Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Emoción: Control de evaluación de los estímulos. Imágenes mentales. Procesamiento de información emocionalmente relevante - Semana 14
En este capítulo se menciona el hecho de que los estímulos internos o externos se evalúan jerárquica y organizadamente en una serie de pasos o fases. Como respuesta, emergen ciertas emociones correspondientes dependiendo de la situación a la que nos estamos enfrentando. Gracias al valor adaptativo de las emociones, y el papel que estas tiene sobre nuestra supervivencia, se entiende que este control funciona de manera ordenada siguiendo esta secuencia:
Novedad del estímulo. (Lo que supone una primera valoración de la peligrosidad del evento)
Dimensión placentera-displacentera.
Si propicia la consecución de una meta o necesidad.
La capacidad de enfrentarse a la situación y consecuencias sobre el organismo.
La compatibilidad con las normas sociales / personales.
Por consiguiente, están las imágenes mentales, las cuales son estructuras proposicionales que incluyen componentes perceptivos y semánticos (lenguaje). Estos inducen a las reacciones fisiológicas que acompañan a las emociones, de manera que puede utilizarse el entrenamiento en imaginación para el control de diferentes procesos emocionales.
Por último, se encuentran los estados emocionales, estos están relacionados con patrones característicos de procesamiento de la información relevante. La excesiva tención a la información amenazante puede generar reacciones de ansiedad, de la misma manera en la que la incapacidad para eliminar pensamiento intrusivos genera episodios depresivos. Por esto mismo, las diferencias individuales en el procesamiento de información emocionalmente relevante es el componente cognitivo de la vulnerabilidad diferencial a trastornos emocionales. Por esto cada persona lidia con ellos de manera distinta.
¿Por qué crees que cada persona siente las diferentes emociones de manera distinta, qué factores influyen según tu perspectiva?
Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional.
0 notes
Text
Motivación Intrínseca - Semana 13
El "factor motivante" es clave en la vida de los seres humanos, este tiene el control de nuestros objetivos y acciones que realizamos día a día. Se le conoce como "motivante" a aquello que desencadena la acción humana, para evitar o aproximarse a una situación u objeto al que se le conoce como meta. Existen múltiples factores que influyen en la activación de determinadas conductas, estos son entendidos como estímulos o refuerzos derivados del entorno que impulsan al individuo a comportarse de cierta forma adaptativa a las pautas culturales de las que se rodea dentro del sistema social. Los motivantes sociales se entienden como factores externos al sujeto, en donde influye el ambiente, las personas, las costumbres, entre otros.
Un motivante que tiene un gran impacto en la actualidad es el dinero, este se ve como un incentivo para realizar determinadas acciones tales como trabajar, y hasta llega a ser el objetivo de vida de muchísimas personas. Dentro de esto entra el significado de lo que se conoce como "éxito" para muchos seres humanos, el dinero se ve como el medio para alcanzar otro bienes o el logro de metas personales o colectivas. Lo que nos impulsa suele ser el beneficio propio, la referencia al dinero es un ejemplo de cómo ciertos componentes de la realidad material pueden llegar a convertirse en evidencias del impacto que los motivantes externos llegan a tener en los procesos motivacionales internos de la persona. Sin embargo, la motivación es un proceso bastante complejo, por lo que no puede estar limitada únicamente a factores externos. También se menciona cómo la vida no puede basarse únicamente en la posesión de bienes materiales a expensas de la condición humana. Para muchos los objetos materiales determinan quién son como personas.
La motivación intrínseca se refiere a la realización de acciones por la mera satisfacción de hacerlas sin necesidad de ningún incentivo externo, esta suele tener un papel principal en los procesos interactivos de enseñanza y aprendizaje como en la formación de competencias autodidácticas. Dentro de los elementos subjetivos que se pueden mencionar como parte de esta motivación están:
El interés por involucrarse en una actividad.
El placer que se obtiene con la realización de una tarea específica.
El orgullo sentido al terminar una labor.
La sensación de que se cuenta con ciertas habilidades.
Las competencias requeridas para tener éxito en una tarea.
Las creencias propias respecto a lo que se desea hacer.
La satisfacción de una necesidad interior.
Estos se pueden entender como recompensas internas (refuerzos positivos) que pueden llegar a funcionar para mantener un comportamiento, para que la persona se esfuerce en realizar una acción.
¿Cuáles podrías decir que son algunas motivaciones que nacen de vos mismo, y no de los demás?
Ulloa, G. (2019). Psicología de la Motivación. EUNED.
0 notes
Text
Aspectos conductuales y Variables cognitivas de Cholíz - Semana 12
Las emociones se entienden como respuestas condicionadas que se generan cuando un estímulo neutro se asocio con un estímulo incondicionado que es capaz de incitar una respuesta emocional intensa. Se dice que la adquisición y consolidación de la respuesta emocional se desarrolla en dos etapas:
la primera es de adquisición de la respuesta condicionada mediante condicionamiento clásico.
la segunda es de consolidación, en la que la conducta de evitación de los estímulos condicionados producen un alivio de la respuesta condicionada.
La reacción emocional puede fortalecer o debilitar la conducta establecida previamente (refuerzos), por lo que se debe destacar que ni la respuesta emocional condicionada ejerce su influencia solamente como inhibidora del condicionamiento, ni el papel del condicionamiento operante se ciñe exclusivamente a la reducción de la respuesta condicionada de miedo o de ansiedad.
Al mismo tiempo, la emoción es una consecuencia de los procesos cognitivos. Se defendía que la reacción ante una situación es de tipo fisiológico, consistente en un incremento difuso y generalizado de la activación.
¿Por qué crees que los refuerzos ante ciertas situaciones provocan un impacto en nuestra conducta?
Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional.
0 notes
Text
Motivación: Orientación hacia las metas y la satisfacción de necesidades como parte del contexto sociocultural - Semana 11
A lo largo de este capítulo se menciona la importancia del establecimiento de metas y la satisfacción de las necesidades que están suscritos en el marco social. Aspectos tales como la realización personal, el dinero, la diversión, el reconocimiento y el aspecto social influyen en la motivación de cada persona, estas pueden varias dependiendo de sus prioridades y anhelos. Otro punto que tiene un gran impacto sobre ella es la urgencia de satisfacer las necesidades humanas, la satisfacción de necesidades y búsqueda de metas suelen conjugarse como parte de la motivación humana. Se dice que la búsqueda por lograr ciertos propósitos se encuentra fuertemente asociada a la satisfacción de una serie de necesidades diferenciadas. Las necesidades y metas también tienen un impacto sobre la dirección en la que se va a actuar, con el fin de satisfacer esas necesidades o metas. "Alcanzar o evitar algo", en esto se basa la satisfacción de necesidades, las cuales funcionan para el establecimiento de metas personales y colectivas.
También es importante destacar la necesidad de reconocimiento en virtud de la aprobación social, la búsqueda de logros implica siempre un doble movimiento de alcance y de evitación cuando se satisfacen dichas necesidades. Sin embargo, esos impulsos de satisfacer las necesidades, deben estar regidos por una serie de normas establecidas socialmente, ya que estas también se ven conectadas con la autorregulación emocional y no dejarse influir sólo por esos impulsos, sino también entender los límites y qué acciones se deben realizar ante determinadas situaciones. Las perspectivas sobre la motivación centradas en las metas que impulsan la actividad se han elaborado en torno a los mandatos de las teorías sociocognitivas.
Las formas de orientación a las metas tienen diversos modos de alcance o aproximación de evitación, estas son:
metas de dominio: estas implican el dominio de la tarea por realizar, alcanzando un aprendizaje y la comprensión plena sobre esta, a partir de criterios como la automejora y el progreso en la ejecución de la labor.
metas de ejecución: se centran en sentirse superior o en ser el mejor respecto a determinada tarea, con base en criterios como alcanzar el mejor desempeño en la ejecución de tal o cual asignación.
¿Crees saber lidiar con el rechazo a la hora de enfrentarte a obstáculos (en el camino del cumplimiento de metas)?
Ulloa, G. (2019). Psicología de la Motivación. EUNED
2 notes
·
View notes
Text
El juego como forma primordial de interacción cultural - Semana 10
En este capítulo se menciona que las actividades lúdicas le permiten a los niños establecer relaciones con otros y que, en virtud de esos lazos, el niño puede alcanzar etapas próximas en su desarrollo cognitivo y motivación. Muchas veces se toma por sentado el impacto que tiene el juego en el desarrollo de cada persona, no sólo sirve de entretenimiento para ellos, sino que también les permite desarrollar ciertas habilidades necesarias para un futuro cercano. El juego aparece como una actividad social, lo que permite la interiorización de significados referidos a la realidad en la que está inmerso el individuo, es como una forma de autorregulación del comportamiento. Este le enseña no sólo valores como el respeto sino también a compartir, el trabajo en equipo y la contención de impulsos.
La acción en una situación imaginaria enseña al infante a guiar su conducta, no sólo a través de la percepción inmediata de objetos o por la situación que le afecta de manera inmediata, sino también por el significado de la situación. El juego es una manera primaria de interacción que fomenta la internalización de significados culturales a través del desarrollo del individuo y su participación en diferentes espacios sociales. Por esto mismo, se le conoce como una herramienta de especial trascendencia para la motivación hacia el aprendizaje. El papel de los modelos a seguir (padres, madres, profesores, encargados) tiene un lugar privilegiado en la motivación del estudiante hacia el aprendizaje. Por esto mismo es tan importante que se le facilite al niño el proceso de juego, y que se le permita disfrutar de este, para que así pueda adquirir conocimientos sobre las estrategias de interacción, acordes con la realidad subjetiva / objetiva del niño o, más adelante, adolescente.
Según lo leído, ¿por qué crees que el juego es tan importante en el desarrollo humano?
Ulloa, G. (2019). Psicología de la Motivación. EUNED
1 note
·
View note
Text
La influencia de los pares, los familiares y el entorno comunitario en la motivación. Niveles de la interacción social y la motivación. Semana 9
Muchas veces se subestima el impacto que pueden llegar a tener las personas que están en nuestro alrededor sobre quién somos. Somos seres sociales, por lo que podemos llegar a encontrar motivación en las demás personas, esto no quiere decir que necesitamos su aprobación para lograr nuestras metas, pero su apoyo puede ayudarnos a progresar. Por ejemplo, cuando decidimos empezar a ir al gimnasio, muchos suelen dejarlo botado por no encontrar una motivación, pero tener a una persona que nos acompañe o en general que nos impulse a seguir adelante puede facilitar el proceso y hasta impulsarnos a crear una disciplina. Esto se puede ver como una estrategia de apoyo, y hasta los deportes en equipo pueden impulsarnos a querer mejorar para generar un sentido de competencia sana y querer ser partícipes de un proceso de mejoramiento personal.
Otro factor que tiene mucha importancia son las personas que vemos todos los días, por ejemplo la familia. Lo que se nos inculca desde que estamos pequeños pone una semilla en quién nos convertiremos cuando crezcamos, por eso los valores que se nos enseñan tienen una importancia tan grande. Las relaciones que generamos con otros son fundamentales para la motivación humana, esto ya que la motivación para aprender es interpersonal, por lo que al interactuar con los demás, valoramos el beneficio del aprendizaje, disfrutamos del proceso y nos sentimos orgullosos de aquello que hemos podido llegar a lograr. El logro de las metas puede llegar a alcanzar un acuerdo con dos estructuras de asociación grupal:
la colaborativa, cada sujeto colabora con los otros para alcanzar un propósito individual que puede converger en un logro colectivo.
la competitiva, cada individuo supone que llegará a sus objetivos en la medida que otros no lo logren por su parte.
Esto también tiene una relación con la importancia que se le atribuye a los vínculos emocional, tanto las figuras parentales fuera de las instituciones educativas como los pares y los docentes se convierten en agentes diferenciados de socialización del individuo al poner en contacto a la persona con el entorno cultural, dentro del que se enmarcan las interacciones de unos con otros.
Por último, se menciona la importancia del sentido de pertenencia, este hace que las expectativas o metas que se establezcan como motivantes de determinados comportamientos sean más fuertes en el sentido de influencia por las valoraciones y los actos que otros semejantes hacen ante ciertas situaciones o realidades del entorno inmediato.
¿Cuáles personas crees que han tenido una mayor influencia en tu vida? ¿Por qué?
Ulloa, G. (2019). Psicología de la Motivación. EUNED.
0 notes
Text
Perspectiva cultural de la motivación: la dinámica entre autorregulación y mediación - Semana 8
La cultura en la que nos desenvolvemos tiene un impacto gigante en quiénes somos como personas y en las motivaciones que generamos a lo largo de nuestras vidas. Dependiendo de aquello que nos han inculcado desde que somos pequeños, empezamos a generar un criterio propio donde nos vamos a guiar de los valores que reforzaron a lo largo de nuestra crianza. Se dice que la motivación no se abstrae de las condiciones sociales en las que vive una persona, sin embargo estas si tienen un peso en las motivaciones futuras.
La autorregulación permite al sujeto adelantar la dirección de su conducta y convertirla en una actividad consciente que se ajusta a las condiciones sociales y culturales del contexto, por lo que esta es esencial en el desarrollo del ser humano. Los motivos sociales tienen mucho que ver con respecto a las motivaciones que generamos, sin embargo, estos son secundarios respecto de la conducta, debido a que corresponden a aspectos derivados del aprendizaje que no forman parte de la herencia genética del individuo.
La mayor parte del tiempo, uno de los principales factores que influyen la motivación es la necesidad de pertenencia a un grupo, la obediencia a la autoridad o la necesidad de reconocimiento. Por esto mismo, muchas veces las personas dejan que el hecho de "seguir a los demás" o "seguir la corriente", influya de forma no necesariamente positiva sobre el desarrollo de sus motivaciones a futuro. Muchas veces generamos metas o anhelos basados en lo que se califica como "exitoso" o "importante", sin realmente tomar en cuenta qué tanto anhelamos ese hecho.
Al mismo tiempo, la adaptación o las conductas adaptativas también poseen una gran importancia sobre estos procesos, esta consiste en la capacidad de un individuo para acoplarse a las exigencias derivadas del medio natural y social en el que vive. Por esto mismo es que el sentido de pertenencia también tiene un impacto tan grande, debido a que de alguna forma logra que nos adaptemos a nuevos ambientes o entornos a los que no necesariamente estamos acostumbrados. Se dice que la motivación adaptativa regula la actividad sobre la base de fines y proyectos aceptados por el sujeto, pero que son elaborados por el medio social externo y que éste apoya con premios o castigos (estos pueden ser materiales o morales y sancionales). Por lo que las tareas que efectúa el sujeto derivan de los medios para satisfacer las necesidades que el entorno social y natural le procura al individuo.
Por último, es importante destacar que la motivación viene de las experiencias y conocimientos que hemos adquirido, son aquellas conexiones que generamos al sentir que logramos algo, que tenemos cierto nivel de poder, o en general que se satisfizo una necesidad de nuestro cuerpo o mente. Estas tienen que ver tanto con la cultura porque, dependiendo del lugar en el que crecimos, nuestras perspectivas cambian completamente. No sólo creemos en cosas diferentes, sino también consideramos el éxito desde otro punto de vista. Por eso mismo es que cada persona autorregula sus emociones de forma distinta, porque se basa en lo que aprendió en algún punto de su vida.
¿Crees que la autorregulación efectivamente cambia dependiendo de la cultura? ¿Por qué?
Ulloa, G. (2019). Psicología de la Motivación. EUNED.
1 note
·
View note
Text
Variables implicadas en la emoción: (teorías sobre la emoción) - Semana 7

Las principales variables de la emoción que se mencionan en el capítulo se dividen en 5 perspectivas, estas son:
1) Posiciones Evolucionistas:
Una de las características principales de la emoción, es la función adaptativa de las emociones, tanto como facilitadoras de la respuesta apropiada ante las exigencias ambientales, como inductoras de la expresión de la reacción afectiva a otros individuos. En este las emociones básicas son necesarias para vivir y para la supervivencia del ser humano. El objeto de estudio de mayor interés ha sido la expresión facial de las emociones, donde la universalidad de la expresión y el reconocimiento facial de las emociones se ha tomado como indicador de la existencia de patrones innatos de respuesta emocional. La mayoría, sino todos, expresamos nuestras emociones o lo que sentimos a través de las expresiones faciales, si experimentamos disgusto, tristeza, miedo, la mayoría de emociones se pueden ver claramente en nuestras caras. Se dice que las teorías evolucionistas asumen los principios darwinistas de que
1. Las emociones cumplen un papel fundamental en la evolución, facilitando las respuestas adaptativas que exigen las condiciones ambientales.
2. Que existen una serie de emociones fundamentales de las cuales derivan el resto de las emociones secundarias.
3. Que dichas emociones aparecen en todos los seres humanos y tanto la expresión como el reconocimiento de las mismas es innato y universal.
2) Variables psicofisiológicas:
La importancia de estas empieza desde la concepción de James, la cual se trata de que la emoción aparece como consecuencia de la percepción de los cambios fisiológicos producidos por un determinado evento. Si estas no existieran, se daría la ausencia de cualquier reacción afectiva. Cada reacción emocional se podría identificar por un patrón fisiológico diferenciado, o al menos existirían algunos de ellos que caracterizan a las emociones similares entre sí. Las emociones tales como ira, miedo y tristeza suelen manifestar incrementos en la frecuencia, sin embargo, los incrementos más notorios son los que aparecen en las reacciones específicas de tristeza, miedo, ira y asco; mientras que las emociones como la alegría producen variaciones mínimas en esta respuesta. En el tema de la temperatura digital, la ira es la que suele generar incrementos más elevados, mientras que el miedo se caracteriza por un descenso en esta respuesta.
Otro tema importante en este área es que existen diferencias individuales en el patrón de respuesta fisiológico, no todas las personas reacciones de igual manera, debido a que cada individuo basa sus emociones y sentimientos en experiencias previas que determinan cómo nos sentimos ante múltiples situaciones.
3) Estructuras neurológicas centrales:
En esta, se dice que la ausencia de sensaciones visceroceptivas no produce ausencia produce una ausencia de reacción emocional, sino que las sensaciones son mucho más lentas que la emoción evocada. Las reacciones fisiológicas y viscerales no definen la cualidad de la reacción emocional, sino la intensidad de la misma, preparando al organismo para una respuesta eventual que requiera un gasto energético de importancia. La única diferencia entre respuestas sería la intensidad con la que reaccionan, pero no en un patrón de respuesta diferenciado, si nos basáramos en esta estructura. También se dice que existe un único estado de activación general que caracterizaría a todas las emociones (teoría de la activación general), donde las diferencias entre unas y otras sería cuestión de grado.
Los modelos neurológicos han evolucionado desde los planteamientos iniciales la existencia de dos sistemas de activación; el primero estaría organizado por el córtex cerebral el cual implicaría a las estructuras cerebrales superiores y determinaría especialmente procesos cognitivos y el rendimiento. Mientras que el segundo sistema implicaría estructuras subcorticales y estaría directamente relacionado con el estado emocional (ambos involucran la experiencia emocional).
4) Aspectos conductuales:
En el conductismo, las emociones se entienden como respuestas condicionadas que se generan cuando un estímulo neutro se asocia con un estímulo incondicionado que es capaz de producir una respuesta emocional intensa. En la teoría de "los dos factores" se defiende que la adquisición y consolidación de la respuesta emocional se desarrolla en dos etapas: la primera de adquisición de la respuesta condicionada mediante un condicionamiento clásico y la segunda de consolidación, donde la conducta de evitación de los estímulos condicionados produce un alivio de la respuesta condicionada (la cual se mantiene mediante reforzamiento negativo). Es importante destacar que la reacción emocional puede fortalecer o debilitar una conducta previamente definida o establecida. Por último, se debe destacar que, ni la respuesta emocional condicionada ejerce su influencia solamente como inhibidora del condicionamiento, ni el papel del condicionamiento operante se ajusta únicamente a la reducción de la respuesta condicionada de miedo o ansiedad.
5) Variables cognitivas:
En estas, se dice que la emoción es una consecuencia de los procesos cognitivos. Se defendía que la reacción ante una situación es de tipo fisiológico, consistente en un incremento que carece de precisión y generalizado de la activación. La emoción surgiría como consecuencia de: la activación y la interpretación cognitiva. Se trata de una primera interpretación global del estímulo como bueno o malo (esto se basa en los conocimientos adquiridos anteriormente y las morales de cada persona), estas determinan la emoción.
6) Procesos de valoración cognitiva:
Según el modelo, en un primer momento se evalúan las consecuencias positivas o negativas de una situación determinada, luego se analizan los recursos que se poseen para hacer frente a dicha situación. La cualidad de la reacción emocional es consecuencia directa de los procesos de valoración cognitiva y cada evaluación conduce a un tipo de emoción, manifestada por una tendencia a acción y expresión características.
7) Atribución de causalidad:
Las atribuciones causales más importantes y el estado emocional evocado en función de la consecución, o no, del objetivo de la conducta se dividen en
a. Éxito, consecución del objetivo pretendido:
Atribución causal:
Esfuerzo, habilidad, suerte, éxito es responsabilidad de otros, dificultad de la tarea, etc.
vs
Estado emocional evocado:
Relajación, sentirse orgulloso, sorpresa, gratitud, etc.
B. Fracaso, no consecución del objetivo pretendido
Atribución causal:
Esfuerzo, habilidad, suerte, fracaso es responsabilidad de otros, dificultad de la tarea.
vs
Estado emocional evocado:
Vergüenza, culpa, incompetencia, sorpresa, ira, reasignación.
8) Control de evaluación de los estímulos:
Los estímulos internos / externos se evalúan jerárquicamente en una serie de pasos o fases, estos se dividen en:
Novedad del estímulo.
Dimensión placentera-displantera.
Si propicia la consecución de una meta o necesidad.}
Capacidad de enfrentarse a la situación y consecuencias sobre el organismo.
La compatibilidad con las normas sociales o personales.
9) Imágenes mentales:
Lang postula que las imágenes mentales se tratan de una estructura proposicional que incluye componentes perceptivos y semánticos.
10) Procesamiento de información emocionalmente relevante:
Los estados emocionales están relacionados con patrones característicos de procesamiento de la información emocionalmente relevante, por ejemplo, la excesiva atención a la información amenazante puede generar reacciones de ansiedad, de la misma forma que la incapacidad para eliminar los pensamientos intrusivos negativos autorreferentes genera episodios depresivos. Quienes defienden posturas cognitivistas argumentan que los procesos cognitivos son necesarios para que se produzca una emoción (Los procesos cognitivos no siempre son necesarios).
¿Cómo explicarías vos lo que son las emociones, según lo leído?
Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional.
0 notes
Text
Expectativas y atribuciones como procesos cognitivos y su relación con la motivación - Semana 6
Las expectativas y atribuciones como procesos cognitivos nos ayudan a comprender cómo las personas interpretan y explican su entorno. Estas le permiten a la persona regular sus acciones con miras a alcanzar un logro, que sea realista en la posición en la que se encuentra en ese momento de su vida. Se entiende que la motivación implica una acción consciente dirigida a conseguir un propósito, en la que se transforma tanto la realidad interna como la externa del individuo, dentro de un determinado contexto histórico. Por lo que se ve afectada también por la cultura y valores que se nos han inculcado desde chiquitos. Estas se ven impactadas por los valores y morales que generamos como seres humanos, como emerge y se estructura el conocimiento humano. La actividad mental repercute en la acción, ya sea desencadenándola, modificándola o interrumpiéndola, según la forma en que el sujeto evalúe la situación ante la que se encuentra (perspectiva). Las ideas, creencias y opiniones que tenga la persona sobre sí y sobre sus habilidades determinan el tipo y la duración del esfuerzo que realiza, y por tanto, el resultado de sus acciones.
La teoría de las expectativas se ocupa de cómo la cognición se traduce en decisiones y valoraciones en torno a una acción, por lo que se trata de una visión que rescata la actividad mental del sujeto. Tiene muchísimo que ver con las experiencias y el conocimiento que adquirimos a lo largo de nuestras vidas, ya que dichas situaciones pueden ser reforzadores positivos / negativos que van a impulsar la motivación en situaciones futuras, no estaremos motivados a repetir una acción de la que nos arrepentimos o nos causó inseguridad / miedo. La conducta motivada es el resultado de un proceso en el que están involucrados el aprendizaje social, las percepciones e interpretaciones del individuo, las metas que este persigue, su memoria afectiva, las expectativas que construye y el valor atribuido, todo esto relacionado con el desempeño ante una determinada acción. Lo que quiere decir que nuestras motivaciones tienen que ver con quiénes somos como personas.
Existen 4 dominios constitutivos de la acción motivada:
El entorno cultural.
La actividad cognitivo-cultural.
La actividad cognitivo-intrapersonal.
Las expectativas y valoraciones referidas al logro.
Al mismo tiempo, existen otras expectativas que más bien son impuestas de parte de los demás, sobre uno mismo. Estas expectativas usualmente nos condicionan y nos abstienen de realizar muchas cosas que quizás nos gustarían, pero que los demás "no se esperan de uno". Esto puede generar miedo y hasta hacernos buscar complacer a los demás, cuando esto en realidad no debería necesariamente de tener un peso tan grande en nuestras vidas, ni mucho menos controlarlas.
¿Crees que las opiniones ajenas te condicionan más de lo que quisieras? ¿En qué momentos puede ocurrir esto?
Ulloa, G. (2019). Psicología de la Motivación. EUNED.
1 note
·
View note
Text
La cultura como escenario de las motivaciones humanas - Semana 5
Nuestros comportamientos se ven impactados por los valores, pensamientos e ideologías que se nos han enseñado desde que somos pequeños. La actividad humana adquiere sentido dentro del conjunto cultural del que las personas participan, por lo que los procesos mentales también están configurados culturalmente. A pesar de que los significados se encuentran en la mente, tienen su origen y significación dentro de la cultura en la que fueron criados, por ejemplo, las tradiciones. Desde mi punto de vista siento que es un factor súper interesante porque muchas veces estamos acostumbrados a realizar ciertas acciones, sin darnos cuenta que quizás para otras personas sea súper raro lo que estamos haciendo. Por esto, no es posible definir el proceso motivacional sin verlo dentro de un contexto, relacionado con la experiencia personal y social, con una historia.
Nuestras experiencias definen un antes y un después en quiénes somos, por lo que somos moldeados por aquello que nos sucede. Al mismo tiempo, a lo largo de este capítulo también se menciona el hecho de que la actividad humana no se limita a la realización de actos puramente mecánicos realizados por los sistemas fisiológicos, sino que las dinámicas del día a día tienen además un sentido social acorde con el conjunto cultural e histórico en el cual viven los seres humanos. La acción de las personas es, a la vez, consciente y mediada.
Expresamos nuestros pensamientos por medio del lenguaje, esta es una herramienta que sobresale dentro de la comunicación que poseemos unos con otros, por lo que esto también tiene un gran impacto en el proceso cultural del ser humano. Ahora, la motivación humana se refiere a una actividad o a una serie de condutas ejecutadas para alcanzar un objetivo, debemos tener en claro que no es un movimiento ciego y sin sentido, sino la búsqueda de un fin (metas). Nuestros anhelos nos mueven, y ponen en reflexión aquello que estamos acostumbrados a hacer, para así buscar si hay algo que podamos mejorar para acercarnos a nuestros objetivos, lo cual también tiene un papel importante dentro de la cultura, ya que cada persona es distinta, y a pesar de poder similitudes unos con otros, nuestras metas en la vida son completamente distintas.
Se destacan cuatro elementos en lo que debemos detenernos para reconocer cómo la cultura se convierte en el escenario de la acción motivada humana, estos son:
Conciencia
Mediación Cultural
Conducta Autorregulada
Significación Cultural
Ahora, ¿qué habilidades crees que nos brinda la cultura para el desarrollo de la interacción social?
Ulloa, G. (2019). Psicología de la Motivación. EUNED.
2 notes
·
View notes
Text
Emociones Básicas - Semana 4
Una de las mayores teorías más controversiales, todavía hoy en día, es el cuestionamiento de la existencia de las emociones. Según Izard, los requisitos que debe cumplir cualquier emoción para ser considerada como básica deben ser:
Tener un sustrato neural específico y distintivo.
Tener una expresión o configuración facial específica y distintiva.
Poseer sentimientos específicos y distintivos.
Derivar de procesos biológicos evolutivos.
Manifestar propiedades motivacionales y organizativas de funciones adaptativas.
Al mismo tiempo, las emociones que cumplirían estos requisitos son el placer, el interés, la sorpresa, la tristeza, la ira, el asco, el miedo y el desprecio. Sin embargo, otros autores importantes consideran que existen 6 emociones básicas: ira, alegría, asco, tristeza, sorpresa y miedo (como en la película InsideOut).
¿Qué son las emociones? Son procesos directamente relacionados con la adaptación y la evolución, las cuales tienen un sustrato neural innato, universal y un estado afectivo asociado único. Son fenómenos neuropsicológicos específicos, fruto de la selección natural, que organizan y motivan comportamientos fisiológicos y cognitivos que facilitan la adaptación. Existen dos corrientes principales que abordan las emociones básicas: biológica (defiende que las emociones básicas han permitido la adaptación al medio) y las psicológicas (defiende que todas las emociones se pueden explicar en función de emociones irreducibles).
Las emociones son claves para la adaptación del organismo, tanto la expresión como el reconocimiento es un proceso innato y universal. En mi opinión, las emociones son esenciales para las relaciones que mantenemos con aquellos que nos rodean, son la forma de expresarnos, de conectar con nuestra esencia y lo que sentimos por los demás. Sin emociones, no podríamos desarrollar nuestra esencia ni forjar nuestra personalidad, no seríamos quienes somos hoy en día.
En tu opinión, ¿Por qué crees que las emociones son tan relevantes para el funcionamiento del ser humano?
Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. https://www.uv.es/=choliz/
1 note
·
View note
Text
Función de las emociones - Semana 2

Primeramente, es esencial mencionar que absolutamente todas las emociones tienen alguna función en nuestras vidas, dependemos de ellas para poder experimentar realmente el camino de la vida y ser capaces de conectar con nuestro lado humano. Incluso las emociones más desagradables y las que vemos como “negativas” tienen funciones importantes en la adaptación social y el ajuste personal.
Se dice que la emoción tiene tres funciones principales, estas se dividen en:
1. Funciones Adaptativas
2. Funciones Sociales
3. Funciones Motivacionales
Las adaptativas son una de las funciones más importantes de la emoción, es la de preparar al organismo para que ejecute eficazmente la conducta exigida por las condiciones ambientales, dirigiendo así la conducta hacia un objetivo determinado. A lo largo de la lectura se presenta un cuadro que nos da una percepción de la relación que tienen las emociones con sus lenguajes subjetivos / funcionales, me pareció muy interesante así que quisiera compartirlo

Este cuadro nos da una idea de por qué surgen ciertas emociones al enfrentarnos ante determinadas situaciones. Las emociones funcionan para facilitar la conducta apropiada, lo cual les otorga un papel de muchísima relevancia en la adaptación, es como si estas funcionaran para protegernos o ayudarnos a saber manejar las múltiples situaciones a las que podemos enfrentarnos.
Luego, están las funciones sociales. En ella la expresión de las emociones permite a los demás predecir el comportamiento asociado con la misma, lo cual tiene un gran valor en los procesos de relaciones interpersonales. Son aquellas que nos dan las herramientas para funcionar en torno a otros seres, y poder llegar a entendernos mutuamente, o al menos intentarlo. La expresión de las emociones puede considerarse como una serie de estímulos discriminativos que facilitan la realización de las conductas apropiadas por parte de los demás, lo que quiere decir que la manera en la que expresamos nuestras emociones tiene un impacto en aquellas personas que nos rodean, y en las interacciones que tenemos con ellas. Por esto, las reacciones emocionales pueden alterar las relaciones sociales y afectar incluso la estructura y funcionamiento de grupos o sistemas de organización social. Nuestras acciones / palabras tienen un impacto en la vida de los que nos rodean, sea esto algo que deseemos o no.
Por último, están las funciones motivacionales, en esta se ve la relación entre la emoción y la motivación, la cual se considera íntima, ya que se trata de una experiencia presente en cualquier tipo de actividad que posee las dos principales características de la conducta motivada (la dirección y la intensidad). La emoción energiza la conducta motivada, por lo que una conducta cagada emocionalmente se realiza de forma más continua y potente. Por ejemplo en el caso de la cólera, esta facilita las reacciones defensivas y nos impulsa a poner límites; o también con la sorpresa, la cual llama la atención de estímulos novedosos y hace que desarrollemos sentimientos de curiosidad. Esta facilita el acercamiento o la evitación del objetivo de la conducta motivada. Toda conducta motivada produce una reacción emociona y, a su vez, la emoción facilita la aparición de unas conductas motivadas y no otras.
¿Cuál es tu emoción menos favorita y, por qué?
Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. www.uv.es/=choliz
0 notes
Text
Teorías Psicológicas que explican el proceso motivacional - Semana 3
El proceso de la motivación es un tema sumamente importante en el desarrollo del ser humano, esto debido a que toma en cuenta las distintas emociones, creencias, comportamientos y experiencias que hemos percibido a lo largo de nuestras vidas. En este capítulo se menciona cómo cada teoría ubica al eje de motivación en el sujeto, la realidad objetiva o en la interacción que tienen estos dos, pero antes de todo debemos preguntarnos ¿Qué se entiende por motivación? Varios filósofos le han dado un enfoque distinto, pero se podría decir que este es un proceso bastante complejo que no es observable en sí mismo y que implica la activación, dirección y persistencia de un comportamiento con relación a una exigencia que procede de la interacción entre la subjetividad y el medio natural / social del que forma parte un sujeto.
En este proceso pueden se toman en cuenta tres características del comportamiento humano las cuales son:
La activación de una conducta.
La dirección de esa conducta.
El mantenimiento de la conduta.
En el transcurso de este se le da importancia a las satisfacciones e insatisfacciones de las personas, debido a que la mayor parte del tiempo nuestros anhelos, metas y objetivos son los que nos mueven a seguir adelante y luchar por aquello que buscamos. Al mismo tiempo, las consecuencias a las que nos enfrentamos luego de una conducta pueden afectar su repetición o eliminación, por lo que es clave tener en claro el impacto que tiene la satisfacción y el placer en el proceso de la motivación humana. Se dice que la Teoría de las Metas se concentra en el proceso de establecerlas y la forma en que estas mismas afectan la motivación, por consiguiente para poder entenderlas debemos tener en claro el trasfondo detrás de ellas.
Existen muchísimas teorías respecto a este tema, con autores importantes tales como Maslow, Freud, etc. Pero aparte de esto, es clave que podamos informarnos sobre cada una de ellas y formar un conocimiento general tomándolas en cuenta. Por ejemplo, la teoría freudiana y la humanista centran su atención en el papel de la subjetividad como punto de partida de toda actividad humana, por lo que se analiza el comportamiento de las personas y la lógica detrás de este.
En el eje de la teoría psicoanalítica, se toma en cuenta la dinámica inconsciente de la psique y el "influjo" de la energía llamado líbido en cada uno de los aspectos del quehacer humano. Al mismo tiempo, la teoría freudiana se basa en la existencia de un concepto llamado "pulsiones", los cuales son impulsos que mueven de manera inconsciente al ser humano a ejecutar determinadas pautas de comportamiento para la búsqueda de una meta que puede ser desconocida por la misma persona. Estas funcionan como método de rastreo a exigencias de trabajo, no apuntan a una meta definida que permita aliviar la tensión que generan, sino que impulsan a la persona a efectuar determinadas conductas que van desde simples errores de la vida cotidiana hasta ciertos tipos de trastornos de la personalidad., Freud entendía estas pulsiones como una suerte de estímulos internos los cuales obligaban al ser humano a la acción en búsqueda del placer.
Usualmente, como seres humanos dejamos que la búsqueda del éxito tome el control de nuestras decisiones, buscamos satisfacer esas necesidades (ya sea físicas, laborales, mentales, etc) y actuamos con base en urgencias para sobrevivir hasta las más altas aspiraciones. Estas necesidades, de acuerdo a Maslow, se encuentran estructuradas en:
Necesidades fisiológicas.
Necesidades de seguridad.
Necesidades de afecto y pertenencia.
Necesidades de estima.
Necesidades de autorrealización.
Las necesidades más altas apuntan en la condición subjetiva de la persona, la cual se basa en la experiencia de la realidad propia de cada persona. En general, a lo largo de esta lectura podemos destacar los distintos factores que influyen en la motivación que generamos día a día, y en cómo los reforzadores positivos impulsan la repetición de ciertas acciones, o de los reforzadores negativos negativos (castigos) que más bien provocan la eliminación de dichas acciones.
¿Crees que existe una necesidad del ser humano que sea la que más lo motiva a tomar acción? ¿Cuál crees que esta sea?
Ulloa, G. (1979). Psicología de la motivación. EUNED. (Primera edición ed).
2 notes
·
View notes
Text
Motivación y Emoción
¡Hola! Mi nombre es Sofi Chang. Estudio en la Universidad Ulacit y estoy en mi segundo cuatri de la carrera de Psicología.
Desde hace bastante tiempo me di cuenta de lo importante que es la salud mental en la vida de las personas y cada uno de los factores que influyen en ella. Muchas veces estamos acostumbrados a reprimir ciertas emociones porque creemos que estas no tiene la importancia suficiente, o simplemente no queremos lidiar con ellas, sin embargo, aprender a manejarlas es una de los mayores actos de amor propio que podemos realizar hacia nosotros mismos y hacia los que nos rodean. Entender lo que sentimos puede ayudarnos a saber lidiar con los conflictos, facilitar la expresión de nuestras emociones, nos impulsa a generar empatía hacia los demás y a que aprendamos sobre nuestros propios errores y los ajenos. Personalmente, siempre me ha costado un montón lidiar con el conflicto, pero a pesar de que es algo que me cueste, es importante entender la relevancia que esto puede llegar en nuestro proceso de autodescubrimiento personal. Pienso que este curso va a estar lleno de aprendizaje esencial para que podamos llegar a convertirnos en los profesionales, y personas, que deseamos ser, por lo que estoy muy emocionada y espero que este blog pueda ser una forma divertida de conocer distintos puntos de vista que podemos tener.
Cornejo, R. (2022). La gestión de las emociones. Universidad de Piura. https://www.udep.edu.pe/hoy/2022/01/gestion-de-emociones/#:~:text=La%20correcta%20gesti%C3%B3n%20de%20las,los%20errores%20propios%20y%20ajenos.
¿Cuál emoción crees que tiene un mayor impacto en tu vida?
2 notes
·
View notes