En este blog, vamos a exponer una valoración comparativa sobre los contenidos aprendidos a lo largo de nuestro aprendizaje biológico.
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE IICSF 2° BTO (2DO TRIMESTRE):
PRIMERA PARTE: CONTENIDOS:
En relación a los ácidos nucleicos, hemos repasado los aspectos del años pasado en relación a la doble hélice de Watson y Crick, además de la composición de los nucleótidos y componentes. La única novedad han sido los nucleótidos no nucleicos, los cuales no sabía de su existencia y me han sorprendido por su importancia (ATP; mensajeros químicos; coenzimas)
En cuanto a las enzimas, antes pensaba que eran moléculas diferentes a las proteínas, pero están compuestas por ellas y por una parte no proteica (coenzimas y moléculas inorgánicas) que además actúan en el centro activo de la proteína. No sabía de su composición pero si su función. 🧪

Las vitaminas me han parecida una de las partes nuevas más difíciles de este trimestre. Antes pensaba que sabía lo que eran (vida - grupo amino) pero ahora me doy cuenta de que no. Asimismo, me ha encantado la parte patológica en relación a las vitaminas. 🥝🍊

La última parte antes de las vacaciones, la organización celular, ha sido un repaso del año pasado igual que la parte de ácidos nucleicos, aunque hemos ampliado los experimentos en relación a la teoría celular a lo largo de la historia, además de alguna de las partes del núcleo celular. Con esto, me he dado cuenta de que la ciencia antigua estaba bastante avanzada, cuando antes pensaba lo opuesto. 👩🔬👨🔬
Durante Filomena, vimos genética mendeliana, en mi opinión una de las partes más entretenidas de todo el temario. Al hacer tanto hincapié en ella en 4° de la ESO, no tuve ninguna dificultad ni dudas en cuanto a los contenidos. 😌
La penúltima parte del temario del 2° trimestre fue ciclo celular y división celular, a mi parecer un poco liosa y complicada por la cantidad de conceptos a memorizar y a entender. Así que antes pensaba que era muy básica, pero ahora veo que cada proceso tiene infinidad de subprocesos, algunas veces ocultos dentro del proceso general (como muchas cosas en la vida).
Para terminar, en la última clase vimos la teoría cromosómica de la herencia, una de las partes nuevas del temario. Fue interesante aprender de los experimentos y la historia detrás de ellos. Antes pensaba que se sabía que el ADN 🧬 tenía la info. genética por ser visto el proceso al microscopio, no por el método de encapsulamiento que involucra bacterias.

SEGUNDA PARTE: PERSONAL:
He tenido problemas en cuanto a la profundidad de los contenidos. Los manejaba y los sabía, pero siempre me fallaban matices importantes en su explicación, aunque creo que he encontrado la manera de solucionarlo. El último de los problemas ha sido mi estudio diario: Como entendía los contenidos durante las clases, pensaba que el estudio previo al exámen era un repaso, pero he entendido que es una estrategia inviable debido a la densidad de los contenidos.
Mi motivación actual es muy elevada ya que soy consciente de que acabamos de entrar en la recta final del curso. Además, los contenidos restantes me parecen muy interesantes, sobre todo la parte de inmunología. En cuanto a mi grado de implicación, intento colaborar siempre que puedo y toda aportación en relevante. Hago los trabajos con atención y los entrego a la fecha propuesta. Mi trabajo diario a mejorado con respecto al inicial. ¡Estoy preparado para el último empujón! 💪
Para concluir esta valoración, considero adecuado los videos que has colgado para completar los contenidos porque son muy intuitivos y sencillos. Además el bloque se debe memorizar y comprenderlo no es muy difícil, por lo tanto no hay muchas dudas que puedas responder. Como ha llegado Cecilia, estamos ampliando esos contenidos con ayuda de una presentación. Asimismo, pienso que la corrección de los exámenes es vital y muy importante aunque solo sea 1 día para las 2 opciones y muy superficial, así sabemos que es necesario plasmar en las preguntas. En cuanto a las propuestas de mejora, pienso que al entrar en el 3er trimestre, debemos comentar el proceso EvAU al igual que el exámen, pero estoy seguro de que estaba planeado. También pienso que deben priorizar los contenidos difíciles para darlos en clase al igual que "acelerar" un poquito las clases porque, aunque no queden tan claros, podemos razonarlos nosotros por nuestra cuenta algunas partes. ¡Muchas gracias! 💙

2 notes
·
View notes
Text
COMENTARIO CRÍTICO DEL ARTÍCULO (ESTRUCTURA PROTEICA)
INTRODUCCIÓN // RESUMEN:
· Este texto es un comentario científico que explica un reciente descubrimiento sobre la predicción de la conformación nativa que va a adquirir una proteína de una forma más rápida, eficiente y barata que a través de los métodos tradicionales o actuales. Se ha requerido la utilización de la Inteligencia Artificial para que los científicos del laboratorio londinense consigan un resultado exitoso. 🤖🥚🍳
· Esto ha sido una de las cosas más estudiadas en los últimos 50 años ya que es una forma muy útil de averiguar el verdadero origen de muchas patologías muy diversas, incluida la actual (la COVID-19). El programa aprende por si solo de modelos previos que se tienen constancia y, través de algoritmos variados, puede determinar la estructura de la proteína sin emplear todos esos materiales tan costosos ni tanto tiempo. Dicho esto, podemos ver aspectos positivos y negativos de este descubrimiento innovador. 🤑💰💉
ARGUMENTOS DE AMBOS “BANDOS”:
· Por una parte, podemos decir que podría ser uno de los hallazgos o inventos más revolucionarios de todos los tiempos ya que predecir la estructura de conformación nativa de unas proteínas podría ayudar al diseño de fármacos y para comprender de mejor forma todo tipo de enfermedades humanas e infecciosas (como la actual COVID-19 (como su proteína espiga interactúa con receptores en células humanas)) 🌍👑🎉

· Por otra parte, consideramos que es un nuevo método, y tiene que ser muy analizado antes de comprobar realmente su efectividad (90% supuestamente). Además, puede quedarse únicamente en un supuesto debido a que solo se han analizado las proteínas de manera individual y no para complejos de proteínas, que son gran parte del funcionamiento del organismo que nos permite la vida. 😣😥

CONCLUSIÓN:
· Podemos decir que puede ser un método bastante útil si se elabora de forma correcta y se consigue lograr, aunque siendo realistas, es un proceso que puede tener muchos problemas y como todo en ciencia, puede ser refutado por muchas vías. Elaborar una nueva herramienta o mecanismo puede ser muy difícil y muy tedioso con muchos pasos, pero todo puede ocurrir. 🤔
· En cuanto a la elaboración de fármacos con ayuda de la estructura de proteínas descubierta por dicho mecanismo, no estoy muy seguro de cómo funciona todo el proceso, aunque sí puedo ver una relación entre la estructura de una molécula, su funcionamiento y fármacos, etc. con respecto a ella. 💊👩⚕️
0 notes
Text
POLISACÁRIDOS: DEXTRANOS:
Los dextranos son polímeros homopolisacáridos con una función de reserva energética compuestos por æ-D-glucosas con enlaces diferentes a los del almidón o el glucógeno y múltiples ramificaciones que varían según la especie.

Fue uno de los primeros biopolímeros producidos a escala industrial usado en distintos ámbitos de trabajo como en el médico (disminuir la textura viscosa de la sangre y como antiplaqueta), en la industria agrícola o en la farmacéutica.
En cuanto al uso clínico mas detalladamente, se recurre al dextrano hierro para combatir la deficiencia del mismo y anemias, y al dextrano sulfato por sus propiedades anticoagulantes. Por otra parte, se emplea como antiviral, como vemos a continuación:
En primer lugar, los dextranos tienen propiedades anticoagulantes, precisamente una de las sintomatologías del coronavirus es esa, por lo que puede ser muy beneficioso su uso. En segundo lugar, son sustituyentes del plasma sanguíneo por sus similares características osmóticas y reológicas. Aunque todavía no se ha demostrado su efectividad contra el virus, puede ser muy útil en transfusión.

Seguidamente, los dextranos son usados para el tratamiento de anemias, cuando no se pueden administrar oralmente los suplementos. Esto es crítico para pacientes con este tipo de enfermedades sanguíneas que sean afectados por la COVID-19. Para finalizar, son neutros y solubles en agua, filtrables, estables biocompatibles y no muy complejos de producir (cultivos de basterias lácticas)
En conclusión, podemos decir qué si pueden ser empleados en el tratamiento de la COVID-19 ya que sus propiedades son favorables para el tratamientos de casos de la enfermedad, aunque no como una cura completa. No se ha demostrado ningún efecto contrario hasta el momento, lo que seguramente creará un aumento en la industria de su producción.
WEBGRAFÍA:
digital.csic.es: Tesis Doctoral Montserrat Nácher Vázquez // Dextranos
cochrane.org: Coloides o cristaloides
biología-geología.com: Homopolisacáridos
slideshare.net: Obtención de dextrano
Google Imágenes // Traductor // Definición
cienciascic.blogspot.com: Si quieres congelarte utiliza los dextranos
elinformativoinmobiliario.com: Impacto de la COVID-19 en dextranos y mercado
youtube.com: Vídeos
0 notes
Text
DIÁLISIS Y ÓSMOSIS INVERSA: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
La diálisis es el proceso mediante el cual las moléculas de una disolución se separan por la diferencia en sus índices de difusión (donde una sustancia de dicha disolución se dispersa para llenar el volumen disponible desde áreas altas hacia bajas de concentración) a través de una membrana semipermeable.

En cuanto al proceso de ósmosis inversa, se trata del fenómeno contrario de la ósmosis, donde la concentración isotónica, que antes era la hipertónica, pierde agua y se transporta por la membrana semipermeable a la antigua concentración hipotónica recuperando el estado inicial debido a una presión externa aplicada.

Podemos concluir que no se tratan del mismo fenómeno ya que la diálisis se produce por el transporte de soluto para controlar o equilibrar la concentración de una disolución mientras que la ósmosis inversa se trata del transporte de agua del antiguo medio hipertónico al hipotónico para equilibrar la cantidad de agua, y esto se realiza por una fuerza exterior cómo la presión ejercida.
Para finalizar, algunas aplicaciones de la diálisis pueden ser el tratamiento de una insuficiencia renal, ya que dicho tratamiento elimina sustancias dañinas de la sangre cuando los riñones no son capaces de hacerlo. A su vez, elimina el exceso de líquidos y puede corregir el pH en situaciones de todo tipo (Ejemplo: La abundante consumición de alimentos cocidos como la carne, los pasteles, el alcohol // no saludable)

Con respecto a la osmosis inversa, puede llegar a ser muy importante (incluso vital) en un futuro próximo debido a que puede desalinizar el agua del mar cuando se acaben las reservas de agua dulce. Asimismo, la mayor parte de aplicaciones vienen de la parte industrial como:
Industruia alimentaria o farmacéutica: Se necesita agua ultrapura para poder llevar a cabo diferentes procesos.
Reutilización de aguas residuales, para su uso en la industria textil o para no general ningún vertido líquido (cero)

WEBGRAFIA:
Wikipedia
Condorchem Envitech
Google Imágenes
Google Documentos
Youtube
Diaverum España
youtube
0 notes
Text
INICIO DEL VIAJE IICSF NIVEL: PRO!!
Estoy super emocionado de comenzar este curso lleno de novedades! Se que no va a ser un camino fácil pero seguro que va a merecer la pena, justo como el año pasado.
Algunos de mis intereses de este año para la asignatura son aprender mucha biología en relación a alguna carrera de investigación o sanitaria como puede ser medicina. Otro aspecto que me gustaría elaborar es el de trabajo en equipo y colaboración ya que todo se hace mucho mas divertido, ameno y sencillo.
En cuanto a mis inquietudes, yo creo que solo tengo una y esa es la prueba de final de curso. Intentaré no centrarme única y exclusivamente en eso ya que puede interferir con mi aprendizaje de manera negativa.
youtube
También me gustaría aprender de mí mismo como hicimos el año pasado con actividades como la biología del amor y las conexiones neuronales que me pareció el apartado mas interesante del curso.
Deseo que todo el mundo crezca con las clases y las podamos aprovechar de la mayor forma posible. Asimismo, sería todo un privilegio hacer prácticas de laboratorio, o aunque sea por nuestra cuenta cuando las clases no sean presenciales. MUCHO AMOR A TODOS! 😍✨
0 notes
Text
¡COMENTARIO DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA CLASE 2019 - 2020!
Para comenzar, me alegro de que te hayas sentido recibida con nosotros. Creo que hablo en nombre de todos al decir que hemos estado muy a gusto también y deseamos que continúes en el centro a ser posible ya que todavía queda mucho por aprender.
En primer lugar, me gustaría decir que las clases presenciales han sido muy positivas. Destaco los esquemas visuales de los contenidos y hemos empezado con mi materia favorita dentro de biología, por lo tanto es un bonus.

No sabía muy bien que esperar en cuanto a los exámenes porque no se me da especialmente bien relacionar conceptos pero han sido muy entretenidos y acordes a todo lo dado. Además me encanta el mensaje inicial motivacional de cada examen.

Me han parecido super interesantes las clases y se notaba un ambiente de concentración en todos nosotros. Había muchas curiosidades y estabamos activos preguntando dudas porque las clases eran muy dinámicas. Además, el repaso al inicio de la clase venía muy bien.
Una de las cosas que más me han gustado han sido las prácticas ya que creo que es tan importante esa parte como la aplicación de lo aprendido, lo teórico. Ha sido una pena no haber podido hacer más cosas así pero ha servido como introducción y toma de contacto.

Al avanzar en las clases, cosas que descartaba rotundamente y de las que tenía prejuicios se convirtieron en nuevos descubrimientos interesantes, como lo ecología o el estudio de los animales y su clasificación.
De esta primera parte, la única pega que puedo poner es que, para mi gusto, hemos ido un poco lento, aunque también eran conceptos un poco más dificiles de interiorizar. Pero todo genial, y ahora pasamos a las clases en periódo de cuarentena por el coronavirus.

Me han parecido unas clases estupendas. Un aspecto muy positivo es que habíamos empleado muchas técnicas online en nuestro tiempo previo, por lo que la transición no se hizo tan dura como en otras asignaturas (Genially, Edmodo, etc)

En este tiempo, hemos hecho muchas actividades relacionadas con los contenidos, y ha sido muy curioso aprender de esta manera, en vez de dar las cosas en si mismas. Creo que en general hemos hecho un trabajo muy bueno.
Lo único que puedo decir es que si nos despistabamos un poco, iba a ser bastante dificil reengancharse. Además han habido momentos en los que estabas libre de hacer cosas y luego te sorprendías porque ibas bastante atrás, pero eso también ha sido por la organización personal.✌

Me han gustado muchisimo los videos de youtube como si fuese clase normal porque podías retrasarlos. Todos los esquemas eran muy visuales y si le añadías artículos o información externa, aprendias mucho.
Críticas constructivas:
Seguir con los recursos online
Esquema > Visual thinking (personalmente)
Continuar con repaso al inicio de clases
Seguir con las prácticas regularmente
Mismo modelo de examen
Hacer actividades como las últimas del sueño y del amor ya que aprendemos a buscar información, aplicar, sintetizar, etc.
En conclusión, han sido unas clases geniales y muy interesantes. La cosa más importante es que se transmite extraordinariamente la pasión por la asignatura. Si una cosa te gusta, se hace mucho más ameno y el estudio viene de forma involuntaria. Muchas gracias por darnos clase!
0 notes
Text
SUEÑO, OLVIDO Y APRENDIZAJE. ESTUDIO DEL CEREBRO MIENTRAS DORMIMOS:
El cerebro humano es el órgano principal del sistema nervioso central. Se encuentra dentro y protegido por el cráneo y cumple funciones como el aprendizaje. Aquí vamos a ver estudios en los que se reflejan datos de como actúa el cerebro durante el sueño y que funciones cumple de forma general. 🔧🛠

El primer estudio dice que, mientras se duerme, aparecen ondas gamma de oscilación que corresponden con las que se producen al aprender una cosa concreta antes del sueño. Lo interesante está en que, hasta lo olvidado se ve reflejado mediante el descanso. 〰️〰️

No nos podemos olvidar de una región muy importante y concreta del cerebro: el hipocampo. Cuando la reactivación se acoplaba con los ritmos rápidos del hipocampo, se recordaba la imágen. Se llega a esta conclusión: Si las ondas aparecen mediante los ritmos rápidos, lo visto se recordaba, pero si aparecen en procesamientos superficiales, eso visto anteriormente se olvidaba. 🧠

El segundo artículo dice que si aprendemos una serie de cosas con un elemento común, eso ayudará a recordar esas cosas si vemos ese elemento, por ejemplo al memorizarnos unas cartas oliendo menta. Si al día siguiente olemos menta, no acordaremos con más facilidad de esas cartas anteriores. 🌿

A su vez, el estudio dice que una serie de sujetos que son sometidos a un estímulo mientras aprenden algo y se reactiva ese estímulo mientras duermes puede causar 2 cosas: Recordarlo u olvidarlo, y ambas son igual de importantes. 2️⃣📈

Si nosotros no olvidasemos, nuestro cerebro se saturaría, causando lo mismo que podría ocurrir cuando no recordamos nada. Ambas cosas son igual de negativamos a lo ojos de William James. Él también propuso que está información se usase para combatir con traumas o experiencias de sujetos del pasado.

Por último, el último artículo es el que más ejemplos aporta, desde el ser humano hasta con cerebros de ratones. Llega a una conclusión similar que los anteriores pero también se preguntan si las funciones de recordar y olvidar son las principales. Aparte, entran en temas como los medicamentos para dormir ya que interfieren en la reducción necesaria de recuerdos, así que podría ser auto perjudicial.
En conclusión, me ha gustado hacer esta actividad ya que creo que he aprendido bastante sobre el tema y nunca habría llegado a pensar que existiría tanta actividad cerebral mientras nosotros dormimos. 😴🤯
0 notes
Text
BIOQUÍMICA DEL AMOR Y SU FUNCIÓN EVOLUTIVA EN SERES HUMANOS:
El ser humano necesita una unión por naturaleza y esto se produce a través del amor, que deriva de 3 circuitos cerebrales: El deseo sexual, el amor romántico y el apego. Estos 3 circuitos permiten seleccionar al compañero adecuado para compartir nuestro material genético y reproducirnos, aunque ocurre lo mismo con las parejas homosexuales. 👭👬👫
El amor es como una droga, ya que produce efectos similares y creamos una relación de dependencia con él. Cuando nos enamoramos, liberamos neurotransmisores como la adrenalina, dopamina, oxitocina, serotonina y endorfina. Esto produce síntomas corporales diversos dependiendo de la sustancia química liberada (neurotransmisor): 🧬🧬

Adrenalina: Dilatación de pupilas, aceleración del ritmo cardiaco y respiración, freno del movimiento de los intestinos, etc. Esto último crea la sensación de las 🦋🦋 en el estómago.

Dopamina: Cumple la función de activar el sistema de recompensa del cerebro suministrando sentimientos de gozo y refuerzo, provocando una sensación placentera al cumplir un objetivo 🎯, aumenta la motivación para buscar más.

Serotonina: Produce bienestar general, nos hace estar tranquilos y felices en general. Regula una gran parte de nuestro estado de ánimo e interviene con otras relacionadas con la angustia o la ansiedad. 😰☹

Oxitocina: Es responsable de que amemos, seamos felices, compasivos y amables. Promueve lazos de amistad y el establecimiento de relaciones sociales con otras personas diversas. 👨❤️👨🍻

Endorfinas: Tienen como principal acción bloquear los detectores del dolor en el cerebro. Actúan de forma similar a un analgésico y dan una sensación de bienestar. 😌👍

Asimismo, la neurobióloga Helen Fisher afirma que nos sentimos más atraidos a gente con ciertas características biológicas. Gente con la testosterona alta son más atraidos por gente con un nivel de estrógenos altos y viceversa.

Esto se aplica igual a la gente que tiene la dopamina muy alta, son muy aventureros y buscan novedades corriendo riesgos. Estos buscan a gente igual a ellos. Pasa lo mismo a las personas con serotonina alta, muy planificadores, religiosas, etc. Y buscan a su ser igualitario, muy conservador.

Para terminar, Fisher también habla de las relaciones poliamorosas y el recurso online para hacer conexiones. Ella sostiene que el amor es amor y que el Internet es únicamente un recurso para realizar lo que se hacía de manera tradicional, conocer a gente y empezar relaciones. 🖥🖱

En cuanto a las relaciones poliamorosas, explica que un ser humano no puede amar a dos personas diferentes a la vez. Lo que puede ocurrir es que el circuito cerebral del amor romántico y el del deseo sexual esté repartido entre 2 personas. Es muy dificil llevar este tipo de relaciones, se necesita mucho transparencia.

En conclusión, me ha parecido un trabajo muy entretenido de realizar ya que es una cosa que todos los seres humanos sufrimos en algun punto de nuestra existencia, y estoy de acuerdo en todo lo expuesto por Helen Fisher además del otro video, desde un punto científico y objetivo. 😊😊
0 notes
Text
ACTO REFLEJO:
El acto reflejo es una respuesta estereotipada frente a un estímulo y producisa por el sistema nercioso central.

El órgano del Sistema Nervioso Central que se encarga de elaborar la respuesta es la médula espinal, ya que ahí es donde se encuentran la mayoría de neuronas sensitivas en las que la información hace sinapsis.

El cerebro en este proceso interviene en algunos estímulos concretos como son la reacción de las pupilas ante la luz o la bajada cardiaca por el frío. Estos actos reflejos no son la mayoría. Por ejemplo, si se pincha a una persona en coma, no se moverá pero su frecuncia cardiaca aumentará.

Elaborando una respuesta, existen reflejos medulares mediadas por arcos reflejos que son respuestas sencillas que pueden pasar desapercibidas. Asimismo, lo que la gente llama "reflejo" involucra mecanismos conscientes.

El recorrido de un acto reflejo inicia en los receptores que transmiten un impulso a médula espinal dorsal. Se realiza sinapsis y se traslada a la médula espinal ventral donde hace el mismo recorrido para que el arco reflejo elabore una respuesta adecuada, como un movimiento.
1 note
·
View note
Text
LA VIDA CRISTIANA 🙏😇 DE UN PINO:
¡Hola! Soy Cuadrática, y lo que os voy a contar ahora es muy interesante. Es mi biografía de vida y un ejemplo a seguir entre todas las especies de este maravilloso planeta: 🌎

Esta es mi familia 👨👩👧👧 con la que vivo en este maravilloso bosque 🌲. ¿¡Sabías que somos tan majos que cedemos el oxígeno por edades!? Eso es. Los ancianitos como mi abu 🤶 disponen de O2 antes que los peques 👼, y si ese aspecto se distorsiona, puede llevar a la muerte 💀 de muchos vegetales. 😢

Nosotros también, como en otras especies de vegetales, intentamos crecer con separación de otros pinos ↔️. Esto lo hacemos para que todos podamos obtener la mayor cantidas de energía lumínica 🌞 y promocionar el autosombreado ☻.
Estos son algunos ejemplos de altruismo visibles, ¡pero la mayoria ocurren de manera subterránea! 🚇 Colaboramos al repartir los recursos, e incluso lo podemos hacer diferenciando nuestra familia de otros individuos. Las plantas somos inteligentes 🤓

Como conclusión, podemos resolver problemas de forma muy positiva y colaborativa, solo que muy pocos científicos 👨🔬👩🔬 nos investigan en cuanto a nuestras capacidades... Somos muy listas y podéis aprender de nosotras de muchas maneras.

Gracias por escuchar mi historia 🙂. Debéis obtener como conclusión que colaborar y favorecer el beneficio ajeno sin ser egoistas es muy gratificante. Así se avanza mas rapidamente 📈 como sociedad, y podemos descubrir cosas chulas 😮😱 como esta.
1 note
·
View note
Text
COMENTARIO CRÍTICO Y EXTRACCIÓN DE CONCLUSIONES SOBRE PANDEMIAS:
Para comenzar, las pandemias han sido tratadas de diferente manera debido a muchos cambios a lo largo del tiempo, pero llegamos a conclusiones similares. El primer ejemplo de esto lo encontramos en las medidas de seguridad, lo cual comparamos entre ambas. Podemos observar que algunas de ellas del BOE de 1918 son idénticas, como mantener la distancia de seguridad, la limpieza con desinfectantes, etc.

Aunque hay otras medidas de seguridad de 1918 que pueden ser rebatidas con los conocimientos de la actualidad como el estar al aire libre, el agua y la luz, ya que estos son los mayores desinfectantes. Esto sería perjudicial ya que ocasionaría mayor número de contagios. Comparando los efectos globales, podemos deducir que tienen similitudes, como la facilidad de contagio, la dimensión global o la falta de recursos para tratarlos.

El virus, al igual que otros microrganismos, tiene una función ecológica. Forman parte del ecosistema y están en todos lados. Sus funciones varían entre la aceleración del flujo de nutrientes, carbono o nitrógeno hasta los nutrientes que libera la bacteria al morir por causa del virus. Tenemos que controlarlos en cantidad y la única herramienta es la naturaleza.

Para hacer esto, debemos mantener la dinamica, ya que sino lo hacemos, podemos llegar a situaciones como la actual. Ejemplos son la destrucción de las capas polares, liberando virus que nos puede atacar, o la contaminacion que disminuye nuestras defensas, o la desaparición de especies ya que esto significa menos interacción entre ellas y la subida demográfica de una potencialmente peligrosa que contenga un virus.

En conclusión, creo que esta pandemia nos hace reflexionar sobre muchas cosas. Podemos pensar que esto se podría haber evitado, al igual que podemos aprender de ello mirando hacia el futuro. Desgraciadamente, pienso que los avances en naturaleza y vida y contaminación de ahora serán temporales. A nivel personal, hemos reflexionado sobre la sociedad, economía, etc. Y solo espero que cuando el confinamiento acabe, las soluciones que tomemos y nuestros hábitos antiguos cambien.

0 notes
Text
BIOGRAFÍA CONSULTADA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS:
Proyecto Biosfera: Enlace de Edmodo y visual thinking realizado
SaraSanchezLasPlantas
Video de Patricia en YouTube
Anteriores temas de biología
Egg Education: Canal de YouTube
Google Imágenes
Wikipedia para significado de conceptos

0 notes
Text
APERTURA Y CIERRE DE ESTOMAS:
Están involucrados en el intercambio de gases de la metafita. Esto es vital para el proceso de fotosíntesis y la vida de la misma. Son la vía mas importante de entrada de gases, luego, estos gases se disuelven en agua y son transportados por el floema a cualquier parte.
Los estomas se abren o se cierran despende de la emergencia del momento de las células que lo forman, oclusivas. Se distinguen 2 casos: Cuando se hinchan y se abren. Y cuando se desinchan y se cierran:
APERTURA: Las células oclusivas reciben agua de las adyacentes. Esto provoca que el estoma se abra, lo que deriva a que los gases entren y salgan por el ostiolo.

CLAUSURA: Las células adyacentes son las que absorven el agua de las oclusivas. Estas últimas se vuelven flácidas y el estoma se cierra, lo que impide la circulación de gases por ese ostiolo.
2 notes
·
View notes
Text
ACENSO DE LA SAVIA BRUTA POR EL XILEMA EN CONTRA DE LA GRAVEDAD:
El transporte de la savia bruta a través del xilema se debe a los siguientes 3 fenómenos: Transpiración; Tensión - Cohesión; Presión radicular. Provocan el ascenso de la savia bruta en contra de la gravedad:
PRESIÓN RADICULAR: Es debida a la entrada de agua del suelo a la raíz por osmosis, ya que la concentración de solutos es mayor en la células que en el agua.

TENSIÓN- COHESIÓN: Los enlaces de de hidrógeno entre las moleculas de agua permiten una cohesión muy elevada. En la ascensión del agua, tambien interviene la capilatidad: Resultado de la adhesión y la tensión superficial.

TRANSPIRACIÓN: La perdida de agua por evaporación produce una fuerza capaz de absorver el agua en la raíz y conducirla por el xilema hasta las hojas.

0 notes
Text
ABSORCIÓN DE AGUA Y SALES MINERALES A TRAVÉS DE LAS RAÍCES:
La incorporación del agua y las sales minerales es realizada a través de los pelos radicales, situados en las raíces de la planta. Aumentan el área de contacto con el suelo, y se pueden diferenciar 2 procesos, dependiendo si se trata de la absorción de agua o de sales minerales:

AGUA: Penetra en la raíz por ósmosis. Como hemos observado en anteriores unidades, esto ocurre gracia a la mayor concentración salina en una parte en comparación con la otra. En este caso, la raíz es el medio hipertónico y el agua el medio hipotónico.
Para equilibrar ambos lados y quedar con dos medios isotónicos, el agua debe penetrar la raíz. Una vez alcanzado el punto de balance, la ósmosis se detiene. Gracias a esto, el agua puede viajar por el xilema para realizar los procesos posteriores.

A este transporte, se le considera transporte pasivo, a favor de gradiente de concentración, de más a menos. No requiere de gasto energético. Y en este caso, es de difusión simple.
SALES MINERALES: Estas requieren de energía para poder penetrar en la raíz. Existen proteinas en la misma membrana que permiten el paso de las sales minerales que se absorben en forma de iones.

A este transporte se le denomina transporte activo, ya que se produce desde donde hay poco hacia donde hay mucho. Requieren de proteínas especializadas que se denominan "bombas" y consume energía en forma de ATP.
youtube
0 notes
Text
CONCLUSIÓN DE LOS CONTENIDOS:
Me está encantando biologia este curso. Tengo ganas de trabajar y de hacer muchas cosas más. Me encanta la metodología y creo que es lo que realiza la esencia de la clase. Nadie puede decir que se aburre.
Como objetivos después de este curso de biología tengo ampliar mis conocimientos y aprender sobre cosas nuevas, que hay todo un mundo por explorar! Tengo una impresión de 10 en cuanto a las clases y en general, no ha habido ningún problema.
Me han gustado las llamadas de Skype en este momento tan duro para todos y para la sociedad. Hay que obtener herramientas para seguir conectados y seguir aprendiendo. No quiero cambiar la estructura de las clases, es más, me gustaría adaptarlo en todas las demás, pero eso sería casi imposible.
Estoy orgulloso del trabajo de toda la clase y no puedo esperar a ver cuál es el siguiente capítulo para todos nosotros. Esto solo es el comienzo! 😘😢
0 notes
Text
INICIO DEL PERÍODO DE CUARENTENA
Al comienzo de la cuarentena, hemos ampliado la información sobre los reinos que dejamos en el anterior bloque. Para ello, vimos unos videos y realizamos 3 visual thinking sobre el reino moneras, protoctista, fungi. Me ha parecido un buen recurso para almacenar la información de forma visual aunque he de decir que me ha costado bastante encontrar dibujos para representar palabras técnicas que creía importantes, y, en algunos casos, no lo hacía y ponía directamente la palabra.

Seguido de eso, hemos usado la herramienta genially, para 2 cosas: Realizar una infografía sobre los líquenes y realizar un juego para descubrir la planta que quisiéramos elegir. Me ha parecido buen recurso ya que es una herramienta de gran utilidad, y así podemos varias de plataformas. Tuve problemas con genially al principio ya que quise hacer el trabajo de la célula con eso pero no pude. Ya he superado mi trauma 👍.
Seguido de eso, realizamos una prueba por edmodo para repasar los contenidos sobre los reinos dados. Me gustó hacerla ya que fue una forma de valorar lo que había aprendido y extraído de los videos y de mi trabajo.

Por último y para finalizar, hicimos una actividad con Padlet todo el grupo para ampliar la información del reino animalia. Desde mi punto de vista, fue enriquecedora pero un poco caótica, ya que, debido a nuestra inexperiencia, todo el mundo estaba colgando información a la vez, y preferían cantidad antes de calidad. Lo último trabajado fueron los ejercicios de los árboles filogenéticos que me han resultado muy entretenidos y esta actividad de Tumbler.

0 notes