Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
África: más que negro o blanco es un arcoíris.

La historia humana ha atravesado por múltiples luchas sociales las cuales han pretendido conducirnos hacia la igualdad. De hecho, celebraciones actuales tales como el día de la mujer y del trabajo nos recuerdan el difícil pasado por el que tuvieron que atravesar muchas otras generaciones. A pesar de que cada día somos más conscientes de que nuestro potencial como raza humana radica es nuestras diferencias, no siempre ha sido así. Tal como en su momento, entre 1948 y 1991, lo hizo el apartheid en Sudáfrica, la humanidad ha sido en otras ocasiones dividida por regiones, religiones, olores, sabores y colores.

Si bien el apartheid, que en Afrikáans significa separación, basado en la apariencia, ascendencia, estrato socio-económico y hábitos de vida logró beneficiar a algunos y segregar a otros, fue gracias a la lucha incansable de personas como Nelson Mandela que hoy la “nación arcoíris” respira cambio y camina hacia la igualdad. Es cierto que el blanco y el negro más que sinónimo de división son ahora dos tonalidades dentro de la exuberante paleta de colores que engalanan la nación africana. En efecto, si yo tuviese que elegir un color que representase a esta nación vibrante, estoy seguro que no sería ni el blanco ni el negro.

Sería muy difícil, quizás imposible, definir a una nación como Sudáfrica con un solo color. Sus amaneceres y atardeceres llenos de azul y naranja, sus montañas amarillas, sus calles infinitamente verdes, sus jacarandas profundamente moradas, sus sonrisas estéticamente blancas y sus almas genuinamente transparentes hacen que sus habitantes, procedentes de múltiples lugares, creyentes de varias religiones, amantes a la diversidad de olores y sabores, pero sobre todo desinteresados por la cantidad de melanina en la piel, acojan con los brazos abiertos la riqueza cultural que nos atañe sin importan nuestras apariencias.

Mauricio Ramírez
Sudáfrica - Prosperity Makers
0 notes
Text
Visita a un colegio en Jamaica.

Hoy visité el colegio Saint Andrew Preparatory School con cinco compañeros más del programa Prosperity Makers. Llegamos a Half Way Tree, un lugar comercial de Kingston. Allí nos encontramos con la profesora Samika Freckleton, mujer de 26 años, sonriente, alegre y muy amable. Samika es profesora de español en el colegio. Al llegar a las instalaciones, todos los chiquillos nos miraban expectantes y sonrientes. La profesora nos presentó a la rectora: Janet Walsh-Davis, quien muy amable nos dio la bienvenida y manifestó su agrado por tenernos en la institución.
Para tener la oportunidad de interactuar con varios grupos, nos distribuyeron en diferentes salones de clase y rotamos durante toda la mañana. Inicié con grado primero. Veinte estudiantes de seis años, me saludaron en coro: -Buenos días, ¿Cómo estás?-. ¡Me sentía tan feliz! Si bien he llevado un gran proceso en la Universidad con mis estudiantes adultos, había esperado durante estos dos meses de estadía la oportunidad para visitar un colegio en Jamaica ya que amo enseñarle a los niños y aprender de ellos.

Pues bien, los niños no podían ser la excepción de la buena vibra de los jamaicanos. Con ellos me sentí también muy conectada y cercana. Se mostraron dispuestos y entusiasmados. Les atraía lo que escuchaban, participaban activamente y se veían felices. Inicié la clase presentándome y les enseñé la palabra “chóquela” para chocar nuestras manos cuando respondieran bien algo. Catorce de ellos nacieron en Jamaica, los demás son de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Brasil. Les hablé un poco del país de una forma dinámica, les mostré la bandera de Colombia y la de Jamaica, repasamos los colores en español, les pinté la bandera tricolor en sus mejillas y al final, cantamos e hicimos rondas infantiles. Siempre sonrientes y felices, llenos de energía y sabor. Todo el tiempo trataban de usar palabras en español y por todo decían: -gracias, Miss Vanessa-. Al despedirme, se tiraron “en manada” a abrazarme y al tiempo se escuchaban ecos: -We will miss you-.
El siguiente grupo que visité fue un pre-escolar. Niños de 4 años. A ellos les di una hoja de blog y dibujé el croquis del mapa de Colombia. Lo pintaron de amarillo, azul y rojo y escribieron sus nombres. Los grupos de jardín y primero contaban con dos profesoras. Ambas encargadas del proceso. Estaban muy pendientes de los niños y mientras yo daba la clase ellas calificaban los cuadernos y trabajos de los niños. Luego, compartí con un grupo de cuarto. Con ellos estuve menos tiempo pero fue muy divertido y enriquecedor. Les hablé sobre Colombia, sus regiones, las diferencias que se encuentran de acuerdo a la diversidad, los tipos de paisajes, los acentos, las distancias, el clima, la música y la comida. Muy interesados levantaban sus manos para preguntar más y más. Uno de ellos quería saber cuál era el atleta más veloz de Colombia, evidenciando la referencia de sus imaginarios por Usain Bolt. También preguntaron por el jugador de fútbol más famoso del país, por el número de platos típicos de Colombia, por el número de volcanes, si éstos estaban activos o no y por la fecha de la última erupción. Estaban asombrados al saber que desde Manizales hay de veinte a veinticinco horas para ir a la costa y ver el mar. También preguntaron por los animales que se encuentran en la selva del Amazonas. Al final, un estudiante me dijo: -It was fun, I want to know much more about Colombia-. Al final de la jornada, nos dieron el almuerzo demostrando, una vez más, el acogimiento y la hospitalidad de esta cultura.

Saint Andrew Preparatory School es un colegio privado de Kingston, fundado en 1980 por las iglesias unidas y metodistas. Sus estudiantes hacen parte de una clase socioeconómica alta. Cada tres meses pagan ochenta mil dólares jamaicanos (80.000 JMC), es decir, seiscientos setenta mil dólares americanos (670.00 USD) o dos millones de pesos colombianos (2.000.000 COP). Aparte de ello, pagan sus actividades extracurriculares, las cuales tienen un costo (cada una) de tres mil seiscientos dólares jamaicanos (3.600 JMC), es decir, treinta dólares americanos (30 USD) o noventa mil pesos colombianos (90.000 COP). Los clubs son de: Arte, coro, español, lectura, lenguaje de señas, karate, ajedrez, baile, drama, natación, tenis, críquet, baloncesto, tenis de mesa, fútbol, tambores tradicionales, violín, piano, guitarra, teoría de la música, porrísmo, medioambiente, scouts, debate. Debido a su realidad socioeconómica, los profesores procuran el mayor cuidado posible a sus estudiantes en términos de seguridad, por este motivo no fue posible grabar videos, ni tomar fotos de sus caras. Todos los registros fotográficos esconden las caras de los niños.

El haber tenido la experiencia de estar en un colegio, más la posibilidad de enseñarle a varios grupos de adultos en la Universidad, me permite notar la facilidad con la que aprenden los niños. La plasticidad del cerebro disminuye con los años, quizás ésta sea una razón por la cual, se evidencie la naturalidad con la que los niños absorben cada palabra, oración y acento. Una vez mencionada una palabra, los niños la repiten y te pueden imitar claramente. En el caso de los adultos, dices una palabra y en el mayor de los casos, te ponen a repetir más de una vez y hasta la siguen pronunciando de una forma forzada. Sin la pretensión de herir susceptibilidades, es necesario admitir la facilidad con la que los niños aprenden un idioma; imitan el acento naturalmente, memorizan las palabras fácilmente, saben lo que están aprendiendo y así mismo, asocian lo aprendido con objetos de su entorno. El tema de la “r” puede nombrarse en este momento. Mis estudiantes adultos poseen grandes dificultades para pronunciar la “r”. Manifiestan que simplemente no son capaces de reproducir dicho sonido naturalmente. Con los niños, ni siquiera tuve la necesidad de hacer énfasis en el sonido, pues bastaba con que yo pronunciara la palabra para que ellos la repitieran de una forma correcta. De este modo, quizás un curso con menores avanzaría más, por eficacia, pero se necesita simplemente enseñar con pasión para ser paciente y entender que aunque el proceso vaya más despacio con un adulto, se está contribuyendo al aprendizaje significativo de un ser humano.
Vanessa Arias
Jamaica - Prosperity Makers
0 notes
Text
Disfrutando de la verdadera cultura sudafricana.

La comprensión de los factores culturales nunca se supone como un proceso sencillo, implica esfuerzo, conocimiento, compartir con personas diferentes, tiempo invertido en la exploración de lugares, espacios y momentos; Significa leer historia, comprenderla y valorarla incluso más que un nativo. Implica representación de propio país, de su cultura, de su gente y de su ambiente, implica cambio de estigmas y prejuicios, significa responsabilidad y nacionalidad pero también flexibilidad, interacciones y entendimiento de diversidad.
Pretoria es una linda ciudad de negocios y comercio, hay ciertos lugares que han sido hechos para “transeúntes y peatones” pero la gran mayoría NO, gran parte de la ciudad no tiene andenes para correr o caminar, tiene espacios verdes fuera de las casas y complejos para “parquear autos”. Es más “Car Friendly” que “Pedestrian friendly”.

SEPTIEMBRE, fue el mes de la herencia Sudafricana, en esta celebración anual se reconocen y celebran todos los aspectos de la cultura como la música, la danza, los trajes, la historia, el lenguaje y la comida. Hay un día para el tradicional “Braai” que no puede faltar en Sudáfrica. Todos pueden invitarte a un Braai o lo que llamaríamos asado o barbacoa. Siempre habrá una excusa perfecta para hacer un Braai o un “bring in braai” en el que cada uno lleva lo que quiere comer y también para compartir con los demás. Nosotros diríamos “hacer vaca para el asado”. Durante este mes particularmente ves a las personas usando coloridos trajes, con bordados, estampados y formas multicolores tradicionales, en general en los lugares con código formal, pueden variar un poco y usar sus trajes típicos para ir a la oficina, me encanto esta opción que da relevancia a la tradición.
Los lenguajes y las culturas subsisten paralelamente y hay un alto grado de paciencia y respeto ante tanta diversidad. Cada cultura y lenguaje es representado por bailes y comida particulares de los que la gente está siempre orgullosa. Podrás escuchar su música en algunos lugares y momentos de esparcimiento mientras ellos los disfrutan cantando y bailando, además de sus conversaciones paralelas, mientras te atienden en un idioma, Ingles o Afrikáans y continúan la conversación con el compañero de trabajo en otro, ya sea Zulú, Tswana, Venda, Xhosa, entre otros.

Hay RESERVAS NATURALES por todo lado. Puedes ir a caminar, trotar, correr o simplemente tener un picnic en varias reservas tanto dentro como en los suburbios de varias ciudades. Siempre hay lugares donde ir y ver el amanecer o el atardecer, además de ver animales “no tan salvajes” como cebras, jirafas, avestruces y otros. Es un verdadero paraíso natural y de diversidad en el que requieres mucho tiempo para disfrutar de todo.
En mi documentación previa al viaje, encontré en muchos apartados, que el transporte era “Prácticamente imposible” sobre todo para la región a la que llegaba. Al llegar, comprobé que no era del todo mentira, es cierto que el transporte público “ES complicado…PERO NO imposible”. Tuve dos tarjetas de transporte, además de dos tiquetes diarios con los que podia movilizarme “tranquila y seguramente” hasta mi lugar de trabajo. En mi rutina diaria, cambiaba tres veces de bus, más dos de cuando regresaba a casa. Una Odisea.

Pero definitivamente, NO ES TAN MALO, hay horarios específicos, rutas organizadas y algunas integraciones en el sistema. ES POSIBLE organizar la ruta, hay una aplicación que te indica los tiempos aproximados y las rutas exactas que debes tomar para llegar a cierto destino. No puedo decir que fue fácil siempre. Sobre todo al principio me movilizaba EN UBER para llegar a tiempo. Pero a la segunda semana, ya sabía como movilizarme en el transporte público y hasta ahora ha sido la mejor manera de hacerlo.
Por otro lado, NO HAY SERVICIO DE TAXIS, al menos no como lo conocemos en Colombia, y otros lugares del mundo. Y aquí, algo de Historia y actualidad. Anteriormente en tiempo de la segregación, Las personas que Vivian en los suburbios no tenían como llegar a la ciudad para trabajar, por lo que surgieron lo que nosotros llamamos MINIVAN, el cual era y es el medio de transporte a la ciudad y por el cual regresan a sus casas.
Hay varios problemas actuales alrededor de los taxis y taxistas. Primero, no son recomendados para que una mujer los tome “sola”. Segundo, los taxistas, algunos no tienen vivienda propia, por lo que sus vans son los lugares, donde duermen, comen, viven y trabajan generando en ocasiones grandes inconvenientes públicos. Tercero, los taxistas no pagan ningún tipo de taxes o impuestos, ocasionando cierto libertinaje en cuestiones de trabajo, ilegalidad y problemas sociales y públicos. El gobierno está tratando de adelantar medidas para controlar todos los percances que suelen ocasionar. Otra particularidad de los Taxis, es que de acuerdo a la “Seña” es el lugar hacia donde van. Por ejemplo: hacia la ciudad, los suburbios, un barrio especifico o un township. Sino la sabes, no te varas, le puedes preguntar el destino al conductor de la Minivan.

Estos son algunos de los factores y de las historias que hacen parte de la cultura sudafricana y que han sido aprendidas tras vivencias cotidianas en mi estadía allí. Sudáfrica como país en procesos de desarrollo tiene un carácter vibrante, alegre y gentil ante las culturas, comunidades y lenguajes que sobrepasa a cualquier inconveniente sociopolítico.
Cindy Vargas
Sudáfrica - Prosperity Makers
0 notes
Text
Bellas casualidades

En Jamaica pasan cosas mágicas e inesperadas. Para comenzar, tuve la oportunidad de compartir esta experiencia con alguien que me hace muy feliz desde hace ya cuatro años. El día de nuestro aniversario, tomamos un taxi de 100 dólares jamaiquinos para visitar la famosa Devon House. En el camino se subió una señora que no dudó en saludar y preguntar por nuestro lugar de origen. Entablamos una corta conversación en la le comenté un poco sobre el programas Prosperity Makers y, a su vez, ella me contó que era profesora en Mona High School y que estaba muy interesada en que fueramos a hablar con los niños sobre Colombia. Aceptamos felizmente la invitación; sin embargo, olvidamos algo muy importante: pedir su número de celular.
Tres semanas después, tomamos un taxi de 100 dólares, de nuevo, con destino a Devon House (¿Qué se puede decir? El helado es excelente). Para nuestra sorpresa, la profesora Shanica Johnson tomó el mismo taxi y con un par de risas, nos alegramos de esta curiosa situación. Esta vez, ella nos dio su número de teléfono y su correo electrónico.

Hace unos días, visitamos Mona High School, un colegio público amplio, organizado y con una muy buena infraestructura. Allí, los niños participan en clubes después de clase y Miss Johnson, está a cargo del Tourism Club. Durante un par de horas, hablamos sobre Colombia, sus símbolos patrios, sus platos típicos, lugares turísticos, su relación con Jamaica y algunas otras curiosidades. Los niños hicieron muchas preguntas, aprendieron un poco de español y estaban intrigados por conocer más de una cultura cercana con semejanzas y diferencias a la de ellos.

Fue sin duda una experiencia sumamente enriquecedora. Pudimos ofrecer a los niños una imagen mucho más amplia de nuestro bello país. Lamentablemente, en muchas ocasiones Colombia es sinónimo de carteles de droga representados por Pablo Escobar, en este sentido, haber participado en esta clase sirvió para romper estereotipos y mostrar nuestro país como un lugar lleno de diversidad, gente calurosa y hermosos paisajes.
Sarah Romero
Jamaica - Prosperity Makers
0 notes
Text
Nuevas oportunidades para seguir creciendo

Cerrar ciclos siempre trae consigo cambios, nuevos caminos, otros lugares, vivencias, personas y aprendizajes, es casi como nacer en otro lugar y dejarse atrapar por nuevas experiencias.
Debo confesar que irse no es fácil y más cuando todo lo que se ha vivido ha sido increíble.
En esta última entrada quiero hacer una breve y feliz despedida, quiero ofrecer en esta ocasión mis más sinceros agradecimientos y afectos a mis compañeros Luis, Sixta y Tatiana quienes se convirtieron en mi familia durante este viaje.
mis palabras no alcanzan a definir lo mucho que aprendí a quererlos, lo real, es que nunca imagine que fueran a ser personas que marcaran tanto mi vida, porque me queda claro que este intercambio me dejo amigos verdaderos.
Cuidarlos en casa y preparar día a día los alimentos era mi forma de agradecer cada gesto bonito que tuvieron hacia mí. Cada día que pasamos juntos aprendí mucho, y sobretodo me queda la buena sensación y la fortuna de haberlos conocido.

Luis, gracias por tu complicidad, tu compañía y por la risa, esa que me queda grabada y que me recuerda lo maravilloso que eres.
Tati, gracias por tus consejos, por tu palabra oportuna y por tus cuidados que ahora mismo me hacen lagrimear.
Sixta, gracias por tu carisma y tu alegría, aprendí bastante a tu lado.
Y que sean bienvenidas las nuevas oportunidades para continuar creciendo, ahora desde diferentes lugares.
Abrazos y todo el amor para ustedes.
Laura Cardona
Barbados - Prosperity Makers
0 notes
Video
tumblr
Visitando a la comunidad Rasta Nyabinghi
Vanessa Arias
Jamaica - Prosperity Makers 2017
0 notes
Text
Visitando la comunidad rasta Nyabinghi

Primero de noviembre de 2017. Día para viajar a Montego Bay a visitar a la comunidad rasta Nyabinghi. Días antes recibimos un correo del profesor Ajamu Nangwaya del curso de Introducción a la filosofía del pueblo caribeño, allí especificaba con detalle los aspectos a tener en cuenta para la salida de campo:
Greetings Class,
We are going on the field trip to the PitFour in Granville, Montego Bay. We will depart at about 4pm on November 1. We are slated to return to Kingston by 3pm on November 2.
The Nyahbinghi community will be celebrating the November 2, 1930 commemoration of Haile Selassie I's coronation. It is a great way to sight up certain practices among Rastafari as well as to speak with the community in its own setting.
The round trip will cost $2,000. Please dress modestly for the trip:
Women: no pants - dresses or skirts below the knee and your hair must be completely covered. You top should not be "revealing" of your chest. We are dealing with the Patriarchal Nyahbinghi community so as student ethnographers, we have to follow the rules of the host community.
Men: hats are not permitted in the tabernacle. No shorts or pants below your waistline.
Unity in Struggle,
Ajamu Nangwaya
¡Se llegó la hora! Llegamos al lugar de encuentro y un grupo de estudiantes esperaba el bus. Todas las mujeres tenían turbantes cubriendo sus cabellos, usaban faldas largas y coloridas, parecían africanas. Las dos colombianas y yo llevábamos trapos grandes y pequeños para arreglárnosla como pudiéramos y ponérnoslos en la cabeza, el punto era que no teníamos ni idea de cómo hacerlo. En medio de nuestra novatada, le pedimos el favor a una jamaicana. Ambiente universitario, faldas largas y coloridas, turbante en la cabeza, bus grande, mucha agua y comida ya que sería un viaje hasta el día siguiente, atardecer isleño y un millón de expectativas.

-Greetings! –Blessing! –Bless up!
Así nos recibió la comunidad rasta. Era un momento muy especial para ellos y para nosotros. Conmemoraban la coronación de 1930 de Haile Selassie, el primer emperador negro en Etiopía. Marcus Garvey, primer héroe nacional de la isla, fue un jamaicano que luchó por la emancipación de la población negra, la incentivó como raza poderosa a cumplir sus deseos abogando por sus libertades y pretendió unir a todos los negros para regresar a la tierra de donde fueron expulsados involuntariamente para ser usados como esclavos y así, crear un nuevo comienzo en África. Realizó una profecía en 1920, la cual dio paso al movimiento Rastafari: “Mirad a África, un rey negro será coronado porque la hora de la liberación está cerca”. Posteriormente, en 1930, Tafari Makonnen, que posteriormente tomó el nombre de Haile Selassie, ocupó el puesto en el trono imperial de Etiopía. Desde éste momento, el movimiento cultural y religioso rasta lo considera como la tercera reencarnación de Jah (abreviación del nombre de YHWH), después de Melquisedec y Jesús.
El nombre rastafari, proviene de Ras que significa: cabeza, creador, príncipe en idioma amhárico y, del nombre original de Haile Selassie que era Tafari; “El rey Tafari”. La bandera de Etiopía, conformada por los colores verde, amarillo y rojo, lleva en el centro el león de Juda, de allí proviene el estilo de trenzas rastas o dreadlocks, ya que la comunidad busca parecerse al león con su melena que es en definitiva la representación simbólica de Jah o de Haile Selassie. Aquel león representa además, la fuerza, lucha y resistencia de los esclavos. Según las escrituras, en el levítico 21:15 dice: “No mostrarán calvicie sobre sus cabezas, ni se afeitarán el extremo de sus barbas, ni se harán cortes en su carne”, siendo esto, una razón más para portar sus melenas.

La marihuana hace parte del estilo de vida de un rastafari. Ellos la conciben como algo sagrado ya que fue encontrada en la tumba del rey Salomón. Su práctica se ve impulsada por el deseo de meditación y de encuentro genuino con su interior, lo que indica una conexión pura con su Dios Jah. Si bien el culto rastafari fue reconocido por el gobierno de Jamaica en el 2003 como una religión, el Tribunal Constitucional advirtió que esta medida no incluía la legalización de la marihuana cuyo uso defiende este credo.
“One love, one heart, let´s get together and feel alright”. El reggae se asocia al movimiento rasta. Bob Marley es el principal difusor de la cultura y el mensaje rastafari. Promovió la supremacía negra y las raíces africanas a través de sus letras. Ahora bien, esto no indica que el reggae haga parte de las ceremonias especiales de las comunidades. Las jornadas se llevan a cabo a través de rituales y cantos africanos al ritmo de los tambores.

Allí estuvimos, el 2 de noviembre, apreciamos sus imaginarios y nos sumergimos en una práctica de vida diferente a la nuestra. A las 12:00 am iniciaron la celebración con unas palabras a cargo de un líder de la comunidad. Manifestaba con pasión el agrado de conmemorar a su emperador, además, resaltó la gran labor del profesor Ajamu Nangwaya, por proponer cursos relacionados con el movimiento rastafari en la Universidad de West Indies Mona en Jamaica. Expresaba: -Vivimos tiempos de opresión, el gobierno nos rechazó y estuvo en contra de nuestros ideales, nos persiguieron y ultrajaron, por ello, para nosotros, es una victoria el saber que está permitido enseñar un curso de estos a jóvenes como ustedes-. Inmediatamente se elevaban las voces en coro: Jah!, rastafarian! , Jah! Rastafarian! , Jah!, rastafarian!
Inició pues el orden ceremonial rastafari de cada año con lecturas de salmos, capítulos de la biblia e intervenciones de algunos miembros de la comunidad. Se veían entregados a su creencia. Posteriormente, iniciaron a dar siete vueltas alrededor del fuego como símbolo de purificación, renovación y sabiduría. Paralelamente, elevaban cantos y bailes al ritmo de tambores africanos. Una vez, terminadas las siete vueltas, nos dirigimos al kiosko principal donde siguieron con su ritual acompañados de cantos y tambores. La celebración se terminó a las 12:00 del mediodía.

Doce horas de inmersión real en una cosmovisión diferente a la nuestra, tiempo para dialogar con rastas natos de Jamaica mientras cargaban su porro en la boca, un día para comer ackee, banano, naranjas, aguacate, todo lo orgánico y nada de carne, instantes de esclarecimiento en cuanto a las concepciones que se tenían sobre el movimiento. Puede parecer natural el pensar que Jamaica es sólo rastas, marihuana y Bob Marley. Según fuentes de la red solamente el 1,1% de los 2.881.355 habitantes de la isla practica la religión rastafari. Ellos viven en contra del capitalismo, guardan una conexión especial con la naturaleza, fuman marihuana como una práctica espiritual y de encuentro intrapersonal, cultivan su propia comida, desean el paraíso prometido (Zion) como lugar de emancipación y reencuentro y, viven en medio de la paz, la tranquilidad y su verdad integral.
Vanessa Arias Ocampo
Jamaica - Prosperity Makers 2017
0 notes
Text
Barbados - 6 de noviembre
La semana inicia con todos los trabajos pendientes por entregar el Weebly portfolio donde debemos registrar nuestras reflexiones sobre el ESL Program, con evidencias de todos nuestros trabajos en clases y en situaciones reales. Fue muy chevere hacer un recuento de todas las actividades y todas las clases y lecciones aprendidas.
También tuvimos nuestra despedida de Survival Spanish fue muy enriquecedor para los estudiantes se mostraron muy agradecidos y entusiasmados por seguir aprendiendo el español como segunda lengua, disfrutamos de diferentes preparaciones típicas de Barbados, Rusia y Colombia, cada uno explico en qué consistía la receta en español.
Decorando la facultad de humanidadades con la artista del grupo Laura, con la ayuda de los estudiantes de español Tascher y Adiel, pasamos un rato muy agradable practicando español mientras trabajamos.
Merecemos un descanso y qué mejor que en piscina del Hotel Hilton, muy agradable el ambiente y la compañía.
Tatiana Granados
Barbados - Prosperity Makers 2017
0 notes
Text
Un mundo de experiencias

Estar aquí, ha traído consigo grandes momentos, todo ha sido un mundo de experiencias inigualables, muchos aprendizajes y reflexiones.
Barbados, isla de paisajes encantadores dentro y fuera de la mar, día a día, me ha abrazado con su luz radiante, me ha tocado melodías, me ha acogido en sus brazos, he podido catar el sabor de sus aguas, y por supuesto he tenido la fortuna de saborear sus colores.
En este punto de la historia puedo afirmar que: SI nos cambia la vida en cada aventura que decidimos vivir, que si podemos soñar con un mundo mejor, que si estamos aquí para ser parte positiva del cambio y sobretodo que si podemos hacer aquello que nuestra voluntad más profunda clama.
Gracias a todos los que contribuyeron para que en este punto de mi historia, yo estuviera aquí y ahora.

Laura Cardona
Barbados - Prosperity Makers 2017
0 notes
Video
tumblr
Estudiantes de José Manuel Pérez en la Universidad de West Indies en Jamaica
José Manuel Pérez
Jamaica - Prosperity Makers 2017
0 notes
Video
tumblr
Estudiantes de José Manuel Pérez en la Universidad de West Indies en Jamaica.
Jamaica - Prosperity Makers 2017
0 notes
Text
Así llevamos nuestro país a las aulas de clases

Desde el inicio de nuestra participación en el programa Prosperity Makers un asunto estaba más que claro: ser embajadores de Colombia en Jamaica a través de la enseñanza del español como lengua extranjera y nuestra muestra cultural.
A cada clase, día a día, nos tocaba cargar con Colombia y llevarla al aula de clases. Dar lo mejor de nosotros y mostrar lo mejor de nuestro país.
Pero, ¿cómo sería posible cargar con aproximadamente 49 millones de habitantes, 32 departamentos, 32 capitales, cinco regiones geográficas y culturales, dos lenguas criollas y 65 dialectos indígenas, el Océano Pacífico y el Mar Caribe, un Museo del Oro, una chiva colombiana, los festivales y carnavales y uno de los mejores cafés del mundo a las clases en UWI, Jamaica?
El momento de mostrar nuestra creatividad y pedagogía era este: ¿cómo enseñar español con todos los recursos anteriormente enlistados?

¡Mogollo! Me tocaba cogerla suave y pensar en cómo lograr una clase chévere para mis estudiantes y así pensaran que su profe era todo un bacán. Tuve que tirármelas de abeja, andar en bombas y preparar la chimba de clase de español jamás impartida en UWI. ¡Qué camello!
Eso hice, dejé de mamar gallo y me dediqué a camellar en ello. ¿Cómo lo hice?
Preparé dos actividades diferentes a una clase catedrática de gramática española: la primera de ellas fue un intercambio musical. Previo a la actividad, le llevé a mis estudiantes una canción, que durante nuestra preparación en Bogotá se convirtió, casi, -nos faltó la oficialización, en un himno para nosotros: La tierra del olvido de Carlos Vives. Les compartí la letra, la escuchamos e intenté explicarle el mensaje de la canción.
Por ser un intercambio musical, ellos debieron escoger una canción para que fuera interpretada por mí, en este son, escogieron Smile for me Jamaica de Chronixx y yo debía interpretarla para ellos, ¿cómo lo haría con esta melodiosa voz del caribe colombiano? –Ni idea, pero debía hacerlo, por mí y mi labor como profesor, por mis estudiantes y por mi país.

El día llegó, llevé mi bandera de Colombia, mi sombrero vueltiao, unos bocadillos y unas banderitas de Colombia en palillos como regalo para mis estudiantes. Pedí el apoyo de algunos colegas quienes me acompañaron a la Facultad de Leyes a hacer nuestra presentación.
Antes de iniciar, le entregué a los estudiantes una hoja en blanco de papel y crayones, le di play a algunos ritmos colombianos (vallenatos, merengue y puya; salsa, cumbia, champeta, entre otros) y les pedí que hicieran trazos o dibujos abstractos sobre lo que les inspiraba cada canción, al final cada estudiante exponía sus percepciones sobre la música colombiana. Idea de mi compañera Vanessa Arias. Dicho sea de paso, ¡gracias, Vane!
Ellos cantaron la canción, sobre la cual, con comentarios positivos me habían hecho saber que el ritmo y la letra los había cautivado. Bajo los acordes de la guitarra interpretada por John Reyes, cantaron La tierra del olvido. En cambio mis compañeros y yo, al estilo play-back, interpretamos para ellos la canción que habían escogido. Pero algo les había quedado sonando a ellos, ¿cómo se bailaba el ritmo de la champeta?, así que me pidieron una muestra de unos cuantos pasos de este baile. Katherin Betancur y yo lo hicimos con la coreografía de La Espelucá.

La segunda actividad fue denominada Colombianismos de racamandaca, frases y expresiones muy colombianas, cuya preparación del material y adaptación se tomó un par de semanas antes, pero con resultados positivos.
Esta vez tocaba demostrar una habilidad más, escritura y producción de material auténtico. Yo me dediqué a escribir y a traducir (con el fin de poder explicar, en inglés, lo que los colombianos queremos expresar en algunas frases), las expresiones más usuales. Entre más expresiones conseguía, más expresiones quería darle a conocer a mis estudiantes. Por otra parte, de los dibujos se encargó un muy amigo nuestro, Sebastián, de Venezuela; cuyos dibujos son verdaderas obras de arte. Agradecimientos a él también.
Una vez listo el material, esperaba la clase:
Recibí a los estudiantes con los colombianismos desplegados en las mesas de trabajo, todos por el anverso, solo la palabra (frase o expresión) y el dibujo alusivo a la misma. A medida que entraban, ellos leían y suponían significados de acuerdo a lo que los dibujos les mostraba.
Después de la explicación, muchas risas, y pequeñas correcciones de pronunciación y tono para algunas expresiones, les llegaba el proceso de producción: los estudiantes debían usar mínimo seis expresiones y hacer un pequeño diálogo donde las incluyeran.
Fue una clase bastante significativa para ellos, aprendieron cómo hablamos los colombianos día a día, nuevo vocabulario, diferencias entre ser y estar y sus conjugaciones y así como las conjugaciones de otras frases verbales. He aquí el resultado…
José Manuel Pérez
Jamaica - Prosperity Makers 2017
0 notes
Text
Que por qué somos el país más feliz del mundo

Nuestra exmiss universo, Paulina Vega, respondería a esta cuestión con esta singular expresión “es una pregunta muy difícil”. Yo disertaría en esta pregunta, exponiendo algunas razones que hallo para argumentarla.
Antes de entrar en dichas razones, quiero recalcar un asunto antes de abordar mi pregunta objeto de esta entrada de blog:
Kingston ha sido para un nosotros una de las metrópolis del Caribe. En cualquier rincón de esta ciudad vas a encontrar un extranjero; desde mismos caribeños, europeos, latinos, asiáticos, etc.
Cierta ocasión conocimos a una chica japonesa, quien nos invitó a cenar en su casa. Con antelación, nos dio fecha y hora de llegada. Tres semanas después debíamos cumplir la cita; y colombiano que “se respete…”, ya saben que viene después: “siempre llega tarde”. La invitación fue extendida a diez colombianos y dos venezolanos (compañeros de clase y de piso). Parte de los colombianos, los del interior, exactamente Bogotá, llegaron puntuales a la cita, los demás, pasados diez minutos de la hora acordada.

Desde el momento de la invitación teníamos claro que no le podíamos fallar ni incumplir la cita, mucho menos llegar tarde. Pero, por asuntos que se nos salieron de las manos, nos valimos del dicho “más vale tarde que nunca” y allí estuvimos.
Antes de llegar a nuestro encuentro, mis compañeros y yo organizamos una muestra de cosas típicas colombianas, las empacamos y las llevamos como presente para Mio, nuestra nueva amiga japonesa. Entre los presentes estaban una bolsita de café Sello Rojo, bocadillo, gelatina de pata, los infaltables coffee delight, chocolatinas JET y un llavero con estilo de una mochilita arhuaca, hecha a mano que yo traje de Valledupar.
El recibimiento en su casa fue único, desde que pisamos el condominio, todo había cambiado. Iniciando por el saludo, aunque le hicimos la reverencia, (en cuanto pudimos), rompimos el protocolo y nos permitió darle un abrazo. Estaban con ella dos amigos suyos, también japoneses. Y de esperarse, la comida típica: sushi. Esta vez, sushi a la jamaicana, es decir, con la fruta nacional, el ackee.
Mientras esperábamos la cena, compartíamos sobre nuestras culturas. Muchos interrogantes surgieron. Entre ellos, Mio resalta que había leído en una revista que Colombia era uno de los países más felices del mundo. Uno de sus compañeros preguntaba por qué y nosotros desplegábamos nuestras razones, entre ellas que una de las cosas que nos hacían felices eran los abrazos, esto es, símbolo del calor humano y la cercanía que teníamos el uno con el otro; además de nuestras fiestas y celebraciones y también nuestros días festivos (esto es, días de no labores).

Ya veíamos el mar que separaba a las dos culturas, mientras sus muestras de cariño eran neta y solamente de “palabras”, las nuestras eran de total afecto. Es decir, son una cultura distante.
En nuestra permanencia con Mio, fue notoria nuestra alegría, simpatía, manera de ser y actuar. Siempre fuimos nosotros. Siempre fuimos Colombia. Hablamos, reímos, jugamos el uno con el otro. , etc.
La mayor prueba de que los colombianos somos buenas personas y de paso, felices, fue cuando le entregamos nuestros presentes a ella, quien con una sonrisa en su rostro y apacible sorpresa dijo: “oh, ya veo porque los colombianos son los más felices del mundo”.
José Manuel Pérez
Jamaica - Prosperity Makers 2017
0 notes
Text
Un funeral en Jamaica

Conocer de primera mano la cultura de un país, incluye explorar lo que para muchos es inexplorable y extraño de hacer. En Jamaica he aprovechado cada oportunidad para hacer amigos y así practicar inglés con más frecuencia. El lunes pasado, me encontré con el papá de una amiga en la universidad de West Indies y le conté que quería ir a un funeral en Jamaica, solo para ver como este es celebrado aquí. Él, con mucho entusiasmo me dijo “Mi hija irá a un funeral el sábado” ¡Ella te puede llevar! Me pregunté a mi mismo ¿el sábado? ¡Pero por qué si hoy apenas es lunes! ¿Será que ya saben que esa persona se va a morir el viernes? Sin embargo, no le pregunté por qué el funeral estaba programado para ese día y continuamos hablando.
El día del funeral llegó y no me contuve a preguntarle a mi amiga las siguientes preguntas ¿cuándo murió esa persona? Y ¿por qué el funeral estaba planeado para hoy? Ella me respondió: El señor murió el 18 de octubre y lo estamos enterrando hoy 4 de noviembre por las siguientes razones:
En Jamaica solemos enterrar nuestros muertos como mínimo después de dos semanas. Después de que una persona fallece es velada por nueves o a veces más noches, las novenas se celebran en las casas de la persona fallecida (estas se celebran a veces 3 días después del fallecimiento de la persona), en las novenas se pone música, se baila y se reparte comida. Es decir, estas son como una fiesta.
Los funerales son muy caros y algunas personas no tienen dinero cuando una situación como esta se presenta, por lo tanto, la familia puede tomarse algo de tiempo para conseguir dinero, sin embargo, entre más tiempo se demoren para enterrar el difunto, más dinero deben gastar

El funeral era de una persona muy reconocida en Jamaica, en donde se contaría con la presencia de ministros, gerentes de bancos, políticos y gente con situación económica muy buena, por lo tanto, todo mundo debía vestir ropa formal, como se dice comúnmente en Colombia con saco y corbata.
Al llegar a la iglesia (católica) me llamó la atención lo siguiente:
La misa empezó con las palabras de los familiares y personas cercanas, en donde la gente se reía normal de los chistes que se decían, después de 40 minutos, se le dió comienzo a la celebración de eucaristía.
Al momento de tomar la hostia, se hacía una fila para tomarla y luego se dirigían a donde otro cura para tomar vino de una copa.
Al terminar la misa las personas fueron descendiendo en fila de adelante hacia atrás, así que las personas sentadas en las sillas de atrás, son las ultimas en salir.

Después de todo, el cadáver fue llevado a otra ciudad de Jamaica para ser enterrado.
Juan Carlos Moreno Perea
Jamaica - Prosperity Makers 2017
0 notes
Text
¡La leyenda! ¡Sueños in-imaginados!

Nunca imagine conocer este paraíso caribeño, nunca imagine conocer esta belleza natural formada por piedras calizas, nunca pensé que podría lograrlo y hoy lo estoy viviendo, y es exactamente un sueño pero un sueño real, el cual pronto terminará.
Este tiempo en Barbados ha sido un sueño, conocer un país diferente, una cultura diferente, una gastronomía diferente me ha llenado de mucha emoción. Una de las cosas que más he disfrutado es conocer nuevas personas, compartir con ellas y darme cuenta cómo perciben las cosas me hecho mirar el mundo desde una perspectiva diferente. Sentir ese aroma caliente, el vaivén de la brisa en compas con ese mar abrazador, esa naturaleza viva me ha atrapado y me hacho sentir parte de ella.

Cada día le doy gracias a Dios por permitirme vivir este proceso tan maravilloso, con personas increíbles que se han cruzado por mi camino y han hecho de esta experiencia una aventura incalculablemente hermosa la cual quisiese que no terminara jamás. Definitivamente esta una experiencia que teje caminos desdibuja fronteras creadas en el imaginario de nuestros pensamientos y nos permite abrirnos al mundo a vivenciar la realidad de él, desde otro punto en la historia y así seguir con nuestra inscripción personal.
Sixta Cecilia Chaverra Martinez
“Don’t forget how to smile”
0 notes
Text
“La vida que cautiva”

Cuando escucho la palabra paraíso inmediatamente se me vienen imágenes de diferentes lugares, pero, ¿que hace a esos lugares un encanto? La respuesta está en su gente. Y esto inmediatamente me lleva a recordar un mensaje encriptado en una estatua en Quibdó que dice “la belleza de un lugar está en su propia gente”, en lo cual estoy totalmente de acuerdo, porque la personas le dan ese toque mágico y exageradamente encantador con su sabiduría y experiencias.
Una de las cosas más interesantes de este proceso son las relaciones que se crean en donde las diferencias culturales, físicas y religiosas se convierten en el lazo que los une, dejando atrás un imaginario de limitaciones, para darle paso a los vínculos que crecen en tan poco tiempo y ofrecen una mano amiga, un concejo, una compañía, un abrazo sincero, etc.

Ahora me doy cuenta que las expectativas que me fijé fueron muy bajas porque la realidad las superó. Me di cuenta que el lugar era más bonito gracias a su principal atractivo que lo adorna, me di cuenta que las playas son magníficamente hermosas, pero que su gente es rotundamente bella, amable y generosa, la cual está dispuesta a ayudar y a compartir con otros. Me di cuenta que el lenguaje no era inglés, bajan ni español, me di cuenta que el lenguaje era la sonrisa que cada uno proyecta. Me di cuenta que esa belleza propiamente tropical viene en diferentes formas, tamaños y orígenes. Me di cuenta que el encanto está en las olas de sus sonidos y lo más importante, Me di cuenta que la esencia de barbados está en quienes forman la sonrisa desde su corazón, la gente.
“La amabilidad del alma de una persona trasforma espacios”

Sixta Cecilia Chaverra Martinez
“Don’t Forget How To Smile”
0 notes
Text
¿La puedo repetir?

Las experiencias se vuelven únicas he irrepetibles por el sentido de convivencia y vivencia. Pero las preguntas que me surgen son: ¿Por qué las experiencias no son iguales? ¿Por qué no puedo repetir la misma experiencia?; estos son interrogantes que se crean en el cerebro/mente de cada persona cuando desea vivenciar algo una vez más. Y ¿porque nunca será igual? Porque nunca estarás con las mismas personas, ni en el mismo lugar, ni el mismo el mismo ambiente y específicamente nunca será la misma sensación porque ya no será nuevo. En general los seres humanos somos de percepciones, y nunca la percepción que se tiene de algo en un momento será exactamente la misma. Algo pasara, que la hará diferente, bien sea físicamente o sentimentalmente. Las experiencias están cargadas de situaciones que varían según el momento, el estado emocional, el estado del lugar, etc.
La única forma de repetir una experiencia con todos sus detalles ya vividos, seria retroceder en el tiempo, y aun así, si ya se tiene conciencia de esta, será una experiencia diferente por toda la información u antecedente previamente obtenidos; y si no se tiene conciencia de que ya se ha vivido, será una experiencia primaria, que en cualquier momento en el futuro querrás repetir, como me sucede en este instante.
Estos interrogantes me hacen tomar como referencia la frase tan famosa de Heráclito "Nadie se baña dos veces en el mismo río" el principal análisis de esta frase es que las cosas ocurren solo una vez y no se repiten aunque tratemos de repetirlas. "Nadie se baña dos veces en el mismo río" porque el río no es el mismo y nosotros somos como ese fluido del rio que cada segundo cambia, así como el tiempo; porque te das cuenta que tiempo se divide en pequeñas partículas que son pasado, presente y futuro, convirtiéndose en los jueces principales de las experiencias y la vida. El agua que fluye cambió al río como el tiempo a nosotros. Es la frase más acertada para clarificar las experiencias vividas e irrepetibles.
Esto nos dice que hay que vivir, disfrutar y aprovechar cada momento porque este jamás volverá y el tiempo jamás retrocederá.
Sixta Cecilia Chaverra Martinez
“Don’t Forget How to Smile”
0 notes