simonatesis
simonatesis
"Simona se viste de seda"
4 posts
Bienvenidxs al mundo de Simona(Es casi tan confunso como el mundo real)
Don't wanna be here? Send us removal request.
simonatesis · 3 days ago
Text
Tumblr media
Espacios
Empresa donde SIMONA busca trabajo
Sala de espera
Tumblr media
Entrevista
Tumblr media Tumblr media
Afueras
Tumblr media
Casa de SIMONA
Habitación
Tumblr media
Escalera
Tumblr media
Living
Tumblr media
Casa de abuela de SIMONA Niña
Tumblr media
Exterior La Plata
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
LINK con audiovisual utilizando los espacios de “Empresa donde SIMONA busca trabajo”:
0 notes
simonatesis · 12 days ago
Text
Tumblr media
Trabajo práctico N°2
Iñaki Galdon, Nayré García Montero, Ignacio Parolini
Para nuestro análisis escrito de producción decidimos analizar la película “Silvia Prieto” (1999) de Martin Rejtman. El film nos cuenta la historia de Silvia Prieto, una mujer que a sus 27 años decide cambiar radicalmente hábitos de su vida, al descubrir que otras mujeres comparten su nombre, desarrolla una extraña obsesión por las otras Silvias introduciéndonos en un enigmático camino de su búsqueda de identidad, mezclando calidez y comedia.  
La escena a analizar es la que va del minuto 30:40 al 33:40 y su posterior escena que va hasta el 34:43. En estas escenas podemos ver como los personajes de Silvia y Gabriel tienen una suerte de cita en la que conversan sobre temas banales. Podemos observar que la escena se desarrolla en lo que se ve como un departamento clase media de la época y posteriormente en una parrilla al costado de las vías del tren, lo que nos invita a pensar en una escala de producción un tanto modesta (por lo menos en ese aspecto), sin embargo esta decisión dota a la escena de una potencia narrativa muy fuerte, ya que nos muestra a personas reales habitando espacios reales. Aquí no se nos muestran espacios grandilocuentes ni se nos intenta representar un espacio cotidiano en un set de filmación, lo que probablemente garantiza una mayor comodidad a la hora de pensar en la disposición y manejo de los equipos que requiere un rodaje de tal complejidad, lo que nos invita a nosotros como espectadores a ser parte de la historia, ya que podemos sentir un alto grado de identificación no solo con los personajes sino también con los espacios. 
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
En cuanto al sonido de esta obra podemos mencionar que no hay música extradiegética, destacamos el ambiente sonoro construido a partir de un registro directo con ruidos espontáneos de la ciudad. Por ejemplo en este fragmento, al principio cuando Gabriel desde la vereda le hace su propuesta a Silvia que al final lo invita a pasar, el sonido de los autos que pasan por la calle son factores que no se pueden controlar. Los motores de vehículos se escuchan pasar a lo largo del fragmento. Al final, cuando están comiendo en la parrilla el vehículo que pasa de fondo es un tren. Ellos hablan mientras el tren pasa y cuando terminan su diálogo el sonido del tren se intensifica rellenando el silencio y los deja comer tranquilos; esto puede ser una decisión que busque realismo o naturalidad. Estos problemas de ruidos al fin y al cabo fueron los recursos utilizados para construir el ambiente sonoro.
En este caso los interiores a veces son espacios algo reducidos para microfonear libremente el sonido directo en escena. También pueden generar reverberación en las tomas, si esto fuera un problema se podría pensar en acustizar el lugar. Quizás no sea tanto un problema, en Silvia Pietro imaginamos que no se acustizaron notablemente los sets de filmación porque se escucha el reverb del lugar, lo que se puede utilizar así “crudo” para aportar realismo.   
Con respecto a nuestro trabajo consideramos fundamental la decisión de trabajar con no actores ya que buscamos una representación “genuina”, alejada de las convenciones del teatro clásico. Apelamos a que quien encarne el personaje pueda acudir interna y emocionalmente a experiencias previas a la hora de expresar los sentires del personaje (el método de Stanislavski), creemos que la mejor manera de que Simona pueda evocar emociones en los espectadores es con una actriz que pueda apropiarse del personaje y a su vez aportarle lo suyo, expresiones y modos de hablar alejados de lo “convencional”, apostamos a que esa interpretación recurra a lo propio. No obstante sentimos que es un gran desafío trabajar con gente que nunca ha actuado ya que las diferentes complejidades de nuestra protagonista nos puede dificultar el trabajo con quienes actúen, ya que no solo se nos presentarían problemas relacionados a la vergüenza frente a cámara o la posible inhibición al estar frente a tantas personas y expresar diversas emociones, sino que también es probable que se nos presenten dificultades a la hora de encontrar un tono en la actuación y una familiarización con el personaje.
Por otro lado, consideramos que el uso de locaciones reales nos puede beneficiar a la hora de que quienes actúan puedan sentirse en un lugar que les resulte a priori familiar y no adverso como un set de filmación, a su vez contar con lugares reales, ya sea una casa, calles de la ciudad, establecimientos, nos ayudará a construir una verosimilitud buscada dentro del corto, queremos que nuestros personajes habitan lugares reales, que interactúen con ellos y en ellos, sentimos que con esto podemos lograr que los espectadores se sientan identificados con la historia que queremos contar ya que la misma transcurre en espacios que ellos también habitan. Además de que la complejidad para construir un lugar cotidiano dentro de un set nos podría suponer un problema más que un beneficio. A su vez consideramos que al trabajar en locaciones reales, nosotros como equipo tenemos que adaptarnos a ellos, lo que es una limitación pero a su vez es una ventaja, ya que pensamos en que diferentes rincones o espacios de una misma locación puede suponernos nuevos lugares en donde transcurra nuestra historia. LINK AUDIOVISUAL
0 notes
simonatesis · 12 days ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
“SIMONA SE VISTE DE SEDA”
Trabajo práctico N°1
Iñaki Galdon - Nayré García Montero - Ignacio Parolini
SIMONA, una joven atravesando sus veintitantos años, se presenta a una entrevista laboral, con su torpeza, comienza a sentir que arruinó su posibilidad. Al salir, luego de un altercado tras otro, SIMONA se frustra y expresa un grito ahogado que la lleva a su mente.
 A partir de la voz de su consciencia nuestra protagonista hace un repaso por diferentes momentos de su vida descubriendo que ser adulto no se parece a lo que ella creía. Revisando su niñez, sus metas, sus creencias, sus vínculos y sus deseos  se da cuenta que finalmente lo que importa es con quienes comparte todos esos momentos. 
Elegimos ponerle este título al proyecto debido al dicho popular argentino: “aunque la mona se vista de seda, mona queda”, sumando al nombre de nuestra protagonista, generando un juego en la fonética con el nombre SI-MONA. Reflejando todos los intentos de la protagonista por encajar en las experiencias y expectativas que se tienen  a los veintitantos años. A su vez, este dicho tiene una connotación negativa, nadie puede ser lo que no es por más que lo intente. Nuestro trabajo expone esa misma perspectiva solo que desde una postura positiva. Luego de intentarlo, Simona reconoce que ella es como es y no intenta cambiar.
Este audiovisual pertenece al género de comedia dramática, buscamos que con la torpeza, y la personalidad expresiva el espectador logre empatizar con Simona y se meta en la trama desde la risa, y por momentos, lograr que el espectador se vea reflejado a sí mismo buscando conmover desde la nostalgia. 
El cortometraje empieza y termina con el mismo plano, los sucesos narrativos en el medio serán en distintos escenarios variados lo que nos permitirá utilizar los ejercicios a lo largo del año para grabar material final. Buscamos generar escenas temáticas, los planos contiguos no son en el mismo tiempo y espacio, sino que nuestra búsqueda es que plano a plano se exprese la conciencia de la protagonista sobre un tema, generando un ritmo dinámico y por momentos turbulento haciendo referencia a que los pensamientos y los sentimientos no son tan lineales y racionales. 
Para construir la voz de la conciencia pensamos utilizar diferentes recursos de nuestros referentes, como por ejemplo la voz over, la interacción con el espectador rompiendo la cuarta pared y generando imágenes literales de las diferentes formas de decir que tenemos en nuestra cultura con objetos concretos. 
LINKS REFERENCIAS
LINK PIEZA AUDIOVISUAL
0 notes
simonatesis · 12 days ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Tesis: "SIMONA SE VISTE DE SEDA"
Iñaki Galdon, Nayré García Montero, Ignacio Parolini.
1 note · View note