Don't wanna be here? Send us removal request.
Text




















OCIO
La exposición Ocio presenta diez pinturas sobre tela cruda realizadas con acrílicos, en las que el artista explora momentos simples y esenciales de la vida cotidiana: mirar el cielo, leer, compartir alimentos, caminar o jugar. Cada obra captura escenas de introspección, recreación y conexión con la naturaleza, poniendo en valor pequeños gestos que, aunque modestos, son fundamentales para el bienestar. A través de figuras construidas con moldes, formas repetitivas e intersecciones, las pinturas invitan al espectador a completar lo que ve, generando un diálogo lúdico y perceptivo.
En este trabajo, el arte se plantea como un espacio de juego y exploración personal. Reglas autoimpuestas guían la creación de composiciones dinámicas y seriales, destacando la sencillez de lo cotidiano. Estas piezas sugieren que el acto creativo puede ser en sí mismo una forma de ocio: una pausa necesaria para mirar y habitar el mundo desde una perspectiva distinta, lejos de lo utilitario.
Casa del arte Diego Rivea, PM, 2025.
0 notes
Text





PRIMOS
Publicación personal que surge desde la investigación gráfica y el dibujo como herramienta de pensamiento. El proyecto se construye a partir de los números primos del 1 al 100, combinando su lógica matemática con la noción afectiva y coloquial de “primos”: el hijo de una tía, el amigo cercano, el conocido del barrio. Cada número primo da origen a una ilustración compuesta por la misma cantidad de figuras humanas, replicando un gesto o postura específica. A través de la repetición sistemática de ese gesto —personas lanzándose un piquero, por ejemplo— se genera un volumen visual que emerge de la acumulación de líneas. Esta estrategia convierte la repetición en forma, densidad y ritmo, explorando así las posibilidades del dibujo para abordar ideas de multiplicidad, vínculo y estructura.
Primos es tanto una publicación como una investigación visual sobre el volumen, la línea y la percepción, donde lo matemático se encuentra con lo afectivo en una serie de escenas mínimas, pobladas, y gráficamente intensas.
Primos 2025 21 x 29,7 cm. Libro 50 páginas Impresión digital Un color
0 notes
Text


Flores entre paréntesis
Sebastián Barrios
2024
Fanzine
10 ediciones
Impreso en inkjet
Encuadernación acordeón
Papel bristol 180 gr.
28 paginas
"Flores entre paréntesis" es un trabajo tipológico y en serie que explora las posibilidades de crear dibujos de flores utilizando paréntesis como elemento gráfico principal. Guiados por el perímetro de un molde de flor, los paréntesis se organizan según reglas autoimpuestas que generan nuevas formas y colores, resultando en una serie de flores únicas. La investigación se centra en el crecimiento orgánico y las variaciones derivadas del orden y sucesión de los paréntesis, donde estos forman tallos (líneas oblicuas), hojas (formas cerradas), petalos y pistilos (formas circulares).
1 note
·
View note
Text








Primera derivada de un espacio doméstico, 2025, Arcilla de Pichilemu, Medidas variables, Sala Juan Egenau, Santiago, Chile.
Primera derivada de un espacio doméstico es parte de mi proyecto de tesis para el Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile, guiado por lxs profesorxs Pablo Rivera y Sandra Molina. La obra fue presentada en la muestra de egreso del magíster y se origina a partir de una reflexión sobre el espacio del hogar, específicamente el balcón de mi casa en Pichilemu. Esta elección surge tanto por la forma irregular del balcón, que desafía la lógica ortogonal predominante en la arquitectura doméstica, como por su relación con el espacio de exhibición.
El proyecto explora las transformaciones del espacio habitable a través del uso de cerámicas de arcilla hechas a mano, replicando a escala 1:1 el suelo del balcón. Este trabajo con arcilla se conecta con la tradición alfarera local de Pañul (Pichilemu), incorporando una dimensión material y territorial al proyecto. Cada cerámica, moldeada y adaptada según los obstáculos arquitectónicos del balcón (rejas, pilares, voladizos), se presenta como módulo de una cartografía fragmentaria que da cuenta del uso, la percepción y la modificación cotidiana del espacio.
La instalación tensiona la noción de hogar como lugar estable, proponiendo en cambio un espacio en tránsito, en constante reorganización. En este sentido, el trabajo con cerámicas funciona como un gesto de traducción y relectura del habitar, llevando al espacio público de la galería una porción de lo íntimo y efímero de lo doméstico. La obra se inscribe también dentro de una búsqueda por habitar zonas intermedias —como el balcón o la galería— donde se difuminan los límites entre lo interior y lo exterior.
1 note
·
View note
Text














Tres esbozos de naturaleza urbana Galería D21, Providencia, Santiago, Chile. 2024 Cartón y cinta de enmascarar Ensamblaje de poliedros modulares Dimensiones Variables
La obra es el resultado de la observación del Parque Forestal de Santiago y se inspira en las estructuras encontradas en dicho entorno, como los bordillos, las estructuras de cemento con los nombres de la flora y los restos de cemento que perduran en el área. En particular, seleccioné tres estructuras específicas cuyas formas fueron abstraídas geométricamente, manteniendo la esencia del volumen original y transformándolas en poliedros regulares de cartón. Estos poliedros regulares se repiten tanto de manera vertical como horizontal, generando sucesiones que, al colocarse una al lado de la otra, adquieren una apariencia similar a bloques de construcción. La repetición de estas formas geométricas no busca replicar directamente la morfología de una planta, sino evocar su crecimiento natural. La progresión de formas, al desplegarse horizontal o verticalmente, crea una geometría abstracta que adquiere un carácter orgánico con cada repetición. Al disponer las repeticiones como bloques de construcción, se genera una delimitación del espacio de manera análoga a cómo los bordillos originales estructuran y definen áreas en el parque. La obra transforma estos elementos concretos en dibujos tridimensionales y se convierte en una suerte de arquitectura simbólica que modifica la percepción del espacio y sus límites. Esto invita a una reflexión sobre la repetición y la estructura inherentemente presente en la arquitectura del entorno natural.
“Fijar la Mirada”, exposición del Taller de Obra del Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile.
A partir de la película “Blow Up” (1966) de Michelangelo Antonioni, basada en el cuento “Las babas del diablo” de Julio Cortázar y ésta a su vez inspirada en una anécdota de Sergio Larraín, reconocido fotógrafo chileno, los y las estudiantes fueron invitados a recorrer el Parque Forestal y registrar imágenes libremente. Posterior a este proceso de deriva citadina, se revisaron sus imágenes y se les solicitó retornar al mismo lugar, para experimentar el parque desde una reflexión estética y poética que les permitiera fijar la mirada en ciertos aspectos que les parecieran relevantes. “Fijar la Mirada” propone revisitar y remirar nuestra ciudad desde una experiencia íntima y reflexiva, pasando por una investigación anclada en las posibilidades críticas de la imagen. La exposición exhibe las diferentes propuestas de artistas que han decidido fijar su atención en algún aspecto de la ciudad que puede ser resignificado desde las prácticas artísticas contemporáneas.
Artistas: Sebastián Barrios, Gabriela Carmona, Martín Gómez, Sofía Hansen, Gabriel Holzapfel, Ignacio Mora, Nicolás Morrison, Fernanda Nuñez, Jacinta Reyes.
2 notes
·
View notes
Text






Teoría de conjuntos y Gestalt Vol. 2 (Animales) 2023 14,5 x 20,5 cm.
Fanzine 10 páginas Impresión digital Un color
Obra visual que explora la relación entre la teoría de conjuntos, los principios de la psicología de la Gestalt y la representación artística de animales. En este volumen, los dibujos se componen de líneas de un solo color, utilizando reglas basadas en objetos cotidianos presentes en cualquier hogar.
Cada animal se dibuja siguiendo reglas específicas derivadas de objetos comunes, utilizando el borde del objeto como un perimetro que se repite para crear una textura. La elección de objetos se realiza en función de la regla que mejor se asemeje a la textura del animal que se va a representar, ya sea una cebra, una chita o un cocodrilo. La repetición de estas líneas basadas en la regla crea la trama del dibujo, definiendo el área del animal y generando líneas imaginarias que forman parte del perímetro y la estructura del dibujo del animal.
La obra representa una investigación de percepción y matemáticas aplicadas al dibujo de animales, explorando cómo las reglas derivadas de objetos cotidianos pueden transformarse en representaciones visuales de animales reconocibles. Este enfoque permite una conexión única entre el mundo tangible y la creación artística, fusionando la geometría de objetos cotidianos con la forma orgánica de los animales.
En la página opuesta al dibujo del animal, el artista utiliza una tipografía especial para escribir el nombre correspondiente al animal. La particularidad radica en que la tipografía utiliza como estampado la misma regla que se utilizó para crear el dibujo del animal, manteniendo la proporción de la línea del estampado en las letras. Este detalle agrega coherencia estilística y conceptual entre el nombre del animal y su representación gráfica.
En conjunto, "Teoría de Conjuntos y Gestalt Vol. 2 (Animales)" es una exploración artística que combina conceptos matemáticos, percepción visual y creatividad, ofreciendo una experiencia única que desafía las expectativas convencionales de la representación animalística.
0 notes
Text















El camino: Lo efímero y lo perpetuo 2023 Arena de playa de Pichilemu, agua de mar y cemento Medidas variables
"El camino: lo efímero y lo perpetuo" es una obra artística conceptual y site-specific creada por Sebastián que explora la interacción entre lo efímero y lo perpetuo en el entorno costero de Pichilemu, Chile. Esta instalación encapsula una travesía única y significativa a través de la playa principal de la ciudad, donde cada paso dejó una marca que captura un momento fugaz en el tiempo.
La metodología empleada implica la creación de huellas utilizando una mezcla de cemento, arena de la misma playa y agua del océano. Cada huella representa un punto de encuentro, ya sea una pisada de gaviota, una huella natural o el rastro de un vehículo. Estas huellas, marcadas con precisión en el Google Maps, se convierten en testimonios visuales y geográficos de la travesía.
La exposición final se presenta en una galería donde el suelo se convierte en un paisaje simbólico de la playa, con una línea de arena que representa el transcurso del tiempo. Junto a esta línea, las placas de cemento se disponen en secuencia, siguiendo el orden del camino original. Cada placa lleva consigo la esencia y la forma de la huella encontrada en la playa.
"El camino: lo efímero y lo perpetuo" es una invitación a contemplar el poder transformador de la naturaleza y la huella que dejamos en el mundo, una exploración poética de la relación entre el individuo y el entorno costero. A través de esta obra, se nos invita a presenciar la intersección de lo humano y lo natural en un paisaje inolvidable.
0 notes
Text





Teoría de conjuntos y Gestalt Vol. 1 (Uniones) 2022 14,5 x 20,5 cm.
Fanzine 12 páginas Impresión digital Un color
Obra visual que explora la intersección entre la teoría de conjuntos y los principios de la psicología de la Gestalt. En esta versión, el enfoque se centra en las uniones de conjuntos, representadas a través de dibujos compuestos por líneas de un solo color, específicamente negro.
Cada dibujo se crea mediante líneas que forman conjuntos, ya sea como fondo o figura, de manera que la trama misma se convierte en la esencia del dibujo. La intrincada conexión entre los conjuntos crea tanto el fondo como la figura, generando una trama visual que se convierte en la base del diseño. Cada conjunto contribuye a la formación de patrones visuales complejos.
Lo distintivo de esta fanzine es la aplicación de principios ópticos y matemáticos en su concepción. La trama no solo da forma a la figura, sino que también genera líneas imaginarias que delinean el perímetro de las figuras involucradas en el dibujo. El choque y la intersección de estas tramas son fundamentales para la creación de líneas imaginarias, añadiendo una capa matemática y perceptiva al trabajo.
La experiencia visual resultante es una fusión única de elementos geométricos y perceptuales, donde la interacción de conjuntos y líneas crea ilusiones ópticas y desafíos para la percepción. La fanzine invita al espectador a explorar la complejidad de las uniones de conjuntos y a apreciar la relación entre la teoría matemática y la interpretación visual en el ámbito artístico. La obra representa un matrimonio entre el rigor matemático y la creatividad visual, demostrando cómo los principios abstractos pueden manifestarse de manera expresiva y estética.
1 note
·
View note
Text






















(Selección de algunas placas)
Ónfalos 2021 Arcilla de Mallermo Medidas variables cm.
Ónfalos es una serie de placas de tierra moldeadas a partir de la repetición de huellas de ramas encontradas en los alrededores de Mallermo, comuna de Marchihue, Región de O'Higgins, Chile. Este proceso implica marcar la tierra o arcilla en estado de pasta con una cadencia especial, resultando en líneas irregulares y repetidas.
La tierra utilizada proviene de Mallermo, un territorio caracterizado por su clima relacionado con el secano costero y sus desafíos en cuanto a recursos hídricos. Este lugar está dominado por la presencia de espinos y cultivos de olivos.
Onfalos es un testimonio tangible de la interacción entre la naturaleza y la mano del hombre en este entorno específico. Cada placa lleva consigo la impronta de un paisaje marcado por condiciones climáticas únicas y la explotación agrícola característica de la región. Esta obra es un recordatorio de la capacidad del arte para reflejar y dialogar con su contexto.
1 note
·
View note
Text








Cartografía y toponimia del viaje entre Rancagua y Pichilemu 2023 Pasta de agua y tierras recolectadas de Rancagua, Palmilla, San Fernando, Santa Cruz, Nancagua, Peralillo, Marchihue y Pichilemu sobre papel. 300x50x3 cm.
Se desarrolla a partir de un proceso que abarca la investigación de la toponimia en las comunas que se extienden entre Rancagua y Pichilemu, incluyendo estas dos últimas. Este proceso se convierte en el cimiento sobre el cual se erige una exploración que entrelaza tierra, símbolos y elementos encontrados en una derivación por dichas comunas. La creación de la obra se inicia con una pesquisa en la que se emprende un viaje físico y conceptual a través de las áreas en cuestión. El artista busca tierras de sitios eriazos y elementos que, de algún modo, se conecten con el estudio de los orígenes y significados de los nombres de estas comunas: Rancagua, San Fernando, Nancagua, Santa Cruz, Palmilla, Peralillo, Marchihue y Pichilemu. El proceso culmina en la elaboración de estampas, en las que los significados toponímicos de los elementos descubiertos quedan plasmados a través de pinturas de pastas creadas con las tierras recolectadas, impregnando el papel con la esencia del territorio. La obra está montada con ocho papeles dispuestos en orden y sucesión geográfica, y cada papel representa una comuna específica entre Rancagua y Pichilemu. La temática de la obra se enriquece con la exploración de conceptos como el mapeo, la deriva y la toponimia en la sexta región. Este territorio se caracteriza por su arraigo histórico, su relevancia en la naturaleza y su dedicación a la labor agrícola y ganadera. A través de los toponímicos, se vislumbra la esencia fragmentaria de cada región y se aprecia la sabiduría implícita en los nombres, que conecta la botánica, la toponimia y la sociología. La obra se sumerge en el juego de la legibilidad mediante la creación de léxicos privados. La relación entre la palabra hablada y su representación gráfica, materializada en tipografías personales y exclusivas del autor, se convierte en un elemento crucial. La ambigüedad y la confusión emergen como hilos conductores en la obra, capturando la arbitrariedad y la evolución de los nombres de lugares frente al avance urbano y los cambios en la naturaleza circundante. En esencia, esta obra fusiona precariedad material y exploración conceptual, manifestándose en dos vertientes: la legibilidad a través de la tipografía y la expresión de una derivación a lo largo de la región de O'Higgins. Las creaciones emergen como testimonios frágiles, capturando tanto la fugacidad del paisaje natural como el proceso mismo de descubrimiento y encuentro.
0 notes
Text















Cadencias (Estudio de onfalos) 2020.
A través de los modos de representación social y artística, podemos identificar diversos tipos de signos de inscripción, como escrituras, huellas, tejidos, trazados o dibujos presentes en innumerables objetos, paisajes y soportes. Entre estas grafías, encontramos formas restringidas, lineales, de izquierda a derecha, alfabéticas y fonográficas, por mencionar algunos ejemplos. Podemos observar escrituras en pinturas de vasijas indígenas, quipus, códices, glifos mayas, cámaras funerarias antiguas, tablillas como las de la isla de Rapanui, pucaras, pircas, así como en planos o mapas de ciudades, en la agricultura y en los trazados del terreno. Incluso la danza puede ser considerada un arte de inscripción, por las marcas que dejan en el suelo los bailarines o en ceremonias indígenas con distintos trazados en la tierra, formando figuras como círculos. También en la música, encontramos una amplia gama de formas de escritura, notación y composiciones, desde las más tradicionales hasta las más experimentales. Esto nos indica la existencia de una infinitud de variaciones y tipos de escritura. Al explorar la relación entre arte y escritura, se me viene a la mente la obra de artistas como la vista en clases Mirtha Dermisache (1940-2012), Dora Maurer (1937-), Irma Blank (1934-2023), Agnes Martin (1912-2004) y Elena Asins, artistas gráficos, o que provienen de la poesía concreta como es el caso de Mary Ellen Solt (1920-2007), quienes han experimentado con la representación gráfica del lenguaje y la exploración de nuevos modos de inscripción.
Para mi trabajo, desarrollé una guía que establece una serie de reglas para la creación de dibujos y composiciones, llamada “Cadencias”. Mis intereses siempre se han basado en la utilización de materiales naturales y la gráfica o el dibujo, por lo tanto, el programa que desarrollé se enmarca en esta línea de exploración artística. Las reglas abarcan desde la búsqueda de ramas en la calle hasta la creación de una matriz de 20 x 20 cm en grafito sobre papel, con divisiones verticales cada cinco o quince centímetros. Posteriormente, se elige un lado de la rama encontrada y se repite de manera aleatoria, respetando las marcas realizadas en la matriz en la parte superior e inferior, asegurando no exceder el límite del cuadrado. Además, se pueden agregar más matrices y explorar diversas cadencias y elecciones de ramas. En algunos solo se hace la linea con grafito, en otros se hace un degrade con el mismo lapiz, en otras se hace una pieza volumetrica con el resultado o en otros casos se aplica masilla de arcilla y se mancha repetidamente sobre el cuadrado dibujado en el papel
Por lo tanto los resultados de este proceso se materializan grafías, que las divido en cuatro: lineales, degrades, volumetricos y manchas.
La indeterminación de las creaciones radica en el azar de la elección de la rama y en el tipo de composiciones que surgen a partir de este proceso, así como en la ejecución del programa.
2 notes
·
View notes
Text







Si el sol dejara de brillar If The Sun Stopped Shining 25.5 x 19 cm, 76 pages, risograph printed. Hard cover (handbound) and soft cover.
First edition of 300, Mexico City 2022.
— If the sun stopped shining… what would we miss? What actions, creations, sensations, what connexions would we miss if the sun stopped shining? Sebastián addresses everydayness, inspired by Chubby Checker’s If the Sun Stopped Shining, from the subtle moments that go unnoticed in our daily life. This consists of drawings linked to country life and certain rural whispers to insist on well-being and life quality as the axis of a heritage asset, of a religious lavishness and of an ecological richness that seem to escape us, that have been eroded by mere momentum, that need to be grasped.
-Text by Pedro Álvarez Luna. (2022)
Editorial Can Can Press, Mexico.
0 notes
Text












Nueve (o veinticuatro) maneras de intervenir el paisaje costero 2018 24 fotografías impresas digitalmente sobre trovicel 3 x 2 m. aprox.
Realizada en una (auto)residencia en Playa Hermosa, Pichilemu, el invierno del año 2018. Obra que fue prevista por ser un conocedor de lugar, al visitarlo el año anterior y tener una historia personal con la comuna. Observación de su avance, cambios y la gentrificación en Playa Hermosa y el balneario de Pichilemu a través del tiempo. Sobre todo, en el borde costero ante la elevada tasa de construcciones, loteos irregulares y la poca preocupación de las autoridades por sus vecinos, el paisaje natural y actividades culturales. Ante un escaso plan regulador, o social que signifique mayor calidad de vida y no tan solo negocio. Esta obra se presenta como una reflexión sobre lo que sucede en el territorio y como habitamos los espacios. Presenta el registro de nueve isomorfismos de figuras geométricas simples realizadas en la arena de Playa Hermosa. Por medio de colihues extraídos de la zona, de tres metros en promedio de diámetro. Juegos gráficos en el espacio costero, utilizando el colihue como línea y elemento constructor de las figuras. Investigación personal sobre la gráfica y el concepto de “arquitectura invisible”, con la idea de crear espacios a partir de la precariedad material. Espacios que generan un juego para el espectador, al acto de moverse, rodear o habitar la obras en la búsqueda de descubrir distintas figuras. La obra se presenta como una instalación y matriz de fotografías. La recorre una fila principal con el registro de cada una de las nueve intervenciones, desde el punto de vista principal. A lo largo de cada una de las columnas se presentan dos, tres, o cuatro fotografías de distintas vitas. Presentando un total 24 fotografías.
0 notes
Text


Lo que va a encandilar es el día (2018) Video-arte / Documental experimental 11′ Teaser: https://vimeo.com/478072476
Selección en festivales ESPAÑA Cortometrajes – Rendibú ‘18 2018 RUMANIA 12 Months Film Festival 2018 VENEZUELA Festival Latinoamericano De Cortos Online Feslacor La Puerta Del Sol 2017 INDIA Delhi Shorts International Film Festival 2017 CHILE FECIRA 2017 CHILE Festival De Cortometrajes De La Araucania 2017
Premios 12 Months Film Festival Director of the Month
Sinopsis: Lo que va a Encandilar es el Día es un documental experimental que se inspira en la obra "El paseo" de Robert Walser. La película nos invita a una deriva a través de Guacarhue, una serena localidad en la sexta región de Chile. En este rincón, aún palpita un profundo aprecio por el patrimonio rural, la naturaleza y una calidad de vida que parece resistir a la contaminación de las grandes ciudades. Pero, ¿podrá esta serena visión del mundo perdurar en el tiempo?
El documental nos sumerge en un día al aire libre, capturando la esencia de elementos aparentemente triviales, pero que ocultan una sabiduría profunda. La cámara observa con detenimiento los detalles de la vida cotidiana, revelando la riqueza que se esconde en las cosas simples: el murmullo del viento entre los árboles, el tintineo de las herramientas de labranza, el trajín tranquilo de la gente que se toma su tiempo.
A medida que el sol avanza en el cielo y las sombras se despliegan sobre el paisaje, la película nos invita a reflexionar sobre la fugacidad del tiempo y la necesidad de preservar estos tesoros de la vida rural. ¿Cómo podemos asegurar que esta herencia de sabiduría y conexión con la naturaleza continúe perdurando en las generaciones venideras?
Lo que va a Encandilar es el Día es un poema visual que celebra la belleza de lo sencillo y nos insta a valorar y preservar la riqueza que reside en los pequeños detalles de la vida. A través de esta deriva por Guacarhue, la obra nos invita a reflexionar sobre el tiempo, la naturaleza y la esencia misma de la existencia humana en armonía con el entorno.
0 notes
Text


Micro Macro (Javiera Perez - Sebastian Barrios) 2016 Video-arte 04:54 s. Visualizar: https://vimeo.com/460352192
Sinopsis: Micro-Macro es una experiencia audiovisual inmersiva que nos invita a explorar el Estero Marga-Marga de Viña del Mar, desde su nacimiento en la ciudad hasta su encuentro con el vasto océano. A través de esta obra de video-arte, el tajo verde que el estero representa para la urbe se convierte en un lienzo vivo y dinámico.
Este retrato visual nos sumerge en un universo de texturas y colores, donde las aguas del estero reflejan la evolución de la ciudad. Desde los primeros pasos urbanos hasta el momento en que el estero se fusiona con el mar, somos testigos de una danza constante entre lo pequeño y lo vasto.
La narrativa visual se entrelaza con la vida que prospera alrededor del estuario. La flora y fauna nativas emergen como actores en este paisaje, revelando sus secretos al ritmo de la corriente. Cada rincón del estero es una partitura de sonidos naturales: el trinar de las aves, el susurro del viento en las hojas, el murmullo del agua que fluye.
Micro-Macro celebra la interconexión entre la naturaleza y la ciudad, donde el estero se convierte en un testigo silencioso de la evolución urbana. A través del arte visual, descubrimos la poesía oculta en lo aparentemente ordinario, invitándonos a contemplar la riqueza que la naturaleza inscribe en los espacios urbanos que habitamos.
0 notes
Text







Giro a no-venda cuadros 2016 Latex sobre madera Dimensiones variables.
La instalación consiste en palos de madera, algunos de los cuales fueron previamente utilizados para fabricar bastidores para pintar, y otros fueron recolectados en el barrio, encontrándose en la calle. Estos palos fueron dispuestos de manera aleatoria entre el piso y la pared de la galería, en posición vertical.
Cada uno de los palos fue pintado con blanco y negro, creando figuras geométricas simples, específicamente cuadrados. El título de la instalación, "Giro a no-venda cuadros", refleja el juego conceptual del artista al pasar de la pintura convencional a la instalación. Este "giro" también se refiere al modo en que los palos están instalados entre la pared y el piso, desafiando las convenciones tradicionales de presentación artística.
El artista expresa su opinión personal de que esta instalación representa un quiebre con la mercantilización del trabajo pictórico, que ha llegado a ser considerado como un objeto de comercio. Los palos utilizados en la instalación presentan diversas dimensiones, tonos y texturas, lo que añade complejidad visual a la obra. Estos elementos están dispuestos en la esquina de la galería, haciendo referencia a la pintura de Malevich que también fue instalada en una esquina, rompiendo con la tradición de colgar cuadros en el plano de la pared, una elección que tenía implicaciones religiosas. Un aspecto de la obra es la creación de cuadrados en los palos, que forman un isomorfismo dependiendo del punto de vista del observador. Desde un ángulo específico, los cuadrados pueden parecer perfectos, pero desde otros puntos de vista, la forma se deforma, desafiando las expectativas del espectador y explorando la ambigüedad visual.
En conjunto, "Giro a no-venda cuadros" ofrece una experiencia artística que va más allá de la pintura convencional, incorporando elementos de instalación, reflexión conceptual y desafío a las normas establecidas en el mundo del arte.
0 notes
Text



Juego de columnas Acrílico sobre tablas de madera 1 x 1,5 metros 2014.
La obra titulada "Juego de Verticales" es una instalación artística creada con palos, similar a la obra anteriormente mencionada, "Giro a no-venda cuadros". En este caso, los palos utilizados para la instalación fueron aquellos que el artista solía emplear para armar sus bastidores, combinados con otros que recolectó como desechos en el barrio.
Cada uno de estos palos fue pintado con cerámica en un juego de blanco y negro. El diseño consiste en repeticiones verticales de cerámicas, con una pequeña variación entre cada una de ellas. Esta variación específica crea un juego óptico interesante para el espectador, especialmente cuando los distintos palos, dispuestos de manera vertical, se mueven y se ensamblan en diversas composiciones.
El objetivo de la obra es proporcionar una experiencia visual dinámica y participativa. Al mover los palos, el espectador puede experimentar diferentes combinaciones ópticas, explorando las variaciones sutiles en el diseño de las cerámicas y cómo interactúan entre sí. La utilización de blanco y negro, junto con la repetición vertical, contribuye a la creación de patrones visuales que generan un efecto visual hipnótico y cambiante. La instalación "Juego de Verticales" busca involucrar activamente al espectador, invitándolo a explorar la obra desde diferentes perspectivas y participar en la creación de nuevas composiciones ópticas. Este enfoque en la interactividad y la experiencia visual dinámica refuerza la idea de que el arte no solo se trata de la obra en sí, sino también de la participación activa del observador en la creación de significado y belleza.
1 note
·
View note