos de conductas” en este formato (Chautard y Hubert, 1999) han atribuido al profesor un rol central: él guía y controla en permanencia el cuestionamiento “dominando siempre la situación” (Maulini, 2005). Otros autores analizan la clase dialogada enfocándose en los efectos de la acción del profesor sobre los aprendizajes de los alumnos (Hersant, 2004; Smith, Hardman y Higgins, 2006; Wells, 2009). En el conjunto de estas investigaciones se puede observar interés evidente, ya que han permitido un mejor conocimiento de la acción del profesor durante la clase dialogada. Sin embargo, analizar este formato a partir de la actividad colectiva permite revelar los límites de las investigaciones anteriores y al mismo tiempo, interrogar la naturaleza de la clase dialogada.
 Las últimas investigaciones conducidas dan cuenta de la actualización de la clase dialogada en situaciones diferentes: la “construcción colectiva de la frase del día” (Bonasio, 2011) o recodar los contenidos de las clases anteriores (San Martin, 2011). En estas investigaciones, las clases dialogadas se desarrollan de manera muy diferente. En un curso de “gran sección” de maternal, (Bonasio, 2011), el objetivo de una producción colectiva de una frase adaptada a la enseñanza y al aprendizaje de la lectura, guía al profesor (Bonasio, 2011). Este último busca obtener una frase formulada según los estándares del francés escrito, de un largo adecuado, con un léxico preciso, relatando un evento ligado a la vida del curso, todo esto en un tiempo estrictamente acotado por las obligaciones de organización.
 Finalmente se considera que es esencial hacer de la clase dialogada un objeto de formación. Ésta debería abordar los siguientes puntos y ser alimentada por el análisis de la actividad: a) La historia y las características de la clase dialogada; b) la actividad individual de los profesores y de los alumnos en la clase dialogada; c) la dinámica de la actividad colectiva en la clase dialogada; d) los efectos de la clase dialogada sobre los aprendizajes de los alumnos. Ella apuntaría principalmente a concienciar los procesos “transparentes” de la actividad de los profesores susceptibles al aprendizaje.
Mapa 
Tumblr media
REACTIVOS TEMA:
ANALIZAR LAS INTERACCIONES EN EL AULA A PARTIR DEL RECITATION SCRIPT: ¿QUÉ IMPLICACIONES PARA LA FORMACIÓN DOCENTE?
 1.      COMPLETA LA SIEGUIENTES PREGUNTAS
-          La clase dialogada o recitation script, la que es considerada como un formato clásico de las interacciones en clase.
-          La clase dialogada está estructurada por un sistema de reglas estrictas de interacción que, aunque implícitas, rigen la alternancia de las preguntas y de las respuestas, la distribución de la palabra y los modos de validación.
  2.      RESPONDE SEGÚN CORRESPONDA V SI ES VERDADERO Y F SI ES FALSO
a)      Doyle (1999) considera que el recitation script ocupa el 35 % del tiempo escolar. (F)
b)     La articulación de las actividades individuales es analizada a partir de fenómenos de convergencia o de divergencia. (V)
c)      Generalmente, los individuos tienen una conciencia relativa de estas configuraciones y de la manera en que su actividad individual se articula con la de otros. (V)
  3.      SELECCIONA LA RESPUESTA CORRECTA  
La dialogada fue caracterizada como una forma prototípica que posee tres movimientos de interacción pública. ¿Cuáles son?
A)     Una iniciación, una reacción y feedback
B)     Introducción, desarrollo y conclusión
C)      Presentación, generalización procedimiento
 4.      Contesta
Este concepto se refiere a selecciona la respuesta correcta.
 La clase dialogada es un tipo de actividad colectiva que emerge a partir de modos específicos de articulación entre las preguntas de la profesora, las respuestas de los alumnos y las retroalimentaciones de la profesora
 a)      La actividad interindividual en la clase dialogada
b)      La configuración de la actividad colectiva en la clase dialogada
c)      Estudiar la actividad en la clase dialogada
 5.      Contesta
Cuál es la estructura típica de interacción durante la clase dialogada,
 a)      La estructura es inicio, desarrollo y conclusión
b)      La estructura es pregunta, , desarrollo y pregunta
c)      La estructura «PRV» (pregunta,  respuesta, validación),  La estructura «PRI» (pregunta, respuesta, invalidación) y La estructura «PNP» (pregunta, ausencia de respuesta.
 6.      Contesta
¿Quién es el autor de este artículo?
 a)      Philippe Veyrunes y Julia San Martin
b)     Carolina Veyrunes y Martha San Martin
c)      Pedro Veyrunes y Juliana San Martin
Reactivos interactivos
https://www.goconqr.com/quiz/20444897/analizar-las-interacciones-en-el-aula-a-partir-del-recitation-script-qu-implicaciones-para-la-formaci-n-docente-
0 notes