Tumgik
spazi-info-blog · 7 years
Photo
Tumblr media
Vivir un Patromonio hoy debería permitir disfrutarlo y no garantizar su deterioro. Áreas peatonales, espacios públicos y actividades culturales parecen ser la solución más eficaz para vivir el Casco con el fin de preservarlo
0 notes
spazi-info-blog · 7 years
Photo
Tumblr media
¿2020???? ¿Dónde seguirá el desarrollo de la ciudad? ¿Cuál es vuestra visión? Foto: Plan de Acción Panamá Metropolitana @municipiodepanama
0 notes
spazi-info-blog · 7 years
Photo
Tumblr media
NO WAY! 
4 años de vida pasados en el tranque... 
El vehículo privado es indispensable para remediar la falta de infraestructuras de trasporte que hay en la ciudad. 1.3 millones de vehículos, 8 millones de viajes y 151 accidentes al día (según datos aportados por la Contraloría General) son poca cosa comparados con el peor dato de todos: QUIEN VIVE EN LA CIUDAD, GASTA APROXIMADAMENTE 4 AÑOS DE VIDA EN EL TRANQUE
0 notes
spazi-info-blog · 7 years
Photo
Tumblr media
EL DESAROLLO HORIZONTAL - REPENSAR SANTA ANA:
Proyecto de diseño urbano premiado en el concurso internacional URBANPROMO en la Triennale di Milano 
“El proyecto RePensar Santa Ana desarrollado por el arquitecto Andrea G. Melillo, fue presentado de manera pública a la comunidad por el Municipio de Panamá en el foro Revitalizando el Centro Histórico realizado en Casa del Soldado. 
Este proyecto fue premiado en el concurso internacional de planificación urbana organizado en la Trienal de Milán, Italia. En el acto se le otorgó la medalla Urban Promo Jovenes y también un reconocimiento por parte de la Cámara de Comercio de Génova, entidad que promueve importantes temas de integración social y renovación urbana en America Latina. 
El barrio de Santa Ana, adyacente a la zona de San Felipe - reconocido patrimonio de la UNESCO y de identidad cultural única - ha perdido su carácter histórico, debido a la degeneración y el abandono de los espacios públicos. 
El barrio, que tiene un bajo nivel de desarrollo socioeconómico e ingresos per capita promedio de entre $275 y $400 mensuales, se centrará en la renovación de los espacios públicos para promover la integración social y disminuir la inseguridad. 
El proyecto de renovación propone nueva infraestructura peatonal, centros de información, servicios comunitarios, espacios culturales y bibliotecas, todos conectados entre sí, a fin de dar nueva vitalidad a la zona mediante la promoción del alojamiento turístico, ocio cultural y actividad social." 
¿El “desarrollo horizontal” propuesto por este proyecto puede representar un modelo de desarrollo socioeconómico para la escala metropolitana?
Texto: Revista Municipal URBE - edición n.25, enero 2017
0 notes
spazi-info-blog · 7 years
Photo
Tumblr media
POSTCARDS FROM PANAMA CITY
“Desarrollo” vertical y química ciudadana
Considerando la Ciudad como un cuerpo físico, aunque no teniendo mucha “masa” (habitantes) esta resulta muy concentrada en su “volumen” (espacio).
Por ende, y sin incomodar la física o la química, el desarrollo vertical que la Ciudad de Panamá ha tenido en los ultimo años se puede considerar como un efecto natural en respuesta a su crecimiento económico y demográfico. 
Si bien las edificaciones más altas del mundo se encuentran esparcidas en Asia y Norteamérica, un número significativo de ciudades latinoamericanas también se distinguen por sus edificios de gran altura. La Gran Torre Santiago de Chile, ubicada en dicha ciudad, alcanzó el 14 de febrero de 2012 una altura de 300 metros, convirtiéndose así en el edificio más alto construido en América Latina, superando por 16 metros a su predecesor, el rascacielos Trump Ocean Club International Hotel & Tower, inaugurado en Panamá en 2011, con una altura de 284 metros hasta su pináculo. Aunque se perdió el récord, seguimos teniendo 20 de los 32 edificios mas altos de América Latina (ironía de la de la historia: Panamá nació 500 años atrás con un “rascacielos”: la Torre de Panamá Viejo).
La historia de las construcciones desarrolladas en altura en la Ciudad empieza en los primeros años setenta en Punta Paitilla, la cual surge directamente en la Bahia y se contrapone (¿otra ironía de la historia?) a la parte histórica, el Casco Viejo.
Estamos acostumbrados a asociar románticamente (y de manera turista/consumista) una ciudad a sus monumentos que conforman su “perfil”, su skyline y podemos fácilmente hacer el ejercicio de adivinar una ciudad desde su postal.
¿Pudiera un turista igualmente reconocer con facilidad Ciudad de Panamá (ciudad tropical, caribeña y latinoamericana) desde una postal?
¿El skyline de Panama City hace justicia su identidad?
Mientras Panamá continua su crecimiento, desde otras ciudades vienen ejemplos de experimentación vertical. Por ejemplo en Milan se inaugura el Bosco Verticale, un proyecto de reforestación metropolitana con mas de 2000 especies vegetales considerado <<el rascacielos mas bello e innovador del mundo>> (Coucil on Tall Buildings and Urban Habitat, 2015). 
Con una sola torre la calidad del aire y del medio ambiente mejoraron de manera sensible y la identidad de la ciudad (si bien ya fuerte per se) consolidada. 
Fotos: 
Skyscraper Page
Matadornetwork
Stefano Boeri
0 notes
spazi-info-blog · 7 years
Photo
Tumblr media
LUCES DE CIUDAD DE PANAMÁ (Y DEL PAIS)
Un panorama sobre nuestra área de estudio
 "Las provincias de Panamá y Panamá Oeste representan el 15% de la superficie total del país, en tanto que el Área Metropolitana del Pacífico constituye el 28% de la superficie de ambas provincias, es decir, 3.303 km². 
En términos específicos, sin embargo, la ciudad de Panamá representa el 4% de la superficie del país. Según el Censo 2010, estas provincias albergan el 50% de la población total del país con 1.713.070 habitantes, cuyo 92% se concentra en el área de estudio. 
Es decir que el Área Metropolitana del Pacífico alberga el 44% de la población del país pese a representar tan solo el 4% de la superficie total del país;
este hecho proporciona una idea de la alta concentración de población existente en el área de estudio.
Como se ha dicho, el Área Metropolitana del Pacifico posee una superficie aproximada de 3.303 km²; sin embargo, la superficie de la huella urbana es de 332 km².
Es evidente que el distrito de Panamá es el más poblado dentro de la provincia de estudio, con una población de 880.691 habitantes en el 2010 y de 953.288 habitantes en 2014. 
Consecuentemente, la huella urbana del distrito de Panamá también es la más extensa, con unos 191 km². El segundo distrito más poblado es el de San Miguelito con algo más de 315 mil habitantes, sin embargo es el distrito con la huella urbana más pequeña de todos, es decir, 36 km²."
“Encendiendo las luces” lo que se puede observar (datos a la mano) es que vivimos en una ciudad muy densa y concentrada. En estas condiciones, es el desarrollo vertical la única forma posible de generar espacios? 
Texto: Plan de Acción Panamá Metropolitana, Bid y Alcaldía de Panamá, 2016 
Foto: Nasa, 2016
1 note · View note