Tumgik
perseguidor · 4 years
Video
vimeo
Yo no sé que me han hecho tus ojos from BsAsVideoTango on Vimeo.
Sinopsis Documental sobre la enigmática vida de la cancionista Ada Falcón, una de las grandes leyendas de la historia del tango. Ada Falcón se retira muy prematuramente, en 1942, convirtiéndose en monja franciscana y haciendo un juramento de no volver a dar entrevistas, ni dejarse fotografiar, ni volver a cantar hasta hoy, en que rompe su silencio. Se deja ver y cuenta su historia después de setenta años.
0 notes
perseguidor · 4 years
Video
LOCACIONES: Buscando a Rusty James from Cinépata on Vimeo.
Locaciones: Buscando a Rusty James es un documental personal o ensayo cinéfilo acerca de la influencia de "La ley de la calle", la película que dirigió Francis Ford Coppola en 1983. También es acerca de Tulsa, Oklahoma (donde Coppola la fimó), y cómo esta película se convirtió en un hito en el trabajo creativo de Alberto Fuguet, tanto como cineasta y escritor.
(Locations: Looking for Rusty James) Hay películas que cambian vidas… “La Ley de la Calle” cambió muchas El primer documental y ensayo cinéfilo de Alberto Fuguet. Una co-producción de Cinépata y Universidad Diego Portales
Escrita y Dirigida por Alberto Fuguet Montaje Sebastián Arriagada Productor Ejecutivo Silvio Canihuante Productor Mauricio Varela Diseño y Post Producción de Sonido Cristián Mascaró Entrevistados Ezequiel Acuña Ernesto Ayala Juan José Becerra Fabián Casas Leonardo M. D’Espósito Juan Manuel Domínguez Carlos Flores Sebastián Lelio René Martín Cristián Peña Martín Pérez Héctor Soto Diego Trerotola
Más la participación de Adrián “Garza” Biniez Marco Antonio Cumsille Rodrigo González Matías Pérez Rodrigo Sepúlveda También colaboraron Álvaro Bisama Alex Doll Ángel Faretta Gonzalo Frías Renato García José Leal Daniel Olave Daniel Peralta Ricardo Piglia Christian Ramírez José Roman Eduardo Rojas Federico Sánchez Miguel Ángel Vidaurre
Entrevistadores Alberto Fuguet René Martín Valeria Basilio Andrea Blake María José Díaz Antonia Fontecilla Matías Hinojosa Raymundo Ibarra Macarena Martínez Óscar Pacheco Daniela Pardo Cristián Peña Camila Rivero Pablo Rojas Simón Sepúlveda Fotografía y rodaje - Tulsa, Oklahoma Cámara Alberto Fuguet 2nd Unit Director Lee Roy Chapman Director de fotografía Jeremy Lamberton
- Santiago de Chile Productor de Campo Silvio Canihuante Director de fotografía y cámara Guillermo Gómez Fotografías y Tomas Adicionales Sebastián Arriagada
- Buenos Aires / Montevideo Productora de Campo entrevistas Magdalena Arau
Productores Asociados René Martín (Santiago, Chile) Noah Ornstein (Los Angeles, California) Diseño Gráfico Margarita Thomas Juan Pablo Riveros Publicista + PR Mauricio Contreras
Parte de este documental se hizo durante la “Práctica Electiva: Preparando Locaciones”, curso dictado el 2011 en la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales, con alumnos de Periodismo, Derecho, Publicidad y Diseño.
Profesores Alberto Fuguet Silvio Canihuante (ayudante) Sebastián Arriagada (ayudante) Christian Vidal (asesoría legal) Loreto Correa (coordinadora)
Alumnos Valeria Basilio Andrea Blake María José Díaz Antonia Fontecilla Constanza Freire Renato García Matías Hinojosa Raymundo Ibarra Macarena Martínez Daniela Pardo Óscar Pacheco Cristián Peña Camila Rivero Pablo Rojas Simón Sepúlveda Post producción de imagen Este film empleó el premio Cinecolor Chile - FICValdivia 2011 Cinecolor Chile Juan Carlos Arriagada, Coordinación General. Vicky Halaby, Colorización Cristián Jara, Conformación Final Claudio Guivernau Carlos Roca José Bilbao (Don Pepe)
Asesoría Legal Universidad Diego Portales, Facultad de Derecho
Asesoría Musical Rodrigo Sáez Matt Ornstein
Apoyo intelectual y cinéfilo
Francis Ford Coppola American Zoetrope Michael Zakin Universal Revista El Amante BAFICI Javier Porta Fouz Agustín Masaedo Lee Roy Chapman This Land Press Circle Cinema, Tulsa Cine Arte Normandie -- Mildred Doll y Alex Doll Cinepata.com -- Horacio Valdivia, Nuncio Belardi y Camila Jouannet Universidad Diego Portales -- Carlos Peña, Cristóbal Marín, Constanza Brieba, Cecilia García Huidobro, Juan Palazuelos, Óscar Ríos.
Agradecimientos FICValdivia -- Bruno Bettati, Raúl Camargo, Juan Eduardo Murillo, Isabel Orellana Noise Media – Andrés Valdivia Primer Corte FIDOCS -- Eduardo “Quintín” Antin, Erick González, Javier Packer-Comyn Panasonic -- Mónica Peralta y Matías Agliati
Pablo Cerda Giorgio González Gonzalo Maza Constanza Arena Eduardo Machuca
Andrea Montejo Samuel Smith (Tulsa) Roxana Osorio Carolina Guajardo Bryce Edge
0 notes
perseguidor · 4 years
Video
Se acabó la épica • subtitulos inglés from Matilde Michanie on Vimeo.
0 notes
perseguidor · 4 years
Video
Macedonio Fernandez from Andrés Di Tella on Vimeo.
EL DOCUMENTAL EN PRIMERA PERSONA Sobre "Macedonio Fernández" de Andrés Di Tella
Por Fabián Soberón
El documental nació con apetito de objetividad. Desde Nanook, el esquimal los documentalistas se propusieron mostrar de manera fiel la realidad. Este apetito de objetividad se vio sin embargo obstaculizado por la naturaleza misma de la realización documental. Siempre hay un lugar desde el cual se coloca la cámara y, también, el punto de vista audiovisual (de la cámara) condiciona la perspectiva narrativa de la obra. A pesar de esta limitación básica, los directores y hacedores querían mostrar la realidad desde la estética del realismo. Buscaban denunciar, en la mayoría de los casos, las injusticias sociales. Este fue el caso en Argentina de las películas de Fernando Birri y del grupo de Cine Liberación.
Hace ya varios años se ha desarrollado una variante del documental que se distingue del documental realista. Se trata del documental en primera persona. ¿Cómo se puede introducir la primera persona en un género que por su naturaleza aspira a la objetividad? ¿No sería destruir la esencia del género? Sabemos que las formas artísticas son móviles y modificables. El documental nació como un registro descriptivo y mostrativo de la realidad pero ese objetivo inicial se ha modificado. Según Andrés Di Tella, los documentalistas se han sentido constreñidos con la forma del documental. Se han limitado, ilusamente, a la búsqueda del registro fidedigno. No han querido ver en el género una vía hacia la subjetividad. Y esta senda es la que se ha abierto hace años: la puerta de la subjetividad.
Di Tella sostiene que ya en el gran documental verista de Flaherty, Nanook, había una puesta en escena. Flaherty confesó que había hecho repetir escenas de la vida cotidiana de la comunidad esquimal. Estas escenas introducían la línea de apertura del documental hacia otras búsquedas. La propuesta de la subjetividad como una puerta del documental no pretende negar la forma clásica o canónica del género. Aspira, más bien, a proponer otra variante, un recorrido a partir de premisas diferentes. Si en lugar de negar la puesta en escena originaria en la realización del documental, lo que hacemos es aceptarla y potenciarla, podremos trabajar con otra forma del documental. De esa manera se crean las condiciones para el documental en primera persona.
¿Qué sería entonces el documental en primera persona? Es el género que acepta la primera persona de un sujeto realizador o narrador como uno de los polos narrativos en la construcción del documental. Es decir, la primera persona es no sólo una presencia sonora en el discurso sino que también es una presencia física definida e identificable que propone datos, incógnitas y soluciones al texto de la realidad que se muestra y que al mismo tiempo se construye. O sea, el documental no es sólo registro de la realidad sino la elaboración de un informe narrativo de la realidad desde una primera persona que manifiesta su subjetividad. Esta variante considera al género tanto una muestra de la realidad como una narración con sus nudos y tensiones dramáticos.
El cine de Andrés Di Tella es un exponente del documental en primera persona. Di Tella realizó Prohibido, Montoneros, una historia, Macedonio Fernández y Fotografías, entre otras películas. Macedonio Fernández -el documental- es un palimpsesto: combina diversos registros que se mezclan y se influyen mutuamente en la construcción del sentido. Por un lado, está la primera persona de Ricardo Piglia. No solo escuchamos la voz de Piglia sino que también aparece la figura del escritor en una puesta en escena ficcional. A su vez, Piglia narra varios relatos que cuentan historias sobre Macedonio Fernández y sobre personajes falsos que rodearon a Macedonio.
Por otro lado, aparecen las entrevistas a Germán García, al escultor Roberto Jacobi, a Gerardo Gandini y a Adolfo de Obieta, uno de los hijos de Macedonio. Estas entrevistas brindan información sobre la personalidad, la vida y la obra del escritor.
Además, está la mirada del director Andrés Di Tella. Hay una selección deliberada del material audiovisual: un video sobre la selva misionera colocado en un momento revelador del documental, el registro de Piglia hablando de la comunidad anarquista en la isla del Tigre (escena situada en la isla), las fotos tomadas por la cámara en una sucesión especial, acorde con el relato de la voz en off (parece que las manos de Piglia pasan las fotos casualmente pero no es así: se trata de una escena deliberada y ensayada) Macedonio Fernández combina múltiples voces, colores, opiniones, videos, fotos, escenas y logra con una organización inusual un documental actuado (los entrevistados actúan) que se vale de un narrador en primera persona. Este narrador funciona como un interlocutor falso del escritor Macedonio Fernández. Piglia evoca la figura de Macedonio. O al revés: habla de sí mismo para hablar de Macedonio.
0 notes
perseguidor · 4 years
Video
vimeo
Vice Guide To Film - 101 - Werner Herzog from Lewis Cohen on Vimeo.
0 notes
perseguidor · 4 years
Video
From One Second to the Next from LP Tremblay on Vimeo.
A documentary film by Werner Herzog that chronicles the devastating consequences of texting and driving. The film examines how lives can be forever altered by a trivial text.
0 notes
perseguidor · 4 years
Video
Burden of Dreams-720p from Juan C. Gargiulo on Vimeo.
Documental sobre el rodaje de Fitzcarraldo de Werner Herzog (1982).
0 notes
perseguidor · 4 years
Video
vimeo
Meeting Gorbachev Official Trailer from Passion River Films on Vimeo.
Directed by Werner Herzog and Andre Singer
Werner Herzog and Andre Singer's riveting documentary, filled with unforgettable archive materials and based on three never before seen interviews, provides incredible access to arguably the world's greatest living politician.
Now 88 and battling illness, the visionary Mikhail Gorbachev, the former General Secretary of the U.S.S.R., is still gently but resolutely pushing towards his goals. Herzog celebrates Gorbachev's three remarkable accomplishments: negotiations with the U.S. to reduce nuclear weapons, cessation of Soviet control of Eastern Europe and the reunification of Germany, and the dissolution of the Soviet Union and Eastern bloc. All of this in six years!
Herzog and Singer explore pivotal moments in history through a series of exclusive one-on-one interviews with the man who ended the Cold War.
0 notes
perseguidor · 4 years
Video
Preparacion para el amor from Leticia Obeid on Vimeo.
Obeid, Leticia Preparación para el amor. - 1a ed. - Córdoba : Caballo Negro Editora, 2015. 288 p. ; 20x14 cm. ISBN 978-987-3612-11-4 1. Narrativa Argentina. 2. Novela. I. Título CDD A863
0 notes
perseguidor · 4 years
Video
vimeo
Bajo sus pies_book trailer#1 from Leticia Obeid on Vimeo.
Obeid, Leticia Bajo sus pies. - 1a ed. - Buenos Aires : Blatt & Ríos, 2020. 248 p. ; 18x13 cm. - ISBN 978-987-4941-61-9 1. Novela. 2. Narrativa Argentina Contemporánea. I. Título. CDD A863 © 2020, Leticia Obeid © 2020, Blatt & Ríos 1a edición: marzo de 2020 Diseño de tapa: Iñaki Jankowski sobre fotografías de Christopher Bisman blatt-rios.com.ar isbn: 978-987-4941-61-9
0 notes
perseguidor · 4 years
Video
Batho Ba Me from Lerato Shadi on Vimeo.
The installation “Batho ba me” was on show at ‘Neuer Berliner Kunstverein’ from March 7 to May 10, 2020. However, most of the time it was affected by the COVID-19 lockdown. The installation was also part of Lerato Shadi’s solo show at ‘Kunstverein in Hamburg’ in the Villa Romana exhibition series #UNFINISHEDTRACES, from June 26 to July 19, 2020.
Shadi’s work “Batho ba me” (created for the exhibition “These Are the Only Times You Have Known”), quotes the opening phrase “We the people” found in the constitutions of numerous states and expands it to pose the question “Are we the people?” Like all the titles of her works, which are in Shadi’s native language Setswana, “Batho ba me” (“My people”) points to a lived context that not everyone can access, thus questioning how the notion of a “we” is formed. The “own” people who are addressed in political speeches often indicate a certain group of voters. The structural exclusion that underpins assumed and legal groups like these has to be continuously questioned. Michaela Richter, nbk.org, 2020
0 notes
perseguidor · 4 years
Video
vimeo
Progressive "Mommeostasis" Long Form from Sean Vernaglia on Vimeo.
Agency: Arnold Producer: Sean Vernaglia Copywriter: Marc Sobier Art Director: Lora Faris ECD: Sean McBride Production Company: The Directors Bureau Director: Roman Coppola
0 notes
perseguidor · 4 years
Video
UN MUNDO MISTERIOSO from Rodrigo Moreno on Vimeo.
0 notes
perseguidor · 4 years
Video
vimeo
KOUDELKA SHOOTING HOLY LAND | Official Trailer from Nowhere Films on Vimeo.
*** Order your own DVD / BLU-RAY copy -- nowherefilms.bigcartel.com ***
*** Online Rent (Streaming) -- vimeo.com/ondemand/koudelkafilm ***
Czech Photographer Josef Koudelka grew up behind the Iron Curtain and always wanted to know “what was on the other side”. Forty years after capturing the iconic images of the Soviet invasion of Prague in 1968, the legendary Magnum Agency photographer arrives in Israel and Palestine. On first seeing the nine- meter-high wall built by Israel in the West Bank, Koudelka is deeply shaken and embarks on a four-year project in the region which will confront him once again with the harsh reality of violence and conflict.
koudelka-film.com FB @koudelkafilm
0 notes
perseguidor · 4 years
Video
vimeo
LAS SOMBRAS DE LA BESTIA - Serie Documental from Cumbia Films on Vimeo.
© Cumbia Films 2019
Producción Ejecutiva: Tere Gaviria Desarrollo: Felipe Holguín Caro & Andrés Sierra Investigación: Sofía Villamil
0 notes
perseguidor · 4 years
Video
Islas Salvajes, las olvidadas del Atlántico (2015). Germán Pinelo y Juan José Ramos. from Birding Canarias on Vimeo.
Islas Salvajes, las olvidadas del Atlántico. Un film de Juan José Ramos Melo & Germán Pinelo.
A medio camino entre las islas Canarias y Madeira, aparecen las Salvajes, un pequeño archipiélago portugués deshabitado que alberga alguna de la principales colonias de cría de aves marinas de las islas Atlánticas, un lugar realmente desconocido para el público y una joya para los amantes de la naturaleza. Miles de pardelas cenicientas, petreles del Bulwer, paiños pechialbos, paiños de Madeira y charranes de varias especies son algunos de sus habitantes, junto a invertebrados y plantas exclusivas a nivel mundial y unos fondos marinos que sorprendieron al propio Jacques Cousteau, quién dijo de ellas “Estas islas tenían las aguas más limpias y transparentes que jamás hubiese visto”.Un paraíso para la vida salvaje y refugio para algunas de las más singulares especies de fauna y flora de la macaronesia. Un auténtico laboratorio de la evolución que hubiera fascinado a Darwin. Un documental de vida salvaje basado en la experiencia de aquellos que han trabajado y estudiado este rincón del Atlántico, dotado de imágenes inéditas de especies únicas a nivel mundial. Documental financiado por mecenazgo participativo con la participación de más del 150 mecenas a través de la plataforma Verkami.
Título: Islas Salvajes, las olvidadas del Atlántico. Genero: corto documental. Duración: 35 minutos. Año: 2015 Idioma: Español/portugués Dirección y guión: Juan José Ramos Melo y Germán Pinelo Castro. Producción: Birding Canarias S.L.U. Música: Antonio Delgado.
Para contactar: [email protected] o tlf. 0034 651 320 281
0 notes
perseguidor · 4 years
Video
Esto no es un golpe from Pablo Chernov on Vimeo.
Guión y Dirección: Sergio Wolf Fotografía y Cámara: Inés Duacastella Montaje: Lautaro Colace (SAE) Diseño de Sonido: Francisco Pedemonte (ASA) Música: Gabriel Chwojnik Jefe de Producción: Santiago Borensztejn Productor Asociado: Carlos Winograd Producida por Pablo Chernov, Gabriel Kameniecki y Sergio Wolf
2018 // 120' // Argentina
0 notes