Tumgik
recetarioelveredero · 2 years
Text
Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
recetarioelveredero · 2 years
Text
Turrón de pollo
Ingredientes
1,5 pechuga de pollo (3 medias pechugas)
1 mata de apio
1 taza de leche
1 cucharada de harina
1/2 morrón verde y 1/2 rojo
7 u 8 cucharadas de azúcar
2 huevos
1 paquete de papas fritas mediano
100gr de queso parmesano
Preparación
Vamos a usar tres hornallas primero. En una, metemos los morrones cortados en juliana en un hervidor con agua y el azúcar. En otro, los cuatro huevos para hacer huevo duro. En la otra hornalla, y acá es preferible una olla antes que un hervidor, vamos a meter los pedazos de pollos cortados en pedacitos; la idea es después desmenuzarlos, así que el tamaño en que los hirvamos es más o menos a criterio nuestro. Hay gente que a esta olla también mete un caldo de pollo, pero quizá sea un poco redundante.
Mientras todo esto hierve, vamos a picar del apio solo la parte del tallo. A la hornalla de los morrones debemos dejarla más o menos 45′, a la de los huevos hasta que estén duros y  a la olla del pollo, hasta que estén para desmenuzar, más o menos unos 15′ o 20′. Mientras esperamos también podemos rallar el queso, cortar los huevos en rodajas y triturar las papas fritas. Con el agua caldeada de pollo que quedó en esta última olla, vamos a hacer la crema de pollo agregándole la cucharada de harina y la taza de leche y revolviendo suavemente a fuego lento.
Teniendo todo esto listo, en un bol grande vamos a mezclar el pollo, el apio y la crema. Entonces hasta acá tenemos: el almíbar con los morrones, la mezcla de pollo, crema y apio, el queso rallado y los huevos duros rodajados. Ahora, sobre una asadera o fuente (onda donde preparamos la lasagna), ponemos una primera película de papas fritas trituradas. Sobre ella, una capa de la mezcla apio-pollera; a esta la bañamos en almíbar y la cubrimos con una capa de morrones. Repetimos este proceso una vez más (papas, mezcla, almíbar, morrones). Sobre esa última capa incrustamos las rodajas de huevo duro y tapamos todo con el queso parmesano rallado.
Metemos la fuente en el horno durante 25′ y vualá. Tamo redi para manyar nomasito.
0 notes
recetarioelveredero · 3 years
Text
Pan integral sin mancharse
Ingredientes:
3 tazas de harinas integral (pueden ser dos y una de otra harina)
Una cucharada de sal
2 cucharadas de aceite de oliva
Semillas (opcional)
Ajo y pimentón (opcional)
1 sobrecito de 10g de levadura seca
1 taza y media de agua de la canilla
Preparación:
Esta receta es genial porque no hace falta amasar, y con una cuchara nos arreglamos sin mancharnos las manos. A lo bruto, vamos a meter la harina, la levadura, la sal, las semillas, el ajo, el pimentón y el aceite en un bol grande y a mezclarlo un cachito. Después le metemos un taza de agua y revolvemos con una cuchara, y más lentamente le vamos echando la otra media taza para que se integre bien todo. Una vez que esté todo más o menos hecho una masa, lo pasamos a una budinera previamente aceitada y la dejamos reposar una hora, para que leve. En lo posible en un lugar calentito. Acá se le pueden espolvorear más semillas por arriba.
Cuando veamos que la masa ocupa toda la budinera, más o menos, la vamos a meter al horno a temperatura media durante 35/40 minutos aproximadamente. Y ya está, ¿podés creerlo?
0 notes
recetarioelveredero · 3 years
Text
Lasagna vegetariana
Ingredientes:
Una cebolla
Medio morrón
100 gramos de lentejas
2 latas de tomates
Una zanahoria chica
1 chorro de vino
2 o 3 champiñones
Un puñado de nueces
40 gramos de manteca
40 gramos de harina
150 gramos de queso cremoso
½ litro de leche
2 hoja de laurel
Tapas de lasagna / masa para empanadas o tarta
Dos dientes de ajo
Sal, pimienta, azúcar, albahaca molida, pimentón y nuez moscada
Preparación
Como siempre que hay lentejas, lo primero que vamos que hacer es dejarlas en remojo desde la noche anterior. A propósito, esta es una receta ideal para hacer de a dos: una que haga la salsa bolognesa y otra que haga la salsa blanca.
Una vez que nos pongamos a cocinar, ponemos las lentejas a hervir mientras picamos la cebolla y el morrón y rallamos la zanahoria, que es lo primero que vamos a poner en la sartén a sofreír con poquito de aceite. Una vez que las cebollas estén medio doraditas, le echamos el juguito de la lata de tomates, que vamos a ir cortando y metiendo también a la salsa. Acá echamos también una hoja de laurel, el chorro de vino y dejamos que destile. En cuanto estén las lentejas, también las agregamos. Revolvemos y condimentamos: sal, pimienta, una cucharadita de azúcar para la acidez, pimentón y albahaca molida o perejil. Seguimos revolviendo un toque y dejamos que se cocine, que se integre bien todo. Cuando creamos que esté, apagamos la hornalla.
Para la salsa blanca, la típica: derretimos un poco de manteca, le agregamos la leche con una hoja de laurel y pimienta y dejamos que se caliente. Cuando esté por hervir, le agregamos la harina mientras revolvemos al mismo tiempo. Seguimos revolviendo y le agregamos sal, nuez moscada, otro poquito de pimienta y los champiñones y las nueces cortadas en pedacitos. Después lo mismo que antes: cuando nos parezca que ya está todo maomé integrado, apagamos la hornalla.
Una vez que tengamos las dos salsas, vamos a poner, sobre la asadera o la fuente (un poquito aceitada sino es antiadherente) sobre la que cocinemos, una capa de tapas y vamos a esparcir sobre ella una de las salsas (yo siempre empiezo con la “bolognesa”). Sobre ella, ubicamos pedacitos de queso cremoso y otra vez una capa de tapas, a la que le colocamos la otra salsa untándola y poniéndole de nuevo queso encima. Repetimos este proceso hasta que nos quedemos sin salsas. Es importante no poner tapas sobre la última capa de salsa, porque sin salsa encima las tapas no se cocinan (si son de pasta, en realidad con tapa de empanada/tarta no probé, esa es brujería de Paulina).
Una vez todo listo, entonces, metemos al horno y dejamos que se cocine hasta que veamos que las masas estén blandas. No serán más de 20 o 30 minutos. La sacamos y la comemos, va a estar pipicucú.
0 notes
recetarioelveredero · 3 years
Text
Arroz con verduras
Ingredientes:
1 taza de arroz
Media taza de porotos
1 cebolla
1 cebolla de verdeo
1 morrón rojo
1 morrón verde
2 zapallitos
2 zanahorias
2 papas
1 diente de ajo
Sal, pimienta, nuez moscada, pimentón, curry
Preparación:
Para empezar, mientras hervimos los porotos picamos la cebolla y los morrones, mientas los rehogamos en una sartén con un poquito de aceite cortamos la zanahoria y la papa peladas y cortadas en rodajitas o bocaditos, que se las echamos al mismo tiempo una vez trozadas. Si hace falta, con ellas le agregamos un poco más de aceite o de agua hirviendo a la sartén. Luego, lo mismo con el zapallito: lo trozamos y lo agregamos al salteado. Acá ya podemos condimentar a gusto, ir poniendo el arroz a hervir (si se animan, en la misma olla que los porotos, que les debería quedar el mismo tiempo de hervor que el que demora el arroz en hacerse) y sumar al salteado el ajo y la cebolla de verdeo picados.
Para mayor tranquilidad, podemos cortary picar todo primero y después ir preparando los ingredientes en ese orden a medida de nuestro criterio. Pero personas tan ansiosas como una no soportarían estar tanto tiempo cocinando, preferimos hacer todo junto. Es importante ver que el salteado nunca se quede sin líquido, que puede ir alternando entre el aceite y el agua ya caliente.
Una vez que las verduras estén blanditas y el arror y los porotos lo mismo, es hora de mezclar ambos mejunjes y servirlos. Vale agregarle queso fresco y que se derrita cohesiondo todo. El plato es muy rico, y si están modo carnacas le pueden agregar cualquier carne o pollo en pedacitos.
0 notes
recetarioelveredero · 3 years
Text
Salsita para picadas 'Cremúcula'
Ingredientes:
Mostaza
Queso crema (onda casancrem)
Rúcula
Una pizca de pimentón
Un chorrito de limón
Vinagre blanco
Preparación:
Mezclamos dos partes de queso crema con una de mostaza, le echamos un chorrito de vinagre y otro de limón y revolvemos. Le metemos las hojitas de rúcula (cantidad a gusto, de la huerta) y seguimos revolviendo, quizá con un tenedor, quizá con una cuchara. El pimentón se lo agregamos también a la mezcla y seguimos revolviendo. Nos va a quedar una salsita untable para saborizar galletitas de agua o fajitas.
0 notes
recetarioelveredero · 3 years
Text
Bombas de papa a la Sofi
Ingredientes (para 12 bombas)
Un kilo de papas de tu verdulería amiga
Rebozado de maíz (se consigue en dietéticas) y/o pan rallado
4 o 5 huevos
Perejil fresco también de tu verdulería amiga, pedile un ramito
2 dientes de ajo
Aceite
Algo de leche para el puré
100 gramos de queso fresco o muzza, según tus ingresos
Nuez moscada, sal, pimienta y especias a gusto
Preparación
Preferentemente el día anterior, vamos a pelar la papa y cortarla para hervirla y hacer puré como cualquier hije de vecine. Ya saben, una vez que estén blanditas, las cuelan, las pasan a un bol y con algún que otro chorrito de leche, pizcas de sal, pimienta, nuez moscada y sus especias favoritas para el puré, le entramos a troche y moche con el pisapapas. Para aprovechar los tiempos, mientras se hierve la papa también podemos ir picando el perejil y el ajo para también metérselos al puré.
Mientras se enfría el puré, vamos a trozar el queso en cubitos, a la mitad del tamaño de hielo, pongamoslé.
Una vez que el puré esté frío (si estuvo la noche anterior en la heladera secándose, todavía mejor) lo vamos a rebozar, mientras a fuego mínimos vamos calentando el aceite. Bastante aceite, como para freír. Ponemos dos huevos, para empezar, en un cuenco y los batimos bien batidos. En otro recipiente, el rebozado de maíz que conseguimos en la dietética y ya estamos sintiendo su crocancia. Si hay poquito, se puede mezclar con pan rallado.
Entonces, tenemos los tres ingredientes en distintos cuencos o tápers. Lo que vamos a hacer a continuación es agarrar un puñado de puré y darle forma palpándolo con las manos, de modo que nos quede lisito. Una vez que tiene esa forma como de granada, con el pulgar le vamos a hundir el centro (sin ahuecar) para ahí meter el queso. Queso adentro, doblamos de nuevo los bordes hacia el centro escondiéndolo y volvemos a darle su forma redondita.
Ahora sí: mojamos las bolas de papa con el queso adentro en el huevo batido y lo pasamos por el rebozado de maíz, vistiéndolo todo como a una milanesa. Repetimos este paso otra vez si queremos que esté bien crocante: mojamos la bomba rebozada en el huevo y de ahí al rebozado. Cuando dije puñado de puré, me referí a que debieran tener el tamaño de un puño más o menos, pero pueden ir jugando con los tamaños.
Una vez que ya tenemos un par, que podemos ir dejando en una tablita hasta acabar, lo llevamos a freír. No nos colguemos mucho que se hacen en un segundo, es cuestión de ir girando la bomba para que se cocine todo su vestido. Cuando esté más o menos naranjita toda la circunferencia, la sacamos; así sucesivamente con todas las que hagamos. Se recomienda ir haciendo más de una por vez, según la capacidad de la sartén.
Variaciones
Una vez interiorizada la receta, que habrán notado bastante sencilla y mecánica, pueden ir alternando los ingredientes: el puré de papa bien puede ser de batata o de calabaza (entonces serían bombas de batata, bombas de calabaza). También puede variar el relleno; podemos probar distintos quesos, agregarle fiambre, etc. Incluso agregarle distintas cosas al puré como carne cortada chiquita, choclo, hongos, qué sé yo, lo que pinte. Eso está a disposición delx cocinerx.
1 note · View note
recetarioelveredero · 3 years
Text
Municiones con chorizo
Ingredientes
Una taza de municiones
Un chorizo
1 tallo de brócoli
Media cebolla de verdeo
Perejil
Crema de leche
Cúrcuma, perejil y nuez moscada
Pimienta y sal
Caldito de verduras
Laurel
Preparación
Primero cortamos el tallo de brócoli en bocaditos pequeños y los metemos con el caldito y las municiones en una olla con agua caliente, dejando que se cocinen a fuego medio. A la olla le metemos sal y pimienta a gusto y dos o tres hojas de laurel. Mientras, vamos cocinando el chorizo en una sartén y cortando la cebolla de verdeo en pedacitos; siempre prestándole atención a revolver cada tanto las municiones.
A los cinco minutos de haber roto hervor las municiones, o después de haber cortado la cebolla de verdeo, la echamos a la olla. A partir de aquí ya podemos ir bajando el fuego.
Esperamos a que se haga el chorizo y ahí bajamos el fuego a la olla, metemos la crema, la cúrcuma y la nuez moscada. Revolvemos, cortamos el chorizo en rodajitas y estas en cuatro porciones, para después echarlo en la olla. Seguimos revolviendo y condimentando a gusto (se le puede echar romero también) hasta que esté todo integrado. Dejamos enfriar y servimos.
0 notes
recetarioelveredero · 3 years
Text
Receta: pollo a la fabiana
Ingredientes
Una pechuga de pollo (o un zapallo anco, pa’ vegetas)
Medio manojo de acelga
Una taza de polenta
Una lata de arvejas
Queso crema
Ajo, limón y mostaza
Sal, pimienta y perejil o albahaca molida
Agua y aceite
Preparación
Para empezar hacemos la pasta de acelga y polenta. Para eso, primero metemos las hojas de acelga previamente hervidas y apenas cortadas en un recipiente grande, con uno o dos dientes ajo, un poquito de agua (o de aceite de oliva si sos chetx) y las minipimereamos, salpimentando a gusto. En una olla, hacemos la polenta con bastante agua, cosa de que nos quede más líquida que sólida. Una vez que ambos pasos estén completos, mezclamos la acelga minipimereada con la polenta, agregándoles dos o tres cucharadas de queso crema y la lata de arvejas, hasta que quede una pasta o crema verdosa uniforme.
Hecho eso, queda preparar el pollo: lo cortamos en bocaditos, lo preparamos con pimienta, sal, mostaza, albahaca molida o perejil y limón, y lo pasamos así como está a una sartén o plancha con un poco de aceite, cocinándolo hasta que esté doradito.
Una vez que tenemos los dos macroingredientes listos, es decir el pollo y la polenta a la acelga con arvejas, en una de las ollas o sartenes que ya usamos lo mezclamos todo y lo ponemos a fuego intermedio, revolviendo hasta que estén con la temperatura deseada. En este punto, se pueden agregar más condimentos a placer del paladar de cada unx; en cualquiera de los puntos anteriores también.
Una vez listo todo ese proceso, sólo queda servirlo, preferentemente en cuencos para que se conserve mejor el calor. Con esa cantidad de ingredientes, debería alcanzar para cuatro porciones por lo menos, ideal para comer con amistades llegando la primavera. Si vienen más amigues al encuentro, las pencas sobrantes de la acelga también se pueden hervir y, una vez frías, preparar con ajo, limón y sal para servirlas como entrada quizá acompañadas con pancito, para darle el último toque de frescura al banquete verde.
Versión vegetariana y vegana
El pollo bien puede ser reemplazado por papa y/o calabaza (zapallo anco), cortadas y sofreídas de la misma manera, tal vez reemplazando la mostaza y el limón por pimentón y nuez moscada. Para una variante vegana, sabrán les veganes elidir el queso crema o reemplazarlo por otras cremas de origen vegetal.
6 notes · View notes