prandysat-blog
prandysat-blog
Am.Arte
3 posts
Aquí y ahoraEn constante resistencia
Don't wanna be here? Send us removal request.
prandysat-blog · 7 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
“Somos mexicanas” Y “Aquí estamos y somos 68”
Andrea Castillo Reyes
 La importancia del rostro de 68 mujeres indígenas que representan a las etnias vigentes en nuestro país, siendo uno de los países con mayor pluriculturalidad; con diversas historias que se llevan escritas en el cuerpo (en este caso el rostro). Mujeres que están en una doble resistencia en todos los sentidos y están siendo olvidadas.
De acuerdo con la información proporcionada por el Sistema de Información Cultural de la Secretaría de Cultura de nuestro país, éstos son los 68 pueblos indígenas que viven en la República Mexicana:
Kiliwa, Paipai, Kumiai, Cochimí, Cucapá, Jacalteco ,Mame, Tojolabal, Cakchiquel, Motozintleco, Lacandón, Tzelta,l Zoque, Tsotsil, Chol Chuj, Chichimeca, Jonaz Mazahua, Ocuitleco, Matlatzinca, Mazateco, Zapoteco, Triqu,i Huave, Chatino, Zapoteco, Vallista, Zapoteco de Ixtlan,, Chontal de Oaxaca, Zapoteco sureño, Ixcateco, Chocho, Mixe Tacuate, Cuicateco, Chinanteco, Mixteco de la Costa, Mixteco Zona Mazateca, Totonaca, Popoluca, Ixil Kanjobal, Quiché, Kekchi, Tarahumara, Tepehuan del norte, Pima Amuzgo, Tlapaneco, Mixteco, Mixteca Alta, Mixteco, Purépecha, Mixteco Mixteca Baja, Popoloca, Guarijío, Yaqui, Seri, Mayo, Pápago, Maya, Kikapu, Tepehuan del sur, Náhuatl, Otomí, Cora, Huichol, Huasteco, Pame, Chontal de Tabasco.
En la primera obra “Somos mexicanas”: los rostros se encuentran en las diferentes regiones donde existen estás etnias, generando un mapa de la república mexicana recalando que ellas forman parte de ésta. Rostros resaltando miradas y gestos, siendo una mirada honesta y que nos remiten contextos.
Es retomada la idea de los caligramas, pero en vez de palabras o frases; el rostro de éstas 68 mujeres indígenas, generando una imagen.
En la segunda pieza “Aquí estamos y somos 68”: una imagen rectangular, siendo la mujer indígena el rostro de estas etnias, una imagen con la cara en alto, una diversidad de:  tes, vestimenta, colores, texturas, miradas, experiencias, edades etc; como son todas estas culturas y están conectadas en muchos aspectos.
Para mi es importante visibilizar estos rostros de mujeres que constantemente se han ido olvidado y hasta desaparecido; pero que son parte fundamental de un legado cultural y de equilibrio en este planeta.
0 notes
prandysat-blog · 7 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
“Corporizando el itinerario”
Castillo Reyes Andrea
 Mis referencias: Vito Acconci, Eric Boltansky y Allan Sekula.
Este proyecto pude realizarlo a partir de un viaje de estudios al estado de Oaxaca, México. En dónde descubrí y me generó cuestionamientos acerca del papel que ocupa el itinerario en este tipo de situaciones y cómo y de qué manera se puede deconstruir esta idea que tenemos sobre él, a través del propio cuerpo.
A pesar de que el itinerario es una herramienta que funciona como guía, siguiendo una ruta en la que se describen los lugares por los que se pasa, también se necesita tener en cuenta diversos datos para realizarlo, como: las regiones geográficas, horarios, ubicaciones, tiempo de abertura de ciertos sitios arqueológicos o turísticos (culturales), clima, intereses, identidades culturales, etc. Este puede corporizarse de diversas maneras y al mismo tiempo realizamos otro(s) sin pensarlo, sin darnos cuenta, tomando la subjetividad de cada persona.  
El itinerario funciona y tiene vida en el momento en que las actividades son realizadas.
En esta pieza lo que me interesa compartir y transmitir son las diversas maneras de corporizar, temporalizar y registrar el itinerario a partir no solo de imágenes fotográficas (archivo) sino de dibujos.
Ya que cada dibujo fue elaborado en ese momento, buscando un punto de vista que hiciera identificar el sitio el cuál fue visitado y que al mismo tiempo fuera retratado a partir de la línea, corporizando el espacio, el tiempo de elaboración y observación a partir de mi propio cuerpo. Y a partir de esto realizar uno nuevo, con mis propios horarios, puntos de vista, etc; un itinerario personal, que siempre se va construyendo; y también a partir del lenguaje escrito (poemas), escritos en su lengua de origen (nahuatl y zapoteco) y traducidos al español.
Las fotografías las tomé para tener un registro de esos lugares, tomando a la foto como archivo, donde el color y el panorama, me funcionara a través del “realismo”.
Técnica:  plumón. ¿Por qué?, Principalmente fue por sus múltiples maneras de trabajo; generaba líneas gruesas y delgadas, degradados, y el ser un material que no se puede corregir ya que la intención también era hacerlo a la “primera”.
0 notes
prandysat-blog · 7 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Proyecto  “Corporizando y registrando el itinerario -archivo” 
Este proyecto pude realizarlo a partir de un viaje de estudios al estado de Oaxaca, México. En dónde descubrí y me generó cuestionamientos acerca del papel que ocupa el itinerario en nuestra sociedad y cómo y de qué manera se puede deconstruir esta idea que tenemos sobre él, a través del propio cuerpo.
A pesar de que el itinerario es una herramienta que funciona como guía, siguiendo una ruta en la que se describen los lugares por los que se pasa, también se necesita tener en cuenta diversos datos para realizarlo, como: las regiones geográficas, horarios, ubicaciones,  tiempo de abertura de ciertos sitios arqueológicos o turísticos (culturales), clima,intereses,identidades culturales, etc. Este puede corporizarse de diversas maneras y al mismo tiempo realizamos otro(s) sin pensarlo, sin darnos cuenta, tomando la subjetividad de cada persona.  
El itinerario funciona y tiene vida en el momento en que las actividades son realizadas.
En esta pieza lo que me interesa compartir y transmitir son las diversas maneras de corporizar, temporalizar y registrar el itinerario a partir no solo de imágenes fotográficas (archivo) sino de dibujos.
Ya que cada dibujo fue elaborado en ese momento, buscando un punto de vista que hiciera identificar el sitio el cuál fue visitado y que al mismo tiempo fuera retratado a partir de la línea, corporizando el espacio, el tiempo de elaboración y observación a partir de mi propio cuerpo. Y a partir de esto realizar uno nuevo, con mis propios horarios, puntos de vista, etc; un itinerario personal y que siempre vamos haciendo.
Las fotografías las tomé para tener un registro de esos lugares, tomando a la foto como archivo, donde el color y el panorama, me funcionara a través del “realismo”.
1 note · View note