psiente-blog
psiente-blog
Asociación Psiente
2 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
psiente-blog · 6 years ago
Text
Deporte como estrategia de enfretamiento al estrés
Encontramos que el deporte o la actividad física no sólo resulta beneficioso para prevenir o luchar contra enfermedades de tipo físico, sino que existen muchos estudios que han demostrado que puede mejorar funciones cognitivas, la sensación de bienestar psicológico, la socialización y el rendimiento académico (Ramirez, 2004). Dada las relaciones y los sistemas establecidos que se llevan a cabo en la práctica deportiva en general, entendemos que los sujetos que lo practican pueden aprender a reflexionar, compartir experiencias, gestionar recursos, respetar las diferencias, habilidades sociales etc. Por lo tanto sería interesante, conseguir, convencer y demostrar que aquello funciona en el gimnasio o en la práctica deportiva puede funcionar en la calle, en casa, en el colegio, en su vida en general, como es el caso del Proyecto Esfuerzo desarrollado por el profesor Tom Martinek (Ruiz, Rodríguez, Martinek, Schilling, Durán y Jiménez, 2006). El deporte ayuda a potenciar valores y desarrollar actitudes necesarias para nuestra sociedad dentro del contexto educativo (Gutiérrez Sanmartin, 1992). Al mismo tiempo podemos suponer que ante nuevas posibles situaciones de estrés, el sujeto respondería de una forma diferente a la que respondía antes de la práctica del deporte, esta respuesta entendemos que sería el resultado de una nueva interpretación que el sujeto realizaría ante la situación de estrés, según se expone desde la teoría del Modelo Transaccional de Estrés y Afrontamiento de Lazarus y Folkman (1984), el cual plantea que el afrontamiento es un proceso mediante el cual el sujeto realiza un proceso mental de evaluar y revaluar las estrategias para reducir los efectos de estados y situaciones estresantes ( Valero, Maldonado, Ruiz y Nava 2012). Por lo tanto de producirse una mejora en la respuesta o superación ante una situación gracias a la mejora provocada por la práctica de un deporte y en base a la teoría del Modelo Transaccional de Estrés y Afrontamiento de Lazarus y Folkman (1984). En el sujeto se entiende que se podría estar dando una paradoja con respecto al efecto que antes le provocaba el estrés, ya que ante una situación similar el sujeto podría llegar a percibir que controla la situación-
0 notes
psiente-blog · 6 years ago
Text
Autoestima un constructo que debemos tratar de cuidar
Tumblr media
Cada evento psicológico depende del estado de la persona y, al mismo tiempo, del entorno, aunque su importancia relativa es diferente en diferentes casos.
Kurt Lewin
La autoestima un constructo definido como la consideración que tiene uno de sí mismo. Son varios los autores entre los que encontramos (DuBois, Bull, Sherman, y Roberts, 1998), los que nos indican que la autoestima es uno de los pilares principales sobre el que se construye la personalidad desde la infancia, siendo esta influida por las experiencias, por lo que es de prever que durante la adolescencia podrá ir sufriendo fluctuaciones (Parra, Oliva, Sánchez-Queija2004), al ser la adolescencia una etapa de la vida con importantes cambios a nivel físico psíquico y social. Varios trabajos mencionan como la autoestima se aprecia afectada en las víctimas de acoso entre iguales (Garaigordobil, Martínez y Aliri, 2013). También y en la misma línea pero incidiendo que en las víctimas de acoso escolar la baja autoestima es un factor presente y que se da de forma general, tendríamos los trabajos de (Austin y Joseph, 1996; Guterman, Hahm y Cameron, 2002; Olweus, 1998; Musitu, Buelga, Lila y Cava, 2001). La autoestima entendemos que la debemos abordar también como factor que puede provocar que aparezcan o desencadenen trastornos mentales a menores objetos de acoso escolar. De hecho la baja autoestima es un constructo presente en diferentes estados psicopatológicos ( Vázquez, Jímenez, 2004), lo cual nos debería llevar a cuestionarnos que la baja autoestima debe ser atendida y tratada, ya que es un factor que además de incidir negativamente en el estado y sentimiento de bienestar actual del sujeto, de no ser contemplada y atendida, la autoestima puede ser indicativo de problemas o trastornos de la salud mental en un futuro. La autoestima positiva que una persona pueda percibir de sí misma constituye un importante recurso que afecta en gran medida a su bienestar psicosocial y esta importancia justificaría intervenciones diseñadas para potenciar la autoestima. Por ello entenderíamos que al margen de las variables que configuran la autoestima, es de importancia potenciarla utilizando los métodos que hayan demostrado efectividad. No obstante, debemos valorar también que las intervenciones deben tener presente y considerar las múltiples dimensiones que configuran la autoestima (Cava, 1998; Cava y Musitu, 2000).
0 notes