Tumgik
ringuyd · 6 years
Text
Confesión
Yo también lo he hecho, no eres la única persona. También le he mentido a mis padres y a mis amigos más allegados. Soy un mentiroso compulsivo; tiendo a tener una premisa real y retorcerla con mentiras verosímiles, el fin es hacerme el interesante o que mi voz no se pierda en el aire, como suele sucederme cuando quiero hablar y a todos les da por interrumpirme. Tengo una facilidad para este asunto, basta que hable de forma clara y lambiscona, aunado a un vocabulario pomposo y una voz más seria que la de un muerto; en un abrir y cerrar de ojos consigo lo que quiero, lo que busco y lo que necesito. Porque no lo hago por mero placer, no es que yo quiera marear y hacerme el gracioso con las personas, llevándolas de mentira en mentira, a veces surge una necesidad, jamás lo he hecho por cuestiones arbitrarias, se los puedo jurar por mi meñique izquierdo, el cual está chueco. Me atrevo a decir que mentir es lo único inmoral e irreverente en mi persona. No le he robado dinero a mis padres, no he sucumbido en los elixires y sustancias del demonio, no le he faltado el respeto a terceros, no le tiré su almuerzo a una niña en la primaria, tampoco he sido hereje, no he tenido necesidad de sacar acordeón en un examen porque estudiaba con semanas anticipadas, mucho menos he sido sarcástico. Y es que lo de mentir viene porque padezco un problema de atención horrible, y éste hace que viva ensimismado y me importe poco lo demás, salvo ciertas cosas. Cuando se me olvida algo o tengo que justificarme, me auxilio de mentiritas. De todos modos termino contradiciéndome y las personas comprenden que les intenté (o quizá logré) tomarles el pelo. Los quiero mucho, de verdad, lo digo de corazón, pero me gustaría advertirles que soy un mentiroso compulsivo.
4 notes · View notes
ringuyd · 6 years
Text
A la inversa
Despertamos, nos descolgamos del techo y ya hay que levantar a los perros y gatos de sus camas. Prepararles té o café, cereal con plátano y leche descremada, porque vaya si son exigentes. Entre tanto nosotros comemos en un plato croquetillas con proteínas (dicen ellos) y bebemos agua del grifo en otro.  Los perros se ponen corbatas y salen en sus lujosos autos, los gatos, por su parte, llevan a los hijos al colectivo para que vayan a la escuela y sean prósperos. La casa se vacía a las nueve de la mañana; unos salen al trabajo y otros escriben, aunque nunca en casa, se molestan porque hablamos muy fuerte. Cuando nos dejan lloramos y esperamos atentos con incertidumbre su llegada. Vacilamos ante el mínimo rumor. Y no es hasta que entra la llave en la ranura que se concreta la espera, recibimos a Julio, quien por lo general es el primero de los perros en llegar; nos palmea la cabeza y nos dice palabras tiernas, luego se va a acostar, en ocasiones se molesta por su piso y cama cagar, otra veces sólo prefiere recostarse y descansar. 
0 notes
ringuyd · 6 years
Text
“Marlon Brando y la ambivalencia como actor”
Uno de los nombres más significativos del cine Hollywoodense es, sin duda alguna, Marlon Brando. Desgraciadamente se le otorga mayor presencia a su vida privada, que a la de actor, a la de estrella; los rumores que surgieron a partir de su ascenso a la fama nunca declinaron, incluso hasta la fecha siguen corriendo muchos chismes.
Tenemos lo que se entiende como la flor de un actor de método, una técnica que abarca la parte de la persona que interpreta, que se trabaja a sí misma (introspección) y el desarrollo que debe existir en el papel que interpretará. Marlon sostenía la idea que para vivir había que actuar, no sólo dentro de estudios de cine, sino afuera, en el día a día; una persona actúa cuando se cierra a expresar lo verdaderamente siente o cada que uno miente.
No se trata de haberse trabajado con empeño para ser buen actor, el teatro y la Actors Studio sólo impulsaron y le dieron forma a lo que él como humano entendía y conocía de actuar, de mentir; sólo que ahora era frente a las cámaras y las salas atiborradas de gente expectante a la acción. Era un apasionado por la expresión, por la confesión y honestidad que busca contar un personaje a través de su papel, al menos en un principio. Dándose cuenta que tenía más cartas para jugar, no solamente un nombre en un papel con diálogos, al contrario, tenía una dualidad, una conmoción ambivalente; se percató que podía catalizar todo el coraje y penas que podría cargar consigo. Trabajaba cada escena para lograr una secuencia que realmente generara una empatía de espectador-actor, fuere cual fuese su papel; si era un ebrio machista, un motociclista rebelde, un emperador o un gángster, siempre buscaba el vínculo, la sensibilidad, lo natural, lo humano.
Cuando uno ve una película interpretada por Marlon nunca sabe qué esperar en cuánto a su conducta; muchos otros son predecibles o monótonos, logramos adivinar qué dirán, cómo se moverán y cuándo atacarán. Marlon es impreciso ante nuestros ojos, un momento está hablando de forma sutil, pacífica, y al abrir y cerrar de ojos está rompiendo los platos o golpeando a alguien, no se trata de acotaciones mecánicas, podemos ver a través de la pantalla movimientos, desgarres y violencia que en vida se padecen, nada actuado.
El cine realmente se trata de contar una historia con una narrativa que logre ligar una cinta con la realidad, de interpretar como humanos el drama que se efectúa, de sensibilizarnos ante una situación, ante un diálogo o un gesto, porque, finalmente, todo es parte de la vida, de lo que somos y estamos hechos. Marlon más que nadie lo sabía; perseguido por las cámaras y toda su vida en conflicto, siempre fue el actor más humano y ambivalente, el que supo contarnos las mejores historias del cine con sólo su instinto de sobrevivencia, la actuación.
Tumblr media
0 notes
ringuyd · 7 years
Text
“Luces, cámara y James Dean”
El legado cinematográfico del cine de los años cincuenta está bien marcado y apreciado por los cineastas, así como los críticos de nuestro día. Sin dejar pasar elogio alguno por los directores, actores y compositores, así como el resto de los trabajadores que colaboraron y realizaron una película, quiero retomar la nostalgia de un ícono inigualable de Hollywood, que, a pesar de haber fallecido fulgura más que el resto. Se trata nada más y nada menos que del entrañable James Dean. El rebelde por excelencia, cuya imagen quedó congelada en la juventud, debido a su prematura muerte. Y es que, claro, no se puede hablar de cine o actuaciones sin dejar pasar por alto a éste, que, con la mínima cantidad de tres películas, sigue irguiéndose como uno de los mejores actores de su época. Siempre atraído y seducido por la ventura, gustaba de actividades un tanto arriesgadas, siendo las carreras de auto su favorita. Esto puede ser observado en cualquiera de las tres películas. Lo subversivo viene de su propia persona y no de un personaje trabajado por algún director, elementos que fueron pulidos en la Actors Studio; una escuela para actores fundada por Elia Kazán, quien pediría los servicios de Dean para una de sus películas. La asociación buscaba que quien interpretara algún papel, ejecutara y sintiese lo que el personaje experimentaba, cosa que para James Dean resultaba un día más en la oficina. Forma parte del triángulo de estrellas del cine Rebelde o de Redención (cuyo término me es adecuado) junto a Marlon Brando y Paul Newman. En sus dos primeros filmes (Al Este del Edén, 1952 y Rebelde sin Causa, 1955) podemos encontrar la semejanza entre ambos protagonistas. El arco dramático del personaje comienza con un adolescente que está inmerso en la balanza entre la inocencia y la madurez. Se nota en un principio perdido, anhelando darle un sentido a su vida y realizarse como persona. La trama se ejecuta en torno a él y sus relaciones familiares, así como personas que se presentan a lo largo de ella; en un acto de exoneración, tendrá que aceptar que para estar de lleno en el "mundo real" que refiere lo maduro, tendrá que sufrir y aprender a base de consecuencias. En ambas habrá que suceder una tragedia para que el ritual le introduzca en el mapa, donde apenas la vida para el joven-adulto comienza, borrón y cuenta nueva. Por otro lado, en su última cinta (Gigante, 1956) no lo tenemos en el papel principal, sino como personaje de reparto, que asemeja el mismo rol que las anteriores; sin embargo, al tratarse de una película que va por las tres horas y veinte de duración, podemos observar con mayor detalle la actuación y desarrollo de su papel en la pantalla, con un arco que pasa a ser del chico desorientado y humilde a un magnate poderoso que lo tiene todo, desde dinero hasta enemigos, menos amor; siendo ésta, quizá, la actuación que sin preguntárselo riñe a Rebelde sin Causa, que personalmente, es la mejor de él. A pesar de sólo haber trabajado en tres rodajes, con una carrera que estaba a punto de despegar cual misil, la expectativa estaba en su apogeo y desgraciadamente se vio quebrantada por el accidente automovilístico a sus veinticuatro años, que le cerraría los ojos por siempre. El obsequio artístico que James Dean nos dejó es pilar del cine en su evolución hasta hoy día, siendo alto emblema de la industria hollywoodense. Nuestro rebelde jamás logró encontrar su causa, a pesar de ello, estamos seguros que todavía vive y seguirá viviendo como una leyenda. 
Tumblr media
2 notes · View notes
ringuyd · 7 years
Text
Pensamientos de Tarantino acerca de Taxi Driver
En agosto del año dos mil nueve el ya conocido y aclamado director, productor, guionista y actor Quentin Tarantino tomó voz en una cadena televisiva dedicada al cine. Él como anfitrión abarcó temas, críticas y opiniones en cuanto a la cinematografía respecta.  Analizó una de las cintas más emblemáticas de Martin Scorsese: Taxi Driver (1976).
En su introducción Quentin nos presenta esta cinta como la obra maestra del director. Menciona que ésta es una de las películas más destacadas de los 70’s, sino es que la es. Se encuentra presente en su top cinco de sus cintas favoritas.  “Es magnifica, puede ser el mejor estudio del personaje en primera persona alguna vez realizado”.
Comenta que Scorsese en esta etapa de su carrera tenía una conexión con el cine que no importaba cuán oscura o fundamental fuera, pues era muy exuberante para filmarlo. Cuenta una anécdota cuando se encontraba con su director favorito: Brian de Palma. Conocido por Scarface. Recuerda que Brian suspiró y dijo: “No importa lo que hagas, no importa qué tan bueno seas, siempre está Scorsese desafiándote”.
Con vista ahora a el filme nos explica qué es lo asombroso de ésta y de su protagonista. “Lo que resulta fascinante acerca del estudio del personaje es que te pone en el punto de vista de este hombre. Si alguna vez has sido solitario y has vivido en el ghetto es fácil comprender los sentimientos de Travis Bickle. El yo solo contra mi entorno. Incita a ese tipo de empatía con esta persona tan cuestionable”.
Los que han visto la cinta comprenderán las palabras de Tarantino, pues Travis es una persona que enfrenta problemas en cuanto al qué en su vida y quiere luchar para limpiar las calles llenas de basura, refiriéndose a la escoria humana. Viviendo y trabajando por zonas de mucha violencia, prostitución y drogas.
Desde su punto de vista una de las cosas mal tomadas cuando salió en la pantalla grande fue el tema del racismo. “No es una película racista del todo, es una película acerca del racismo y no sólo es una cinta acerca del racismo sino que es el estudio en primera persona de un filme acerca de lo racista”.
Le resulta increíble que podemos echar un vistazo al mundo a través de los ojos de Travis y cómo en éstos él ve a los negros en una forma repulsiva, por lo que también nosotros los veremos así. “Es curioso que a pesar de repudiar a los de piel negra no mata a ninguno de ellos. Sus enemigos son de tez blanca. La gran estratagema aquí es que el trabajo Scorsese-De Niro es de otra naturaleza y supieron llevarlo”
“Con lo que estamos lidiando aquí es una especie de diario de un hombre loco” dice para acabar con su análisis.
1 note · View note