Tumgik
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Dos días antes
El 16 de octubre de 2019 podría haber sido un día cualquiera. De un mes que podría haber pasado como los primeros nueve del año. Sin novedad.
La verdad mucha gente se preguntaba después del viernes 19 como esto no había pasado antes, como se había sostenido 30 años el orden de un país tan injusto y una institucionalidad que miraba para el lado cuando se le cruzaban los problemas de la gente.
Pero ese miércoles se sentía en el aire el hastío. Las evasiones masivas se multiplicaron durante toda esa semana y el metro cerraba sus rejas en las caras de las quienes ansiaban llegar a sus casas.  .
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La olla común: alimentarse en colectivo
Desde que comenzó el estallido social en Chile, las vecinas y vecinos se han organizado en sus territorios reactivando actividades colectivas. Muchas/os no se conocían hasta octubre de este año.
Una de las instancias que se han levantado en las poblaciones, villas y barrios del país, son las ollas comunes, espacios en los que las personas se encuentran y comparten un almuerzo comunitario.
La Villa olímpica en la comuna de Ñuñoa es uno de los barrios en Santiago,  que tiene una olla común funcionando. Desde que comenzaron las manifestaciones en Chile, todos los días al mediodía en la sede vecinal se cocina para quienes lleguen a comer.
Mientras cortan verduras y conversan, se conocen entre vecinas/os.
Fotografías por: Camila Pérez Soto.
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Mensajes de la Plaza de la Dignidad
Desde el 18 de octubre, cuando comenzaron las movilizaciones a nivel nacional, la conocida Plaza Italia es el lugar donde más se congrega gente en Santiago de Chile. Las demandas sociales giran en torno a una misma consigna: ¡El pueblo está en la calle exigiendo dignidad! De allí que surge su nuevo nombre: Plaza de la Dignidad.
Es común ver potentes mensajes en las pancartas, intervenciones artísticas y números musicales. En esta galería quisimos mostrar parte de lo que se ve durante una tarde en la plaza. 
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Caceroleos en Plaza Ñuñoa Tras la semana de evasiones masivas y declarado el estado de emergencia por parte del Gobierno, Plaza Ñuñoa se transformó en unos de los principales espacios de reunión, protesta y caceroleo familiar. 
0 notes
Text
“Latidos”: La perspectiva de fotógrafas y artistas chilenas
La serie documental Latidos (2018) indaga en los procesos creativos de seis fotógrafas y artistas chilenas contemporáneas: Verónica Soto,  Cholita Chic, Julia Toro, Gabriela Rivera, Catalina de la Cruz y Kena Lorenzini.
El proyecto audiovisual estuvo a cargo del Colectivo Rectángulo, creado en 2012, quienes indagan en fragmentos de la historia, el oficio y la creación de la fotografía en Chile.
Cada uno de los seis capítulos de Latidos proponen discusiones sobre el cuerpo  “como un espacio de exploración y de manifestación de relatos silenciados, y por otro, como un archivo social que permite establecer espacios de libertad”, según manifestó el Colectivo. Además les otorga un relato a voces muchas veces silenciadas o borradas.
Puedes ver los capítulos de Latidos a continuación y saber un poco más de sus protagonistas:
1. Verónica Soto (Rancagua, 1965) Licenciada en Artes Plásticas mención Fotografía en 1990. Desde 1997 ha realizado exposiciones individuales y colectivas tanto en Chile como en el extranjero. También es docente de educación superior, participa de programas públicos y privados sobre prácticas artísticas en el aula, trabaja con comunidades rurales  vulneradas
Algunas de sus publicaciones son “Estenopeica, una manera de hacer fotografía” con la coautora Paula Boatella (2003) y  “Acerca de la mirada y el instante” (2005) libro que trata sobre la fotografía estenopeica y el proceso de diseñar y fabricar cámaras equipadas con varios objetivos.
Ver episodio aquí: https://vimeo.com/292016647
Tumblr media
Foto: Documental Latidos
2. Cholita Chic (Arica, 2005) Es un colectivo de fotógrafas, artistas, diseñadoras y visual/styling, nacido en Arica.  Tratan temáticas relacionadas a lo latinoamericano, el futurismo a través del arte pop andino, la identidad, a la mujer indígena.
Han realizado exposiciones en Arica, Iquique, Antofagasta, Santiago, Valparaíso, entre otras ciudades de Chile.
“Porque recién comienza esta revolución, porque somos hijas del sol, nietas de los señores del altiplano Cutipa, Mamani y Cholele. Somos Arte Popular.”
Ver episodio aquí: https://vimeo.com/339882143
Tumblr media
Foto: Diario La Nación
3. Julia Toro (Talca, 1933) Comenzó su carrera como fotógrafa autodidacta a los 39 años. Sus temáticas de interés son la memoria y el tiempo, algunas de sus exposiciones dan cuenta justamente de esa mirada: Referencias (1979); ¿Qué vez cuando me ves? (1983); Historia de un niño chileno (1991).
También publicó libros que reúnen sus trabajos, tales como “Amor x Chile” (2011) e “Hijos” (2018).
Ver episodio aquí: https://vimeo.com/314385271
Tumblr media
Foto: Revista Paula
4. Gabriela Rivera (Santiago de Chile, 1997) Fotógrafa, artista visual, feminista y activista. Licenciada de Artes Visuales de la Universidad de Chile (2003) y diplomada de Fotografía de la Universidad Católica (2008).
En sus trabajos colectivos aborda una perspectiva decolonial, en los cuales destacan proyectos como la Escuela de Arte Feminista, Ofrendas  Fotográficas contra el Femicidio, y es parte de la Cooperativa de Fotógrafas conformado en 2017.
Ha exhibido sus obras en Chile, Argentina, Brasil, Canadá, España y EEUU. Así como ha publicado en revistas de arte y fotografía en Chile y España.
Ver episodio aquí: https://vimeo.com/296748450
Tumblr media
Foto: Wikipedia
5. Catalina de la Cruz ( Santiago de Chile, 1979) Licenciada en Artes en la Universidad Católica y Magíster con mención especial en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Especializada en fotografía química del S XIX, fotografía digital, soporte videográfico de gran escala y el formato del libro fotoquímico como obra secuencial. También ha abordado problemáticas sobre el territorio y su intervención/ocupación.
Ha exhibido en el Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo, Pinacoteca de Concepción, Centro Cultural La Moneda, Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso, Mont Juic (España), Center for Books Art (EEUU), Centro de la Imagen (Lima), entre otros.
Ver episodio aquí: https://vimeo.com/297404112
Tumblr media
Foto: Documental Latidos
6. Kena Lorenzini (Talca, 1959) Psicóloga, reportera gráfica desde 1980, activista feminista y por los Derechos Humanos. Durante dictadura trabajó en revistas como Análisis y Hoy, y fue parte del staff de fotógrafos de la Secretaría General del primer gobierno democrático, al que tiempo después renunció.
Ha realizado varias publicaciones en el Museo de la Memoria y los DDHH como Fragmento fotográfico, arte, narración y memoria. Chile 1980-1990 (2006); Diversidad sexual: 10 años de marchas en Chile (2011); Todas íbamos a ser reines: Michelle Bachelet (2011); entre otras.
ver episodio aquí: https://vimeo.com/349380562
Tumblr media
Foto: Corporación Humanas
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Huelga por el clima: Las mujeres en defensa del medioambiente
El viernes 27 de octubre se llevaron a cabo a lo largo del país manifestaciones en defensa del medioambiente, en el marco de las huelgas mundiales por el clima, las que son lideradas por el movimiento Fridays For Future.
Esto, luego de que la activista medioambiental sueca, Greta Thunberg, interpelara a las autoridades del mundo en la Cumbre Climática de la ONU que se realizó en Nueva York.
Las marchas denunciando la crisis climática se caracterizaron por su alta convocatoria y la presencia en las calles de niños y niñas hasta abuelos y abuelas manifestándose.
Por tanto, objetivo de nuestro foto-reportaje es retratar la presencia de mujeres de diversas edades en la marcha que se llevó a cabo en Santiago, además de rescatar los mensajes más potentes que se plasmaron en los carteles de las y los asistentes.
1 note · View note