Tumgik
Link
Se trata de una infografía para mostrar la importancia, las ventajas y las fases de un proyecto sobre una asignatura que este basada en valores.
0 notes
Text
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
 Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica (LEIP)
 Proyecto Final
(Proyecto de evaluación del proyecto de sustentabilidad ambiental Huerto Tlatelolco)
 Modelo 11. Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa
  Espinosa Pérez Mónica Ivonne
 Tutora. Elizabeth Rojas Samperio
Grupo 09
 INTRODUCCIÓN
Los proyectos de sustentabilidad ambiental han buscado cambiar la problemática que las actividades humanas generan en los ecosistemas naturales, cuyas consecuencias son dañinas para las mismas comunidades. Bajo este argumento son muchas las organizaciones que plantean acciones que a mediano o largo plazo puedan contribuir a disminuir la gravedad del daño a la naturaleza.
Una forma de conocer sus alcances y viabilidad es a través de proyectos de evaluación, que de acuerdo con la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) se define como:
“…una función que consiste en hacer una apreciación, tan sistemática y objetiva como sea posible, sobre un proyecto en curso o acabado, un programa o un conjunto de líneas de acción, su concepción, su realización y sus resultados. Se trata de determinar la pertinencia de los objetivos y su grado de realización, la eficiencia en cuanto al desarrollo, la eficacia, el impacto y la viabilidad. Una evaluación debe proporcionar unas intervenciones creíbles y útiles, que permitan integrar las enseñanzas sacadas en los mecanismos de elaboración de las decisiones, tanto de los países de acogida como de los donantes.” (OCDE, 1995).
De tal manera que un informe de evaluación concentre los resultados obtenidos así como las propuestas de mejora.
 Antecedentes
Los proyectos de desarrollo sustentable requieren la participación de la población involucrada, los gobiernos y los académicos que asesoran su implementación. La aplicación de la sustentabilidad desde la perspectiva de los proyectos ambientales tiene vinculación con la mejora de la calidad de vida de las generaciones presentes y de las futuras (Durán, 2010).
Al respecto, el presente trabajo se realizó para evaluar el proyecto de sustentabilidad Huerto Tlatelolco. Sus objetivos son: crear comunidad, incidir en los hábitos alimenticios, enseñar sobre el cuidado de los recursos naturales, promover el respaldo y cuidado de la comunidad, promover una mejor calidad de vida, crear mejores espacios verdes e inspirar el cambio, recuperar espacios subutilizados, desarrollar un modelo o sistema de producción de alimentos locales enfocados a la regeneración del suelo vivo  y enseñar a valorar con el mismo fin.
El proyecto surge como un huerto en la colonia Roma para promover comunidades más sanas y sostenibles, haciendo posible la producción y el acceso de alimentos locales. Además de tratar de construir modelos regenerativos, educativos, formativos y de vinculación social en torno al cultivo de alimentos.  Proviene de una política empresarial que inicialmente fue particular.
Entre sus actividades a la comunidad está una serie de visitas empresariales, visitas escolares, talleres, diplomado en agricultura urbana, programa educativo, mercado vivo, eventos especiales y come de tu cuenca. Principalmente para beneficiar a los habitantes de la Unidad Tlatelolco y colonias vecinas, pero también para las personas interesadas en ese tipo de actividades desde estudiantes, empresas y habitantes de otros estados.
La evaluación del proyecto estará basada en las premisas del paradigma cualitativo, el cual asume una realidad dinámica, con observación “no controlada” y naturalista, es holístico, aborda los datos desde una perspectiva interna, datos reales, considera casos individuales (no generaliza), es subjetivo y orientado al proceso. Además de apoyarse en una teoría realizada desde las evidencias suministradas por la interpretación y el análisis de la información (grounded), orientada hacia el posible hallazgo, exploratorio, expansionista, descriptiva e inductiva. Y está dedicado a la comprensión de la conducta humana desde el marco de referencia del propio sujeto.
Los aspectos a evaluar en el proyecto de Huerto Tlatelolco son: a) la aceptación y apoyo de la sociedad, b) los recursos sociales y económicos de los cuales dependen, c) valoración de especies de siembra (rotación de cultivos), e) cantidad y calidad de alimentos cosechados, f) beneficios a la comunidad.
DESARROLLO
Proyecto de evaluación del Huerto Tlatelolco
Justificación
El proyecto de evaluación permitirá conocer los resultados obtenidos en el Huerto Tlatelolco, y sus ventajas, pues siendo desarrollados dentro de una ciudad  se encuentran con obstáculos como la ausencia de espacios que puedan ser destinados a sembrar y de personas que se dediquen a dicha labor. Además de poder extrapolar estas actividades a zonas de mayor marginación social donde podría ser un gran apoyo en la economía de las familias, entre otros beneficios. Y finalmente, los centros escolares interesados podrían ser visitados por sus talleristas para conocer y aprender el manejo de las especies vegetales y su cuidado.
Propósitos
General
Valorar los beneficios que los resultados del proyecto Huerto Tlatelolco han tenido en la vida de los vecinos de la Unidad Tlatelolco.
Específicos
a)    Una vez entendido el funcionamiento del huerto, poder replicarlo en otras zonas de escasos recursos.
b)    Solicitar talleres en las escuelas cercanas al huerto o escuelas interesadas cercanas al domicilio.
c)     Difundir la importancia de aprender el manejo de especies vegetales y los beneficios para el  medio ambiente y para nuestra economía.
 La evaluación se realizó mediante dos encuestas y una guía de observación. Las encuestas nos permitieron ahondar en la información que se obtuvo de las fuentes consultadas (redes sociales, correos eelctronicos e información en línea), una se aplicó a los vecinos de la comunidad y otra para los encargados del proceso.
 RESULTADOS      
Las categorías propuestas para presentar los resultados son: 1) recursos humanos y económicos con los que cuenta el proyecto, 2) accesibilidad de instituciones educativas interesadas en los talleres, 3) producción mensual de verduras, 4) participación activa de la sociedad vecina, y 5) participación de
Las condiciones de distanciamiento social y la inactividad en el huerto Tlatelolco se ha convertido en un obstáculo para realizar la observación del lugar, sin embargo a través de los medios remotos he podido realizar algunas encuestas.
Recursos humanos y económicos del proyecto
El equipo está conformado por 8 personas que se encargan del funcionamiento del proyecto, una directora, dos administradoras, una contadora, un ingeniero, dos biólogas y un encargado de mantenimiento.
Hasta el mes de febrero contaban con estudiantes para servicio social y alrededor de 15 personas como voluntarios de fines de semanas y/o de lunes a viernes (en el horario y tiempo que ellos disponen), su labor es recompensada con producto cosechado, invitaciones a talleres o descuentos en  actividades y productos.
Los recursos que necesita el huerto se obtienen del cobro por los talleres, la venta de productos cosechados y los donativos en efectivo y en especie que varias empresas y agrupaciones sociales realizan.
Accesibilidad de las instituciones educativas
El Huerto Tlatelolco es un espacio de aprendizaje experiencial y sensorial. Cuentan con el servicio de visitas escolares desde preescolar hasta profesionales, durante la visita se recorre el huerto con la finalidad de conocer los distintos elementos que lo conforman.
La visita completa incluye actividades de “manos a la tierra” donde los visitantes realizan las distintas actividades de las labores de mantenimiento y construcción, incluida la cosecha de una ensalada que ellos mismos preparan y consumen dentro del huerto.
Las actividades de la visita se ajustan al nivel escolar y los intereses de cada grupo. Los grupos pueden ser desde un salón de clase, hasta grupos de 120 alumnos. Dependiendo del tiempo y los intereses del grupo pueden tener una duración de 1 hasta 4 horas.
Las visitas escolares de preescolar a primaria se llevan a cabo en alianza con Huertos Milpa Azul y son diseñadas y facilitadas por un equipo de jóvenes mujeres entrenadas como maestras de huerto.
Producción anual
Para el año 2019 cosecharon 789 kilogramos de los cuales el 26% fue comprado por la comunidad, el 35% fue comprado por restaurantes, el 9% se vendió en mercados orgánicos y el 30% fue donado a voluntarios y vecinos a cambio de su trabajo en el Huerto.
Participación activa de la sociedad vecina
A lo largo del año recibe aproximadamente a 1,400 personas interesadas en el proyecto del Huerto urbano, en su mayoría habitantes de la delegación Cuauhtémoc, particularmente del conjunto urbano Tlatelolco, y de colonias vecinas: Peralvillo, Cuauhtémoc, Maza, Lagunilla y Tepito. Destacan también los voluntarios y visitantes de otras partes de CDMX, de la Zona Metropolitana y de otros estados de la república, así como numerosos visitantes extranjeros de diferentes nacionalidades.
Participación de estudiantes en el programa de Servicio Social
Los estudiantes de diferentes carreras técnicas y profesionales tienen la oportunidad de solicitar el espacio para realizar su trabajo de servicio social, cuya duración es de 6 meses como mínimo, después de lo cual se otorga un documento que avale la estancia dentro del proyecto. Las actividades que realizan los estudiantes son varias por ejemplo, preparación de sustrato para transplantar ejemplares, cuidado de las semillas y plántulas, apoyar en la organización de talleres y eventos para vender los productos a visitantes y obtener recursos económicos.
Reflexiones
Después de sistematizar y analizar la información es claro que se cumplen los objetivos del proyecto Huerto Tlatelolco. A pesar de ello, desde mi punto de vista hace falta una mayor difusión de los resultados y beneficios de un proyecto de este tipo, para promover el desarrollo de ideas nuevas que mejoren su funcionamiento.
La propuesta de mi proyecto de evaluación sobre talleres itinerantes, podría ser considerado como algo poco productivo, por no aportar efectivo y restar tiempo de atención a las actividades de mantenimiento de las especies sembradas en el huerto. Aun así mantengo firme la idea de que sería mucho mejor acercarse a los centros escolares, y también seguir con sus visitas al huerto.
Por otro lado, la intención de adaptar y/o convertir sitios poco utilizados en huertos podría ser complicado por lo engorroso de tener acercamientos con las autoridades pertinentes, e intentar convencerlos de la importancia que tiene un proyecto de sustentabilidad ambiental cuyos resultados podrían ser evaluados y observados a corto y mediano plazo, no inmediatamente. Haciendo hincapié en argumentos de salud tanto ambiental como individual.
 CONCLUSIONES
Dado que la crisis ambiental ha llamado la atención de muchos sectores de la sociedad, desde donde surgen cada vez más ideas innovadoras que intentan mantener el equilibrio entre las actividades humanas y la extracción de los recursos naturales.
Una de las propuestas de este proyecto es promover un cambio en la manera de ver la producción de comida dentro de una zona urbana, y entender el porqué y el cómo se logra mejorar varios aspectos con este tipo de actividades. Desde mejorar condiciones ambientales hasta contribuir en obtener mejores productos para alimentación. Uno de los principales obstáculos es la alta demanda en tiempo que requiere el proyecto para su desarrollo. Y la falta de apoyo de las autoridades, para donar espacios destinados a estos proyectos y ayudar en la difusión y mantenimiento del mismo.
Además, se busca mantener las condiciones para cubrir las necesidades básicas de las futuras generaciones, por ello son muchas las vertientes por las cuales el hombre puede ayudar a la naturaleza. Un proyecto como los huertos urbanos  puede cubrir muchas necesidades de la sociedad, y no solo por los alimentos que de ellos se obtienen sino por la belleza que ofrecen y el poder replicar su funcionamiento en menor escala en nuestras propias casas. La difusión actual de los medios digitales permite que más personas se interesen y se sumen al desarrollo de este y otros tipos de proyectos de sustentabilidad ambiental, siendo uno de los principales resultados cambiar la mentalidad de las personas alrededor de lo que la naturaleza representa en nuestras vidas.
    Referencias
Cera, D. (2019). Guerrilla botánica: el Huerto Tlatelolco, el mejor modelo de resistencia vecinal. Recuperado el 21 de abril de 2020 del sitio web:  https://local.mx/ciudad-de-mexico/medio-ambiente/huerto-tlatelolco/
Comité de ayuda al Desarrollo-OCDE. (1995). Manual de la ayuda al desarrollo. Principios del CAID para una ayuda eficaz. Mundi Prensa. Madrid. pág. 178.
¿Cómo formular criterios de evaluación? (2019-2020). Educrea. Chile. Recuperado el 7 de mayo del 2020 del sitio web: https://educrea.cl/formular-los-criterios-evaluacion/
Criterios de evaluación. (16, abril 2017). Recuperado el 7 de mayo del sitio web: https://www.slideshare.net/mono211/criterios-e-indicadores-de-la-evaluacin
Durán, D. (2010). La gestión sustentable de proyectos ambientales, disponible en: https://www.ecoportal.net/
Ramos, J. (2020). Huerto Tlatelolco, una herramienta de transformación social. Recuperado el 6 de mayo de 2020 del sitio web: https://mas-mexico.com.mx/huerto-tlatelolco-una-herramienta-de-transformacion-so
Stufflebeam, D. y Shinkfield. (2001) Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós.
0 notes
Text
Actividad 1. Modelo de seguimiento
Una vez realizada la evaluación del proyecto de sustentabilidad ambiental Huerto Tlatelolco, reconozco que sus objetivos han sido cumplidos mediante el trabajo del equipo de procesos y de los voluntarios (vecinos y otros), así como de los donativos y la participación de estudiantes que realizan servicio social. Un proyecto de sustentabilidad ambiental tiene como meta principal realizar acciones que promuevan mejorar las condiciones de vida de las personas haciendo uso racional de los recursos naturales que están a su alcance, todo ello con la mira a futuro de mantener condiciones adecuadas para el desarrollo de nuevas generaciones.
Es probable que durante su implementación un proyecto de este tipo sufra de cambios y modificaciones para mejorar, en el sentido de lograr sus objetivos y alcanzar los resultados esperados. De igual manera, podemos evaluar su desempeño gracias a las transformaciones y cambios que generan dentro de la localidad donde se desarrollan, y así formar criterios de viabilidad y credibilidad de lo que practican.
En ocasiones, una evaluación busca determinar si los recursos otorgados por instituciones u organismos gubernamentales están siendo aprovechados correctamente, y poder seguir apoyando su permanencia. Sin embargo, cuando hablamos de la naturaleza debemos tener claro que existen muchos factores que pueden intervenir en nuestros planes y convertirse en obstáculos que retrasen o modifiquen los resultados esperados, creando incertidumbre y modificando la confianza de quienes participan ($). Por ello se habla de resultados a corto, mediano y largo plazo, la mayoría tiene resultados después de varios años, situación que desespera a quienes dan el visto bueno y quienes aportan recursos financieros.
Entre los aspectos que se deben tomar en cuenta para elaborar un proyecto esta el tener objetivos claros y concretos, que aborden la problemática que se quiere cambiar y los actores a quienes está dirigido, además del conocimiento de las acciones previas para avanzar.
Ahora bien, la evaluación del proyecto Huerto Tlatelolco se realizó con ayuda de algunas entrevistas a participantes (vecinos y otros) y una entrevista (vía remota) a la directora del proyecto. Después de analizar los resultados obtenidos presento a continuación una rúbrica de los aspectos a evaluar.
ASPECTOS A EVALUAR
SI
NO
¿Cumple con los objetivos o propósitos que se propuso el proyecto de sustentabilidad?
    SI
  ¿Se crearon otros nuevos objetivos o propósitos en el proyecto de sustentabilidad?
   NO
¿Se mejoró la realidad que se pretendia cambiar en el proyecto de sustentabilidad?
    SI
  ¿Se da respuesta a las necesidades por las que se creó el proyecto de sustentabilidad?
    SI
  ¿Se aprecian cambios e innovaciones al término del proyecto de sustentabilidad?
    SI
  Conclusiones
Podemos observar que el proyecto Huerto Tlatelolco, logro los objetivos con los que inicio su trabajo. Es por ello, que podría proponer otras acciones para que los beneficios puedan alcanzar a otras comunidades. Por un lado podría solicitar espacios para reutilizarlos y convertirlos en huertos y extender los beneficios de participar en proyectos de sustentabilidad ambiental como un huerto urbano. También realizar talleres itinerantes en escuelas públicas o privadas considerando la importancia de que los niños desde pequeños aprendan el papel de las plantas en nuestra salud y vida, y promover el interés en ellos para ayudar al mantenimiento de muchas especie tanto vegetales como animales.
El huerto Tlatelolco ha tenido mayor asistencia de voluntarios y visitantes, por la invitación vía redes sociales o escritas (letreros o volantes), debido a las transformaciones que ha creado en la forma de pensar y de ver en cuanto al tema del cultivo y consumo dentro de la zona  urbana. Se creó un grupo de vecinos y participantes con el interés de ayudarse mutuamente y generar cambios de hábitos de consumo y de alimentación, ahora una parte de su consumo lo cosechan e intercambian por desechos de alimentos que sirven para elaborar composta.
En el entendido que formamos parte de una comunidad y que los beneficios del proyecto Huerto Tletelolco son para las personas participantes, podríamos pedir a las autoridades de nuestra alcaldía que fomenten proyectos similares, proporcionando espacios para reacondicionar, apoyo financiero y apoyo para difusión de sus resultados.
Teniendo antecedentes de trabajo las autoridades podrían considerar tomar en cuenta las peticiones arriba descritas y ayudar al desarrollo del proyecto. De ser así se mantendría un apoyo financiero constante, podrían elaborarse lonas impresas y/volantes o carteles para que se conozca lo que hacen y con el interés de los vecinos, quizás ofrezcan espacios que destinen para huertos nuevos y con el acompañamiento de personas con conocimientos necesarios.
0 notes
Text
Módulo 11. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Semana 6. Actividad 3. Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
ESPINOSA PEREZ MONICA IVONNE
Tutora. Elizabeth Rojas Samperio
 Proyecto de evaluación del Huerto Tlatelolco
Justificación
El proyecto de evaluación busca actualizar los resultados obtenidos en el Huerto Tlatelolco, y poder extrapolar estas actividades a zonas de mayor marginación social donde podría ser un gran apoyo en la economía de las familias, entre otros beneficios. Así mismo, los centros escolares interesados podrían ser visitados por sus talleristas para conocer y aprender el manejo de las especies vegetales y su cuidado.
 Propósitos
General
Valorar los beneficios que los resultados del proyecto Huerto Tlatelolco han tenido en la vida de los vecinos de la Unidad Tlatelolco.
Específicos
a)    Una vez entendido el funcionamiento del huerto, poder replicarlo en otras zonas de escasos recursos.
b)    Solicitar talleres en las escuelas cercanas al huerto o escuelas interesadas cercanas al domicilio.
c)     Difundir la importancia de aprender el manejo de especies vegetales y los beneficios para el medio ambiente y para nuestra economía.
Con base en el objetivo general se propusieron dos encuestas y una observación, la información obtenida se analizará de acuerdo con los indicadores y las categorías construidas.
Resultados
Las categorías propuestas para presentar los resultados son: 1) recursos humanos y económicos con los que cuenta el proyecto, 2) accesibilidad de instituciones educativas interesadas en los talleres, 3) producción mensual de verduras, 4) participación activa de la sociedad vecina, y 5) participación de estudiantes en el programa de servicio social.
Las condiciones de distanciamiento social y la inactividad en el huerto Tlatelolco se ha convertido en un obstáculo para realizar la observación del lugar, sin embargo a través de los medios remotos he podido realizar algunas encuestas.
Recursos humanos y económicos del proyecto
El equipo está conformado por 9 personas que se encargan del funcionamiento del proyecto, Gabriela Vargas Romero es la fundadora, presidenta de CultiCiudad AC y directora de huerto; la Mtra. Arq. Karina Schwartzman es Vice-Presidenta de CultiCiudad AC, directora de diseño, coordinadora de investigación y servicio social; la Lic. Martha Ramos Sánchez se encarga de la contabilidad; la Lic. Esther Ramos Sánchez de Administración; la Lic. Ana Ferráez es la Coordinadora de vinculación y administración del huerto; el Ing. Agr. Marcos Ramírez Reyes es Supervisor y Técnico Operativo si como tallerista; la Lic. en Biol. Marisol Zarate y la Lic. en Biol. Karina Olmos son responsables del invernadero y el Sr. Antonio Pulido Vela es Supervisor de construcción y mantenimiento.  
Hasta el mes de febrero contaban con estudiantes para servicio social y alrededor de 15 personas como voluntarios de fines de semanas y/o de lunes a viernes ( en el horario y tiempo que ellos disponen), su labor es recompensada con producto cosechado, invitaciones a talleres o descuentos en actividades y productos.
Los recursos que necesita el huerto se obtienen del cobro por los talleres, la venta de productos cosechados y los donativos en efectivo y en especie que varias empresas y agrupaciones sociales realizan.
Accesibilidad de las instituciones educativas
El Huerto Tlatelolco es un espacio de aprendizaje experiencial y sensorial. Cuentan con el servicio de visitas escolares desde preescolar hasta profesionales, durante la visita se recorre el huerto con la finalidad de conocer los distintos elementos que lo conforman.
La visita completa incluye actividades de “manos a la tierra” donde los visitantes realizan las distintas actividades de las labores de mantenimiento y construcción, incluida la cosecha de una ensalada que ellos mismos preparan y consumen dentro del huerto.
Las actividades de la visita se ajustan al nivel escolar y los intereses de cada grupo. Los grupos pueden ser desde un salón de clase, hasta grupos de 120 alumnos. Dependiendo del tiempo y los intereses del grupo pueden tener una duración de 1 hasta 4 horas.
Las visitas escolares de preescolar a primaria se llevan a cabo en alianza con Huertos Milpa Azul y son diseñadas y facilitadas por un equipo de jóvenes mujeres entrenadas como maestras de huerto.
Los interesados pueden pedir informes y/o agendar una cita al siguiente correo [email protected].
Producción anual
Para el año 2019 cosecharon 789 kilogramos de los cuales el 26% fue comprado por la comunidad, el 35% fue comprado por restaurantes, el 9% se vendió en mercados orgánicos y el 30% fue donado a voluntarios y vecinos a cambio de su trabajo en el Huerto.
Participación activa de la sociedad vecina
A lo largo del año recibe aproximadamente a 1,400 personas interesadas en el proyecto del Huerto urbano, en su mayoría habitantes de la delegación Cuauhtémoc, particularmente del conjunto urbano Tlatelolco, y de colonias vecinas: Peralvillo, Cuauhtémoc, Maza, Lagunilla y Tepito. Destacan también los voluntarios y visitantes de otras partes de CDMX, de la Zona Metropolitana y de otros estados de la república, así como numerosos visitantes extranjeros de diferentes nacionalidades.
Participación de estudiantes en el programa de Servicio Social
Los estudiantes de diferentes carreras técnicas y profesionales tienen la oportunidad de solicitar el espacio para realizar su trabajo de servicio social, cuya duración es de 6 meses como mínimo, después de lo cual se otorga un documento que avale la estancia dentro del proyecto. Las actividades que realizan los estudiantes son varias por ejemplo, preparación de sustrato para transplantar ejemplares, cuidado de las semillas y plántulas, apoyar en la organización de talleres y eventos para vender los productos a visitantes y obtener recursos económicos. Reciben apoyo de gastos mínimos y descuentos en los talleres que el grupo CultiCiudad AC., así como vegetales que se cultivan en el huerto.
 Conclusiones
La construcción de categorías permite que los resultados se agrupen en orden de importancia, y sean más fáciles de interpretar, después de haber planteado los indicadores para ser más puntuales en los datos que requerimos para decidir si el proyecto funciona adecuadamente o si es necesario realizar ajustes y/o mejoramientos.
Una vez recopilada la información mediante las herramientas antes descritas podemos observar que se obtuvo lo necesario para la evaluación, faltaría determinar las ideas para complementar el proyecto original.
  Referencias
Huerto Tlatelolco. CultiCiudad A. C., recuperado el 13 de mayo del 2020, del sitio web: http://www.culticiudad.org/
Ramos, J. (2020). Huerto Tlatelolco, una herramienta de transformación social. Recuperado el 6 de mayo de 2020 del sitio web: https://mas-mexico.com.mx/huerto-tlatelolco-una-herramienta-de-transformacion-so
0 notes
Text
Módulo 11. Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa
Actividad 3. Semana 5.
Mónica Ivonne Espinosa Pérez
Tutora. Elizabeth Rojas Samperio
 Actividad 3. Seguimiento de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
La evaluación se realizó mediante dos encuestas y una guía de observación. Las encuestas permitieron ahondar en la información que se obtuvo de las fuentes consultadas (redes sociales e información en línea), la primera será  para los encargados del proceso y la segunda para los vecinos de la comunidad y participantes del huerto.
ENCUESTA 1.
Dirigida a los encargados del huerto y trabajadores.
Nombre
Ocupación
Lugar  de origen
1.      ¿Cuánto tiempo  ha trabajado en el proyecto Huerto Tlatelolco?
2.      ¿Cómo es que  supo de la existencia del huerto en Tlatelolco?
3.      ¿Quién otorgo el  espacio para comenzar el proyecto sustentable de este huerto?
4.      ¿De dónde se  obtienen los recursos para mantener las actividades que aquí se desarrollan?
5.      ¿Cuántos  espacios como el de Tlatelolco están activos dentro de la ciudad de México?
6.      ¿Cuáles son los  objetivos del proyecto?
7.      ¿Cuáles son las  especies que se han cultivado, y como han cambiado a lo largo de los años de  trabajo?
8.      ¿Cuántas  personas están registradas en su proyecto, y cuál es el mecanismo para  obtener verduras y frutas?
9.      ¿Cuáles son los  tiempos en promedio de crecimiento de los ejemplares, y que cantidad de  alimentos se obtienen por mes?
10. ¿Quiénes se encargan de elaborar la composta, el  cultivo, la cosecha y los talleres?
11. ¿Ha habido especies que no funcionan para este  proyecto? Ejemplos.
12.  ¿Se han  acercado autoridades ambientales para evaluar la funcionalidad del proyecto?
13.  ¿Reciben  estudiantes para realizar servicio social?
14. ¿Hay remuneración económica para las personas que  laboran en este lugar?
15. ¿Quién elabora el contenido de los talleres?
16. ¿Cuánto tiempo se han impartido? Y ¿cuál ha sido  su repercusión en la comunidad?
17. ¿Considera importante compartir el conocimiento  que ustedes han adquirido?
 ENCUESTA 2
Dirigida a vecinos de la zona y participantes del proyecto
Nombre:
Ocupación:
1.      ¿Cómo conoció el  proyecto Huerto de Tlatelolco?
2.      ¿Forma parte de  los beneficiados?, ¿qué cantidad de residuos orgánicos comparte con los  trabajadores del huerto?
3.      ¿La entrega de  las verduras y/o frutas es a contraentrega de los residuos orgánicos?
4.      Además de las  verduras y frutas ¿les entregan otro producto, cómo la composta?                    
5.      ¿Elije los  productos? o ¿le entregan los que ellos consideran adecuados?
6.      ¿Ha asistido a  los talleres para desarrollar un pequeño huerto en su casa?
7.      ¿Cuál es su  opinión sobre este tipo de proyectos?¿le gustaría que más personas se  acerquen a conocer los beneficios de este tipo de actividades?
8.      ¿Considera  importante para los niños y jóvenes conocer las técnicas de cultivo urbano y  siembra?
 OBSERVACIÓN
De acuerdo con Hernández (2010), la observación no solo es contemplación; implica adentrarnos en situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones. La propuesta de observación es de tipo abierta y con una participación moderada, no sistemática (observaciones no recurrentes) con el registro en una bitácora (libreta).
La observación del Huerto Tlatelolco se llevará a cabo de manera remota mediante algunas fotografías compartidas vía electrónica por los encargados del proyecto, se pretendía realizar de forma física una observación descriptiva- de forma general los aspectos del espacio y las condiciones de las plantas; la observación focalizada- como se lleva a cabo la recolección y separación de los desechos orgánicos, el proceso para elaborar la composta, la disposición de los espacios para el cultivo de las diferentes especies, así como la organización de las herramientas de trabajo; finalmente la observación selectiva- los pasos para cultivar los ejemplares, después la cosecha y la entrega de los productos a los vecinos que participan. De manera complementaria buscaba asistir a un taller para conocer el interés de los presentes y del mismo asesor, actividad que quedará en espera.
 RESULTADOS (primera parte)
El huerto Tlatelolco es un ejemplo de regeneración y transformación de un área subutilizada en un modelo de sostenibilidad urbana, un espacio de reunión, participación y colaboración ciudadana; que funciona como un centro educativo y de producción para la comunidad local y extendida de la Ciudad de México. Su desarrollo está a cargo del grupo CultiCiudad A.C., es una de las organizaciones pioneras en el tema de la agricultura urbana en la Ciudad de México desde  2009. Inicialmente operaban desde el Huerto Romita, a partir del cual la organización desarrolló proyectos comunitarios con la comunidad local así como con diversas instituciones.
La organización recibió apoyos del Banco Mundial, Fondo Canadá y la Fundación Starbucks que permitieron desarrollar proyectos comunitarios con vecinos del Huerto Romita, en las Comunidades para Adolescentes (DGTPA) y con dos escuelas oficiales de la Ciudad de México.
 En 2012 la organización obtuvó la autorización como donataria y se conforma como la parte social de la empresa Cultiva la Ciudad S.A. de C.V. para desarrollar el proyecto socio-ambiental de Huerto Tlatelolco.
“Creemos que la agricultura urbana es una herramienta de profunda transformación social, así como una estrategia para combatir el cambio climático, para hacer valer nuestra soberanía y seguridad alimentaria. Los huertos urbanos aportan los beneficios ambientales propios de un área verde urbana de calidad, crean microclimas y hábitats para fauna y flora; permiten cerrar el ciclo de los nutrientes al generar suelo fértil, disminuyen el desperdicio de alimentos, producen hortaliza nutritiva e integran a la comunidad” (CultiCiudad A. C., 2020).
 Los objetivos del proyecto  Huerto Tlatelolco son:
*Crear comunidad
*Incidir en los hábitos alimenticios
*Enseñar sobre el cuidado de los recursos naturales
*Promover el respaldo y cuidado de la comunidad
*Promover una mejor calidad de vida, crea mejores espacios verdes e inspirar el cambio
*Recuperar espacios subutilizados
*Ser refugio que conecta con la alimentación y los ciclos de vida, un ejemplo de sanación en una ciudad saludable, un centro educativo y productivo con enfoque participativo y un ejemplo de trabajo en un espacio que motiva e inspira.
*Desarrolla un modelo o sistema de producción de alimentos locales enfocados a la regeneración del suelo vivo.
*Enseñar a valorar espacios como este.
Tumblr media
                        (fotografía recuperada del sitio:  http://www.culticiudad.org)
ACTIVIDADES (realizadas por parte del grupo CultiCiudad)
Desarrollamos una amplia gama de actividades que acercan a las personas a los ciclos de vida y de producción de alimentos a través de nuestros talleres, visitas y eventos que se llevan a cabo como parte del programa continuo de actividades que se ofrecen en el Huerto Tlatelolco. Las cuotas de recuperación por los talleres y visitas, así como la venta de la cosecha apoyan las actividades y el mantenimiento del proyecto social ambiental del huerto Otorgamos recibos deducibles.
El equipo de trabajo se fortalece y complementa con las alianzas con OSC´s, instituciones y el programa de servicio social y voluntariado que mantienen activo. A continuación se presenta el nombre y cargo de los principales participantes:
1.- Gabriela Vargas Romero, fundadora y presidenta de CultiCiudad A.C., directora de Huerto Tlatelolco
2.- Mtra. Arq. Karina Schwartzman, vice-presidenta de CultiCiudad A.C., Directora de Diseño. Coordinadora de Investigación y servicio social.
3.- Lic. Martha Ramos Sánchez, contabilidad.
4.- Lic. Esther Ramos Sánchez, administración.
5.- Lic. Ana Ferráez, coordinadora de vinculación y administración del huerto Tlatelolco
6.- Ing. Agr. Marcos Ramírez Reyes, supervisor y técnico operativo-tallerista
 La construcción y el desarrollo de las actividades del Huerto Tlatelolco han sido posibles gracias a las alianzas, colaboraciones y patrocinios con un amplio grupo de instituciones, organizaciones, empresas e individuos que participan y apoyan de muchas maneras a la organización y a las cuales agradecemos su apoyo para hacer el sueño del Huerto Tlatelolco posible.
 Entre las formas de colaboración se encuentran los donativos en especie, membresía y voluntariado, además de un programa para aquellos estudiantes que deseen realizar su servicio social.
   Referencias
 Huerto Tlatelolco. CultiCiudad A. C., recuperado el 13 de mayo del 2020, del sitio web: http://www.culticiudad.org/
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Citado en Cáceres, O. (2014, 11 de agosto)
0 notes
Text
Evaluacion del proyecto de sustentabilidad
Módulo 11. Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa
Semana 4. Aspectos a evaluar en los proyectos: construcción de indicadores
Actividad 2. Instrumentos de evaluación del proyecto de sustentabilidad
Espinosa Pérez Mónica Ivonne
Tutora. Elizabeth Rojas Samperio
Grupo 09
 Introducción
Los proyectos de sustentabilidad ambiental han buscado cambiar la problemática que las actividades humanas generan en los ecosistemas naturales, cuyas consecuencias son dañinas para las mismas comunidades. Bajo este argumento son muchas las organizaciones que plantean acciones que a mediano o largo plazo puedan contribuir a disminuir la gravedad del daño a la naturaleza.
Como en la mayoría de las historias relacionadas con recursos económicos, existen cuestiones sobre el manejo transparente de los mismos y sobre todo la entrega de los resultados proyectados, para ello surge como una necesidad su evaluación. Por un lado, el proceso de evaluación permitirá visualizar el funcionamiento para verificar que se cumplen los gastos de acuerdo a un plan y con ello se pueden tener los resultados esperados; mientras, por otro lado, se puede establecer una serie de cambios que promuevan adecuaciones para mejorar el proyecto.
 Desarrollo
El proyecto que se evaluará es un Huerto en la Unidad Habitacional de Tlatelolco en la Ciudad de México, el grupo Cultiva Ciudad es quien se ha encargado de trabajarlo desde hace varios años, una vez obtenido resultados se podrá realizar adecuaciones para mejorar el trabajo inicial.
La evaluación se plantea para lograr replicar sus beneficios en otras comunidades y llevar talleres a las escuelas interesadas para que desde edad temprana aprendan los niños que en una ciudad también se pueden desarrollar proyectos de cultivo y siembra de productos para consumo propio.
 Proyecto de evaluación del Huerto Tlatelolco
Justificación
El proyecto de evaluación permitirá actualizar los resultados obtenidos en el Huerto Tlatelolco, y poder extrapolar estas actividades a zonas de mayor marginación social donde podría ser un gran apoyo en la economía de las familias, entre otros beneficios. Así mismo, los centros escolares interesados podrían ser visitados por sus talleristas para conocer y aprender el manejo de las especies vegetales y su cuidado.
 Propósitos
General
Valorar los beneficios que los resultados del proyecto Huerto Tlatelolco han tenido en la vida de los vecinos de la Unidad Tlatelolco.
Específicos
a)    Una vez entendido el funcionamiento del huerto, poder replicarlo en otras zonas de escasos recursos.
b)    Solicitar talleres en las escuelas cercanas al huerto o escuelas interesadas cercanas al domicilio.
c)     Difundir la importancia de aprender el manejo de especies vegetales y los beneficios para el medio ambiente y para nuestra economía.
 Tabla de indicadores
Nombre del proyecto
Objetivo
Actividad
Indicador
Verificador
  Huerto Tlatelolco
General
La agricultura urbana puede ser una herramienta de transformación social.
Además de crear comunidad, busca mejorar los hábitos alimenticios y promover una mejor cálida de vida.
    Talleres sobre técnicas de agricultura urbana
Número de participantes vecinos del huerto
Número de participantes provenientes de otros sitios
Número de escuelas primarias interesadas en recibir asesoría para sus alumnos
Número de escuelas secundarias interesadas en recibir la asesoría
Encuestas
    Encuestas
      Encuesta
      Encuesta
  Particulares
Producir alimentos frescos
                        Beneficiar a las urbes con áreas verdes
                Posible solución para las demandas alimentarias del futuro
Elegir las especies que se van a sembrar
    Adquirir lo necesario para el proceso de cultivo
Adquirir lo necesario para la cosecha
  Subdividir el espacio para ubicar las especies dentro del huerto
  Promoción de los beneficios de las áreas verdes
                Talleres sobre el impacto de los huertos urbanos
Número de especies vegetales
Número de especies frutales
Cantidad de semillas para cultivar
Cantidad de composta
Cantidad de herramientas para el cultivo y cosecha
Número de contenedores y de sustrato para cultivar
      Número de personas que conocen el valor de las áreas verdes dentro de la ciudad
Importancia del proyecto para los trabajadores
Participación de vecinos en el huerto
  Número de participantes vecinos
Número de participantes no vecinos
Cambios de actitud en cuanto a la participación del huerto
Encuesta
  Encuesta
  Encuesta
  Encuesta
Encuesta
    Encuesta
  Observación
    Entrevista
      Entrevista
          Encuesta
  Encuesta
      Entrevista
     CONCLUSIONES
La importancia de realizar la evaluación de un proyecto de sustentabilidad ambiental como el Huerto Tlatelolco, podría otorgarle un mayor valor al mismo y permitir que más personas participen y compartan sus experiencias en sus comunidades.
La Ciudad de México necesita de espacios “verdes” que otorguen productos comestibles y al mismo tiempo contribuyan a mejorar la calidad del aire, además de mejorar en belleza las condiciones de una ciudad tan poblada.
Otro de los beneficios será enseñar a las nuevas generaciones las necesidades de cada especie, así como los resultados que se obtienen de un buen trabajo. Generando una cultura de reciclaje y producción para autoconsumo.
 Referencias
Criterios de evaluación. (16, abril 2017). Recuperado el 7 de mayo del sitio web: https://www.slideshare.net/mono211/criterios-e-indicadores-de-la-evaluacin
¿Cómo formular criterios de evaluación? (2019-2020). Educrea. Chile. Recuperado el 7 de mayo del 2020 del sitio web: https://educrea.cl/formular-los-criterios-evaluacion/
Ramos, J. (2020). Huerto Tlatelolco, una herramienta de transformación social. Recuperado el 6 de mayo de 2020 del sitio web: https://mas-mexico.com.mx/huerto-tlatelolco-una-herramienta-de-transformacion-so
Stufflebeam, D. y Shinkfield. (2001) Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós. 
1 note · View note