Tumgik
revistaacta · 2 years
Photo
Tumblr media
Definir de forma unívoca el concepto de hegemonía sería ejercerla. Sus lógicas, capaces de imponer un adentro y un afuera, un arriba y un abajo, construyen el mundo en el que vivimos y determinan el archivo, el museo, y por supuesto, esta revista. ACTA 7 nace de los debates generados en el marco de la investigación del Archivo de la Galería Juana Mordó, que dio pie a la exposición Crónicas de un discurso. La Galería Juana Mordó en el arte posfranquista, presentada en el Espacio D de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en junio de 2022.
Reunirnos en torno a esta publicación ha supuesto un ejercicio dialógico y de cuestionamiento colectivo que, lejos de ofrecer definiciones cerradas, verdades rotundas o una genealogía de lo hegemónico, abre la posibilidad de habitar perspectivas diversas. Cada artículo problematiza la hegemonía desde lugares diferentes que se acercan a la ficción histórica, la crítica cultural o la disidencia cuir, ubicando la revista en un terreno en perpetua tensión.
El cine, la performance, la intervención en el espacio público, la tecnología, los afectos, la autoedición y la arquitectura, entre otras propuestas, materializan el interés de esta publicación por las prácticas artísticas y la cultura visual. Lo que aúna estas múltiples aproximaciones es la voluntad compartida por revisar el concepto de hegemonía, presente en la dicotomía entre centro-periferia, la coexistencia de antagonismos y las construcciones identitarias.
Firmando este número, asumimos y abrazamos las contradicciones producidas por un discurso comprometido con los márgenes y escrito desde el lugar que ocupamos en la institución. Situada en los intersticios, en un espacio múltiple y heterogéneo, ACTA 7 propone un cuestionamiento renovado de una hegemonía en constante disputa: un recorrido a través de sus fisuras, la zona fértil desde donde esbozar una idea de lo hegemónico.
ACTA 7 en ISSUU:
https://issuu.com/actarev/docs/af_acta7_digital_v3
ANEXOS REVISTA:
https://bit.ly/3ncp08k
2 notes · View notes
revistaacta · 3 years
Photo
Tumblr media
Un inventario es una lista de elementos hallados a los que se quiere dar registro. En este caso, la presente publicación no recoge los objetos en sí, sino nuestro tropiezo con ellos. Se presenta como un catálogo de encuentros que, lejos de haber sido elaborado de manera sistemática, es fruto de nuestras experiencias personales. Los protocolos de consulta y el azar han determinado, en cierta medida, los materiales a los que nos hemos enfrentado cada una de nosotras. Nuestro conocimiento del archivo es inevitablemente individual, fragmentario; solo toma sentido al compartirlo y completarlo con nuestras compañeras. Por ello, la publicación evidencia un modo de proceder que desplaza el interés de lo individual a lo colectivo, de la pura impresión a la conexión. Catálogos, fotocopias, correspondencia, fotografías, anotaciones, documentos administrativos y dossieres, muchos vinculados con los Nuevos Comportamientos Artísticos de los años sesenta y setenta, configuran una constelación de materiales de distinta naturaleza. La diversidad de aportaciones que conviven en ACTA#6 es fruto de esta heterogeneidad así como de las múltiples aproximaciones a los objetos de estudio. Metodológicamente, apostamos por un trabajo basado en una dislocación de los modos de ver, tratar y animar que genera un archivo de la experiencia, donde la investigación se sitúa en, dentro de, y no frente a. Un ejercicio cercano a una arqueología no exclusivamente visual, sino también material en cuanto el interés por la fisicidad; un viaje de ida y vuelta entre el artefacto y el yo. Procesos como recolectar, ficcionar, rememorar o presenciar permiten un acercamiento alternativo a los documentos, cuyos contenidos determinan el marco reflexivo de cada contribución. Los objetos están fuera de lugar: actúan como dispositivos inventariados, extraídos de su lecho de conservación, a la par que son activados desde una óptica inesperada respecto de la que habitualmente se enuncian. De este posicionamiento derivan distintos desarrollos teóricos y prácticos que reformulan cuestiones relativas, entre otros, a la dimensión afectiva de los objetos, la potencialidad de lo gráfico, la espectralidad, la reflexión sobre el movimiento o la memoria contenida. La tensión entre la materialidad y la imagen no se resuelve, sino que se confronta entre las distintas contribuciones. De algún modo, estas no sólo se traducen en una serie de contenidos, sino que exploran mecanismos de comportamiento: posibilidades de una conciencia abierta que reivindica ámbitos de decisión personal, autoiniciativas. Inventario pasa revista al conjunto de subjetividades nacidas de la interacción casual con los documentos. Dentro de la meticulosa coherencia y organización del archivo, el acto de tropezar se convierte en el mecanismo insospechado que activa la necesidad imperiosa de expresar nuestras visiones.
ACTA 6 en Issuu:
https://issuu.com/actarev/docs/acta_06_inventario_1_
1 note · View note
revistaacta · 3 years
Photo
Tumblr media
Como ejercicio paralelo a la revista, las compañeras del Itinerario de Crítica hemos estado desarrollando un proyecto curatorial titulado “Diseñar, editar, liberar. Una aproximación al pensamiento crítico de Alberto Corazón”
+ Info en: 
https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/disenar-editar-liberar
https://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/publicaciones/catalogosPDF/hoja_de_sala_disenar_editar_liberar.pdf
https://www.museoreinasofia.es/visita/aguja-imantada-leer-imagen
2 notes · View notes
revistaacta · 3 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
revistaacta · 3 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
revistaacta · 3 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
revistaacta · 3 years
Text
ACCIÓN PLAZA MAYOR
9 puertas, 9 estudiantes, 2 fotógrafas, miles de papeletas y mucho calor. Son las cinco y media de la tarde del 30 de mayo de 2021 y la Plaza Mayor de Madrid arde. Distribuidas una en cada puerta –salvo quienes documentan la acción–, comenzamos a repartir las cartelas, que son diferentes en cada una de las entradas a la plaza. Estas invitan a llevar a cabo una acción, a hacer que algo suceda en esta parcela del espacio urbano madrileño, a propiciar el accidente más allá de la norma, el acontecimiento y el encuentro. Situadas en el umbral que da entrada a la plaza, explicamos a las personas interesadas de qué se trata todo esto.
Hace varios meses encontramos en el Archivo Marchán-Quevedo, concretamente en la caja M/Q 462-486, el documento de 1974 elaborado por Juan Manuel Bonet, Alberto Corazón, Miguel Gómez, Esther Torrego y el propio Simón Marchán Plaza Mayor, análisis de un espacio (M/Q 464), el cual forma parte del proyecto Documentos. En este se analiza en detalle la Plaza Mayor, sus distintos dispositivos urbanos, las diferentes funciones sociales y los comportamientos permitidos o posibles (y también los imposibles, por estar implícita o explícitamente prohibidos) que pueden tener lugar en la plaza. Propone además formas de activarla, bien sea por la sustitución o introducción de elementos en este espacio o por la invención de lo cotidiano a través de relaciones inéditas, formas divergentes de ocupación del espacio o la realización de gestos o conductas impropios (muchas veces sutiles) que descubran nuevas posibilidades sociales para este sitio específico.
Tras un proceso de revisión de esta abierta propuesta metodológica y de estudio de las dinámicas y comportamientos de las personas en la plaza, comenzamos a desarrollar algunas de las estudiantes del Máster de Historia del Arte Contemporáneo (UAM, UCM y MNCARS) una aproximación personal que, si bien se inspiraba en la propuesta original, comprendía nuestras inquietudes y reflexiones en el espacio: la relación interior-exterior de la plaza, la sensación de desorientación dentro de esta (como de estar fuera de la ciudad), la separación espacial y el distanciamiento en este espacio de los ciudadanos o el disciplinamiento del “paseo” –que acaba deviniendo un caminar en línea recta de puerta a puerta por esta “plaza cuadriculada”. De muchas de estas cuestiones nos dimos cuenta pasando tiempo allí y revisando la forma de habitar y transitar la plaza de los ciudadanos. Con todo ello, la acción que iba tomando forma buscaba dar relevancia al umbral, evidenciar su (in)comunicación con la ciudad y romper con el espacio cuadriculado-programado como espacio meramente de tránsito en el que nada pasa más allá del tiempo mensurable.
De esta forma, además de invitar a la interacción con los otros y con el lugar, dar pie al accidente y a la peripecia EN la plaza, el objetivo principal ha sido el de desbordar y dar vida al Archivo Marchán-Quevedo, acercarnos a las ciudadanas y al devenir urbano, involucrando además a todas las estudiantes del Máster que quisiesen participar, como una forma de generar comunidad y afecto entre nosotras más allá de las aulas.
Una vez entras a la Plaza Mayor de Madrid, pierdes toda referencia respecto al norte y el sur, el rumbo o dirección que llevabas antes de la incursión en este espacio. Si te despistas un poco es habitual que ya no sepas por qué puerta tenías que salir. Quien la haya visitado atentamente concordará que esta no es sino una parcela en la ciudad más allá del ritmo urbano, un espacio-tiempo confinado que no favorece la deambulación, la meditación, el encuentro o la pausa (los únicos “bancos” que se ofrecen son unas poco ergonómicas farolas donde una puede reposar incómodamente). Por el contrario, se escuchan gritos como “Una de calamares” y se puede vivir la inquietante sensación de desarraigo y pérdida en un espacio yermo que, más allá de su (des)uso habitual, hemos creído nosotras capaz de escapar de esa infertilidad (aparentemente) crónica.
Volvamos al 30 de mayo. Empezamos la acción con media hora de retraso. El sol calienta nuestros cuerpos. Nos repartimos por la plaza y comenzamos a entregar las papeletas. Me recuerdan a las tarjetas Zaj, solo que esta vez no tienen colores, aunque sí mantienen el tono lúdico e irónico. Dicen, por ejemplo: “La plaza está llena de agua. Mueve los brazos para nadar a través de ella”, “¡La ciudad cuadriculada se extiende! Túmbate en una de las cruces con los brazos en forma de cruz”, “Vas muy rápido. Intenta caminar a cámara lenta” o “La ciudad está llena de extraños. Saluda a alguien en la plaza”. La mayoría de la gente nos ignora y pasa a nuestro lado velozmente, sin apenas mirarnos. Algunas en cambio cogen la papeleta y siguen sin descanso su camino. Son solo unas pocas las que se paran, leen y a veces se sonríen. En unas ocasiones se meten el papel en el bolsillo de recuerdo y otras nos preguntan, se interesan y deciden activar la propuesta.
La plaza se ha ido llenando de cartelas que vuelan por el aire y recorren ágilmente el suelo. Muchas están también en la papelera y otras viajan por Madrid en los bolsos, mochilas o carteras de las viandantes. Pasa el tiempo y vamos entregando las tarjetas. Desde mi puerta veo a una pareja andando a cámara lenta, unos chicos que hacen que están buceando por la plaza, una joven que decide tumbarse en el suelo en forma de cruz, una señora que silba… Poco a poco se va animando la gente y la inercia nos empuja hacia el centro de la plaza, nos lleva a dejar las puertas bajo las que nos cobijábamos.
Estamos exhaustos. Llevamos casi dos horas y decidimos dar fin a la acción. Nos contamos nuestras distintas experiencias, nuestros encuentros y desencuentros, los acontecimientos imprevistos y las sorpresas.
9 puertas (ahora vacías), 9 estudiantes y 2 fotógrafas (todas ellas agotadas y sedientas), miles de papeletas diseminadas y, todavía, mucho calor. Son alrededor de las siete y media de la tarde y la Plaza Mayor de Madrid continúa ardiendo. Ahora nos parece distinta. Miramos a nuestro alrededor sentadas a la sombra de la estatua ecuestre de Felipe III y encontramos otro espacio, otras posibilidades –otras dificultades también. Sentimos y paseamos con otro ritmo. Jugamos en el espacio, por el espacio, a través del espacio. Nos gusta pensar que hemos sido capaces de hacer vibrar el archivo, sacarlo a la calle, darle forma y vida. La plaza se pliega y se repliega ante nuestros ojos, bajo nuestros pies, a nuestros costados. Nos divierte la idea de haber sido (quizás) capaces de cumplir aquella promesa o motivación original: “la incorporación de lo subjetivo, la fantasía”.
1 note · View note
revistaacta · 3 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Algunas imágenes del proceso de elaboración de la revista y la exposición. Estos dos espacios, el archivo y la sala de protocolo, han sido especialmente importantes para el desarrollo de ambos ejercicios: desde la investigación hacia la puesta en común. 📸 @artrc___ (Ricard Casals Coiduras)
0 notes
revistaacta · 3 years
Photo
Tumblr media
Durante este año nos hemos reunido para pensar juntas. Como resultado hemos ido generando mapas que nos ayudasen a la conceptualización de la revista. 
0 notes
revistaacta · 3 years
Photo
Tumblr media
¡Hola! Somos el nuevo grupo que se está encargando de #ACTA6 y de la exposición que se celebrará en espacioD. Os presentamos al equipo en una de las reuniones online habituales a las que nos hemos tenido que acostumbrar debido a la actual situación. (De izquierda a derecha, arriba a abajo): Andrea Fontana @fon.tana Gema Marín Méndez @absolutelygem Manuel Padín Fernández @manupapin_fp Martina Gozalo @martinagozalo Marcos Bartolomé Lope María Fornés López @merifor16 Ricard Casals Coiduras @rcasals13 Rita Zamora Amengual @ritazamora.art.photography1 Irene Aguilera Martín @aglrrr Paula García @praxagora_ Pedro Merchán Mateos @pedrocebra Vanesa Utiel Jacobo @misvola Lucía Millet @luciamillet_ Lucas Marcos Barquilla @lkks_ Francesca Todeschini @fra.todes Carmen Santesmases @kk_santa_ Paula Leu @paulaleu_ Ruben Nojeda Guzmán @rubenojedaguzman Aurora Carmenate Díaz @auro_ocarmen Alicia Arévalo @arevalo_alicia María Santandreu Ruiz @santandreur María Nolla @holamarianolla Victor Valle @victorvalee_
0 notes
revistaacta · 4 years
Text
ACTA 5: Plantas de interior
Tumblr media
“Plantas de interior” tensiona conceptos vivos así como inertes, referenciando tanto la ordenación arquitectónica como la dinámica creada entre el término “planta” y la condición “interior”, a priori extraña para ella; un ejercicio académico que rebosa hacia cuestiones ligadas a la vivencia. El recorrido parte desde posibles adaptaciones de lo institucional a nuestro presente, atacando a las bases que lo construyen y creando nuevos entramados de habitabilidad. Propone dialogar con sus rincones tabú así como con ciertas movilizaciones de descentralización hacia lo rural y lo periférico. Un paseo que también atraviesa la activación de resistencias en lo urbano, disensiones en su memoria y todas las historias que laten y se moldean dentro de ella, conformando una huella común. Mientras completamos este camino, reconocemos que incluso el cuerpo puede hacer de contenedor y que todo puede ser reconceptualizado desde una perspectiva espacial.
Una investigación inicial sobre las implicaciones del espacio en el contexto artístico da lugar a dos vertientes: la exposición “¿Qué hacemos aquí? Espacios alternativos en Madrid en el cambio de siglo”, presentada en el Espacio D del Museo Reina Sofía, y el nº 5 de la revista ACTA, bajo el subtítulo “Plantas de interior”. Mientras la noción de espacio se materializa y resuelve de una manera más archivística en el proyecto expositivo, la revista aboga por un desarrollo interdisciplinar. Así, conviven aportaciones cercanas al ensayo con otras propuestas más visuales, alcanzando distintos grados de hibridación: artículo, fotografía, convocatoria, reportaje, mapa, manifiesto, diseño, análisis sonoro, etc. La distribución de las diferentes formalizaciones muestra también una preocupación espacial, adaptando la maquetación de cada propuesta. Finalmente, este interés se consolida en una portada que radiografía las estructuras gráficas de los distintos artículos.
Los procesos de redacción y producción de la presente publicación se vieron afectados por la crisis sanitaria del COVID-19. Este acontecimiento exigió repensar la función de la revista y su destino, por lo que se decidió apostar por una presentación en formato online, que amplía el acceso a otros públicos. El espacio Internet Moon Gallery aceptó acoger virtualmente “Plantas de interior”, permitiendo interactuar con los diversos contenidos en un entorno 360°. Continuando la investigación editorial, los espacios alternativos en el cambio de siglo abordados en la exposición quedan actualizados en esta plataforma digital, a través de la cual nos preguntamos: ¿qué es lo que conforma un espacio cultural hoy?
Proyecto en Internet Moon Gallery: http://www.internetmoongallery.com/ACTA5/PlantasDeInterior.html
ACTA 5 en Issuu: https://issuu.com/actarev/docs/acta_5._plantas_de_interior
Descargar PDF
CRÉDITOS
Equipo editorial y conceptualización: Coral Bullón, Pablo Caldera Ortiz, Helena del Campo Fúnez, María Ángeles Fernández Páez, Alfonso Gómez Corona, Iraia Kareaga Heres, Clara Pérez Delgado, L. San Gregorio, Víctor Sánchez de la Peña.
Diseño y maquetación: María Ángeles Fernández Páez, L. San Gregorio, Víctor Sánchez de la Peña.
Corrección y revisión: Pablo Caldera Ortiz, Clara Pérez Delgado.
Impresión: Coral Bullón, Helena del Campo Fúnez, Alfonso Gómez Corona.
Difusión: Coral Bullón, Helena del Campo Fúnez, Mónica España-H. Domínguez, Blanca Molina Olmos, Fidel Villar Barquín.
Exposición virtual IMG: Coral Bullón, Helena del Campo Fúnez, María Ángeles Fernández Páez, Víctor Sánchez de la Peña, L. San Gregorio, en colaboración con Manuel Minch.
Ilustraciones: Víctor Sánchez de la Peña (págs. 2, 4-7, 18-19, 42-44, 48-49); Coral Bullón (pág. 9); L. San Gregorio (págs. 28-29, 54-55); New Scenario (págs. 46-47); Bernardita Croxatto D. (págs. 32-33); María Ángeles Fernández Páez (págs. 50-52).
Imágenes: Proyecto Internet Moon Gallery (reverso portada, reverso contraportada y págs. 11, 14, 27, 30, 37, 41, 45, 53, 56); Google Maps (págs. 8, 20-21); Google Earth (págs. 8-10); Geochicas OSM (pág. 39).
Fotografías: Coral Bullón (págs. 8-10); Aroa Chacón (pág. 10); Víctor Sánchez de la Peña (págs. 12-13, 48-49); Javier Aparente y Giulia E. Lo Basso (págs. 15-17); Helena del Campo Fúnez (pág. 21); Pixabay (pág. 21); Andrés Senra (págs. 35-36); Luisa Villegas G. (pág. 38); Alba Marco González (págs. 38-40); Mónica España-H. Domínguez (págs. 57-59).
Anexo: Jo Muñoz y Javier Aparente.
AGRADECIMIENTOS
Desde el grupo de alumnes del itinerario de Teoría y Crítica de Arte de la 12ª promoción del Máster Universitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (2019/2020) queremos agradecer a todas las personas que, de manera directa o indirecta, han participado en el desarrollo de este número de ACTA. A la coordinación del Máster (Rocío Robles Tardío, Alicia Fuentes Vega, Juan Albarrán Diego y David Moriente Díaz), al director de Internet Moon Gallery (Manuel Minch), a aquellas personas que han colaborado en la elaboración de los contenidos (Pepa Riesgo, Beatriz Martínez, Lurdes Fernández) o cedido imágenes desinteresadamente y a nuestres compañeres del itinerario de Gestión por su cariño y apoyo.
1 note · View note
revistaacta · 5 years
Text
1 note · View note
revistaacta · 5 years
Text
Todas las entrevistas están disponibles nuestro canal de Youtube. De esta manera encontramos un nexo de unión entre revista y exposión siendo los videos contenido de ambos dispositvos.
1 note · View note
revistaacta · 5 years
Text
Todas las entrevistas están disponibles nuestro canal de Youtube. De esta manera encontramos un nexo de unión entre revista y exposión siendo los videos contenido de ambos dispositvos.
0 notes
revistaacta · 5 years
Text
Todas las entrevistas están disponibles nuestro canal de Youtube. De esta manera encontramos un nexo de unión entre revista y exposión siendo los videos contenido de ambos dispositvos.
0 notes
revistaacta · 5 years
Text
Todas las entrevistas están disponibles nuestro canal de Youtube. De esta manera encontramos un nexo de unión entre revista y exposión siendo los videos contenido de ambos dispositvos.
0 notes
revistaacta · 5 years
Text
Todas las entrevistas están disponibles nuestro canal de Youtube. De esta manera encontramos un nexo de unión entre revista y exposión siendo los videos contenido de ambos dispositvos.
0 notes