peregrinodasein
peregrinodasein
Hernán el Paseante
2 posts
Lugar para dar forma a las ideas. 
Don't wanna be here? Send us removal request.
peregrinodasein · 5 years ago
Text
Ideas de filósofos actuales sobre la pandemia (Pueden acceder a los artículos a través de los links)
Vamos a ver con quienes de las siguientes ideas ustedes se sienten identificados, y es que ellos, por supuesto, también son de carne y hueso y no solo éter que propone categorías.
Judith Butler se cuestiona sobre la posibilidad de que ciertos gobiernos compren de manera exclusiva la vacuna (como fue Trump a negociar con un laboratorio alemán) o de que la vacuna no llegue a todos, sino solo a los que la pueden pagar. Dentro de este dato ella se plantea ¿cuál sería la reacción de nosotros al saber que muchos quedarían sin la posibilidad de acceder a la vacuna, es decir, a morir.
Agamben se pregunta en cambio por qué los medios de comunicación se esfuerzan por difundir un clima de pánico debido a las estadísticas que se manejan y se pregunta si no es una forma de extender el poder del estado o de poderes coercitivos a los que Jean-Luc Nancy cotesta con preguntas finas y personales para ubicar el discurso de Agamben entre paréntesis.  
Franco «Bifo» Berardi apuesta porque el virus sea una bisagra que nos lleva al tecnocapitalismo y al dominio biopolítico o nos lleva a crear un sistema justo que nos haga iguales en derechos a todos. Tengo que decir que este escrito lo hace como una bitácora con un excelente estilo que mezcla lo cotidiano con la reflexión política. En la segunda parte de su escrito suma un dato… existen ausencia de noticias de lo que pasa, el bombardeo de la escuela y las decenas de niños muertos ya ni siquiera son noticia.
Alain Badiou afirma que el origen de la pandemia actual está en la combinación de una base biológica (el virus) y otra económica social (el capitalismo) ya que diacrónicamente se originó en Wuhan que tiene justamente unas características de organización capitalista y afirma que el funcionamiento político volverá al mismo lugar cuando pase este momento aunque incita a que aprovechemos estos espacios para elaborar una forma novedosa de nueva configuración social.
Slavoj Žižek estima que el comunismo resignificado es lo que devendrá de este momento caótico, lo hizo en un libro que recién publicó y que no he podido leer (pero aquí les dejo un pequeño escrito de él), a lo cual Byung-Chul Han se apuró a contestar que el mundo debió de enclaustrar a los europeos para que no contagien al mundo, comenta que el modelo de control de la pandemia de parte de Europa es obsoleto.
Jorge Alemán también sostiene que esta puede ser una oportunidad frente al sistema mientras que Alexander Dugin aclara que este virus ha desnudado los mitos de la globalización realizando una revisión geopolítica más meticulosa en este y en otro artículo.
Espero puedan leer cada uno de estos pequeños escritos ya que son pequeñas luces que apuntan en varias direcciones y por lo tanto, nos permite observar todas las sombras diferentes (y quizá a veces, vislumbrar algún que otro objeto).
0 notes
peregrinodasein · 5 years ago
Text
Covid ¿Buen o mal chico?
                                                      1
Frente al computador, siendo las 12:39 de un día de marzo, en Portoviejo (un pequeño lugar dentro de otros pequeños lugares (quizá más pequeños)) me encuentro con el acontecimiento, esa palabrita que ha originado tantos inicios. Este acontecimiento al que me refiero es una ciudad desierta, ¿por qué razón está desierta?, preguntarían los lectores de antaño, pues todo por culpa del teorema de Thomas. Se los presento. William Isaac Thomas, señorito de Virginia del siglo XIX con padre metodista de ascendencia holandesa que estudió literatura y clásicos en la Universidad de Tennessee pero se enamoró de la sociología por Spencer y Wundt. El panita fue parte del grupo de investigadores que generó el interaccionismo simbólico. Lo importante de este señor es lo siguiente:
“Si las personas creen que algo es real, entonces ese algo tiene consecuencias reales”
Este es su teorema. ¿Cuál es la maldita importancia de este teorema?, ¿qué relación tiene con que la ciudad esté como película gringa de zombies antes de que los mismos salgan a devorar a los casi siempre enfiestados ciudadanos?
                                                      2
¿Qué es ese algo real? Bueno, este no es un ensayo filosófico para explicar esos conceptos deliciosamente aburridos, así reduciéndolo podríamos decir que ese algo es Covid, (tiene nombre de perrito) Covid es ese algo de proporciones nanométricas que se ha instalado en el imaginario de los habitantes de esta ciudad (y de la mayoría del mundo). No se sabe, como se suele decir, a ciencia cierta, si fue creado o si se escapó o si mutó entre las especies, pero esa creencia con consecuencias que van en la posibilidad sintomatológica, desde un catarro hasta la tumba dependiendo de un conjunto multivariado de formas corporales, orgánicas, etarias, cromosómicas y un largo etcétera. Esta creencia ha originado consecuencias reales, consecuencias de tipo social que han revelado lo que en cada catástrofe se despierta en todo ser humano. El miedo y sus fantasmas avivan lo peor de nosotros, todo ese conjunto que puede caber dentro de las palabras mezquindad o egoísmo. La única manera que sabemos, podemos escapar de ese miedo y de sus consecuencias es algún tipo de sentido comunitario, este sentido puede basarse en un sentido más profundo (la religión, los ideales social-demócratas, la empatía por los viejitos), cualquier sentido, el que ustedes gusten, pero es la única manera de lograrlo.
                                                       3
En carnaval ya se sabía de esto pero no creíamos que nos podía pasar algo, en parte por nuestras características culturales, pero también porque el gobierno no ejecutó de una manera adecuada un plan de intervención. El portal Ruta Krítica rutakritica.org (el cual usualmente está bloqueado) explica en su editorial lo que está pasando con la palabra “austericidio” y mencionan en el mismo editorial que gracias a este austericidio se ha desmantelado los departamentos de epidemiología del sistema de salud pública,  que los doctores de la clínica Alcivar de Guayaquil ya habían notificado sobre el caso de la señora llegada de España el 14 de febrero, que no tenemos políticas de emergencia de salud, que los ministerios han demostrado despreocupación, que la reducción en el presupuesto en el área social han incidido en la disminución de la capacidad de reacción, que toda la política pública apunta a tercearizar la gestión y que hay ausencia de liderazgo.  
                                                          4
Entonces, habiendo mencionado a los portovejenses y al gobierno, viene ser momento de mencionar el rol que la prensa ha jugado en este acontecimiento. ¿Por qué razón los medios han dado tanta bomba a esto?. Las respuestas pueden ser múltiples, pero hay una que es indubitable. Este Covid no discrimina, se da a todxs sin excepción, Pedro Luis Angosto nombra el cáncer, y es que el cáncer acaso no puede atacar a todos, claro que sí, pero no se contagia, los accidentes laborales, acaso no lo puede sufrir la mayoría de trabajadores, por supuesto, pero no se produce fácilmente si hay normas que velen por los derechos de los trabajadores, cito:
“En 2017 más de seis millones de niños murieron de puta hambre en el mundo mientras en los países occidentales se tiran a la basura toneladas y toneladas de alimentos. Ese mismo año, más de dos mil millones de personas trabajaron jornadas superiores a 15 horas por menos de 10 euros al d��a. Ningún informativo, ningún periódico, ninguna radio lleva días y días insistiendo machaconamente en esa tragedia que martiriza a diario a media humanidad y amenaza con llevarnos a todos a condiciones de vida insufribles”
La explicación al parecer señala que los medios de comunicación apuntan a salvar la vida de los cuerpos que importan, parafraseando a Judith Butler, cuerpos que viven en condiciones que en general, están exentos de sufrir accidentes laborales porque sus trabajos no implican riesgos altos, cuerpos que si tienen cáncer, pueden costearse un tratamiento sin mayor afectación económica, cuerpos que no sufren hambre y discriminación social o de clase. Sin embargo Covid se da a todxs, y es por esta razón por la que los medios cuidan a sus dueños, los medios cuidan de esos cuerpos que importan, porque los demás cuerpos son cuerpos descartables, cuerpos que se pueden intercambiar con otros cuerpos que ayuden a reproducir el sistema que los sostiene económicamente. El Covid golpea sobre todo a los más vulnerables, pero aquí en Ecuador, paradójicamente, empezó golpeando no necesariamente a los más pobres.
                                                          5
Una de las lecciones que podemos argüir de este breve análisis es que el sistema que nos domina funciona de una manera inadecuada, el señor capital se alimenta de las crisis, lo hacen más fuerte, se busca siempre después de una crisis a toda la población (que en general vivimos de alguna manera, diferentes formas de vulnerabilidad) para que pague por la crisis, se busca una falsa hermandad, se busca que pongamos el hombro, porque el sistema se alimenta de que creamos que las cosas son según les interesen, no según nuestros intereses, los de la mayoría. Pero el asunto es que si el sistema se interesara por generar un grupo de políticas que gestionaran una política pública robusta, que sirva para atender a los más vulnerables, a los cuerpos de la mayoría, pues el afrontamiento hubiera sido distinto.
Juan Fernando Terán indica que La India es el proveedor del 80 % de principios activos de medicamentos y esto aplica para vitaminas, guantes y mascarillas, sin embargo, esta concentración de producción hace que la mano invisible del mercado quede obsoleta en este momento, ya que ellos han restringido la exportación de las mismas para que no se queden desprovistos.
                                                           6
Últimamente se ha generado en las redes sociales un eslogan. “Quédate en tu casa”. Alguien me dijo que esa es una frase que apunta a la discriminación de clase, ya que solo se puede quedar en su casa quien tiene resuelta por lo menos sus necesidades básicas. Entonces quizá hay que pensarlo mejor cuando se dice que hay que quedarse, porque eso aplica en la realidad del Ecuador a pocos.
Covid no es un mal o un buen chico, se puede decir que es la expresión de la naturaleza (aunque quizá con ayuda de algún laboratorio con finalidad biopolítica). Los que somos buenos o malos chicos, somos nosotros. Covid puede ser un perro más o menos rabioso, pero nosotros, como en el film de Wes Anderson (la isla de perros) seremos los que podremos afrontar esta rabia destruyendo o uniéndonos a través de políticas y acciones que tomen en cuenta todos los cuerpos.  
1 note · View note