Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Retrucanos
· Vivir para trabajar, trabajar para vivir.
· Una cubana haciendo arroz, que hacer arroz a la cubana
· Un sabio mono, que un monosabio
· No hay camino para la paz, la paz es el camino
· Los dolores de piernas, las piernas de dolores.
· La gente del mar, el mar de gente
· Ayer llegó que, te llegó ayer
· La copa del campeón,el campeón que ganó la copa
· Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros
· No busques caminos; camina en tus búsquedas
Chistes
1— ¡Me acaba de picar una serpiente!
— ¿Cobra?
— ¡No, idiota, lo ha hecho gratis!
2— ¿Para que van una caja al gimnasio?
— Para hacerse caja fuerte.
3— ¿Qué son 50 físicos y 50 químicos juntos?
— Pues 100tificos.
Ironia
· Cierto, tú eres muy inteligente, mientras yo soy un tonto
· Matemática era la materia que más me costaba, hoy estudio ingeniería
0 notes
Text
Muy buen blog ahi que poner a prueba todo eso para los niños de Sindrome de Down
Síndrome de Down
Aquellas personas que creen o piensan, que una persona con Síndrome de Down no tienen valor o no se merecen respeto, ni felicidad, están tan equivocados, porque no se imagina lo increíble y lo mucho mejor persona que puede ser el o ella, son personas que llenan de alegría, a pesar de que padecen de esta enfermedad, ellos, son capaces, son inteligentes,son observadores, son sinceros, y siempre dicen lo que sienten, y debemos valorar eso, porque son pocas las personas que quedan así, con ese lindo corazón, ellos se merecen mucha más felicidad, ellos son HUMANITARIOS, mucho más de lo que creemos y vemos ahora en la actualidad, por esto una persona con Síndrome de Down,no es menos, es mucho más de lo que el mundo merece apreciar y valorar ❤️.
13 notes
·
View notes
Text
comparto las mismas ideas que tienes tienes toda la verdad super buenas tus cosas de tu blog
Síndrome de Down de niños y niñas.
Debe su nombre a John Langdon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían.
El síndrome de Down es una afección en la que la persona tiene un cromosoma extra. Los cromosomas son pequeños “paquetes” de genes en el organismo. Determinan cómo se forma el cuerpo del bebé durante el embarazo y cómo funciona mientras se desarrolla en el vientre materno y después de nacer. Por lo general, los bebés nacen con 46 cromosomas. Los bebés con síndrome de Down tienen una copia extra de uno de estos cromosomas: el cromosoma 21. El término médico de tener una copia extra de un cromosoma es ‘trisomía’. Al síndrome de Down también se lo llama trisomía 21. Esta copia extra cambia la manera en que se desarrollan el cuerpo y el cerebro del bebé, lo que puede causarle tanto problemas mentales como físicos.
Características de los niños con síndrome de Down
Los niños con síndrome de Down presentan una gran variedad de personalidades, estilos de aprendizaje, niveles de inteligencia, apariencias, sentido del humor.
Por otra parte, el síndrome de Down confiere a los niños una apariencia física particular que se caracteriza por ojos almendrados y orejas pequeñas y ligeramente dobladas en la parte superior. Suelen tener la boca y los labios pequeños, lo que hace que la lengua parezca grande. La nariz también puede ser pequeña y hundida en el entrecejo. Algunos bebés con síndrome de Down tienen el cuello corto y las manos pequeñas con dedos cortos. En general, los niños con síndrome de Down son niños muy cariñosos y con una inteligencia emocional excepcional.
Problemas de salud de los niños con síndrome de Down
Entre el 30 y el 50 por ciento de los bebés con síndrome de Down tienen defectos cardíacos. Algunas de estas cardiopatías congénitas son de poca importancia y pueden ser tratados con medicamentos, pero hay otras para los que se requiere cirugía. Todos los bebés con síndrome de Down deben ser examinados por un cardiólogo pediátrico, un médico que se especializa en las enfermedades del corazón de los niños, y ser sometidos a un ecocardiograma durante los 2 primeros meses de vida para permitir el tratamiento de cualquier defecto cardíaco que puedan tener.
La integración social de los niños con síndrome de Down
La integración social es fundamental para que los niños con síndrome de Down tengan una vida más plena y satisfactoria. Como cualquier otra persona, estos niños deben tener la oportunidad de aprender y enriquecerse de lo que la sociedad y su entorno le ofrecen.
El colegio es el lugar donde se inicia más ampliamente la integración: allí estudian con niños que no padecen el síndrome de Down, comparten las mismas aulas, juegan juntos, participan de las mismas actividades extraescolares… Es donde aprenden a socializarse y a relacionarse.
Probablemente, necesiten clases de apoyo o refuerzo para seguir el ritmo normal de la clase. Por ello, es importante que los padres estén en continuo contacto con los profesores para valorar las necesidades de su hijo en el colegio, orientarse mutuamente y prestarles la debida atención y ayuda.
La integración en el colegio supone un gran beneficio para el niño con síndrome de Down, para los demás niños y para los profesores. Es un derecho del niño acudir a una escuela común donde pueda ser uno más, identificarse con los demás y sentir que pertenece a un grupo de amigos. La integración escolar le reporta al niño con síndrome de Down una buena dosis de autoestima y confianza en sí mismo y a los compañeros les enseña a convivir y respetar a estos niños, los hace más solidarios y, en definitiva, les hace crecer como personas.
Nuestro sistema educativo y, por tanto, el colegio deben crear y facilitar las condiciones necesarias para que el niño pueda recibir la ayuda necesaria y tener las mismas oportunidades que los demás niños. El colegio tiene que estar preparado para atender a los niños que necesiten atención especializada para poder cumplimentar sus estudios. En este sentido, no nos estamos refiriendo sólo a las necesidades especiales de los niños con síndrome de Down, sino a todos los niños que por cualquier motivo tienen especiales dificultades para aprender. Estas necesidades pueden ser intelectuales, déficit de atención, físicas, lingüísticas…
Los niños con síndrome de Down tienen los mismos sentimientos que cualquier otro niño: cuando alguien se mete con ellos porque tienen un aspecto físico diferente y se burlan, son conscientes de ello y se sienten heridos; desean ser aceptados, sentirse como otro niño más y tener amigos; desean hacer todo lo que hacen los demás niños, jugar, ir al colegio, ser invitado a los cumpleaños…
Lo que más anhelan es sentirse como los demás niños, ir al colegio y realizar las mismas actividades que otros niños. Cuando forman parten de un grupo de amigos, aprenden a decidir por sí solos y empiezan a separarse poco a poco de la familia.
Uno de los objetivos que debe seguir la educación de estos niños es el de conseguir un grado de autonomía suficiente para que puedan valerse por sí mismos en la sociedad. Desde los primeros años de su vida en el seno familiar se tienen que empezar a dar los pasos para desarrollar esa autonomía. Se les irá enseñando a vestirse, comer o ir a hacer recados por sí solos. Esta autonomía reafirmará la imagen que estos niños tienen sobre sí mismos.
Referencias
Shin M, Siffel C, Correa A. Survival of children with mosaic Down syndrome. Am J Med Genet A. 2010;152A:800-1.
Bull MJ, the Committee on Genetics. Health supervision for children with Down syndrome. Pediatrics. 2011;128:393-406.
Allen EG, Freeman SB, Druschel C, et al.
10 notes
·
View notes
Text
El sindrome de Down en los niños y niñas
Las personas con síndrome de Down nacen con una cromosoma de más, Los cromosomas son estructuras que contienen genes.
En el síndrome de Down, durante la División celular hubo un error, generalmente al formase el embrión, y esto hace que presente tres cromosomas 21 en lugar de dos como es lo normal, luego de la fecundación óvulo con el espermatozoide, las celulas tienen 47 cromosomas, en lugar de 46 que es lo normal
Existen tipos de síndrome de down:
La trisomía del cromosoma 21 ocurre cuando todas las celulas tienen un cromosoma 21 adicional
la translocación ocurre cuando un fragmento adicional del cromosoma 21 se adhiere a otro cromosoma
el mosaiquismo ocurre cuando algunas celulas tienen un cromosoma 21 adicional, pero no todas
Los síntomas del síndrome de down son:
-ojos oblicuos inclinados hacia arriba con unos pliegues verticales de la piel entre el párpado superior
-boca pequeña esto puede hacer que la lengua parezca grande y salga de la boca
-la parte trasera de la cabeza aplanada
- el puente nasal aplanado
- menos ancha con un solo pliegue en la mano
- orejas pequeñas y oblicuas
-bajo peso al nacer
-baja estatura
Para la madre, las probabilidades de tener un bebé con síndrome de Down son las siguientes
•20 años de edad, es de una en 1500
•30 años de edad, es de una en 900
•40 años de edad, es de una en 100
Las probabilidades de que usted tenga un bebé con síndrome de down no tiene nada que ver con el lugar donde vive, su clase social o su raza. No se puede hacer nada antes ni durante el embarazo para cambiar las probabilidades de que el bebé tenga síndrome de down.
En la mayoría de los países el síndrome de down en el bebé se diagnóstica los primeros días de vida
convivir con el síndrome de down
Las personas con síndrome de down tienen necesidades médicas y sociales especiales, pero pueden llevar una vida plena, estudiar una carrera, tener un trabajo y establecer relaciones,y vivir independientemente
El síndrome de down se caracteriza por una apariencia física típica, discapacidad intelectual y retrasos en el desarrollo. Además puede estar asociado con enfermedades cardíacas o de la glándula tiroides Los programas de Intervención temprana con un equipo de terapeutas y educadores especiales que tratan la situación específica de cada niño pueden ser útiles para el tratamiento del síndrome de down. Aparentemente casi todo el mundo sabe a lo que se hace referencia cuando se habla del síndrome de down, esta expresión evoca la imagen de niños/as de baja inteligencia, movimiento torpes, con una apariencia Oriental de ojos achinados. Pese a lo que se puede creer no hay dos personas con síndrome de down iguales. Cada una tiene su propia personalidad, sus sentimientos, capacidades y, en ellas, se manifiestan de forma de diferente las características de este síndrome Pese a que la probabilidad de que nazca un niño/a con Síndrome de Down se incrementa a partir de los 35 años de la mujer, la mayoría son hijos/as de madres jóvenes, que son las que están en una edad donde la fertilidad es superior; las mujeres suelen tener hijos antes de los 35 años. Sin embargo, como en los últimos años las parejas están retrasando el momento de tener los hijos/as, con el consiguiente incremento de la edad de la madre. Por ello, es mayor el riesgo a que nazcan niños/as con Síndrome de Down. La probabilidad de tener un segundo hijo con Síndrome de Down es de 1/1.000 nacimientos, aunque esta probabilidad es superior en el Síndrome de Down por translocación Entre un 3 y un 4% de las personas con Síndrome de Down, presentan 23 pares de cromosomas, al igual que el resto de la población, pero, en alguno de los cromosomas, lleva adherido material genético de un cromosoma 21. Generalmente, al formarse el óvulo o el espermatozoide, el fragmento adicional de un cromosoma 21 se adhiere a uno de los cromosomas del par 14. Esta célula germinal de uno de los progenitores se unirá a la del otro progenitor, aportando material genético extra, que provoca la aparición del Síndrome de Down. En el Síndrome de Down por Translocación, el padre o la madre se comportan como portadores y pueden transmitirlo a uno o varios hijos/as. El padre y la madre no están preparados para la noticia de que el niño o la niña que van a tener o que acaba de nacer tiene Síndrome de Down. Lo más probable es que la comunicación del diagnóstico les cree un sentimiento de confusión que les impida comprender con claridad lo que les están diciendo. La espera de un hijo/a origina una serie de expectativas que la noticia del diagnóstico parece truncar. Es preciso que el profesional que comunica el diagnóstico, generalmente el/la médico que atiende a la madre, tenga en cuenta el cúmulo de sentimientos que se pueden presentar en cada uno de los progenitores y que pueden interferir en la asimilación y aceptación de la información (tristeza, negación, culpa, etc.); debe hacer las preguntas pertinentes al padre y a la madre para comprobar su nivel de comprensión (¿qué entienden vds. por Síndrome de Down?) y permitir que le planteen todas las dudas que consideren oportunas. Es de gran utilidad poner a los padres en contacto con otros padres que ya han pasado por la misma experiencia. Las personas con Síndrome de Down disfrutan hoy en día de una mayor esperanza de vida, debido, principalmente, a los avances científicos que han permitido mejorar los cuidados de la salud. Cuando han logrado superar los primeros cinco años de vida, tienen un 80% de probabilidad de superar los treinta años y un 60% de sobrepasar los cincuenta. Las personas adultas con Síndrome de Down deben someterse a los mismos programas de prevención de la salud que el resto de la población (cáncer de mama, riesgo cardiovascular, etc.), que incluirán los consejos alimenticios y sobre el ejercicio físico, adaptados al estilo de vida de cada persona
4 notes
·
View notes