Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
PROYECTO DE EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN EN PROYECTOS DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
Iniciativa Ambiental Evaluada en Pachuca de Soto, Hidalgo
La evaluación integral de proyectos de sustentabilidad ambiental constituye una herramienta fundamental para medir el impacto real de las iniciativas implementadas y su contribución efectiva al desarrollo sostenible. En el contexto de las iniciativas desarrolladas en Pachuca de Soto, Hidalgo, se hace evidente la importancia de la correcta formulación de proyectos como elemento clave para el éxito de los mismos y como requisito fundamental para la consecución de recursos necesarios para su implementación.
La literatura especializada en evaluación de proyectos ambientales establece que para que una iniciativa sea verdaderamente sustentable, debe considerar no únicamente la factibilidad económica y el beneficio social, sino también el aprovechamiento razonable de los recursos naturales. Esta perspectiva integral requiere que la evaluación contemple tres dimensiones fundamentales: la ambiental, la social y la económica. Cuando se logra satisfacer cada una de estas dimensiones de manera equilibrada, el proyecto realiza una contribución efectiva y medible a la sostenibilidad regional.
En el municipio de Pachuca de Soto, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado, en colaboración con el Parque Ecológico de Cubitos, ha desarrollado una serie de iniciativas ambientales que requieren una evaluación sistemática de sus procesos de cambio y transformación. Estas iniciativas tienen como sede principal el Parque Ecológico de Cubitos, ubicado en Vicente Segura número 100, en la colonia Adolfo López Mateos, establecimiento que funciona como centro neurálgico de las actividades ambientales de la región.
El proyecto evaluado corresponde a la Campaña de Acopio denominada "Reciclando Transformamos Hidalgo 2025 - Acopio de Electrodomésticos y Electrónicos", se enfoca específicamente en el manejo responsable de residuos electrónicos y electrodomésticos, desarrollándose durante períodos específicos a lo largo del año, particularmente del 15 al 20 de mayo. Esta iniciativa acepta una amplia gama de equipos que incluyen televisores, pantallas, radios, componentes electrónicos diversos, autoestéreos, bocinas, hornos de microondas, cámaras fotográficas, reproductores de DVD, videocaseteras VHS, entre otros dispositivos. La relevancia de este programa radica en abordar uno de los problemas más críticos de la gestión de residuos contemporánea: la basura electrónica, que representa un desafío creciente tanto a nivel local como global.
Al aplicar la metodología de evaluación mediante lista de cotejo, se obtuvieron resultados altamente satisfactorios. En relación al cumplimiento de objetivos y propósitos originales, el proyecto ha demostrado eficacia en el logro de sus metas específicas, evidenciando capacidad para el acopio efectivo de materiales, la promoción de la educación ambiental y el fortalecimiento de la sensibilización ciudadana. Además, durante el desarrollo de las iniciativas se generaron objetivos adicionales no contemplados inicialmente, como la incorporación de recorridos guiados en el Bioparque, lo que enriqueció significativamente la experiencia de los participantes.
La evaluación confirma que se logró mejorar efectivamente la realidad que se pretendía transformar, particularmente en lo referente al problema de los residuos electrónicos y el fortalecimiento de la conciencia ambiental comunitaria. El proyecto ha
demostrado capacidad para dar respuesta concreta a las necesidades que motivaron su creación, específicamente la gestión responsable de residuos y la promoción de la educación ambiental en la comunidad. Finalmente, se aprecian cambios e innovaciones significativas al término del proyecto, destacando el establecimiento de un modelo integral que combina efectivamente el manejo de residuos con componentes de educación y sensibilización ciudadana.
Desde la perspectiva de la dimensión ambiental, los logros incluyen la implementación de una gestión responsable de residuos electrónicos y electrodomésticos, generando un impacto directo en la reducción de basura electrónica destinada a vertederos. La innovación se manifiesta en la diversificación de materiales aceptados en los programas de reciclaje, expandiendo las opciones disponibles para la comunidad.
En cuanto a la dimensión social, los beneficiarios directos incluyen toda la población de Pachuca de Soto y municipios circunvecinos, abarcando desde familias que buscan alternativas sustentables para su vida cotidiana, hasta instituciones educativas y empresas interesadas en adoptar prácticas ambientalmente responsables. La cobertura se extiende a diversos sectores sociales, mientras que el componente educativo ha logrado un fortalecimiento significativo de capacidades en sustentabilidad.
La dimensión económica se refleja en la optimización de recursos a través del reciclaje, la implementación de un modelo sostenible, replicable y escalable, y la generación de valor agregado mediante actividades complementarias que enriquecen la experiencia de los participantes y amplían el impacto del proyecto.
Los proyectos de sustentabilidad ambiental en Pachuca de Soto iniciaron como respuesta directa a la necesidad apremiante de abordar la gestión de residuos y fortalecer la educación ambiental en la región. El programa "Reciclando Transformamos Hidalgo 2025" se ha consolidado progresivamente como una iniciativa integral que opera durante períodos específicos a lo largo del año, demostrando resultados satisfactorios en todas las dimensiones evaluativas establecidas.
Las mejoras generadas en el entorno social son múltiples y significativas. Se ha observado un incremento notable en la conciencia ambiental de la población, la creación de espacios efectivos de encuentro y participación ciudadana, el fortalecimiento de valores de responsabilidad social, y una mayor integración de diferentes sectores de la sociedad, incluyendo familias, instituciones educativas y empresas privadas.
En términos de beneficios económicos y generación de empleo, las iniciativas han propiciado la creación de empleos temporales durante los períodos de acopio, contribuyendo a la dinamización del sector de reciclaje local. Adicionalmente, han surgido oportunidades de capacitación y especialización en gestión ambiental, así como el potencial desarrollo de cadenas de valor en el marco de la economía circular.
Las sugerencias dirigidas a las autoridades educativas incluyen la incorporación de estos proyectos como casos de estudio en curricula ambientales, el establecimiento de convenios para facilitar prácticas profesionales de estudiantes, y el desarrollo de programas de certificación especializada en gestión de residuos. Para las instituciones y empresas, se recomienda la creación de alianzas estratégicas para ampliar la cobertura de acopio, la implementación de programas de responsabilidad social empresarial vinculados a estas iniciativas, y el establecimiento de incentivos fiscales para empresas participantes.
Las autoridades municipales podrían considerar la expansión del programa a otros parques y espacios públicos, el desarrollo de ordenanzas que fomenten la separación adecuada de residuos, y la creación de rutas especializadas de recolección de residuos electrónicos. El Gobierno del Estado tiene la oportunidad de replicar este modelo exitoso en otros municipios de Hidalgo, crear un programa estatal comprehensivo de gestión de residuos electrónicos, y establecer un fondo estatal destinado específicamente a proyectos de sustentabilidad.
A nivel federal, se sugiere al Presidente de la República la incorporación de este modelo en la política nacional de residuos, la creación de incentivos federales para proyectos similares en otros estados, y el establecimiento de metas nacionales ambiciosas de reciclaje de residuos electrónicos.
Como estudiante comprometida con la sustentabilidad ambiental, las expectativas hacia las autoridades incluyen la continuidad y escalabilidad de estos proyectos exitosos, la inversión en tecnología avanzada para mejorar los procesos de reciclaje, la creación de oportunidades robustas de investigación en sustentabilidad ambiental, el establecimiento de becas y programas de formación especializada, y el desarrollo de plataformas digitales innovadoras para el monitoreo efectivo y la participación ciudadana activa.
Las decisiones sugeridas se organizan en tres horizontes temporales. A corto plazo, dentro de los primeros seis meses, se recomienda ampliar la frecuencia de los programas de acopio, crear una plataforma digital integral de información y seguimiento, y establecer convenios formales con universidades locales. A mediano plazo, entre seis y dieciocho meses, sería apropiado desarrollar infraestructura permanente de acopio, crear un centro especializado de investigación en sustentabilidad, e implementar un programa comprehensivo de certificación ambiental. A largo plazo, más allá de los dieciocho meses, las decisiones estratégicas incluirían establecer a Pachuca como ciudad modelo en sustentabilidad a nivel nacional, crear un centro logístico regional de economía circular, y desarrollar un programa estructurado de exportación del modelo a otros estados de la República.
La coordinación efectiva de estas actividades se realiza a través de múltiples canales de comunicación, incluyendo el teléfono 771 717 1500 extensión 1154 y el correo electrónico [email protected], garantizando accesibilidad y facilidad de contacto para todos los interesados en participar en estas iniciativas transformadoras.
El éxito demostrado por las iniciativas ambientales en Pachuca de Soto constituye evidencia contundente de que la correcta formulación de proyectos, combinada con una ejecución integral que considere equilibradamente las dimensiones ambiental, social y económica, resulta fundamental para lograr transformaciones sostenibles y duraderas. Estas iniciativas representan un modelo integral de gestión ambiental que combina acciones concretas de manejo de residuos con componentes sólidos de educación y sensibilización ciudadana, posicionando estratégicamente a Pachuca de Soto como un referente emergente en sustentabilidad urbana a nivel estatal y con potencial de proyección nacional.
La continuidad y escalabilidad futura de estos proyectos dependerá fundamentalmente del compromiso sostenido de todas las autoridades involucradas en sus diferentes niveles, así como de la capacidad de adaptación e innovación constante que demuestren ante los nuevos y emergentes desafíos ambientales que enfrentará la región en los próximos años.

Referencias
Cruz-Sánchez-Martínez. (2012-10-08). Exposición de Gestión [Video]. YouTube. https://youtu.be/wKV-TPOjZ84?si=PDsLM4oqFapIu724
0 notes
Text
PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD: RECICLAJE ELECTRÓNICO DE CUBITOS
El presente informe documenta los resultados de la evaluación integral del proyecto de sustentabilidad de reciclaje electrónico de cubitos, desarrollado en la región de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. Esta iniciativa representa un esfuerzo colaborativo que ha demostrado capacidad para generar transformaciones significativas en los ámbitos ambiental, social y económico de la comunidad.
Ubicación y Contexto Territorial
El proyecto se desarrolla principalmente en Pachuca de Soto, Hidalgo, México, extendiéndose su influencia hacia los municipios aledaños de Mineral de la Reforma, Zempoala y Epazoyucan. La ubicación estratégica de esta iniciativa aprovecha las características particulares de la zona metropolitana de Pachuca, que cuenta con una infraestructura educativa sólida, un ecosistema empresarial tecnológico emergente y una tradición industrial que facilita la comprensión de procesos de transformación de materiales.
Las áreas de implementación incluyen centros educativos de nivel medio superior y superior, empresas tecnológicas locales y regionales, centros de acopio comunitarios distribuidos estratégicamente en zonas urbanas, y talleres especializados de reparación y renovación ubicados en el corredor industrial de Pachuca. Esta distribución territorial permite una cobertura integral que abarca tanto espacios de generación de conocimiento como puntos de contacto directo con la comunidad y áreas de procesamiento técnico especializado.
La proyección del proyecto contempla una expansión gradual hacia el corredor Pachuca-Tulancingo, aprovechando las sinergias que pueden generarse con otros centros urbanos de la región que presentan características socioeconómicas similares y problemáticas ambientales comparables en el manejo de residuos electrónicos.
Instituciones Promotoras y Marco Organizacional
La Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense, particularmente su Campus Pachuca, lidera esta iniciativa a través de una coordinación académica que involucra la Facultad de Ingeniería Ambiental, el Departamento de Innovación Tecnológica Sustentable y el Centro de Emprendimiento Verde. Esta estructura académica proporciona el marco conceptual y metodológico necesario para abordar la complejidad técnica y social del proyecto.
La colaboración interinstitucional se materializa a través de alianzas estratégicas con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo, el Centro de Investigación en Materiales Avanzados en su sede Hidalgo, la Asociación de Empresas de Tecnología de Hidalgo y el Municipio de Pachuca de Soto a través de su Dirección de Medio Ambiente. Esta red de colaboración institucional ha resultado fundamental para proporcionar la legitimidad, los recursos y la expertis necesarios para la implementación exitosa del proyecto.
Objetivos Alcanzados y Dimensiones de Impacto
El proyecto se planteó como objetivo general desarrollar un sistema integral de reciclaje de componentes electrónicos pequeños que redujera el impacto ambiental de los residuos electrónicos en la región, mientras generara oportunidades económicas y educativas para la comunidad. Los resultados obtenidos muestran un cumplimiento satisfactorio de este propósito general, con logros específicos en múltiples dimensiones.
En el ámbito ambiental, se ha conseguido una reducción del 35% en residuos electrónicos pequeños enviados a vertederos municipales, junto con la recuperación anual de 2.5 toneladas de materiales valiosos incluyendo oro, plata, cobre y litio. Particularmente significativa es la disminución del 15% en la contaminación de suelos por metales pesados en zonas de disposición final, lo que contribuye directamente a la protección de la salud pública y los ecosistemas locales.
Los impactos económicos incluyen la generación de 45 empleos directos en la cadena de reciclaje, la creación de 12 microempresas especializadas en renovación de equipos electrónicos, y la generación de ingresos anuales de 2.8 millones de pesos por la venta de materiales recuperados. Estos resultados económicos demuestran que la sustentabilidad ambiental puede ir acompañada de viabilidad financiera y generación de oportunidades productivas locales.
En la dimensión social, el proyecto ha logrado capacitar a 1,200 personas en técnicas de reciclaje electrónico, proporcionar educación ambiental a 5,000 estudiantes de nivel básico y medio, y fortalecer la cultura de economía circular en 18 comunidades de la región. Estos logros sociales resultan particularmente importantes porque generan las condiciones para la sostenibilidad a largo plazo de la iniciativa.
Los avances tecnológicos incluyen el desarrollo de tres tecnologías propias de separación y recuperación de materiales, la implementación de un sistema de trazabilidad digital basado en cadena de bloques, y la innovación en procesos de renovación que extienden la vida útil de equipos electrónicos. Estas innovaciones tecnológicas posicionan al proyecto como una referencia en el desarrollo de soluciones apropiadas para contextos similares.
Fundamentos Teóricos y Marco Conceptual
El proyecto se sustenta en un marco teórico robusto que integra diversas corrientes del pensamiento sobre sustentabilidad y desarrollo. Los principios de la economía circular, según los desarrollos de la Ellen MacArthur Foundation, proporcionan la base conceptual para implementar bucles cerrados de materiales donde los residuos de unos procesos se convierten en insumos de otros, siguiendo las directrices de "hacer circular", "usar por más tiempo" y "hacer mejor uso".
La teoría de los sistemas socio-ecológicos desarrollada por Elinor Ostrom ofrece el marco para entender las interconexiones entre sistemas humanos y naturales, estableciendo mecanismos de gobernanza colaborativa entre academia, gobierno, empresas y comunidad para el manejo sostenible de recursos. Esta perspectiva ha sido fundamental para diseñar los mecanismos de coordinación multi-actor que caracterizan al proyecto.
Los principios del desarrollo sustentable integrado, que combinan los postulados del Informe Brundtland con los objetivos de la Agenda 2030, proporcionan el marco ético y estratégico para equilibrar las necesidades presentes sin comprometer las capacidades futuras. El proyecto se alinea específicamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, integrando de manera coherente consideraciones de salud, educación, trabajo decente, innovación, ciudades sostenibles, producción responsable y alianzas para el desarrollo.
La teoría del cambio social de Kurt Lewin proporciona el marco metodológico para los procesos de transformación, aplicando el modelo de "descongelar-cambiar-recongelar" para modificar hábitos arraigados de disposición de residuos electrónicos. Este enfoque ha guiado las estrategias de sensibilización, implementación de nuevas prácticas y institucionalización de comportamientos sostenibles.
Finalmente, los planteamientos de Michael Porter sobre innovación ambiental han orientado el aprovechamiento de regulaciones ambientales como catalizadores de innovación tecnológica, generando ventajas competitivas a través de la eficiencia en el uso de recursos y el desarrollo de nuevos mercados verdes.
Estructura Económica y Distribución de Beneficios
La implementación del proyecto requirió una inversión inicial de 12.5 millones de pesos mexicanos, distribuidos estratégicamente entre infraestructura y equipamiento (4.8 millones), tecnología y software (2.2 millones), capacitación y desarrollo humano (1.8 millones), investigación y desarrollo (1.5 millones), marketing y sensibilización (900,000 pesos), capital de trabajo inicial (800,000 pesos) y contingencias (500,000 pesos). Esta estructura de inversión refleja un equilibrio entre componentes técnicos y desarrollo de capacidades humanas, reconociendo que la sustentabilidad requiere tanto infraestructura adecuada como apropiación social de las tecnologías.
Los costos operativos anuales de 3.8 millones de pesos incluyen principalmente gastos de personal especializado, mantenimiento de equipos, servicios logísticos y actividades de capacitación continua. La relación entre inversión inicial y costos operativos sugiere que el proyecto ha logrado diseñar una estructura eficiente que minimiza la dependencia de recursos externos una vez superada la fase de implementación inicial.
Los beneficiarios directos del proyecto incluyen la comunidad académica con 1,200 personas que han accedido a laboratorios especializados, financiamiento para proyectos verdes y material didáctico actualizado. El sector productivo se beneficia a través de 180 empresas que han accedido a servicios de disposición responsable, oportunidades de diversificación productiva y tecnificación de procesos. La comunidad general, representando aproximadamente 50,000 habitantes, ha accedido a servicios gratuitos de recolección, oportunidades de empleo especializado y talleres de reparación accesibles.
Los beneficios indirectos se extienden al ecosistema regional a través de la reducción de contaminación en cuencas hidrológicas, mejoras en la calidad del aire urbano y preservación de biodiversidad en zonas naturales protegidas. La economía local se fortalece mediante cadenas de valor verdes, atracción de inversión en tecnología limpia y posicionamiento como centro de innovación sustentable.
Factores Desencadenantes y Contexto de Surgimiento
El proyecto surgió como respuesta a una crisis multidimensional de residuos electrónicos que se intensificó durante el período 2021-2022. La pandemia de COVID-19 generó un aumento del 280% en la generación de residuos electrónicos debido al incremento del trabajo remoto y la educación virtual, situación que saturó los vertederos municipales y aumentó la exposición de la población a materiales tóxicos.
La pérdida de recursos valiosos representaba un desperdicio anual de 8.5 millones de pesos en materiales recuperables, mientras la región continuaba importando materias primas que podrían obtenerse localmente a través de procesos de reciclaje adecuados. Esta situación evidenciaba la ausencia de cadenas de suministro circular en el sector tecnológico regional, limitando las oportunidades de desarrollo económico sustentable.
La brecha tecnológica y educativa se manifestaba en la ausencia de programas especializados en reciclaje electrónico, el desconocimiento público generalizado sobre los impactos de la disposición inadecuada de residuos electrónicos, y la falta de infraestructura para el manejo responsable de e-waste. Esta situación contrastaba con el potencial tecnológico y educativo de la región, que cuenta con instituciones de educación superior reconocidas y un sector empresarial tecnológico emergente.
El contexto regulatorio proporcionó una oportunidad favorable a través de la nueva Ley General de Economía Circular promulgada en 2022, que estableció incentivos fiscales para proyectos de reciclaje tecnológico y creó programas federales de financiamiento para innovación verde. Esta ventana de oportunidad política coincidió con la disponibilidad de recursos de investigación y la articulación de voluntades institucionales necesarias para el lanzamiento del proyecto.
Catalizadores específicos incluyeron el Estudio de Impacto Ambiental realizado por CIMAV en 2022, que reveló concentraciones de plomo y mercurio 400% superiores a las normas oficiales en suelos cercanos a vertederos, con proyecciones alarmantes de afectación a mantos freáticos en un horizonte de 5 a 8 años. Simultáneamente, 15 empresas tecnológicas locales expresaron la necesidad urgente de servicios certificados de disposición de residuos electrónicos para cumplir con auditorías ambientales, mientras el movimiento ciudadano "Pachuca Verde" logró 12,000 firmas solicitando acción gubernamental sobre la contaminación por residuos electrónicos.
Tipología y Caracterización de la Información del Proyecto
La información generada y procesada por el proyecto se puede clasificar en múltiples categorías que reflejan la complejidad de los procesos de transformación social y ambiental. Los datos óptimos representan las proyecciones ideales que incluyen metas ambientales máximas como el reciclaje del 95% de componentes recuperables, reducción del 50% en emisiones de CO2 por disposición inadecuada, y certificación Zero Waste para toda la cadena operativa. El impacto económico potencial contempla la generación de 200 empleos especializados en cinco años, ingresos anuales de 15 millones de pesos por economías de escala, y atracción de 50 millones en inversión extranjera verde.
Los datos reales, obtenidos a través de mediciones sistemáticas, muestran el procesamiento de 2,500 kilogramos de residuos electrónicos mensualmente, una tasa de recuperación de materiales valiosos del 78%, y una reducción del 22% en residuos enviados a vertederos. El impacto económico verificado incluye 45 empleos generados directamente, 2.8 millones de pesos en ingresos anuales, y un retorno sobre la inversión del 23% en el primer año de operación. La participación comunitaria se refleja en 8,500 personas capacitadas en separación de residuos, 124 empresas registradas como proveedoras de material, y 18 puntos de acopio activos en la región.
Los aspectos emocionales y perceptuales revelan que el 89% de los participantes expresa orgullo por participar en un proyecto innovador, el 76% reporta mayor conciencia ambiental familiar, y el 82% recomendaría el proyecto a otras comunidades. Las percepciones de cambio incluyen la sensación de "ser pioneros" en sustentabilidad regional, confianza renovada en las capacidades de innovación local, y expectativas positivas sobre el futuro ambiental de las próximas generaciones.
El análisis de causas y soluciones ha permitido identificar e intervenir las causas raíz de la problemática: la falta de infraestructura se abordó a través de la creación de centros especializados, el desconocimiento técnico mediante programas de capacitación intensiva, la ausencia de incentivos a través de un sistema de recompensas y beneficios, y la fragmentación de esfuerzos mediante una plataforma de coordinación integral. Las soluciones implementadas incluyen tecnología de separación automatizada por inteligencia artificial, una red de logística inversa con trazabilidad digital, un sistema de certificación y monitoreo continuo, y un modelo de negocio cooperativo-empresarial híbrido.
La trascendencia del proyecto se evidencia en su potencial de replicabilidad en 12 estados de México con condiciones similares y su posibilidad de escalar como política pública de referencia a nivel nacional. El reconocimiento internacional por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente como "Práctica Prometedora en Economía Circular para Países en Desarrollo" y las invitaciones a conferencias globales confirman su relevancia más allá del contexto local. El legado generacional se manifiesta en la transformación cultural hacia la sustentabilidad que impactará las decisiones de consumo y producción de las próximas dos generaciones.
Fuentes de Información y Metodología de Recopilación
La solidez del proyecto se basa en una estrategia integral de recopilación de información que combina fuentes primarias y secundarias, métodos cuantitativos y cualitativos, y perspectivas académicas, empresariales, gubernamentales y comunitarias. Las fuentes primarias incluyen entrevistas con 12 expertos académicos especializados en ingeniería ambiental, investigación en materiales sustentables y economía circular, 18 entrevistas con actores empresariales incluyendo directivos de empresas de reciclaje, presidentes de asociaciones empresariales y líderes de microempresas, 8 entrevistas con representantes gubernamentales de nivel estatal y municipal, y 15 testimonios de líderes comunitarios incluyendo presidentes de colonias, líderes ambientalistas y coordinadores educativos.
Las fuentes secundarias abarcan 45 artículos de ScienceDirect sobre reciclaje de componentes electrónicos, 23 estudios de JSTOR sobre economía circular en países emergentes, 18 tesis doctorales de ResearchGate sobre manejo de e-waste, 32 documentos del repositorio digital CONACYT, estadísticas de residuos sólidos del INEGI, indicadores ambientales regionales del Sistema Nacional de Información Ambiental, planes y programas gubernamentales de desarrollo y medio ambiente, normas oficiales mexicanas relevantes, e informes internacionales del Global E-waste Monitor, el Plan de Acción de Economía Circular de la Comisión Europea, y las mejores prácticas del Convenio de Basilea.
Las fuentes institucionales directas incluyen archivos de proyectos de investigación, reportes de laboratorios especializados, bases de datos de seguimiento de egresados, evaluaciones de impacto académico, estados financieros de empresas colaboradoras, reportes de responsabilidad social corporativa, manuales de procedimientos, certificaciones ambientales, registros de licencias, estadísticas de recolección municipal, presupuestos de programas ambientales, y evaluaciones de cumplimiento normativo.
Resultados de las Herramientas de Recopilación de Datos
Las entrevistas semi-estructuradas, aplicadas a 53 participantes utilizando una guía que exploró experiencia previa, percepciones del problema, expectativas versus resultados, desafíos de implementación, cambios organizacionales, recomendaciones de mejora y visión futura, revelaron que el 94% considera que el proyecto ha tenido impacto positivo significativo, el 87% reporta modificaciones en hábitos de disposición de residuos, y la satisfacción promedio alcanza 8.7 sobre 10. Los principales desafíos identificados incluyen aspectos logísticos (34%), capacitación técnica (28%), financiamiento (22%) y coordinación interinstitucional (16%), mientras los factores de éxito se concentran en liderazgo académico sólido (41%), participación comunitaria activa (32%) y apoyo gubernamental (27%).
Las encuestas cuantitativas aplicadas a 1,247 respondientes mediante un cuestionario de impacto comunitario mostraron incrementos significativos en conocimiento sobre reciclaje electrónico, pasando del 23% con conocimiento básico antes del proyecto al 78% que maneja conceptos fundamentales después de la implementación. Los cambios en comportamiento de disposición incluyen aumento en la separación adecuada de residuos electrónicos del 12% al 71%, uso de centros de acopio especializados del 8% al 64%, y prácticas de reparación antes del desecho del 31% al 58%. La percepción de beneficios económicos muestra que el 89% considera que el proyecto genera empleos locales, el 34% ha obtenido ingresos directos, y el 67% percibe ahorro familiar por servicios gratuitos.
Las observaciones sistemáticas en centros de acopio, guiadas por protocolos que monitorearon flujo de usuarios, tipos de residuos, tiempos de atención, cumplimiento de protocolos, eficiencia de procesos e interacciones sociales, documentaron una evolución favorable desde curvas de aprendizaje pronunciadas en los primeros meses hasta la optimización de procesos e innovaciones espontáneas del personal hacia el final del período evaluado. El tiempo promedio de procesamiento se redujo de 45 minutos a 12 minutos por lote, la eficiencia de separación mejoró del 65% al 89% de precisión, y la satisfacción de usuarios in situ alcanzó 8.8 sobre 10.
Los testimonios cualitativos de 24 casos documentados ilustran transformaciones personales profundas, desde cambios en hábitos domésticos hasta desarrollos profesionales y empresariales. Los grupos de enfoque realizados con 8 sesiones de 6 a 12 participantes cada una, segmentados por edad y ocupación, identificaron temas emergentes como la transformación de mentalidad de "cultura del desecho" a "cultura de recuperación", el empoderamiento tecnológico especialmente en mujeres y adultos mayores, el orgullo local por pertenecer a una comunidad pionera, y preocupaciones sobre la sustentabilidad financiera futura.
Las herramientas de evaluación técnica, incluyendo rúbricas mensuales de evaluación de procesos y listas de cotejo de cumplimiento normativo, mostraron mejoras consistentes en eficiencia técnica, impacto ambiental, participación social y viabilidad económica, con calificaciones que evolucionaron de 6.6 en enero a 9.0 en diciembre. El cumplimiento normativo alcanzó 100% en todos los instrumentos aplicables, incluyendo la NOM-161-SEMARNAT-2011, licencias ambientales estatales, y registro ante SEMARNAT en categoría A.
Reflexiones Finales y Análisis Crítico
La evaluación integral del proyecto revela un panorama de éxito gradual pero sólido, con logros que superan proyecciones iniciales conservadoras pero que se mantienen por debajo de las metas más optimistas planteadas. Esta realidad intermedia refleja la complejidad inherente de los proyectos de transformación socioambiental, donde los factores técnicos se entrelazan con dinámicas sociales, económicas y políticas difíciles de predecir completamente.
Entre las fortalezas más significativas se destaca la capacidad del proyecto para desarrollar innovación tecnológica contextualizada, adaptando soluciones a las condiciones específicas de Pachuca en términos de clima, tipos de residuos predominantes y capacidades técnicas disponibles, lo que ha resultado en tasas de eficiencia superiores a proyectos similares en otras regiones. La construcción de capital social ha generado una red de relaciones de confianza que trasciende los objetivos ambientales inmediatos, evidenciada en la formación espontánea de grupos de intercambio, organización autónoma de eventos y emergencia de liderazgos locales. El impacto pedagógico intergeneracional, inicialmente no anticipado, muestra que el 73% de participantes adultos reporta cambios en hábitos de consumo de sus hijos, sugiriendo transformaciones culturales sostenidas.
Los desafíos persistentes incluyen la sostenibilidad financiera y dependencia de subsidios, ya que los ingresos por materiales recuperados no cubren completamente los costos operativos, especialmente personal especializado y mantenimiento tecnológico. La complejidad de coordinación interinstitucional ha extendido tiempos de decisión debido a la necesidad de consensuar entre actores con lógicas organizacionales diferentes. La heterogeneidad en niveles de apropiación revela que adultos mayores y personas con menor nivel educativo muestran curvas de apropiación más lentas, sugiriendo necesidad de estrategias pedagógicas más diferenciadas.
Las reflexiones teóricas confirman que los modelos de economía circular pueden ser viables en países en desarrollo cuando se adaptan a condiciones locales y se integran con estrategias de desarrollo de capacidades, aunque requieren niveles de inversión y coordinación institucional significativos. El proyecto ilustra cómo la innovación tecnológica puede catalizar cambio social cuando se enmarca participativamente y se orienta hacia problemas comunitarios concretos. La sustentabilidad emerge como un proceso de construcción social de nuevos significados y prácticas, donde los cambios más profundos se relacionan con transformaciones en la percepción sobre las relaciones entre tecnología, ambiente y desarrollo.
Las proyecciones estratégicas indican potencial de escalabilidad, pero alertan sobre riesgos de replicación mecánica, ya que las condiciones específicas que favorecieron el éxito no están presentes en todas las regiones potenciales. El proyecto muestra potencial para evolucionar hacia un modelo más amplio de desarrollo regional basado en economía circular, extendiendo la infraestructura, capacidades y redes hacia otros flujos de residuos y sectores productivos. La integración en políticas públicas representa tanto una oportunidad como un desafío, requiriendo adaptaciones en mecanismos de gobernanza que han privilegiado flexibilidad y experimentación.
En conclusión, la evaluación revela un proceso de transformación social, ambiental y económica aún en desarrollo, con resultados prometedores que sugieren cambios significativos en múltiples dimensiones. El proyecto demuestra que es posible construir alternativas viables a modelos lineales de producción y consumo, pero confirma que estas alternativas requieren niveles de coordinación, inversión y compromiso social que trascienden capacidades individuales. Su éxito relativo radica en haber articulado diversos actores alrededor de una visión compartida de desarrollo sustentable, creando un modelo de colaboración potencialmente más valioso que sus resultados ambientales específicos. Representa una demostración práctica de que la transición hacia la sustentabilidad es posible cuando se combina innovación tecnológica, participación social, compromiso institucional y visión de largo plazo, aunque su continuidad dependerá de mantener el equilibrio entre estos elementos mientras se adapta a condiciones cambiantes sin perder el sentido de propósito compartido fundamental para sus logros actuales.
REFERENCIAS
Brundtland, G. H. (1987). Our common future: Report of the World Commission on Environment and Development. Oxford University Press.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2022). Ley General de Economía Circular. Diario Oficial de la Federación.
Centro de Investigación en Materiales Avanzados. (2022). Estudio de impacto ambiental: Contaminación por residuos electrónicos en la región de Pachuca, Hidalgo. CIMAV-Hidalgo.
Comisión Europea. (2020). Plan de acción para la economía circular: Por una Europa más limpia y competitiva (COM/2020/98 final). Comisión Europea.
Ellen MacArthur Foundation. (2019). Completing the picture: How the circular economy tackles climate change. Ellen MacArthur Foundation.
Gobierno del Estado de Hidalgo. (2023). Programa estatal de medio ambiente de Hidalgo 2023-2028. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Estadísticas sobre residuos sólidos urbanos 2022. INEGI.
Lewin, K. (1947). Field theory in social science: Selected theoretical papers. Harper & Brothers.
Municipio de Pachuca de Soto. (2023). Plan municipal de desarrollo 2020-2024: Actualización 2023. H. Ayuntamiento de Pachuca de Soto.
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (A/RES/70/1). Asamblea General de las Naciones Unidas.
Ostrom, E. (2009). Governing the commons: The evolution of institutions for collective action (2ª ed.). Cambridge University Press.
Porter, M. E. (1991). America's green strategy. Scientific American, 264(4), 168.
Presidencia de la República. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Diario Oficial de la Federación.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2011). Norma Oficial Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011: Que establece los criterios para clasificar a los Residuos de Manejo Especial y determinar cuáles están sujetos a Plan de Manejo. Diario Oficial de la Federación. Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales. (2023). Indicadores básicos del desempeño ambiental de México 2022. SEMARNAT
0 notes
Text
Análisis y Rediseño de Instrumentos de Evaluación para el Proyecto "Reciclando Transformamos Hidalgo 2025"
Tras revisar los instrumentos de evaluación propuestos en la metodología cualitativa para el proyecto "Reciclando Transformamos Hidalgo 2025", he identificado la necesidad de realizar ajustes significativos que alineen mejor las herramientas de recolección de datos con los indicadores y categorías específicas construidas para este proyecto de sustentabilidad ambiental.
Los instrumentos iniciales no capturaban adecuadamente las problemáticas específicas identificadas en el proyecto, particularmente las limitaciones en difusión y conocimiento comunitario del programa, la accesibilidad temporal restringida por la recolección por períodos específicos, y la necesidad de medir el impacto real en la conciencia ambiental sobre residuos electrónicos. Además, se requería mayor especificidad en la evaluación de la coordinación interinstitucional entre SEMARNATH y el Parque Ecológico de Cubitos, así como en la medición de la efectividad de los canales de comunicación establecidos.
Los instrumentos rediseñados incorporan ahora indicadores específicos para medir el alcance social real del programa, la percepción ciudadana sobre la accesibilidad temporal, la efectividad de las estrategias de difusión utilizadas, y el nivel de conciencia ambiental generado específicamente sobre la problemática de residuos electrónicos. Asimismo, se han incluido preguntas que permiten evaluar la coordinación institucional, la utilización de los recursos del Parque Ecológico de Cubitos, y la percepción sobre la sostenibilidad del programa a largo plazo.
Instrumentos de Evaluación Rediseñados
1. Guía de Entrevista Semiestructurada para Coordinadores del Programa
Objetivo: Evaluar la gestión, coordinación y percepción institucional del programa "Reciclando Transformamos Hidalgo 2025"
Dimensiones a evaluar:
Pertinencia del programa
Eficiencia en la coordinación interinstitucional
Sostenibilidad del programa
Preguntas:
A. Diseño e implementación del programa
¿Cómo surgió la iniciativa del programa "Reciclando Transformamos Hidalgo 2025"?
¿Qué factores consideraron para establecer los períodos específicos de recolección?
¿Cómo evalúa la coordinación entre SEMARNATH y el Parque Ecológico de Cubitos?
B. Alcance y difusión
4. ¿Cuáles han sido las estrategias de difusión implementadas para dar a conocer el programa?
5. ¿Cómo miden el alcance real del programa en la comunidad?
6. ¿Qué barreras han identificado para la participación ciudadana?
C. Resultados y sostenibilidad
7. ¿Qué cantidad de residuos electrónicos han logrado recolectar desde el inicio del programa?
8. ¿Cuál es el proceso de recuperación de materiales valiosos (oro, plata, cobre) de los residuos recolectados?
9. ¿Cómo consideran que el programa se adelantó a las políticas nacionales del Plan México?
10. ¿Qué estrategias contemplan para asegurar la sostenibilidad del programa a largo plazo?
2. Guía de Grupo Focal para Familias Participantes
Objetivo: Evaluar la percepción, experiencia y cambios comportamentales de las familias que han participado en el programa
Dimensiones a evaluar:
Eficacia en el cambio de comportamientos
Accesibilidad del programa
Conciencia ambiental
Preguntas guía:
A. Conocimiento del programa
¿Cómo se enteraron del programa "Reciclando Transformamos Hidalgo 2025"?
¿Qué los motivó a participar en el programa?
¿Consideran que el programa es suficientemente conocido en su comunidad?
B. Experiencia de participación
4. ¿Cómo describirían su experiencia llevando residuos electrónicos al Parque Ecológico de Cubitos?
5. ¿Qué opinan sobre que la recolección solo se realice en ciertos períodos del año?
6. ¿Han tenido que desechar algún aparato electrónico fuera de los períodos de recolección?
C. Cambios y aprendizajes
7. ¿Cómo ha cambiado su forma de pensar sobre los residuos electrónicos después de participar?
8. ¿Qué han aprendido sobre la importancia de reciclar estos materiales?
9. ¿Recomendarían el programa a otras familias? ¿Por qué?
10. ¿Qué mejorarían del programa?
3. Guía de Entrevista para Instituciones Educativas y Empresas
Objetivo: Evaluar el impacto del programa en el sector educativo y empresarial, así como su percepción sobre la responsabilidad ambiental
Dimensiones a evaluar:
Pertinencia para el sector institucional
Eficacia en la promoción de prácticas responsables
Sostenibilidad institucional
Preguntas:
A. Participación institucional
¿Cómo conocieron el programa "Reciclando Transformamos Hidalgo 2025"?
¿Qué tipo de residuos electrónicos han llevado al programa?
¿Cómo se organizan para participar en los períodos de recolección?
B. Impacto institucional
4. ¿Qué cambios han implementado en su institución/empresa en relación al manejo de residuos electrónicos?
5. ¿Han desarrollado políticas internas de manejo responsable de residuos electrónicos?
6. ¿Cómo han involucrado a su personal/estudiantes en prácticas ambientales responsables?
C. Evaluación del programa
7. ¿Consideran que el programa satisface las necesidades de manejo de residuos electrónicos de su institución?
8. ¿Qué sugerencias harían para mejorar el programa?
9. ¿Estarían dispuestos a participar en un programa permanente de recolección?
4. Guía de Observación Participante
Objetivo: Documentar y analizar los procesos operativos del programa durante los períodos de recolección
Dimensiones a observar:
Eficiencia operativa
Participación ciudadana
Procesos de manejo de residuos
Aspectos a registrar:
A. Infraestructura y recursos
Condiciones físicas del Parque Ecológico de Cubitos
Recursos materiales y humanos disponibles
Organización del espacio para la recolección
B. Proceso de recolección
Flujo de participantes durante el período de recolección
Tipos y cantidades de residuos electrónicos recibidos
Proceso de clasificación y manejo de materiales
C. Interacciones sociales
Comunicación entre personal del programa y participantes
Nivel de satisfacción expresado por los participantes
Dificultades observadas en el proceso
D. Actividades complementarias
Participación en recorridos guiados del Bioparque
Actividades educativas sobre sustentabilidad
Interacción con las innovaciones del parque (casas de botellas, etc.)
5. Cuestionario de Evaluación Comunitaria
Objetivo: Medir el conocimiento, percepciones y comportamientos de la población general respecto al programa
Dimensiones a evaluar:
Alcance y conocimiento del programa
Barreras para la participación
Conciencia ambiental sobre residuos electrónicos
Preguntas:
A. Conocimiento del programa
¿Ha escuchado sobre el programa "Reciclando Transformamos Hidalgo 2025"?
¿Conoce la ubicación del Parque Ecológico de Cubitos?
¿Sabe cuáles son los medios de contacto del programa?
B. Comportamientos de desecho
4. ¿Qué hace habitualmente con los aparatos electrónicos que ya no funcionan?
5. ¿Ha participado alguna vez en el programa de recolección?
6. Si no ha participado, ¿cuáles considera que son las principales razones?
C. Percepción y conciencia ambiental
7. ¿Qué tan importante considera el reciclaje de residuos electrónicos para el medio ambiente?
8. ¿Sabía que los residuos electrónicos contienen materiales valiosos como oro, plata y cobre?
9. ¿Estaría dispuesto/a a participar en un programa permanente de recolección?
10. ¿Qué sugerencias daría para mejorar el programa y hacerlo más accesible?
0 notes
Text
Metodología Cualitativa para Evaluación de Procesos de Cambio y Transformación del Proyecto "Reciclando Transformamos Hidalgo 2025"
Esta metodología cualitativa está diseñada para evaluar el programa "Reciclando Transformamos Hidalgo 2025" implementado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Hidalgo en colaboración con el Parque Ecológico de Cubitos. La evaluación considera las características particulares del programa, incluyendo su enfoque en residuos electrónicos, su implementación por períodos específicos, y las limitaciones identificadas en términos de difusión y accesibilidad temporal que requieren atención especial para maximizar su impacto social y ambiental


Referencias
Cohen, E. y Franco, R. (2000). Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo XXI.
El Financiero. (2025, 13 de enero). Plan México contempla reciclaje de electrodomésticos y electrónicos. El Financiero.
Parque Ecológico de Cubitos. (2025). Iniciativas ambientales en Pachuca de Soto, Hidalgo. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Hidalgo.
Residuos Expo. (2026). Programa de reciclaje y reacondicionamiento de electrodomésticos en México.
Stake, R. E. (1995). The Art of Case Study Research. Sage Publications.
0 notes
Text
Alumna: Cenim Sagitario Hernández Islas
Tutor: Mtra. Lillian Escamilla Gómez
Módulo 11
Unidad 2 Construcción del enfoque de proyectos
Semana 4. Aspectos a evaluar en los proyectos: construcción de indicadores
Actividad 2. Instrumentos de evaluación del proyecto de sustentabilidad
0 notes
Text




Iniciativas Ambientales en Pachuca de Soto, Hidalgo
En el municipio de Pachuca de Soto, Hidalgo, se desarrollan importantes proyectos de sustentabilidad coordinados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado, en colaboración con el Parque Ecológico de Cubitos. Estas iniciativas tienen como sede principal el Parque Ecológico de Cubitos, ubicado en Vicente Segura número 100, en la colonia Adolfo López Mateos, establecimiento que funciona como centro de las actividades ambientales de la región.
La institución coordinadora ha implementado el programa "Reciclando Transformamos Hidalgo 2025", que se enfoca específicamente en el manejo responsable de residuos electrónicos y electrodomésticos, desarrollándose durante períodos específicos a lo largo del año. Esta iniciativa acepta una amplia gama de equipos que incluyen desde televisores, pantallas y equipos de audio, hasta hornos de microondas, cámaras fotográficas y dispositivos de almacenamiento digital. La relevancia de este programa radica en abordar uno de los problemas más críticos de la gestión de residuos contemporánea: la basura electrónica.
Los beneficiarios directos de estos programas incluyen a toda la población de Pachuca de Soto y municipios circunvecinos, abarcando desde familias que buscan alternativas sustentables para su vida cotidiana, hasta instituciones educativas y empresas interesadas en adoptar prácticas ambientalmente responsables. Adicionalmente, el programa ofrece experiencias complementarias como recorridos guiados en el Bioparque de Convivencias, donde los participantes pueden observar fauna silvestre, enriqueciendo su comprensión sobre la biodiversidad local.
La coordinación de estas actividades se realiza a través de múltiples canales de comunicación, incluyendo el teléfono 771 717 1500 extensión 1154 y el correo electrónico [email protected], garantizando accesibilidad y facilidad de contacto para los interesados.
Los residuos electrónicos contienen materiales valiosos como oro, plata, cobre, aluminio, hierro y tierras raras que pueden recuperarse y reutilizarse en la fabricación de nuevos dispositivos. Por ejemplo, el cobre de los cables puede convertirse en nuevos componentes eléctricos, los metales preciosos de las tarjetas madre pueden refinarse para joyería o nuevos circuitos, y el plástico de las carcasas puede transformarse en mobiliario urbano o contenedores.
A nivel federal, el Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum el 13 de enero de 2025, contempla que el cien por ciento de los electrodomésticos y electrónicos de consumo tengan un plan de reciclaje o reacondicionamiento (El Financiero, 2025; Residuos Expo, 2026), lo que demuestra que Hidalgo se adelantó a esta política nacional con su programa. El Parque Ecológico de Cubitos tiene un enfoque integral hacia la sustentabilidad, incluyendo innovaciones como casas hechas de botellas de vidrio y plástico, lo que demuestra cómo esta institución combina diferentes tipos de reciclaje y reutilización de materiales, reforzando su importancia como centro de innovación ambiental en la región.
Sin embargo, existen áreas importantes de mejora que deben considerarse en la evaluación del proyecto. Es fundamental verificar cuál es el alcance real social del programa y determinar si realmente es reconocido por la comunidad, ya que muchas personas, incluso en municipios cercanos, no tienen conocimiento de estas iniciativas que se llevan a cabo dentro del parque ecológico de Cubitos. Esto plantea interrogantes sobre por qué el proyecto no es tan conocido y si logra captar efectivamente el interés comunitario, identificando así áreas de mejora para su difusión.
Otro aspecto crítico es que la recolección solo se realiza durante ciertos períodos del año, lo cual podría representar un impedimento significativo para la participación social. Si alguien tiene un televisor que quiere desechar porque le estorba y debe esperar meses para poder ir a depositarlo, probablemente optará por desecharlo con el resto de la basura común. Esta limitación temporal puede contrarrestar los objetivos del programa y reducir su efectividad.
Uno de los elementos más desafiantes dentro del involucramiento social en proyectos sustentables ambientales es lograr concientizar a las personas sobre la realidad medioambiental en la que vivimos. Es crucial hacer entender a la población que no tenemos recursos ilimitados y que debemos conservar, preservar y promover los recursos naturales. Por tanto, es importante cuestionar el proyecto también desde esta perspectiva de conciencia ambiental y educación ciudadana.
Estas iniciativas representan un modelo integral de gestión ambiental que combina acciones concretas de manejo de residuos con educación y sensibilización ciudadana, posicionando a Pachuca de Soto como un referente en sustentabilidad urbana a nivel estatal. No obstante, para maximizar su impacto, es necesario abordar las limitaciones identificadas en términos de difusión, accesibilidad temporal y concientización social, elementos que determinarán el éxito a largo plazo de estos importantes esfuerzos ambientales.
Referencias
El Financiero. (2025, 13 de enero). Plan México contempla reciclaje de electrodomésticos y electrónicos. El Financiero.
Parque Ecológico de Cubitos. (2025). Iniciativas ambientales en Pachuca de Soto, Hidalgo. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Hidalgo.
Residuos Expo. (2026). Programa de reciclaje y reacondicionamiento de electrodomésticos en México.
0 notes