ruthfls-blog
ruthfls-blog
Ruth
2 posts
Psicóloga
Don't wanna be here? Send us removal request.
ruthfls-blog · 2 years ago
Text
Constructos personales
Alumna: Ruth Flores H.
Materia: Teorias de la personalidad
Este blog tiene como objetivo  describir los constructos personales a través de la Técnica de la rejilla de Kelly.
Kelly hace referencia a que los constructos personales pueden cambiar, en muchas ocasiones estos cambios son exigidos por eventos en la vida que no son controlables. l
A continuación se puede observar el ejemplo contestado de la técnica REP
Tumblr media
Durante esta tecnica se utilizaron 10 constructos, de los cuales no hubo constructos permeables. Se considera que sí pueden existir y establecerse nuevos constructos ya que la personalidad de las personas va cambiando, a su vez realizar un análisis más profundo sobre las mismas personas, como resultado más constructos.
De forma personal mi percepcion a lo largo de este ejercicio, ha hecho que identifique cualidades en las personas que me rodean que en lo cotidiano paso por alto, tambien me ha hecho mas reflexiba sobre mis propias habilidades y constructos.
A manera de conclusión, se considera de suma importancia el poder identificar nuestros constructos al menos una vez en la vida, esto nos ayudara a identificar nuestros puntos fuertes y débiles, también podemos mejorar nuestra personalidad en diversas áreas. El conocimientos de los constructos personales tambien nos ayuda a darnos cuenta que dependiendo de la cercanía o relación que tenemos con las personas que nos rodean, nos es más sencillo o mas complicado, establecer una categoría.
0 notes
ruthfls-blog · 2 years ago
Text
Perspectivas teóricas de la Sociología y su contribución en la educación
El presente blog tiene como objetivo describir las principales teorías sociológicas y sus aportaciones a la educación, entre los sociólogos que estudiaremos serán:  Emilie Durkheim, Talcott Parsons, Pierre Bourdieu en donde expondremos brevemente sus enfoques.
Iniciaremos describiendo el trabajo Emilie Durkheim, considerado padre de la sociología moderna, sus principales aportaciones en el ámbito de la educación las encontramos en sus obras “La educación moral” en 1902 y “Educación y Sociología” en 1922.
Tumblr media
Para Durkheim la educación “Es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no lo están para la vida social. Tiene por objetivo suscitar y desarrollar en el niño ciertos números de estados físicos, intelectuales y morales que la sociedad política exige de él, en su conjunto y el medio espacial al que está particularmente destinado”
En otras palabras, para Durkheim la educación es prioridad en la sociedad, esta educación era única y múltiple a la vez, de acuerdo a su contexto histórico, la educación que se recibía de acuerdo al estrato social era completamente diferente, pero al mismo tiempo todas estas se unificaban de acuerdo a la religión y los valores que enseñaban en las iglesias.
Para Durkheim la educación primaria es la base que todos deberían de recibir para obtener una cohesión social, y posterior a eso, una educación más específica de acuerdo a las actividades que fuera a desarrollar correspondiente al rol a desarrollar en la sociedad, esta educación debería iniciar desde niños siendo el adulto el que comparta o “llene” al niño de estos conocimientos, con el fin de la socialización de acuerdo al medio donde se relacione.
Tumblr media
Por su parte Talcott Parsons desarrollo su teoría en la década de los 40’s en Estados Unidos “Talcott Parsons es el máximo representante de la teoría de sistemas sociales. Para él, los sistemas se basan en relaciones interpersonales independientemente de su tamaño y complejidad, y consisten en actores individuales que interactúan en un sistema culturalmente estructurado lleno de símbolos compartidos (Parsons, 1951). Los sistemas sociales tienen tres características básicas llamadas, la interdependencia de las partes, su organización en algún tipo de conjunto, y la presencia intrínseca de individuos e instituciones”. (García, 2010) citado en (IEU,2023).
Para Parsons la escuela es un sistema social con sus propias características. Para Parsons en la escuela el docente es quien representa a la sociedad adulta. De igual forma Parsons plantea la idea de la meritocracia, donde el alumno obtiene calificaciones de acuerdo a su desempeño lo cual también se ve la vida adulta en donde las clases sociales se distribuyen de igual forma de acuerdo al mérito y no a la cuestión hereditaria. Es así como para todo individuo el acceso a la educación dependerá de sus capacidades en este sentido la educación del individuo posibilitará la movilidad social.
Pierre Bourdieu sociólogo relevante del siglo XX. Su trabajo se centralizó en los ámbitos de la sociología de la educación, la cultura, los estilos de vida y los medios de comunicación.
Tumblr media
Bourdieu estudia las interrelaciones que se dan entre los individuos de un campo cultural, como lo constituyen las escuelas y cuáles son las normas y leyes que rigen la conducta de dichos individuos, ellos crean así un conjunto de conductas, actitudes y costumbres (habitus) para vivir dentro de su entorno social, estableciendo un equilibrio que luego se reproduce así mismo, y se perpetua no solo en una generación, sino que perdura a lo largo de varias generaciones” (Sanchez, 2021).
Bourdieu a diferencia de Parsons refiere que los méritos no siempre actúan de una forma justa y que un estudiante con pocos recursos económicos tiene menos oportunidad de alcanzar el éxito escolar que uno con mayor economía. Es por el eso que para Bourdieu clases superiores, clases medias y clases populares, tienen una desventaja al entrar a la escuela, eso sumando los factores familiares y heredados en donde el alumnado sin importar el nivel académico va elaborando su propia forma de pensamiento y de actuar ligado también a la situación social que afecta el resultado académico lo que permea también la desigualdad dentro y fuera del ámbito educativo.
En conclusión, cada enfoque resalta desde su propia perspectiva la importancia de la sociología en la educación, cada enfoque sigue siendo vigente en nuestro país, aún existen ideologías en las que se sostiene la perspectiva de Durkheim en la que los niños deben ser llenados de los conocimientos necesarios, esto no quiere decir que sea veraz, puesto que hoy también existen muchas otras teorías y estudios sobre lo que los niños pueden aportar en el proceso de la educación, si bien la primera infancia sigue siendo fundamental para el desarrollo y aprendizaje de los niños no se sigue la premisa de que estas “vacíos”. De igual forma aún se utiliza la meritocracia en las aulas y en el ámbito social, en los que de acuerdo al desarrollo y aprendizaje de cada individuo se ganan un lugar en la sociedad. Importando también lo que menciona Bourdieu sobre los aspectos familiares y hereditarios. Desde mi visión las teorías coexisten y todas tienen puntos aplicables a la actualidad en mayor o menor medida y dependiendo de la visión del docente/adulto que encabece el sistema educativo es que varía la interacción de estas teorías en la práctica.
Recursos visuales:
Durkheim, Educacion- https://youtu.be/lqTy1kLABY4
Sociología de la educación: ¿qué es?- https://www.youtube.com/watch?v=I-ALA8O8uxs
¿Cómo es la educación para DURKHEIM ? - https://www.youtube.com/watch?v=q3vG2Ty9jSs
Parsons y la Educación - Clase 9 - https://www.youtube.com/watch?v=cVrzsLRvy2U
Las funciones de la educación según Talcott Parsons - La sociología de Talcott Parsons parte 6-  https://www.youtube.com/watch?v=VW5PWtpbzlM
Pierre Bourdieu para principiantes - https://www.youtube.com/watch?v=q6w6RydIpfw
Félix Pierre Bordieu y la teoría de la reproducción - https://www.youtube.com/watch?v=LLh_0u4LM5E
Recursos Auditivos
Bibliografía
Rojas-León, A. (2014). Aportes de la sociología al estudio de la educación (Autores clásicos). Revista Educación, 33-58.
Sanchez, R. S. (septiembre de 2021). Reflexiones sobre la visión de Bourdieu en la educación y la sociedad humana. lat. Am. J. Phys. Educ., 15. Recuperado el 2023
Díaz Barriga, A. (2003). “Curriculum. Tensiones conceptuales y prácticas”, en REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 5, núm.2, pp. 81-93. [Consultado el 19 de febrero de 2018] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/155/15550205.pdf
Universitas Miguel Hernández (2011). “Unidad 1. Sociología de la educación. Los agentes educativos: Sociedad, familia y educación”. Pp. 1-28 [Consultado el 19 de febrero de 2018] Disponible en: http://ocw.umh.es/ciencias-sociales-y-juridicas/sociedad-familiay-educacion/materiales-de-aprendizaje/unidad-1/unidad-1.pdf
IEU (2023) “Sociología de la educación”
2 notes · View notes