Blog enfocado a compartir temas científicos y filosóficos
Don't wanna be here? Send us removal request.
Video
youtube
EL ESTUDIO DUNEDIN
Indudablemente, todas las personas nos vemos influidos en nuestra toma de decisiones por las emociones y sentimientos que a menudo nos embargan. Sin embargo, es una experiencia común que no todos respondemos de la misma manera ante estímulos similares. La genética, las circunstancias vitales personales y el ambiente que nos rodea condicionan el modo en que actuamos y las decisiones que tomamos. Por tanto, a menudo nos preguntamos en qué medida estamos determinados por elementos ajenos a nuestra voluntad, como la genética o la familia en la que nos criamos. O, por el contrario, qué peso tiene nuestra propia voluntad y qué grado de autonomía tenemos realmente.
Para responder a estas cuestiones, la Facultad de Medicina de una pequeña ciudad de Nueva Zelanda llamada Dunedin comenzó en el año 1972 un estudio sociológico cuyo objeto fueron los niños nacidos ese año, a los que se ha seguido la pista durante toda la vida. Este es el estudio longitudinal Dunedin, que sigue a 1037 personas para arrojar luz sobre la posibilidad de conocer o predecir el futuro de las personas basándose en su genética y su trayectoria vital. El objetivo es claro: si somos capaces de conocer las circunstancias que determinan una vida de fracasos y sufrimiento, podremos evitarla a tiempo y favorecer las circunstancias que lleven a una vida de éxitos y felicidad.
1 note
·
View note
Photo
Cuando deberías haber estado Sabiendo Cosas pero para el examen prefieres hacer lo que mejor se te da.

267K notes
·
View notes
Text
Trastorno de personalidad LIMÍTROFE

Más conocido como “Borderline”, nos presenta mucha variedad en el comportamiento en quienes sufren este trastorno. Se suele identificar porque quien está en el límite tienden a mostrar inestabilidad en su imagen, estado de ánimo, relaciones interpersonales e incluso en su sentido de identidad. Les cuesta tomar grandes decisiones, como a todos, pero aún más. No les gusta la soledad. Su comportamiento suele estar muy polarizado Tienden a actuar compulsivamente y de manera autodestructiva muchas de ellas.
El comportamiento autodestructivo incluye promiscuidad, abuso de drogas o amenazas de suicidio. Este tipo de comportamiento lo usan también para manipular o afianzar relaciones sociales.
Este trastorno de la personalidad va acompañado de otros trastornos como el depresivo y el bipolar. Por eso, durante mucho tiempo, no se sabía si era un trastorno independiente o la acumulación de otros. Ahora mismo se considera el trastorno de la personalidad más común.
1 note
·
View note
Text
Trastorno de la personalidad ANTISOCIAL

No nos referimos a quien es incapaz de tener relaciones sociales o simplemente las rechaza, no. Es más, se podría decir que es casi todo lo contrario. Los que sufren este trastorno mienten, roban, engañan y apenas muestran sentido de la responsabilidad. A pesar de esto suelen ser inteligente y agradables en su primera impresión. La figura del estafador ejemplifica bastante bien a prototipo de persona que sufre este trastorno. Rara vez sufren sentimientos de culpabilidad o ansiedad. Suelen culpar a la sociedad o a sus propias víctimas. Son los llamados sociópatas.
Sus causas suelen ser de tipo genético pero pueden ser también por culpa del entorno. Esto explicaría por qué muchos de los síntomas se detectan en un porcentaje mucho mayor en población de estructuras socioeconómicas bajas.
0 notes
Text
Trastorno de la personalidad NARCISISTA

Este trastorno se le da nombre en honor a Narciso, un personaje que vio su cara reflejada en el agua y se enamoró de sí mismo. Los que sufren este trastorno sienten que son muy importantes y que son de lo mejor que lo que hacen. Suelen tener, por tanto, la autoestima muy elevada aunque esta sea muy frágil y necesite de constantes atenciones y sentirse admirado.
Esto les provoca una incapacidad para sentir amor o verdadero aprecio por alguien que no sea él mismo. Sienten que la gente les tienen envidia y achacan gran parte de sus fracasos a ese factor. También les gusta rodearse de gente importante porque son demasiados buenos para la gente normal. Se suelen ensimismar y fantasean y se preocupan mucho por el éxito.
Todos los bebés son narcisistas y con los años se les va pasando. El que sufre este trastorno su personalidad no ha podido dar el salto y evolucionar adecuadamente.
En la sociedad actual, en la publicidad, en la moda, en las redes sociales, se suele estimular comportamientos narcisistas aunque verdaderamente no llega a ser un trastorno pues no se diagnostican más casos que antes.
2 notes
·
View notes
Text
Trastorno de la personalidad PARANOIDE

Suelen ser suspicaces y desconfiados aunque no tengan razones para serlos. Son muy sensibles ante cualquier posible peligro. No aceptan la culpa de la crítica. Suelen ser cautelosos y reservados. En las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados ocultos que son degradantes o amenazadores. Alberga rencores durante mucho tiempo, no olvida los insultos, injurias o desprecios. Percibe ataques que no son aparentes para los demás. Por último, si tuviera pareja sospecharía repetida e injustificadamente que su cónyuge le es infiel.
Un ejemplo podría ser del trabajador que piensa que sus compañeros planean provocarle un accidente y cuando le examina un psicólogo piensa que este está del lado de ellos.
1 note
·
View note
Text
Trastornos de la personalidad ESQUIZOIDE

Quienes lo sufren no tienen el deseo de formar relaciones sociales ni sentimientos de afecto por otros. Son solitarios, no expresan sus sentimientos y a menudo son tachados de fríos y distantes. Rara vez se casan y les cuestan mantener trabajos de cara al público o que se tenga que trabajar en equipo. Son indiferentes a halagos o críticas.
Este tipo de trastorno no hay que confundirlos con la esquizofrenia. En ella no se ve afectada la personalidad, sino la mente. Los esquizofrénicos suelen perder el contacto con la realidad y sufrir alucionaciones.
0 notes
Text
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

¿Qué es un trastorno de la personalidad?
Las personas normalmente tienen capacidad para ajustar su comportamiento a las exigencias de la situación pese a sus propios patrones de comportamiento y pensamiento que forman su personalidad. Hay otras personas que adquieres formas de pensar y actuar muy inflexibles, los cuales son tan exagerados y rígidos que les ocasionan problemas de ansiedad y de relaciones sociales. Este tipo de persona sufren algún tipo de trastorno de personalidad. Puede manifestarse como un excéntrico inofensivo y tímido hasta como un asesino de sangre fría en casos muy contados.
Son tan comunes este tipo de trastornos que se estima que la mitad de los pacientes que acuden a consultas por problemas psíquicos muestran señales de alguno de ellos.
El trastorno de personalidad múltiple es un trastorno real, pero no es un trastorno de la personalidad, sino disociativo, por lo tanto ese será el motivo de por qué no se hablará de él en esta serie de posts.
Hay que recordar que para que sea diagnosticado un trastorno el paciente tiene que haber desarrollado los síntomas y actitudes durante un largo periodo de tiempo.
1 note
·
View note
Text
Psicología - Evaluación de la personalidad

Una buena evaluación debe ser confiable y válida, con resultados congruentes. Lo que se busca es averiguar la conducta típica del sujeto, como suele comportarse en situaciones ordinarias. Las situaciones ordinarias se saldrían de patrones de conducta e intervendrían más las emociones y reacciones primarias, más alejadas de la mente y más cercanas al cuerpo y a sus reacciones fisiológicas.
La adrenalina que se segrega como reacción a un peligro es un ejemplo de esto. La adrenalina “desactiva” la mente y pone en marcha el comportamiento instintivo o animal en cierto grado. Esto no sería pues un rasgo de la personalidad, sino de la especie. Por lo tanto estos test solo pretende, como hemos dicho antes, predecir la conducta en situaciones ordinarias.
Hay cuatro instrumentos básicos para la intrincada tarea de medir la personalidad: La entrevista personal, la observación directa del comportamiento, los tests objetivos y los tests proyectivos.
1. ENTREVISTA PERSONAL

Este instrumento se usa normalmente en situaciones clínicas, o sea, por qué alguien busca tratamiento y ayuda en el diagnóstico y para evaluar su progreso. La entrevista debe ser abierta, que los temas vayan surgiendo solos. Ha te versar de un gran número de temas y observar no solo lo que dice, sino sus cambios en la voz y en su lenguaje corporal. . Normalmente se suelen completar con otro tipo de tests.
Hay otro tipo de entrevista que sí está estructurada con una serie de preguntas establecidas y ordenadas de antemano. Sirven para hacer algún tipo de inverstigación y al ser estructurada garantiza que se obtendrá información semejante de todos los entrevistados.
En ambos tipos el entrevistador deber ser afable, debe sentir empatía aunque no sentirse ligado emocionalmente. Deben permanecer serenos, relajados y seguros. Un problema surge cuando el entrevistador no logra esta compostura. Otro problema es que el paciente no sea totalmente sincero ya sea por querer impresionar al entrevistador, por esconder vergüenzas o mantener un autoengaño.
2 OBSERVACIÓN DIRECTA DE COMPORTAMIENTOS

Es un método muy usado por conductistas pues ellos creen que el comportamiento influye en la personalidad y no al revés. Este método consiste en observar durante un tiempo prolongado la cotidianidad del sujeto.
Aunque hay que tener cuidado para que el sujeto no pierda espontaneidad al sentirse observado, este instrumento tiene la ventaja la que no se basa en lo que el sujeto dice que hace, sino que varios profesionales podrán dar una respuesta objetiva sobre su tipo de conducta. Digo varios observadores porque uno solo puede llegar a malinterpretar una situación. Pero el principal problema es que es un método lento y caro, sobre todo caro.
Gran Hermano sería un ejemplo de este tipo de actuaciones, con la salvedad de que es un ambiente cerrado y para nada cotidiano.
Recientemente se ha introducido la búsqueda de conductas que se consideren de un tipo específico: agresivas, frustrantes, etc. para dirigir más certeramente la observación. En base a esto, y para reducir de costes, se introdujo un “beeper”. Un aparato que cuando pita el sujeto debe dejar lo que esté haciendo y anotar algo en su cuaderno o rellenar un breve cuestionario sobre su actitud. Esto ya no sería observación directa, sería una mezcla con la entrevista.
3. TESTS OBJETIVOS
Se crearon para no depender ni de la pericia del entrevistador ni en las capacidades interpretativas del observador. Se suele pedir que se responda a una serie de preguntas afirmativa o negativamente o entre varias opciones para que elija la más cercana a la suya. Las respuestas son cerradas para que los tests puedan ser normalizados y comparados.
Raymond Cattell desarrolló un “Cuestionario de 16 factores de la personalidad (16RT)” que consta de 374 preguntas. Aquí se puede hacer online una versión mejorada, aunque se recomienda que se evalúe siempre por un profesional. https://www.psicologia-online.com/test-de-personalidad-16-factores-3314.html
Pero la prueba que más se emplea es la segunda versión del “Inventario Multifásico de la personalidad de Minnesota (MMPI-2)” consta de 567 preguntas que se pueden responder con verdadero, falso o no sé. No hay demasiados No sé la prueba será inválida. Para verificar la sinceridad se introducen 15 preguntas que deben responderse como verdaderas como “a veces no digo la verdad” o “a veces me gusta chismear un poco”
4. TESTS PROYECTIVOS

Estos test se basan en que no conocemos los procesos inconscientes del comportamiento y por lo tanto ni la entrevista ni el test objetivo darían una respuesta fiable. La prueba consiste en terminar una frase o dar significado a una imagen vaga. No se le da ninguna pista sobre cual es la mejor forma de responder. De esta forma se intenta que las personas proyecten su personalidad.
Se tiene que dar en un clima de relajación y sin tensión y, a ser posible, sin que se sepa la intención de la prueba. Al tomarse como un juego o un acertijo no hay problemas con la falta de espantaniedad.
El más famoso es el Test de Rorschach, en la que hay que interpretar una serie de manchas simétricas. El más riguroso es el “Test de apercepción temática (TAT)” en la que se dan 20 tarjeras que representan una o varias figuras humanas en ciertas poses y el sujeto debe interpretar e inventarse una historia completa explicando tanto lo que conllevó a la escena representada así como su desenlace. Estas dos pruebas son muy controvertidas y no suelen tomarse como objetivas sí han ayudado a muchos terapeutas a conocer mejor a sus pacientes.

*ejemplo del TAT
#psicologia#personalidad#evaluacion de la personalidad#test objetivo#mmpi#rorschach#entrevista personal#tat#observacion directa#16rt
1 note
·
View note
Text
Psicología - La personalidad BURRHUS F. SKINNER

Skinner le da una vuelta a los psicoanalístas que le precedieron. Ellos pensaban que hacemos lo que somos y Skinner dijo que no, que somos lo que hacemos. Los rasgos internos y las expectativas no explican el comportamiento, es el aprendizaje quien lo hace. El aprendizaje está controlado por reforzadores y estos pueden ser positivos o negativos, según se quiera que se repita o no cierta conducta. Por tanto, solo la conducta observable podrá sentar las bases para predecir, explicar y controlar la conducta.
En lo que sí estaba de acuerdo con los teóricos tradicionales era que el desarrollo durante la infancia era una etapa de suma importancia para explicar los patrones de comportamiento que se tendrá de adulto, pues los reforzadores son más efectivos. Pero no solo los reforzadores sino también los hábitos:
Un niño, por ejemplo, que se acostumbre a evitar que le preguntes en la escuela quizá aprenda a decir No sé cada vez que le pregunta el maestro. Si esta estrategia tuviera éxito podría convertirse en un adulto tímido, evasivo y con tendencia a escapar. Este comportamiento siempre podrá ser corregido por reforzadores.
ECONOMÍA DE FICHAS

Una estrategia con reforzadores puede ser la ideada por Alan E. Kazdin: La economía de fichas.
Se puso en marcha en algunos hospitales para enfermos mentales. Se basa en que los pacientes reciben fichas cada vez que se comportan de manera responsable y socialmente apropiada. Estas fichas pueden ser canjeadas por comidas especiales o privilegios.
Este modelo, a largo plazo, no solo cambió conductas sino patrones de comportamiento. Pacientes con patrones asociales, y por tanto nocivos, comienzan a interactuar socialmente con tal de obtener fichas.
Una cosa es con enfermos mentales para ayudarles y otra es en este caso de The Big Bang Theory. ¿Es ético? ¿Se usa este condicionamiento en las relaciones sociales normalmente?
youtube
1 note
·
View note
Text
Psicología - La personalidad ALBERT BANDURA

Siguiendo las teoría de Mischel las amplió al indicar que siempre actúan tres factores: La Persona, La Situación y La Retroalimentación. Así se podría obtener el comportamiento real de una persona en cada situación.
Esto quiere decir que cada uno tiene unas expectativas formadas para cada situación como preferencia personal. Las expectativas moldean la conducta. Una vez terminado este proceso el sujeto evalúa la situación y los resultados moldean las expectativas, iniciando otra vez el proceso y dejando siempre una puerta abierta al cambio.
0 notes
Text
Psicología - La personalidad WALTER MISCHEL

Es el máximo exponente del Situacionismo. Descubrió que la congruencia del comportamiento de una persona en diferentes situaciones en realidad es muy baja. La gente actúa muy distinta en muchas situaciones. En realidad si nos parece congruente es porque solo logramos observar a la personas en una limitada variedad de situaciones. Solemos sobreestimar la congruencia, lo que no ayuda para hacer un buen análisis.
Por esto Mischel llegó a la conclusión de que cualquier análisis de la personalidad basado en rasgos o disposiciones internas sería inadecuado. No solo la gente de a pie de calle, sino también los psicólogos no pueden deducir una personalidad en todo su crisol al ver al individuo en tan poca variedad de situaciones.
Aunque sí hay rasgos que parece permanecer en casi cualquier situación no es fácil aventurarse a predecir cuales porque hay gente mucho más congruente que otra.
0 notes
Text
Psicología - La personalidad ERIK ERIKSON

Erikson estudió con Freud en Viena. Acepta muchos aspectos de la teoría de Freud, como la importancia de la libido, pero en su opinión la relación de los padres con los hijos es igual de fundamental.
1. AMAR Y VALORAR
Al niño se le puede disciplinar de forma que se sienta amado u odiado, el ambiente familiar es fundamental. También es esencial el procurar que el niño sienta que sus necesidades y deseos son compatibles con la sociedad. Solo si se considera apreciado y competente adquirirá el sentido de identidad, que procurará estabilidad y equilibrio en la personalidad del niño a lo largo de su vida.
2. 8 ETAPAS DEL HOMBRE
Pero el ser humano necesita pasar etapas con éxito durante toda su vida. No solo se se pasa de niño a adulto sino que hay muchas edades. Cada edad tiene sus propias características y etapas en su desarrollo que solventar. El éxito dependerá en parte de cómo se superó las anteriores. Estudios han confirmado esta teoría aunque solo en parte, pues aunque no es determinante la superación de cada etapa sí parece tener mucha importancia.
2.1. Confianza frente Desconfianza
Hasta los 18 meses el niño no sabe si confiar o no en sus padres.
Si se satisfacen sus necesidades aprenderá a confiar en el ambiente y en sí mismo. Predicibilidad del ambiente y optimismo por el futuro.
Cuando no el niño se frustra, se vuelve receloso, temeroso y demasiado interesado por la seguridad.
2.2. Autonomía frente Vergüenza o duda
Desde los 18 meses a los 3 años el niño toma autonomía al poder moverse, manejar sus miembros y controlar sus funciones excretoras.
Si fracasa demasiadas veces en controlar estas funciones puede aparecer la duda en sí mismo y por tanto el seguir compulsivamente unas rutinas fijas. Si, por el contrario, son los adultos los que menosprecian sus esfuerzos en el niño nacerá un sentimiento de inferioridad.
2.3. Iniciativa frente Sentimientos de culpabilidad
De los 3 a los 6 años el niño toma nuevos proyectos, hace planes y conquista retos gracias a que son plenamente funcionales y mucho más activos. El aliento y apoyo de los padres en estas iniciativas son importantes.
Si el niño no logra adquirir estas iniciativas se sentirá culpable, con resentimiento y falto de autoestima.
2.4. Industriosidad frente Inferioridad
De los 7 a los 12 años. Empieza a aprender destrezas necesarias para convertirse en adulto, se vale por sí mismo, realiza trabajo productivo y tiene una vida social independiente.
Estos esfuerzos deben ser estimulados el niño puede llegar a creer que es inadecuado, mediocre o inferior, perdiendo la fe en sí mismo.
2.5. Identidad frente Confusión de roles
De los 12 a los 19 si no se logra una identidad aparece la desesperación. La identidad es cuando se consigue compaginar varios roles al mismo tiempo y con un patrón asumible. Durante la pubertad este proceso es más delicado porque el púber lo que busca, sobre todo, es su propio sentido de identidad pero los resultados no siempre son coherentes.
2.6. Intimidad frente Aislamento
Entre los jóvenes adultos se busca lograr la intimidad con otra persona. Para que esto se logre de manera sana se deben haber resuelto las crisis precedentes y sentirnos seguros de nuestra identidad.
Las personas han de lograr confiar en los demás, ser independientes, capaces de tomar iniciativa y mostrar otras características de madurez.
Si no se logra ese objetivo de conseguir intimidad aparece una soledad dolorosa y el sentido de no estar completo.
2.7. Generatividad frente Estancamiento
Más o menos entre los 25 y los 55/65 el reto consiste en ser productivo y creativo en prácticamente todas las facetas de la vida.
Los que han superado con éxito las anteriores etapas suelen encontrar sentido y placer en todas las actividades de su vida: profesión, familia, vida social, etc.
Para los que no la vida se vuelve una monótona rutina, que los aburre y los resiente.
2.8. Integridad frente Desesperación
Es una etapa de grandes cambios pues puertes gran parte de los roles que poseías con aterioridad: madre, empleado, etc. Hay que, ademas, enfrentarse a la inminente muerte.
Para muchos esto les genera verdadera desesperación. Para los que han superado todas las etapas anteriores satisfactoriamente les genera un sentimiento de plenitud del yo y de satisfacción y aceptación con la propia vida que les hace enfrentarse a la muerte con muy poco miedo.
10 notes
·
View notes
Text
Psicología - La personalidad KAREN HORNEY

Estuvo trabajando como terapeuta tanto en Alemania como en Estados Unidos y su experiencia la llevó a tomar una senda teórica contrario a Freud & Cia. Su experiencia la convenció de que los factores más determinante para el desarrollo de la personalidad son los ambientales sociales, sobre todo durante la etapa de crecimiento del niño.
También estaba en desacuerdo con Freud, que sostenía que la mayor fuerza motivadora era el impulso sexual. Para Horney era la ansiedad (reacción a amenazas reales o imaginarias). Conseguir seguridad es el principal rasgo moldeador. De niño se depende de los padres pero de adulto cada uno desarrolla distintas estrategias.
TRES TIPOS DE PERSONALIDAD NEURÓTICA
Existen estrategias emocionales con tendencias neuróticas para afrontar los problemas emocionales y obtener seguridad, problemas a los que todos debemos enfrentarnos. Consiste en acercarse a la gente, enfrentarse a la gente o alejarse de la gente.
1. Tipo sumiso
Solo se siente agusto cuando le protegen y guían, cuando es sumiso. El resultado es una amistad superficial y encubre agresión y ansiedad.
2. Tipo agresivo
Encubre sentimientos básicos de inseguridad y ansiedad con hostilidad y dominación.
3. Tipo desprendido
Tratan de con al inseguridad y ansiedad alejándose, pues “lejos nada puede dañarlas”.
¿Reconoces estas personalidades neuróticas en estos personajes de Los Simpsons?

5 notes
·
View notes
Text
Psicología - La personalidad ALFRED ADLER

Sus teorías difieren enormemente de Freud y Jung. Él no trabajará con el insconsciente como parte definitoria de la personalidad sino con dos conceptos: Compensación y Finalidad Ficticia. Ambos buscan la perfección personal y social.
1. COMPENSACIÓN
Sobre todo se da en las primeras etapas de la vida. Se trata de superar desventajas físicas o sentimientos de inferioridad. Primero uno se ve inferior a los padres “todopoderosos” (¿Por eso los niños mimados no se desarrollan bien, por no sentirse inferiores?) o coř hermanos mayores o por comparación con otros. Siempre habrá alguien que te haga sentir inferior e inseguro.
Lo malo es cuando este sentimiento de inferioridad se vuelve obsesión y se transforma en complejo de inferioridad.
2. FINALIDAD FICTICIA
Es cuando ya no te comparas, sino que te fijas metas y estas metas ahora fijan la conducta. Quieres mejorarte tanto personal como socialmente. Cada persona tiene ideales que difieren ligeramente y estas diferencias es lo que conforman el “estilo de vida”.
Aquí es importante metas positivas para un buen desarrollo de la personalidad.
Ambas etapas se solapan pues la de compensación se da durante todo el desarrollo y ya con 5 años aparecen los estilos de vida.
3 notes
·
View notes
Text
Psicología - La personalidad CARLK JUNG

Jung seguía a Freud en lo referente a la existencia del inconsciente pero éste no era un caldero de impulsos que ego debiera controlar, sino una fuente de fuerza y vitalidad para el ego y tiene dos niveles:
1. INCONSCIENTES
1.2. Personal
Contiene pensamientos reprimidos, experiencias olvidadas e ideas no desarrolladas. Pueden aparecer otra vez en el consciente.
1.2. Colectivo
Son patrones de comportamiento y recuerdos heredados de antepasados. Sí, sí. Estos recuerdos, si son compartidos se llaman Arquetipo.
Los Arquetipos influyen en la personalidad
Un Arquetipo es el concepto de Persona, que viene del Latín “máscara” y es la parte de la personalidad por la que nos conocen los demás, una capa que envuelve el Yo Interno. Hay que procurar no identificarse demasiado con el Yo Público.
Otros dos Arquetipos son Anima, es el lado femenino, y Animus, el masculino.
2. CATEGORÍAS
Jung también dividía a la gente en categorías, según rasgos de su personalidad.
2.1. Introvertidos / Extrovertidos
Los primeros se preocupan más por el mndo privado y se sienten inseguros relacionándose con los demás.
Los otros se interesan por los demás, por el mundo exterior y son sociables.
2.2. Irracionales / Racionales
Los racionales regulan sus acciones por sus pensamientos y sentimientos (esto me gusta, esto no me hace feliz, la amo, no la soporto).
Los irracionales por las sensaciones y los procesos del subconsciente (“no me gusta hacerlo pero es lo que debe hacer un hombre”, “no sé por qué lo hice, yo no soy así”)

Freud y Jung en “Un Método Peligroso” (2011)
https://www.filmaffinity.com/es/film382228.html
6 notes
·
View notes
Text
Psicología - La personalidad SIGMUND FREUD

Es el más influyente teórico de la personalidad. (pero como con Darwin, sus teorías ahora están desfasaillas). Hasta él no se estudiaban en la conciencia, en pensamientos y sentimientos que captamos. Freud investigó el subconsciente y con esto fundó el psicoanálisis.
1. ELLO principio del placer
Instintos de vida e instintos de muerte:
Muerte → yo → suicidio, autodestrucción.
Muerte → ellos → agresividad.
Vida → comer, beber, fisiología y sobre todo sexo (incluye todo placer y es el más decisivo en el desarrollo de la personalidad)
Ambos forman el Ello. Se rige por la búsqueda del placer inmediato y la huída del dolor. Es un caldero hirviendo de impulsos. Tos para aliviar la garganta o pensar en el ser amado como sustituto de su compañía real.
2. YO principio de realidad
Protege al individuo de los peligros de la satisfacción continua del Ello gracias a un razonamiento inteligente. Si tenemos sed lo mismo bebemos agua de mar, pero gracias al Yo vamos al chiringuito a por un cocacola. (bueno, el cocacola también indica un pensamiento muy inteligente)
3. SUPERYO principio moral
Sin el Superyo seríamos asociales y egoístas. Aparece al interactuar primero con los padres y luego en sociedad. Se aprende lo que es bueno y malo porque te lo van diciendo y este superyo guía al Yo. Si tengo sed puedo pedirme la cocacola en el chiringuito y no pagarla, salir por patas, pero eso está mal, perjudicas a otro. También está mal vestir de de pirata para ir a clase, aunque no hagas daño a nadie.
El Superyo crea un Yo ideal y castiga o premia al Yo según ese arquetipo. Pero el Yo debe de controlarlo igual que al Ello para que sea satisfecho de manera razonable
Si los tres funcionan en armonía podremos llevar una vida sana y feliz. Sin sentirnos culpables al sentir y expresar sentimientos.
6 notes
·
View notes