student5comem-blog
student5comem-blog
Impacto comunicacional
7 posts
Somos 7 alumnas de la Escuela del Magisterio, Mendoza, Argentina. Abrimos este blog en el marco de la materia Impacto comunicacional, donde a lo largo del año hemos realizado diversos ensayos de opinión.
Don't wanna be here? Send us removal request.
student5comem-blog · 6 years ago
Text
Autocomunicación de masas
Efectos negativos de la autocomunicación de masas
¿Cuáles son las consecuencias de que podamos elegir que ver, que leer y que escuchar?
Actualmente, con el gran avance tecnológico existente, las personas pasamos mucho tiempo frente a medios tradicionales y digitales. Sin embargo, los distintos dispositivos tecnológicos, los cuales ya son parte indispensable de nuestras vidas, son los que nos generan más interrogantes, debido a que son un fenómeno muy reciente del cual aún no sabemos mucho. Las tecnologías actuales y los nuevos métodos de comunicación que derivan de estos, apenas están empezando a desarrollarse, y de estos aún no conocemos sus consecuencias a largo plazo, porque las generaciones que  conviven con estos hechos aún están en progreso.
Tumblr media
Diariamente las personas tratamos con la comunicación y la información digital, y en consecuencia, posiblemente cada persona que tenga en su poder un dispositivo móvil debe tener redes sociales, debe interactuar en ellas y seguramente debe tener un navegador en el cual pueda buscar información.
En este ensayo se plantearán los efectos que resultan del hecho de que las personas que usamos dispositivos móviles o redes sociales podamos elegir que queremos ver, qué queremos escuchar y qué queremos leer. Esta medida o forma de actuar es más comúnmente conocida como autocomunicación de masas. Para poder comprender mejor las consecuencias de este fenómeno es bueno tener en claro el concepto.
La autocomunicación de masas es aquella comunicación que puede llegar potencialmente a una audiencia global. Se la denomina “autocomunicación” porque uno mismo genera el mensaje, define los posibles receptores y selecciona los mensajes concretos o los contenidos en la web.
Castells (2010) afirma que:
“la autocomunicación rompe al poder, porque cada quien escoge en las redes sociales qué leer y qué no leer. La comunicación deja de ser unidireccional y pasa a ser horizontal. La comunicación de masas tradicional está basada en la comunicación de uno a muchos con poca interacción, mientras que la autocomunicación de masas está basada en la comunicación de muchos a muchos con de forma interactiva y en relación con textos de información múltiples. Es de masas porque potencialmente puede llegar al conjunto del planeta, a miles de personas, y es autocomunicación porque yo selecciono mi mensaje, yo envio el mensaje, yo determino que mensaje quiero recibir, yo organizo mis redes y organizo redes de información y de comunicación en base a esa capacidad de construcción de redes horizontales. Sin embargo este alcance trae como consecuencia varios efectos negativos en las personas que lo manifiestan”.
Castells sobre los "Medios de Auto-comunicación de Masas"
youtube
Entonces, ahora que tenemos claro el concepto de autocomunicación de masas, podemos comenzar a analizar los efectos negativos, que se dan y podrían manifestarse a futuro. Cabe señalar que, como fue mencionado anteriormente, la autocomunicación de masas es un concepto muy actual, y por el momento sólo podemos medir y analizar las consecuencias más recientes, aquellas que se dan a corto plazo.   
Pienso que una de las principales consecuencias sería la alteración de los contenidos en redes y navegadores por parte de los creadores. La Teoría de Usos y Gratificaciones (TUG) mantiene que la audiencia es responsable al elegir los contenidos que satisfacen sus deseos y necesidades para lograr la gratificación. Esta teoría supone que los medios de comunicación compiten con otro tipo de fuentes de contenido para alcanzar la gratificación de la audiencia. Esto puede aplicarse a todos los productores o difusores de contenido en redes sociales y sitios web, que tratarán por todos los medios de llamar la atención del público y convencerlos para que consuman su producto comunicacional.
Otro efecto negativo que podría surgir en base a esto es que los gobiernos quieran censurar o manipular las redes y los sitios web para evitar la propagación de “ciertas” informaciones, un hecho que actualmente está vigente, y que a futuro puede maximizarse. Para mí que los gobiernos odian Internet, fundamentalmente porque representa un desafío a lo que siempre fue el fundamento de su poder, es decir, el control de la información y la comunicación. Por lo tanto, estos tratarán de buscar la forma de evitar que las personas seleccionen el contenido al cual quieren acceder y que a ellos no les convenga.
También pienso que la autocomunicación de masas puede provocar mejoras en los métodos y estudios publicitarios, algo que afectaría a los individuos y los volvería adictos al consumo de contenidos. Mucho del consumo de los medios de comunicación de masa puede interpretarse como una respuesta a las necesidades sentidas la audiencia: dadas las disposiciones psicológicas y roles sociales, el televidente, oyente o lector espera experimentar alguna forma de satisfacción de necesidades a través del empleo de los medios digitales. Como consecuencia a esta búsqueda de querer satisfacer esta necesidad en los medios digitales, será más fácil para las empresas averiguar los datos y hacer un análisis de los individuos en detalle para venderles o “meterles” un mensaje, convencerlos de una ideología o de la veracidad de un contenido. La exposición en las redes y en el navegador permite almacenar historiales de búsquedas o exponer datos personales que les sirvan a las empresas propagandísticas o publicitarias.
Tumblr media Tumblr media
En conclusión, las herramientas que nos proporcionan las nuevas tecnologías posibilitan que se desarrolle la autocomunicación de masas, un fenómeno que nos ayuda a elegir la información qué queremos recibir y compartir. Sin embargo, mantenernos siempre dentro de la misma burbuja de contenidos podría generar muchas consecuencias negativas en el presente y también a futuro. Una forma de atenuar las consecuencias desfavorables de este fenómeno es buscando información en distintas fuentes, para no quedarse con la visión de una fuente en particular. Esto podría aplicarse al momento de buscar una noticia, un informe, un ensayo, etc. Si la persona investiga a fondo logrará encontrar más de una opinión o visión y así no se encasillará en la perspectiva o en los fundamentos de un autor en particular. Por lo tanto, lo conveniente sería equilibrar entre los contenidos que recibimos, para evitar o atenuar los efectos negativos y prevenir cegarse ante otros hechos o visiones.
Referencias Bibliograficas:
Coronel Abraham. (12 de febrero de 2014). Teoría de Usos y Gratificaciones, Mediosfera. Recuperado de: https://mediosfera.wordpress.com/2014/02/13/teoria-de-usos-y-gratificaciones/
Castells, M. [maca665on]. (2011, Junio 2). Castells sobre los "Medios de Auto-comunicación de Masas". Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=FgqxVMMJ9-w
Trámpuz Juan Pablo. (13 de agosto de 2013). ¿Qué es la autocomunicación de masas? Blog de comunicación y periodismo. Recuperado de https://juanpablotrampuz.wordpress.com/2013/08/13/que-es-la-autocomunicacion-de-masas/
1 note · View note
student5comem-blog · 6 years ago
Text
Evolución en los movimientos sociales
Tumblr media
Para comenzar debemos saber que un movimiento social es aquella corriente que persigue un objetivo concreto y lucha por conseguirlo a través de un plan de acción determinado, en primer lugar, busca ser escuchado para el planteamiento de algunos cambios o para la defensa de algunos derechos sociales y practica una identidad colectiva, es decir un movimiento supone que determinada gente quiere vivir conjuntamente una distinta forma de ver, estar y actuar en el mundo. Ciertamente la intensidad de esta vivencia puede ser muy débil, pero la misma debe existir para poder hablar de un movimiento social. Un movimiento social no puede ser –no es- una oficina donde la gente arregla sus problemas individuales. Debe existir un mínimo de compartir un sentido, una común forma de interpretar y vivir la realidad. A lo largo del siglo XX, el término comenzó a utilizarse para englobar movimientos que se sitúan en diferentes contextos, en esferas tan distintas como la cultural, social, política, económica o personal, y cuya composición incluye a clases, sectores o colectivos como obreros, campesinos, mujeres, estudiantes, vecinos y grupos étnicos.
Pero no solo existe un tipo de movimiento social si no que los podemos diferenciar en movimientos sociales tradicionales y nuevos movimientos sociales.
Los nuevos movimientos sociales (NMS) surgieron en la segunda mitad de los años sesenta. Las reivindicaciones de estos movimientos van dirigidas a problemas e intereses como la cultura, el reconocimiento de la identidad individual y social, el medio ambiente, la justicia y la promoción de los derechos humanos. Los análisis de los movimientos sociales se centran en estudiar cómo y por qué los integrantes de un movimiento social permanecen unidos y por qué valoran su actuación como la más apropiada. Se pone énfasis en conocer los procesos por los que los individuos dotan de sentido su acción colectiva y deciden participar en el movimiento. Los más conocidos actualmente son el movimiento feminista, Ni una menos, movimiento ecologista, movimiento obrero y el movimiento pacifista o anti militar.
Por otro lado la industrialización provocó la aparición de una clase social nueva, el obrero industrial o proletariado, a muchos capitalistas no les importaba que sus trabajadores, a veces niños de siete años, trabajan 12 o 14 horas por día en condiciones insalubres, con graves riesgos físicos. El movimiento social tradicional es impulsado básicamente por las clases sociales populares de las ciudades, pueblos, ya que, en ellos, el punto de identificación entre sus integrantes es el lugar que se habita, y por ello incluye a personas de distintas ocupaciones como obreros, vendedores ambulantes, empleados de gobierno,estudiantes, amas de casa, etc.
Los movimientos sociales nos brindan la oportunidad de dar a conocer un reclamo sobre una problemática común entre los individuos pertenecientes a una sociedad, pero, en mi opinión, los nuevos movimientos sociales tienen mayor difusión y visibilización gracias a las redes que nos brindan una plataforma para crear tendencias, hashtags, cadenas y muchas herramientas más para que nuestro reclamo sea conocido. Además de promover la participación desde sus propias casas, sin tener que salir de ellas, los participantes de los movimientos sociales pueden crear cadenas y pasarlas por las distintas redes sociales para dar a conocer su reclamo.
Podemos decir que el uso del internet en movimientos sociales otorga un gran poder social y desempeña un papel cada vez más fundamental para las generaciones actuales y las futuras. Gracias a este podemos dar a conocer nuestros reclamos con mucha más rapidez y eficacia.
FUENTES:
Elena Grau, Pedro Ibarra, Icaria Editorial y Betiko Fundazioa.(2000). Anuario de Movimientos sociales.
http://mediosexpresivoscampos.org/wp-content/uploads/2012/04/Que-son-los-movimientos-sociales1-1.pdf
Vargas Hernández, José G. (2008). Nuevos Movimientos Sociales. V Jornadas de Sociología de la UNLP.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6486/ev.6486.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Nuevos_movimientos_sociales
Lizh Mejia Salcedo.(s.f). Características de Los Movimientos Sociales Tradicionales
https://es.scribd.com/document/326150450/Caracteristicas-de-Los-Movimientos-Sociales-Tradicionales
Vidosa, R.; Toscani, M.; Rosa, P. (2016). Los movimientos sociales en Argentina, hacia una definición contextual del fenómeno
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8938/ev.8938.pdf
1 note · View note
student5comem-blog · 6 years ago
Text
El feminismo en tiempos digitales
El ciberactivismo nace a partir de dos ideas, una que la gente quiere hacerse escuchar y que tiene en sus manos la herramienta específica para poder lograrlo. El Internet en la actualidad facilita a la sociedad expresarse libremente generando así un gran impacto y amplificando movimientos que antes no tenían voz, ademas que te permite no solo expandir información y conocimientos, sino que también contribuye al diálogo, al debate y a crear nuevas ideas en conjunto que llevan a que los movimientos sociales ganen fuerza y no se queden en el mundo virtual sino que salgan al mundo real. El ciberactivismo permite también que los ideales de diversos grupos de personas del mundo se conecten y trabajen en conjunto por un  mismo objetivo, esto da lugar a nuevas formas de organización mediante el Internet.
 Considero que el ciberactivismo es un gran avance porque ha conectado y globalizado ideologías, como es una muy importante, el movimiento feminista. Mucho antes de las entregas de premios o las alfombras rojas ya existía el feminismo, las mujeres ya luchaban  por sus derechos y ya recibían sus respectivas críticas por ello; estas primeras luchas comienzan a partir de la Revolución Francesa, ligada a la ideología igualitaria y racionalista del Iluminismo, y a las nuevas condiciones de trabajo surgidas a partir de la Revolución Industrial, Olimpia de Gouges, en su “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana” (1791), afirma que los “derechos naturales de la mujer están limitados por la tiranía del hombre, situación que debe ser reformada según las leyes de la naturaleza y la razón” (por lo que fue guillotinada por el propio gobierno de Robespierre, al que adhería). En 1792 Mary Wollstonecraft escribe la “Vindicación de los derechos de la mujer”, planteando demandas inusitadas para la época: igualdad de derechos civiles, políticos, laborales y educativos, y derecho al divorcio como libre decisión de las partes. En el s. XIX, Flora Tristán vincula las reivindicaciones de la mujer con las luchas obreras. Publica en 1842 La Unión Obrera, donde presenta el primer proyecto de una Internacional de trabajadores, y expresa “la mujer es la proletaria del proletariado [...] hasta el más oprimido de los hombres quiere oprimir a otro ser: su mujer”. Sobrina de un militar peruano, residió un tiempo en Perú, y su figura es reivindicada especialmente por el feminismo latinoamericano. Se recuerda y conmemora cada 8 de marzo como el día internacional de la mujer por la lucha de esta en su participación en distintos ámbitos de la sociedad en igualdad con el hombre, en esa misma fecha en 1857, las mujeres que trabajaban en la industria textil (llamadas “garment workers”) de Nueva York, en los Estados Unidos, organizaron una protesta. Luchaban contra los salarios bajos y las inhumanas condiciones laborales. La policía cargó contra las manifestantes y las dispersó. Dos años más tarde, también en marzo, las mujeres crearon su primer sindicato con el fin de protegerse y conseguir ciertos derechos laborales básicos. Como vemos esa forma de pensar y entender el mundo no es nueva, pero en los últimos 10 años parece haber logrado generar una mayor conciencia social acerca de sus ideales. Y se debe, en gran parte a que el Internet ayuda a divulgar más rápido y eficazmente estas ideas . Gracias a este espacio de interacción, la mujer tiene más posibilidades de expresarse libremente y así es como se empieza a conocer más el feminismo, ya que en el pasado la mujer fue muy menospreciada y no tenía tanto la posibilidad de ser escuchada. En este punto es cuando se ve el rol del ciberactivismo que se refleja en el conjunto de ideales en muchas partes del mundo, el Internet brinda la herramienta de conectar a todas esas mujeres y hacer que se unan en un mismo objetivo que es, entre otras, la lucha principal de igualdades entre el hombre y la mujer. Esto no podría haber ocurrido en el pasado, porque no existía una herramienta tal que las conectara. De alguna forma las mujeres aprovechan esta posibilidad virtual como herramienta de transformación social, es decir que mediante el Internet crean una revolución que llega y conecta a muchas más personas, una de las luchas más actuales, que generó mucha repercusión en las redes sociales y diarios online, es la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito en Argentina, otras luchas no menos importantes son contra los femicidios y las violaciones.
 El ciberactivismo está para aprender a usar el Internet de una forma que nos favorezca a todos, como ya es un hecho que este es parte de nuestra vida cotidiana tenemos que darle el mejor provecho. El ciberactivismo es un medio que facilita a los movimientos sociales a ser más reconocidos y llegar a más gente, así las ideologías llegan a ser globales. Es una forma de transformación de la realidad social y política, con el fin de lograr cambios.
Tumblr media Tumblr media
Cibergrafía:
Betancourt, A.. (Abril de 2011). Ciberactivismo: ��Utopía o posibilidad de resistencia y transformación en la era de la sociedad desinformada de la información?. . APC Recuperado de https://www.apc.org/es/pubs/ciberactivismo-%C2%BFutop%C3%ADa-o-posibilidad-de-resistencia-y-transformaci%C3%B3n-en-la-era-de-la-sociedad
Cabrera, S. (2016). Ciberactivismo Una estrategia de comunicación para ONG. Argentina:
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/3923.pdf
Cordero, A. (11 de enero de 2017). Cómo el feminismo ha sabido entender las redes sociales. Madrid, España Recuperado de https://agencia.best/blog/feminismo-redes-sociales
De Miguel, A. (s.f.). Los géneros de la red: los ciberfeminismos. España: Universidad de A Coruña
http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/ciberfeminismo-demiguel-boix.pdf
Gamba, S.. (Marzo de 2008). Feminismo: historia y corrientes. Mujeres en Red El Periódico Feminista Recuperado de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1397
Muñoz Santamaría, L.. (Febrero de 2010). Internet un espacio de empoderamiento de las mujeres. . Mujeres en Red. El periódico feminista Recuperado de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1837
1 note · View note
student5comem-blog · 6 years ago
Text
LA MANZANA DEL PODER
Tema: autonomía de masas y autonomía ciudadana
Pregunta problema: ¿Hasta qué punto la autonomía de masas rompe con la jerarquía de los medios tradicionales?
Tumblr media
Supongamos que una persona tiene una manzana en la mano. Esta es roja pero en algunas zonas está un poco amarillenta o verde, como si no hubiera terminado de madurar. Además cerca del tallo tiene un golpe porque a alguien se le cayó. Cualquier individuo puede ver todas las partes de la manzana y, así también, todas sus características. Los medios masivos de comunicación son como esta manzana. Le transmiten a la audiencia múltiples voces, lo que les permite ejercer diversos derechos como el de decisión o el derecho a participar de la vida política, social y económica de un país. Los medios tienen un poder muy grande en sus manos, el de la información. Pero estos no siempre dan a conocer toda la información y, cuando la dan, esta no es siempre correcta y verificada. Es por esto que muchas personas que comienzan a buscar información por sus propios medios y publicar lo que, para ellos, es la verdad de los hechos. Pero ¿hasta qué punto de esta búsqueda autónoma encontramos la verdad?
Hace unos años atrás, los medios eran los únicos emisores de información, mientras que las masas se limitaban a ejercer el papel de receptores. Sin embargo, gracias a las nuevas tecnologías, esta relación de poder se ha vuelto mucho más dinámica. En la actualidad las personas son consumidoras activas, esto quiere decir que pueden elegir a qué emisor escuchar y a quien ignorar. Asimismo, los medios ya no son los únicos capaces de comunicarse a nivel global, un simple individuo o grupo de personas puede dirigirse a una gran audiencia a través de plataformas como Youtube, Twitter o un Blog, hasta el punto de ejercer influencia por medio de esas herramientas.
En la realidad en la que vivimos las masas pueden generar fuentes de información para sí mismas, llegando con frecuencia a ser más exitosas y populares que las profesionales. En el momento en el que la audiencia es la que comienza a producir las fuentes de información se genera un quiebre en la jerarquización del poder de las informaciones. Esto se produce porque la fuente principal de la información deja de ser el medio en sí, sino que hay muchos proveedores de información autónomos. Es por esto que comienza una “carrera” entre los distintos medios en busca de la credibilidad y la confianza de la audiencia, ya que esta es la que se ocupa de elegirlos o descartarlos.
Esta nueva audiencia completamente activa se encarga de generar fuentes de información, como ya dije, pero las produce según sus propias ideologías. Es por esto que si un individuo quiere producir información sobre una temática específica lo que hará es investigar en distintas fuentes el mismo tema para, así, nutrirse y poder difundir su punto de vista acerca del hecho en cuestión. En este momento es cuando el anhelo de querer producir una fuente de información se ve saboteado por la jerarquización de las búsquedas en Internet, más específicamente en Google. Este sistema informático lo que hace es proponerle al usuario las “mejores” y las “peores” opciones existentes en la web, proyectando así entre las primeras, las “mejores” y en último lugar las de “peor calidad”. Estas propuestas se realizan automáticamente teniendo en cuenta las búsquedas anteriores del usuario, es decir,las opciones que aparecerán entre las “mejores” variarán dependiendo en qué estuvo interesado ese usuario anteriormente. Es por esto que si un individuo quiere buscar otros puntos de vista sobre un tema le va a costar más ya que es una temática sobre la cual el sistema no está “acostumbrado” a darle opciones en las búsquedas. Por otra parte existe la Internet profunda, una parte de Internet que ha quedado fuera de las búsquedas gracias a los enlaces. Si el autor de un sitio web no registra manualmente su sitio en Google este será invisible para los usuarios que no tengan la dirección o URL exacta. Además existe millones de imágenes, audios, videos, PDF o archivos comprimidos que quedan fuera por no poseer las siglas HTML. Esto deja en evidencia que si un individuo tiene la intención de autoinformarse e informar a otros existen muchas fuentes a las que no va a poder acceder y deberá quedarse con las  más usuales.
Por otra parte la sociedad tiene la capacidad de seleccionar e interpretar los mensajes que los medios emiten. Y es justamente por esto que la elección estará determinada por los hábitos de recepción y percepción de cada individuo. Es decir lo que los nuevos productores de fuentes de información elijan para difundir estará limitado por variables psicológicas individuales.
Estas circunstancias generan que los productores de información tomen siempre ideologías similares a la de los medios. Esto se produce porque si un individuo quiere ser productor de información acerca de un hecho en específico va a investigar de distintas fuentes  confiables -como son los medios masivos de comunicación-. Además la sociedad amenaza con el aislamiento a los individuos que expresan posiciones contrarias a las asumidas como mayoritarias. Estas posiciones, por lo general son las que difunden los medios gracias a una selección de información llamada Agenda Setting. Gracias a esta los medios tienen la capacidad de graduar la importancia de la información que se va a difundir, dándole un orden de prioridad para obtener mayor audiencia, mayor impacto y una determinada conciencia sobre la noticia.  Del mismo modo, deciden qué temas excluir de la agenda.
Hasta ahora sabemos que el rompimiento con de la jerarquización del poder de los medios de comunicación realmente no existe y esto se ve más específicamente cuando lo pensamos con el ejemplo de la manzana que dí en un principio. El individuo puede ver todas las caras de la manzana (la cara que los medios ponen sobre la mesa para generar el debate) pero es imposible que esta persona vea el interior de la manzana, su corazón. Las verdades de los grandes hechos a nivel mundial nunca llegará a nuestras manos. Esto nos da a entender que la verdad pura de los hechos será imposible de alcanzar para las sociedades ya que los gobiernos más importantes de la Tierra evitan que esta información salga a la luz porque tienen el control de los medios masivos de comunicación. Es decir, nunca lograremos observar el centro de la manzana y ese es el punto en el que la jerarquización de los medios gana poder.
  Cibergrafía:
Catells, M. (2010) Comunicación en la era digital, según Manuel Castells. Disponible en: https://static1.squarespace.com/static/51ede959e4b0de4b8d24e8a9/t/5255a899e4b00705c7fcc6d1/1381345433764/Comunicaci%C3%B3n+en+la+era+digital+-+autonomia+medi%C3%A1tica.pdf
Juanpa83 (2013) JUAN PABLO TRÁMPUZ: Blog de Comunicación y Periodismo. “¿Qué es la autocomunicación de masas?”. Disponible en https://juanpablotrampuz.wordpress.com/2013/08/13/que-es-la-autocomunicacion-de-masas/
Vizion360 (2017)AECOM News. “Autocomunicación de masas: la ruptura del poder de los medios”. Disponible en: http://vizion360.xyz/autocomunicacion-de-masas-la-ruptura-del-poder-de-los-medios/
(2018) Wikipedia. “Teoría de los efectos limitados” Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_los_efectos_limitados
Google. “Guia de optimización en buscadores (SEO) para principiantes”. Disponible en:  https://support.google.com/webmasters/answer/7451184?hl=es
Prieto A. (2010). La Nación. “Web Profunda: ¿Cómo llegar a los rincones desconocidos de internet?”. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/1287610-web-profunda-como-llegar-a-los-rincones-desconocidos-de-internet
(2018) Wikipedia. “Teoría del establecimiento de la agenda” Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_establecimiento_de_la_agenda
(2018) Wikipedia. “Espiral del silencio”. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Espiral_del_silencio
1 note · View note
student5comem-blog · 6 years ago
Text
MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL MUNDO TECNOLÓGICO ACTUAL Y SU INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD
Tumblr media
Los movimientos sociales como estructuras de cambio social surgieron históricamente como consecuencia de distintas crisis sociales, los ciudadanos, al sentirse directa o indirectamente amenazados por alguna política en particular ya sea sintiéndose afectado el ser como individuo o su colectividad externa  deciden manifestarse con el único fin de modificar esa amenaza percibida. Actualmente, existen diferentes tipos de movimientos  y presentan distintas orientaciones ideológicas: tanto revolucionarias como reaccionarias, una de las características que podemos destacar con respecto a los movimientos sociales son su gran inclusión, ya que todo ciudadano independientemente de su clase socio-económica, ideológica y/o religiosa pueden formar parte de estos movimientos. Las personas que integran los mismos pueden tener entre sí infinitas diferencias, la unica caracteristica que tienen en común es el disentir sobre la política planteada compartir el fin del movimiento. Algunos ejemplos de movimientos actuales son: el movimiento feminista, ecologista, obrero, así como también el movimiento pacifista o antimilitar.
El surgimiento principal de los movimientos sociales lo podemos ver en la época de  la industrialización ya que la misma provocó la aparición de una clase social nueva, el obrero industrial, a muchos capitalistas no les importaba que sus trabajadores, en su gran mayoría, niños , trabajaran 12 o 14 horas por día en condiciones insalubres, La única preocupación para el capitalista era aumentar la producción al menor costo posible es decir, pagando el salario más bajo que se pudiera, aprovechándose de la gran cantidad de desocupados que había, es decir, mano de obra barata. Esta situación de injusticia social llevó a la aparición de los primeros sindicatos de trabajadores así como la aparición de huelgas en demanda de aumentos de sueldo y de mejoras en las condiciones de trabajo, el impacto de  este movimiento social tradicional ha tenido gran repercusión hasta el día de hoy.
Los medios de comunicación de masas, tales como la televisión y los periódicos, con el paso del tiempo, han tendido a dar mayor importancia al punto de vista gubernamental al dar cobertura a conflictos en los que se ven involucrados movimientos sociales. Ya que, distintos factores han incidido en esta tendencia: la ideología de los periodistas, la estructura económica de los medios de comunicación, entre otros.
Claro que a medida en que todo en el mundo avanza y evoluciona los movimientos sociales no se han quedado atrás, estos han ido adaptándose a los diferentes cambios de la sociedad y han evolucionado con los mismos. Estudios recientes han demostrado que la percepción de la política de los jóvenes está ampliamente determinado por el contenido  emitido por los medios de comunicación, y aún más por la información que fluye en las redes digitales.
La evolución digital no es sólo un cambio tecnológico, también implica cambios sociales y culturales. Los movimientos ciudadanos y la evolución digital son el fruto de la transformación de las comunicaciones y de las prácticas políticas.
Grandes grupos de movimientos sociales han utilizado Internet y plataformas de redes sociales para lograr objetivos organizacionales. Sin lugar a dudas, la red ha tenido un impacto positivo en los movimientos sociales, ya que el mismo, contribuye a aumentar la velocidad, el alcance y la eficacia de la comunicación relacionada con el movimiento social, así como sus esfuerzos de movilización.
Si bien los movimientos sociales han ganado mayor territorio en la actualidad aún deben enfrentarse a diferentes desafíos con respecto a los medios masivos de comunicación y el cerco mediático que estos imponen.
En conclusión, podemos decir que el uso del internet en movimientos sociales ayuda a crear nuevas formas de acción y comunicación rompiendo con cualquier tipo de barrera geográfica gracias a su gran alcance. Por ser una herramiento descentralizada otorga un gran poder social y desempeña un papel cada vez más fundamental, haciendo que los actores sociales tengan una extensión e influencia cada vez mayor, creando un ambiente adecuado con respecto a la emergencia de nuevas formas de acción colectiva y organización social.
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Movimiento social.(s.f).
En wikipedia. Recuperado el 5 de noviembre de 2018 de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Movimiento_social
Los movimientos sociales en la era digital: un enfoque transversal. (18 de octubre del 2018).
En Facultad de ciencias y artes de la comunicación. Recuperado el 5 de noviembre de 2018 de http://facultad.pucp.edu.pe/comunicaciones/agenda/los-movimientos-sociales-en-la-era-digital-un-enfoque-critico-de-emiliano-trere/
0 notes
student5comem-blog · 6 years ago
Text
La auto-comunicación de masas contra el poder mediático
Tumblr media
No me contenta la situación actual, no se respeta el derecho a la información. Es grave que una movilización tan grande  como “El Encuentro Nacional de Mujeres 2018” (ENM33Chubut), al que yo llamaría “La revolución de las mujeres”, que se realizó en Argentina, con la participación de más de 50.000 personas, donde se llevaron a cabo talleres de diversos temas con la intención de aprender, compartir y liberarse, de una forma tan organizada y pacífica haya sido ocultada, o en otros casos, distorsionada por los medios para generar resistencia al movimiento.
Me surgen estas preguntas ¿Por qué razón los movimientos sociales son rechazados? ¿Quién los rechaza? Quizás, personas que no quieren que la sociedad se manifieste en contra de lo actual, personas que no les interesa la idea de progreso social porque están cómodos con lo actual.
En teoría, las Políticas públicas, en su conjunto son los proyectos/actividades que un Estado diseña y gestiona, a través de un gobierno y una administración pública, con fines de satisfacer las necesidades de una sociedad. Un ejemplo de éstas son las políticas comunicacionales: Surgieron con la necesidad de generar la democratización de los medios de comunicación, activar la participación ciudadana, establecer un control social, proteger a los niños, niñas y adolescentes y por último impulsar una educación consciente para la recepción de mensajes de los medios de comunicación.
Pero como dije, éstas son diseñadas por el Estado, a través del gobierno. Por lo tanto cada gobierno las va modificando según sus principios.
En el gobierno actual las políticas comunicacionales no cumplen el rol con el que fueron creadas, sino que fueron reformuladas para el beneficio de algunos pocos. Como consecuencia se crearon oligopolios de la información, los medios más populares están manejados por una misma empresa. Y ésta les exige ciertos lineamientos  discursivos, que vacían de contenido el debate político, llevándolo a lugares difusos donde justamente ese debate queda anulado y se crean de ese modo, alegorías que contentan al ciudadano. Probablemente, en sus lineamientos no se encuentre “el feminismo”, quizás priorizan “el dólar” (todos los días especulando). ¿A quién se le ocurre que puede llegar a  consolidarse en la agenda de los medios el encuentro n° 33 de mujeres?
Si la democracia aún no funciona del todo porque falta educación, si votamos como presidentes a quienes no nos representan ¿Cuál es la solución al empoderamiento mediático? ¿Quién le pone un freno a ésto? ¿De qué forma la sociedad puede conseguir su derecho a la información? La única forma es a través de las redes sociales, donde cada uno puede comunicar o expresar lo que quiera, contar las propias experiencias, y hasta denunciar la manipulación de los medios tradicionales, a su vez, haciéndolo llegar a las masas y permitiendo que el mundo reciba nuestro mensaje, nuestra visión de las cosas.
Las redes de internet son la comunicación de nuevo tipo, se le llama, según Manuel Castells, “La Autocomunicación de masas”. Es de masas porque generamos el intercambio de la información de muchos a muchos,  en un tiempo real, de forma instantánea e interactiva. Y es auto-comunicativa porque nosotros mismos generamos la información, elegimos qué recibir y a quién dirigir. Es la herramienta que nos da la posibilidad de comunicar a todos los ciudadanos que no tenemos acceso a los medios masivos tradicionales.
Por ejemplo Twitter provocó que muchas personas que antes no se interesaban en ciertos temas (por ejemplo el feminismo) ahora sean participantes en los debates; le facilitó el acceso a la política a una gran parte de la población, que es uno de los motivos de la emancipación de los partidos políticos tradicionales y también provocó el rechazo de muchas personas hacia aquellos medios que desinforman.
¡Con las redes de internet podemos informarnos! A YouTube se subieron muchos videos, hechos por mujeres que participaron en el ENM33Chubut, que muestran cómo fue el encuentro realmente, pacífico, organizado y divertido, no violento . En Twitter se mostró lo que en los medios tradicionales no se cuenta, por ejemplo uno de los tweets fue “La falta de custodia policial dejó la zona liberada, para las agresiones, y en cambio una represión indiscriminada y fuera de los protocolos de seguridad democrática para reprimir el final de la marcha del encuentro en Trelew” ; hasta se mostraron noticias de medios tradicionales en los que se hicieron buenas síntesis de lo ocurrido; y también se planteó la idea de reflexionar sobre lo que elegimos recibir “Vos elegis si quedarte con los disturbios y lo que los medios te muestran o con esta tremenda toma que representa la fiesta que fue el @ENM33Chubut”.
La autocomunicación de masas le pone un freno al poder mediático. Ahora, a los medios masivos de comunicación, se les hace mucho más difícil ganar credibilidad, el mundo ya no les tiene tanta confianza. En las redes de internet se encuentran las críticas. Es un desafío para ellos ésta nueva realidad, ya que no pueden elegir su público como antes, sino que ellos son los elegidos o descartados por el público.
Y ya sé que no todos utilizamos las redes de internet con la misma finalidad, la autocomunicación de masas es una herramienta que puede o no ser utilizada para  ponerle un freno a los medios tradicionales, eso es elección de cada uno. Pero volviendo un poco al principio, sé que los movimientos sociales son rechazados por quienes nos representan, sé que las políticas públicas no benefician al público, y que nuestros derechos son  vulnerados por quienes deberían hacerlos cumplir. O sea, nuestros representantes no nos representan y la culpa no es de los que votamos, porque somos manipulados. Entonces, sabiendo todo eso ¿Qué puedo hacer yo, una chica de 17 años, para manifestarlo? Utilizar la herramienta, publicar este ensayo en internet.
1 note · View note
student5comem-blog · 6 years ago
Text
Corea del Norte, el agujero negro de la información.
En la realidad que nos rodea a los que tenemos la posibilidad de estar leyendo esto, nos parece simple y cotidiano sentarnos en nuestras computadoras o con nuestros teléfonos a navegar por internet. Buscar cientos de datos e información de todo tipo sin ser controlados por nadie y con total libertad, escoger entre cientos de canales que queremos consumir y que no, además de utilizar nuestras redes sociales para expresar nuestros ideales y/o leer los del resto. Sin embargo no somos del todo conscientes de que esta posibilidad que tenemos es un verdadero privilegio. ¿Qué tan importante es el derecho a la información? ¿Es respetado en todos lados?
El derecho a la información es un elemento esencial para el desarrollo y progreso de una sociedad. Las personas quieren acceder a la información para poder saber, aprender, tomar decisiones, porque buscan constantemente el desarrollo social, cultural, económico y político. Según la UNESCO este derecho es de suma importancia para el buen funcionamiento de la democracia y para el bienestar de cada individuo, además contribuye a la libertad de expresión que cada humano debe tener.
Alejándonos de la realidad que nos rodea, pensemos en aquel país del Este asiático que es mencionado en varias noticias: La República Popular Democrática de Corea, más conocida como Corea del Norte. Se define a sí misma en su constitución como un Estado socialista autosuficiente. Sin embargo, hay quienes creemos que aunque se celebren elecciones cada cinco años, existe en este lugar una dictadura totalitaria encabezada por los sucesores del creador del Juche, Kim II-Sung. El juche es una ideología basada en el marxismo y el leninismo pero adaptada a la cultura norcoreana. Los Kim han estado en el poder durante siete décadas seguidas recortando las libertades y violando los derechos humanos de cada persona. El actual dictador es el norcoreano Kim Jong-Un. El concepto que tenemos de la situación que vive  Norcorea es casi imaginario y está lleno de supuestos, esto se debe a que es como un bloque que no se puede atravesar. Muy poco ha podido saber la comunidad internacional sobre lo que pasa dentro de este país asiático. Lo que se sabe es gracias a los testimonios de desertores que se escapan con la esperanza de tener una vida mejor.
El caso de la jóven Yeonmi Park fue lo que desde hace muchos años llamó mi atención. En La Cumbre de One young world en el año 2014 esta muchacha contó a través de un discurso verdaderamente conmovedor su vida antes de escapar de su país natal, Corea del Norte. Ya al principio Yeonmi aclara que en su país existe sólo un canal de televisión que lo único que pasa son propagandas acerca de la dictadura de los Kim y que la herramienta básica que todos tenemos para informarnos en la actualidad, el internet, está prohibido, así como tampoco se pueden realizar llamadas internacionales sin previa autorización.
Lógicamente, como en toda dictadura los medios de comunicación están censurados. Los pocos televisores y transmisores de radio que existen están manipulados para transmitir únicamente lo autorizado por el sector gubernamental. Tratar de consumir algo del extranjero podría conllevar hasta la pena de muerte, tal y como lo contó Park en su discurso, la madre de sus amigos fue ejecutada tras ser descubierta viendo una película de Hollywood. Ahora bien, hecha la ley hecha la trampa, las elites del país tendrían acceso a las noticias del mundo a través de dispositivos que consiguen en el mercado negro a altísimos precios. Como fue mencionado anteriormente la prensa está minuciosamente cuidada por las dictaduras. Los periodistas norcoreanos reciben una educación sumamente adoctrinada y subjetiva, les enseñan a admirar y a alabar a los Kim, oprimiendo cada ideología que puede poner en riesgo la vigencia de los mismos en el poder. Los periodistas más importantes tienen acceso a la verdadera información pero deben mentir en las noticias que le dan al pueblo, así lo comenta Chang Hae-seong, un veterano periodista norcoreano en el exilio debido a realizar un comentario a un compañero de trabajo en contra del actual presidente.
Retomando entonces el discurso de la jovencita, hablemos sobre la restricción de Internet. En este país la conexión es para algunos jefes de gobierno y estudiantes seleccionados de la facultad, obviamente todos están monitoreados por un centro de telecomunicaciones de origen estatal. Por otra parte el resto de la población tiene la posibilidad de acceder a un intranet creado por el Estado que sólo contiene información autorizada y “adecuada”, aunque no es muy accesible y no llega a todos los sectores del país. Es aquí donde aparece la censura al periodismo ciudadano. Este concepto se asocia con la idea de que todas las personas podemos generar noticias con las facilidades que nos brinda el Internet, dejando de lado aquel consumidor pasivo de las noticias de los medios tradicionales. Además el productor de la noticia comienza a ser parte de una gran conversación social, donde se discuten y exponen diversas opiniones. En la actualidad esta modalidad de periodismo es muy frecuente, aunque en Corea del Norte esta idea es totalmente lejana e ilegal. Las personas no pueden expresarse libremente no sólo porque eso es un delito, sino porque no poseen las herramientas. Los avances en telecomunicaciones que poseemos en el mundo actual y las facilidades que estos nos brindan parecen ser una cosa impensada en Norcorea.
Sintetizando, podríamos decir que el pueblo norcoreano no tiene acceso a la información y que el régimen los mantiene en una gran caja que los aísla del mundo real. El derecho a la información es totalmente violado por los Kim desde hace décadas con la intención de mantener al pueblo sometido. Por otra parte, el periodismo ciudadano que vemos cotidianamente alrededor del mundo, no existe debido a la prohibición de la herramienta básica que permite esta práctica, el Internet. En mi cabeza resuena la pregunta ¿Saben los norcoreanos lo que viven? ¿Son conscientes de lo atrasados que viven y de las mentiras que les dice la dictadura? Probablemente muchos no lo sepan porque no conocen nada más que la realidad acotadísima y mentirosa que la dictadura les muestra.  Corea del Norte es el claro ejemplo de que cuando el derecho a la información es violado se pierden otros derechos y libertades. Creo que ese pueblo no podrá salir adelante sin la ayuda internacional, que les muestre lo que existe más allá de sus fronteras.
youtube
Cibergrafía:
Barros, I. I. [Ignacia Iggy Barros]. (2015, febrero 13). Corea del Norte Libertad - Discurso de Yeomni Park [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Z1FLffFMbFs
Comunidad Bratz . (2016, 28 de octubre). Comunidad Bratz [ web log post]. Recuperado de:  http://www.comunidadbaratz.com/blog/el-derecho-de-acceso-a-la-informacion-es-un-derecho-fundamental/
Corea del Norte o el control implacable de los medios al servicio de los Kim (2016, febrero, 18). La información. Recuperado de : https://www.lainformacion.com/disturbios-conflictos-y-guerra/conflicto-general/corea-del-norte-o-el-control-implacable-de-los-medios-al-servicio-de-los-kim_Cc5wWA3202LK0l6m0PHzn6/
Lee, D. (2013, 22 de febrero). North Korea to offer mobile internet access. News. Recuperado de: https://www.bbc.com/news/technology-21546877
Pellegrini-Ripamonti, S. (2010).Análisis conceptual del Periodismo Ciudadano y propuesta metodológica para analizar su contribución informativa. Palabra clave, 13 (2), 271-290. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v13n2/v13n2a04.pdf
Freedom of the press (2013). Disponible en: https://freedomhouse.org/report/freedom-press/2013/north-korea
2 notes · View notes