Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Tarea final
Título de la actividad: Los secretos de la piedra filosofal
Nivel educativo: 1º de Grado
Explicación de la actividad (como la vas a presentar, en qué contexto…): La actividad se desarrollará en la primera sesión del laboratorio de Química General. Esta sesión es llevada a cabo, de manera muy parecida, en septiembre/octubre del primer curso de Grado en diversas titulaciones del campus, como Química, Ciencias Ambientales, Ingeniería Química, etc. En ella, el estudiantado accede por vez primera a dicho espacio y, por tanto, es una sesión de presentación general de la asignatura y de su guía docente, de las normas del laboratorio, de las medidas de seguridad y de tratamiento de residuos, etc.
Uno de los objetivos de la sesión es que el alumnado reconozca el instrumental que va a emplear, tanto el material de vidrio, como el resto de herramientas básicas que empleará en las diferentes prácticas programadas, que conozca sus características y que sepa cuándo es conveniente emplear uno u otro. El propósito de este escape room educativo es consolidar estos aspectos.
La forma de presentar el BreakOutEdu será la siguiente: tras la introducción a la asignatura, por parte del/de la docente (que suele durar unos 40-45 minutos), entrará en el seminario la técnica responsable del laboratorio (Tere, que actúa como gancho) y les dice que antes de comenzar a trabajar han de hacer tres cosas: en primer lugar, leer y firmar un documento donde declaran haber entendido perfectamente las normas de seguridad de obligado cumplimiento. En segundo lugar, mostrar que tienen los elementos básicos requeridos: bata, gafas de seguridad y guantes (lo comprueba). Y, en tercer lugar, superar una prueba de aptitud. Momento en que se inicia la narrativa, en forma de diálogo.
Narrativa: Diálogo entre el profesor y la técnica del laboratorio (gancho)
Profesor: ¿Una prueba de aptitud? ¿No querrás decir…? Tere: Por supuesto. La prueba de Antonio. Profesor: ¿Pero no habíamos quedado que no era necesario? (hablando en voz más baja, pero suficiente como para que lo oigan todos). Si hasta la decana nos dijo que nos olvidásemos de ella. Tere: (En el mismo tono) Ya sé que no es imprescindible, pero ¿quieres correr el riesgo de que les suceda lo mismo que al L1 del año pasado? ¿eh? ¿Quieres cargar tú luego con ese remordimiento? ¡YO NO! Profesor: Pufff… (Dirigiéndose a los alumnos). Bueno, mirad. Os explico de qué hablamos. Antonio, Antonio Libavio, era el anterior técnico responsable de este laboratorio, que se jubiló hace tres años. Era un magnífico técnico, sin duda, pero también un poco… especialito. Era un fanático de la historia de la química y, sobre todo, de la alquimia y en los últimos años le dio por decir que había encontrado la piedra filosofal, pues había desvelado su secreto. Tere: Los secretos. Recuerda que él decía que eran dos los secretos que era necesario conocer, no uno. Profesor: En efecto, los dos secretos. Como mucha gente se había vuelto loca buscándolos pensó que, para evitarlo, solo iba a dejar entrar en este laboratorio a quienes demostrasen conocerlos (o, al menos, a quienes lograsen encontrarlos mediante unas pruebas que él mismo ideó). Así que, durante varios años, todos los grupos de laboratorio la realizaron y fueron conocedores de los secretos. Tere: Sin embargo, cuando se jubiló Antonio y entré yo en su lugar, decidí que era una tontería y que no la haríamos más. Y aquel curso fue desastroso. La cantidad de suspensos en todas las asignaturas, sobre todo en las de laboratorio, se multiplicó y, lo que es peor, un porcentaje muy alto de estudiantes se dejaron la carrera al año siguiente, algo que atribuimos a que era un grupo sin vocación por la química. Sin embargo, el año pasado hicimos lo siguiente: todos los alumnos pasaron la prueba, excepto el grupo que tenía mejores notas de PAU, el L1. El resultado fue increíble. Ninguno del L1 ha logrado pasar a segundo limpio, cosa muy extraña, y de los 12 miembros, 7 se han ido de la UV para hacer ciclos superiores. Profesor: Sí, cuando Margarita me dijo que se iba a hacer Asesoría de Imagen Personal y Corporativa me quedé de piedra. ¡Pero sí era la mejor del grupo! Tere: Así que, si no te importa, vamos a hacer la prueba y nos quedamos tranquilos. No quiero sentirme culpable luego. Profesor: Vale. Total: no cuesta nada. A ver: primero de todo: los que conozcáis ya los dos secretos de la piedra filosofal, por favor levantad la mano. (Probablemente, no la levantará nadie. Si alguien la levantase, se le pregunta y se le dice que las respuestas no son correctas). Profesor: En ese caso, para averiguarlos, es necesario que hagamos sus pruebas, las cuales escondió en su propia página web. (Se proyecta la página web de Antonio Libavio).
Tiempo de la actividad: La actividad está pensada para unos 45 minutos.
Disposición de los grupos y número total de participantes: El grupo de laboratorio está formado por 12 estudiantes, los cuales se han distribuido previamente en 6 parejas. El BreakOutEdu tiene una parte inicial y una final en que la totalidad de participantes deberán enfrentarse a los enigmas en conjunto, pero hay una parte intermedia en que se tendrán que distribuir en 3 grupos de 4 participantes cada uno. De acuerdo con la lista de clase, las dos primeras parejas constituirán el grupo 1, las dos segundas el grupo 2 y las dos últimas el grupo 3.
Descripción (mejor con fotos) de las pruebas: Dadas las limitaciones de la pandemia, aun cuando la primera sesión de laboratorio está prevista como una sesión totalmente presencial, se ha optado por diseñar un BreakOutEdu básicamente virtual, que deba realizarse mediante tablet, ordenador portátil y/o teléfono móvil, a fin de reducir la manipulación de objetos ajenos y mantener la distancia de seguridad durante su realización.
De acuerdo con la narrativa, el primer paso consistirá en acceder a la página web de Antonio Libavio (https://eduescaperoom.com/enigma/Ob72Xms3KsM5), donde hay un candado digital, que funciona con un código, dándose como única pista la portada del Tratado elemental de Química de Lavoisier, considerado como el punto de partida de la Química moderna. A esta primera parte se enfrentará todo el grupo junto.
Este candado digital conduce a la página web: https://www.uv.es/pou/Prueba1.html en la que se explica que para ser merecedores de conocer los secretos de la piedra filosofal, han de demostrar que conocen el instrumental químico y su modo de empleo, así que resolver algunos enigmas sencillos. Para ello, se les propone una URL en la que falta una palabra de 9 letras (www.uv.es/pou/xxxxxxxxx.html) Para averiguar esa palabra, la pista que se da son 9 instrumentos/compuestos químicos cuyo nombre deben conocer.
Una vez acceden a esa nueva página (www.uv.es/pou/paracelso.html) se les indica que deberán continuar la búsqueda formando 3 grupos distintos, explicándoles la manera de constituirlos. Cada grupo se ubicará en una zona del seminario, guardando las distancias entre ellos. En la misma web a cada grupo se le proporciona un código QR diferente a través del cual accederán a una página distinta que contendrá otra prueba (la cual es, en realidad, similar para todos). La página del primer grupo es: https://www.uv.es/pou/Prueba211.html (las de los otros grupos se llaman Prueba212 y Prueba 213).
En esa página deberán averiguar el nombre de un material de vidrio e introducirlo como contraseña en un candado digital. Para averiguarlo, deberán resolver un puzzle muy sencillo, de 12 piezas, que muestra una fotografía de dicho instrumento. Resuelto el candado, les lleva a otra página parecida (https://www.uv.es/pou/Prueba221.html y Prueba222, Prueba223 para los otros grupos) pero en la cual el puzzle muestra una imagen más difícil de componer, pues hay partes que no tienen detalle alguno reconocible, y que además contiene 35 piezas.
Cuando lo descifren, se les proporcionará un número mágico (a cada grupo se les da un número diferente, que deberán recordar y que será usado en la caja final) y se les pide que vayan a la página https://eduescaperoom.com/enigma/zSjEbdjcF3ZC (en el grupo 2 y 3 son: https://eduescaperoom.com/enigma/w5n5MBzhazTp, https://eduescaperoom.com/enigma/DSsn7OhvUZN5 ) donde se encontrarán con el último candado digital antes de la caja final y en el que deberán demostrar que saben no solo el nombre, sino cuándo se usa cada material de vidrio.
En ese candado se les da una receta alquímica con 4 pasos y 9 instrumentos de vidrio. Y se les pide un código de 4 números. La receta es igual para todos los grupos, pero la lista del material no, de modo que el código que obtendrán es distinto para cada grupo.
Una vez averiguado, se les da el primer dígito del código de la caja final que conduce a los secretos (o el segundo o el tercero, a cada grupo se le suministra solo uno), y se les pide que le digan al profesor que introduzca la siguiente URL en el ordenador de aula: https://eduescaperoom.com/enigma/9JD1KjKjUFdL en la cual confluirán, pues, los tres grupos.
El candado de esa última caja requiere una contraseña de 6 cifras, cuyas instrucciones se indican en esa página: Las 3 primeras cifras son las que ha obtenido cada grupo por separado en la prueba anterior. Y la cuarta, quinta y sexta se obtendrán mediante operaciones matemáticas haciendo uso de los números mágicos que cada grupo ha obtenido en la prueba del puzzle. De este modo, para descifrar ese último candado es requisito imprescindible que todos hayan tenido éxito y se obtiene gracias a la colaboración de todos.
Al introducir el código se accede a: https://www.uv.es/pou/caja_final.html en la cual se proporcionan los dos secretos de la piedra filosofal: el primero es cómo lograr transmutar metales como mercurio o platino en oro, cosa que ya saben hacer los científicos mediante reacciones nucleares como las que se muestran (si bien requieren de un acelerador de partículas o un reactor nuclear, con lo que, en términos económicos no sería muy rentable). Y el segundo es la importancia de la colaboración y del trabajo en equipo, algo que ha permitido que la ciencia llegue donde está y a ellos llegar hasta esa página.
Decoración y música: De momento no se ha incorporado ninguna, más allá de las imágenes que aparecen en cada página web.
0 notes
Text
Tercera misión de la Academia Enigmia
En la documentación proporcionada se resumen muy bien las ventajas principales de crear un BreakOutEdu en el aula. De todas ellas, ¿cuáles son las que más me han generado más interés o, sencillamente, me han dado más que pensar?
1) La primera es la gamificación, una palabra que siempre suele ir asociada a la diversión y la emoción. Y esas dos cosas, a fecha de hoy, continúan siendo elementos fundamentales para generar motivación en cualquier proceso de aprendizaje. Y ya sabemos que la misión de un docente hoy en día, como dice Santos Guerra, no es tanto transmitir conocimiento como contagiar ganas. De hecho, cuando planteo en clase alguna dinámica de juego, aunque sea muy simple y muy tonta, me sorprende su eficacia para atraer su atención, especialmente en clases de grado, pero también en máster. Siempre hay algún alumno/a que te mira con cara de suficiencia y cómo extrañándose de que se le plantee algo así en la universidad, pero son los menos y además en cuanto comienza a funcionar la interacción social cooperativa, suelen involucrarse sin problemas. En ese sentido, el que sea una actividad inmersiva es una gran ventaja y una ayuda inestimable.
2) Aprendizaje basado en los retos. Esta es una característica que, en mi caso, funciona siempre muy bien y cuya utilidad he visto en acción muchas veces. Son numerosos los estudiantes a los que estimulan los desafíos, los retos, y a los que la consecución final, el éxito, el sentir que progresan, que lo han logrado, es la mejor y más perdurable fuente de motivación que pueda existir. Sin embargo, es probable que nos encontremos también con estudiantes diferentes, que los eviten. Mi hija pequeña es uno de esos casos, tal vez por haber acumulado experiencias en que otros estudiantes más dotados alcanzaban el éxito en mucho menos tiempo o también por culpa de experiencias de fracaso. En ese sentido, su tenacidad, su capacidad de persistir en el intento, suele ser escasa y le resulta más cómodo arrojar la toalla a las primeras de cambio (algo que he visto reproducido en muchos estudiantes). Así pues, me preocupa mucho crear unos retos que promuevan la perseverancia.
3) En esa misma línea, me interesa mucho la potencialidad del BreakOutEdu para desarrollar la capacidad para trabajar en equipo. Y, de hecho, quisiera crear uno en el que todos tengan que contribuir, a fin de que todos se sientan útiles e importantes en algún momento. Quisiera, pues, evitar retos en que un/a estudiante avanzado/a vaya resolviendo los enigmas y el resto se acostumbren a ello, esperando que sea él/ella quien los solucione, como he visto en ocasiones en clase. Y lo mismo pasa con la capacidad para comunicarse; es importante lograr que todos sean protagonistas, pues el riesgo de que alguien acapare esa comunicación es está siempre ahí.
4) Obviamente, como docente me seduce muchísimo la contribución que puede ofrecer para desarrollar en mis estudiantes su capacidad para resolver problemas, no en el sentido de problemas numéricos de una materia de ciencias, como es la mía, sino en el de afrontar con éxito situaciones nuevas, complejas, imprevistas y nunca vividas anteriormente. Es algo que me parece especialmente difícil de desarrollar, al igual que el “aprender a pensar” y el pensamiento crítico. Y seguro que una herramienta como esta me parece que puede ser de gran ayuda.
Por último, me gustaría resaltar una variante de una de las ventajas señaladas en una de las figuras. Se menciona el desarrollo de la imaginación, algo que parece alejado de nuestros intereses inmediatos como docentes. A veces (no demasiado, por cierto, pero alguna vez sí), en ciencias hablamos de la importancia de la creatividad. Pero esto de la imaginación parece que es adentrarnos ya en un terreno “peligroso”, Sin embargo, me parece importante no solo que nuestro estudiantado aprenda a ser imaginativo (y no a repetir informaciones o procedimientos que les enseñamos), sino que nosotros, como docentes, aprendamos a serlo. Es fundamental, para esta batalla nuestra de la motivación. Así pues, si la creación de un BreakOutEdu nos obliga a cultivar un poquillo esta faceta, a menudo olvidada/eclipsada, bienvenida sea la herramienta. Y es que, ¿a quién no le seduce una historia bien contada, una narrativa potente imaginativa?
0 notes
Text
Misión 2 de la Academia Enigmia
La segunda misión que debemos afrontar consiste en reflexionar sobre las mecánicas y dinámicas que podrían emplearse en un BreakOutEdu y en pensar en una posible narrativa.
La documentación proporcionada da muchas ideas y mi primer impulso ha sido confrontarlas con mis propios gustos/intereses, pensando en qué opciones me resultarían a mí más atractivas, si tuviese que participar en uno de ellos. Probablemente, el perfil de jugador al que más me ajusto sería el de conseguidor, aunque con la edad creo que he ido creciendo en socializador e incluso filántropo. Así pues, me temo que mis elecciones se vean influidas por ello.
Sin embargo, una de las cosas que como docente más veces me tengo que recordar es que los perfiles de mis estudiantes son siempre muy variados y que lo que a mí me motiva, no tiene por qué motivarles a ellos/as. Así pues, debo tener en cuenta alternativas que, a priori, no me acaban de convencer. Por ejemplo, de forma instintiva me resultan más atractivas las opciones cooperativas que las competitivas, pero reconozco que las segundas pueden funcionar mejor con una proporción elevada de estudiantes. Por tanto, creo que intentaría, en la medida de lo posible, combinar varias. No solo porque la novedad y el cambio favorece la atención, sino por crear entornos en que todos tengan motivos/ocasiones para engancharse y, en definitiva, aprender.
Entrando en las cuestiones formuladas:
1) ¿Qué mecánicas crees que pueden usarse en un BreakOutEdu?
La que elegiría casi de manera inmediata sería la de retos y misiones, de modo que en cada uno de ellos tuviese lugar un aprendizaje diferente y cuya resolución les estimulase. La posibilidad de acumular puntos, sobre todo si revierten en tu grupo, aun cuando se puedan obtener también individualmente, (recuerdo lo que sucede en Hogwarts, en las novelas de Harry Potter), también me parece muy adecuado. Las medallas también creo que pueden funcionar como una recompensa adecuada y creo recordar que incluso aparecen implementadas en algunas plataformas on line de gestión de la docencia. Las clasificaciones siempre me han parecido peligrosas, pues he comprobado que pueden desmotivar a muchos estudiantes, aun cuando reconozco que con algunos funcionan. El hecho, por ejemplo, de que algunos estudiantes traduzcan las notas de clase en términos clasificatorios es algo que me disguta especialmente, pero que resulta inevitable. Por último, los bienes virtuales me parecen también aplicables, especialmente en forma de pistas.
2) ¿Qué dinámicas puedes incluir?
De las 52 que describe Marczewski, algunas de las que me resultan más atractivas son:
Los comentarios respecto al progreso. Es algo a lo que, como docente, estoy acostumbrado y cuya utilidad en términos de motivación he comprobado.
La historia narrativa. Me parece dificil de lograr, una narración potente, pero seguro que si se consigue puede ser de gran ayuda para lograr los objetivos.
Las recompensas inesperadas. Me gusta mucho introducir elementos de sorpresa, que no todo sea lineal y con recompensas previsibles. Creo que ello puede estimular/rescatar a estudiantes con un nivel de desempeño tal vez menor o que vayan adoptando papeles más pasivos en los grupos.
Las opciones de ramificación me parecen también muy atractivas, pero complicadas de introducir. Esa posibilidad de elegir el camino es muy ilusionante, como podemos comprobar en los libros juveniles que permiten decidir tu propia aventura.
Las posibilidades de regalar/compartir y de intercambiar conocimiento también me gustan mucho, aunque no se me ocurre cómo incorporarlas, la verdad. Y lo mismo con la opción “Aprendizaje / Nuevas habilidades”. De todos modos, esto no deja de ser una lista de deseos y, dada mi inexperiencia en este tipo de iniciativas, supongo que lo más lógico será, de momento “copiarme” de ejemplos sencillos, pero interesantes de otros, adaptándolos a mi temática.
3) ¿Has pensado en qué narrativa podrías usar para tu BreakOutEdu?
Pienso en un BreakOutEdu para emplear en una asignatura de Química General de primer curso. Así pues, me gustaría usar una narrativa que incorporase elementos que trabajamos, pero con una perspectiva de situación problemática real (cercana al desempeño profesional futuro), aunque salpicada con algo de misterio/fantasía. Por eso, estaba pensando en una narrativa sobre un espacio natural protegido que sea contaminado por culpa de una serie de vertidos misteriosos, de manera que el reto sea doble: primero averiguar su origen y qué compuestos son responsables de dicha contaminación, para lo cual idearía una serie de pruebas a desarrollar en equipo, y que podría tener niveles y reflejarse en puntos o algo así, para reflejar la evolución de cada uno de ellos. Pero después, en una segunda etapa, deberían encontrar la solución a dicho problema, lo cual les obligase a cooperar entre todos, de manera que al final todos ganasen o todos perdiesen.
0 notes
Text
Blog del curso de Escape room educativo
Bienvenidos/as al blog que he creado en el marco de la Misión 1 del Curso de creación de un Escape Room educativos.
1 note
·
View note