Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
¿Cómo se hace un storyboard?
1.- ¿Qué es un storyboard?
Es una serie de cuadros en los cuales se indica la acción que se va a desarrollar en la animación
2.- ¿Cuál es la idea que lleva a un productor a hacer un storyboard?
Un cliente pide hacer una animación y te da unas ideas básicas y principales y a partir de ahí, el productor va elaborando la historia .
3.- Explica cómo se hace un storyboard.
En un storyboard no se plasma todo el detalle de la animación, si no los puntos principales de lo que ocurre en la historia. Se puede comenzar desde lo concreto y conciso e ir alejando la imagen y volver ha acercarla y luego alejarla y asi sucesivamente, pero esto es una forma, hay más.
4.- ¿Cuál es la importancia de un storyboard?
Tener las ideas claras y saber como plasmarlo en el programa que se utilice. También hay que tener en cuenta otros factores como saber que imagen quieres poner, que es lo que quieres describir en la imagen y explicarla brevemente y que el lector se entere de los que esté leyendo, es decir, que no haya vacíos. Y finalmente, si es en un programa de ordenador, los efectos que deben ir coordinados con las imagenes y lo escrito.
5.- Busca en Internet un ejemplo de storyboard y explica con detalle los distintos acontecimientos que este describe.

Viñeta 1: Podemos ver un hombre que no sabe tocar una trompeta y aparece una mujer.
Viñeta 2: La mujer coge la trompeta y le enseña.
Viñeta 3: La mujer se pone a tocar la trompeta y él se enamora de como toca la mujer.
Viñeta 4: Él se enfada porque se frustra por no saber usarla y se la tira.
Viñeta 5: El hombre la pide perdón y se arrepiente y tiran la trompeta a la basura.
Viñeta 6: Ella le regala a él una flauta dulce y se alegra.
https://www.storyboardthat.com/es

El policia está por la cuidad y ve a un peaton cruzar por medio de la carretera sin mirar y la avisa. Luego sigue caminando, haciendo su turno de tarde y ve a un ladrón que está atracando una tienda y corre detrás de él.
2 notes
·
View notes
Text
CREAR GUIÓN
1.- ¿Cómo se estructura cada escena de un guión?
Para estructurar un guion hay que tener en mente la historia lo primero. Hay que poner el lugar (abierto o cerrado), el tiempo (horja o dia o noche) y el o los personajes que participan en el que se desarrolla la historia encima del desarrollo de la historia.
2.- ¿Cuál es el número de hojas recomendado para una película?, ¿y si es “low cost”?
Lo recomendable es 120 hojas para una pelicula normal. Pero si la película es low cost mas o menos se deben escribir unas 90 hojas. Cada guión debe durar 1 minuto
3.-¿Qué son los “plot points” y dónde se ubican en una película?
Son puntos de giro donde los cuales la historia cambia de rumbo por completo. En hoja 30 mas o menos debe haber un plot point, cuando se presenta a los personajes y un poco la historia, el siguiente plot point en la hija 90 mas o menos para que la historia cambie y termine de una forma diferente a como transcurre durante el desarrollo de la película.
4.- ¿En que tres partes se estructura una película?
La primera es la trama inicial en la que se explica un poco la historia de la película.
La segunda parte es el desarrollo de la historia, en la que se desarrollan los hechos y surgen problemas.
La tercera parte es la resolución, en la que se resuelven los problemas que suceden en la anterior parte.
5.- Siguiendo la estructura del programa recomendado (Celtx), prepara la primera escena de un guión cinematográfico original, incluyendo descripciones y diálogos.
https://www.celtx.com/a/ux/scripteditor?id=https%3A%2F%2Fwww.celtx.com%2Ffeeds%2Fdefault%2Fprivate%2Ffull%2Ff716aced884b66c5c49d05be4a6a777d51baee0h#noreload
EL ÚLTIMO SUPERVIVIENTE
Narrador: Los 20 últimos años EE.UU habia ido en decadencia y las ciudades habían desapareciodo y se habían agrupado en pueblos. A excepción de una ciudad, que seguia manteniendo la tecnología y las estructuras (Detroit). En esa ciudad, entre las personas más ricas organizaron una prueba anual para demostrar cual es el mejor pueblo, ya sea por fuerza, inteligencia, destreza con armas o cualquier habilidad. Todos los pueblos sirven a la cuidad, están bajo su mando.
Día 1 claro y brillante
Noche-00:15 Interior(habitación- dormitorio- oscuro)
Tommy: Jack, ¡despierta!
Jack: ¿Qué pasa Tommy?
Tommy. No puedo dormir, mañana es la elección para competir en el sector.
Jack:¿De qué me hablas?
Tommy: Mañana uno del pueblo se va a luchar con con otros seleccionados de los otros pueblos, y cabe la posibilidad de estar elegido y de morir.
Jack. Tommy, ya lo hemos hablado y llevamos 3 años entrenado fisicamente y con armas, estoy convencido de que si estamos seleccionados podemos sobrevivir. De todos modos, en caso de que tu seas elegido, iré yo por ti, eres mi hermano pequeño, no te dejaría ir.
Tommy: ¡No, eso nunca! No quiero que te arriesgues.
Jack: Esto ya lo hemos hablado, iré yo. Así que ahora ve a dormir un rato que mañana a las 6:00 hay que levantarse.
Día 2 claro y brillante
Mañana- 6:00 Casa- iluminada
Jack: Tommy, levanta, que hay que vestirse para ir a la plaza para la elección.
Tommy: ¿Y si nos quedamos en casa?
Jack: Los guardias van a pasar por cada casa para evitar que nadie se escabulla.
Mañana- 9:20 claro y brillante Calle- plaza del pueblo
Guardia de seguridad: A continuación explicaremos el procedimiento de elección.
Frank (organizador de la prueba): Chicos, este año, hemos decidido que las mujeres también participen en esta prueba, así que será por equipos, solo hay dos ganadores si son del mismo pueblo o uno si son de distintos pueblos los dos finalistas. Llegó la hora de la elección. Adelante Chanel.
Chanel (acompañante de Jack para el sorteo): (gira la bola con todos los nombres de las personas del pueblo, coge dos papeles con dos nombres)
Chanel: ¡El primer afortunado para representar su pueblo es... Jack!. ¡Y el segundo o segunda es! (10 segundos de silencio) Tommy. Los dos hermanos representaran a vuestro pueblo. (la madre de los chicos de hecha mas manos a la cara y se pone a llorar.
Chanel: ¿Algún voluntario que quiera sustituir a alguno de los dos?
(nadie se presenta voluntario y la gente se retira de la plaza y se van a sus casas).
Mañana- 11:00 comienza a oscurecer interior-casa
Jack: Tommy, no te preocupes, sobrevivieremos, debemos permanecer juntos en todo momento.
Tommy: ¿Y si muere uno?
Jack: El otro debe sobrevivir para darle una buena vida a mamá. (mientras tanto, su madre en sentada en la cama llorando y rezando por sus dos hijos).
Tommy: ¿Cuando partimos?
Jack: Mañana a las 7 de la mañana. Ahora vamos a practicar un poco con las armas, el camuflaje y la escalada de árboles.
Trade: 17:30 dia- bosque del pueblo exterior
Jack: ¿Ves ese ciervo de ahi? Apunta al cuello.
Tommy: No creo que pueda, es mucha distancia, y además no veo bien de lejos.
Jack:tu dispara.
3 notes
·
View notes
Text
ELIPSIS
1.- ¿Qué es la elipsis en el cine?
Es el tiempo que se oculta entre plano y plano y el espacio que se extiende más allá de la pantalla. Es muy importante porque debe ser casi tan importante como lo que se ve en pantalla
2.- ¿Qué son un flashback y un flashforward? Busca escenas de dos películas en las que se produzcan estos efectos.
Flashback: Salto en el tiempo hacia atras.

En esta escena de la serie de Arrow, cuando el protagonista vuelve de una expedición fallida a Star City, su ciudad natal, tiene continuos flashback en los que recuerda el navío y la mala situación que pasaron, esta es una de las escenas en las que el padre mata a su segurata y se suicida para salvar la vida de su hijo, el protagonista, Oliver Queen.

Este es otro flashback de la misma serie en la cual, el protagonista recuerda el tiempo que estuvo en la isla Li Ang Yu cuando el navío se fue a pique. Todos estos recuerdos los tiene durante el tiempo que está en Star City, su ciudad, la cual trata de proteger de los malos.
Flasfoward: Salto temporal hacia alante.

Esta imagen pertenece a un flashfoward de la serie The Flash, en la cuel, el protagonista Flash viaja al futuro para cambiar su pasado y se queda un tiempo atrapado en el.
Esta imagen pertenece a otro flashfoward en el cual el protagonista vuelve a viajar al futuro para derrotar a un enemigo para poder cambiar el presente y que no muriese su mujer.
3.- ¿Qué trata de narrar la escena de “La lista de Schindler” en el vídeo?
Que ella se tiene que ir a otro sitio pero quiere seguir siendo la mujer de Schinder, y luego hay una elipsis y la siguiente escena es ella en el tren yendose.
4.- ¿Qué trata de narrar la escena de “Lost in traslation” en el vídeo?
Trata de narrar el amor entre los dos personajes ya que ella le invita a cenar y el está ocupado con otra mujer, y por medio de la elipsis, podemos ver que el va a cenar con ella y deja a la otra mujer.
5.- ¿Qué trata de narrar la escena de “Déjame entrar” en el vídeo?
Es un niño que esta en el agua sujeto por una mano y no le deja salir, y cuando sale hay una niña que es la que le ha ayudado a salir.
2 notes
·
View notes
Text
CONTINUIDAD DEL CINE
1º) ¿Qué es la continuidad en el cine?
Es la fluidez entre planos, con el objetivo de mantener al espectador conforme, que no genere desconcierto
2º) Explica los diferentes tipos de continuidad y muestra ejemplos de cuatro o cinco películas en las que se observe este fenómeno.
Continuidad de vestuario:
ALMOST FAMOUS
La película está ambientada en 1970, sin embargo, uno de los personajes está usando una camiseta de Black Sabbath en su tour de 1973.
DIRTY DANCING

La película se ambienta en 1960, sin embargo Baby usa pantalones cortos, estos se inventaron para las mujeres hasta el año de 1980.
Continuidad en los decorados:
TROYA

En esa época no había aviones
MALDITOS BASTARDOS

En esta película, este general llevaba una medalla en su traje y el otro plano ya no lo llevaba.
Continuidad de maquillaje:
TITANIC

En esta película, la mujer tenia pintado un luner en un lado de la cara y en otro plano lo tenia en el otro lado de la cara.
Continuidad de los peinados:
DJANGO

La historia supuestamente se desarrolla en 1858, pero Django utiliza lentes de sol, este tipo de lentes se usaron hasta 1929.
RIDERS OF LOST ARK

En el fondo puede verse a un hombre usar ropa moderna, cuando la película se ambientó en 1930.
3º) ¿Qué es el “continuista”?
Miembro del equipo técnico que se encarga de mantener la continuidad dentre plano y plano, sobre todo en los detalles más sutiles
3 notes
·
View notes
Text
GUIÓN Y LA ESTRUCTURA DE LOS TRES ACTOS
1º) ¿Quién fue el primero en la historia en definir la estructura de un guión?
Aristóteles introdujo las primeras ideas de una estructura de una obra de teatro, en concreto de la tragedia griega.
2º) ¿Cómo define Syd Field el paradigma o estructura de un guion?
Las historias siguen una estructura basada en tres actos, conocidos como: introducción, desarrollo y desenlace.
3º) Explica los actos que tiene el paradigma ¿En qué consisten? ¿Cómo se definen?
Acto 1º: Exposición, donde planteamos a los personajes, la situación inicial y se da paso al conflicto principal de la historia
Acto 2º: Conflicto, se desarrolla el problema, la parte intermedia de la película, en este acto, al personaje principal le empiezan a suceder cosas que le impiden llegar a su objetivo final.
Acto 3º: Solución, se solucionan los problemas que se plantean en los actos anteriores. Lo que tiene que tener es una solución a los problemas, esto no implica que el final no pueda ser abierto y por lo tanto el personaje principal pyuede cumplir o no su objetivo.
4º) ¿Qué duración suelen tener los actos?
Acto 1º: Dura entre 10 y 30 min aproximadamente.
Acto 2º: Dura mas o menos 60 min.
Acto 3º: Dura mas o menos 30 min.
5º) ¿Qué son los puntos de giro? Explícalo. Defínelos.
Los puntos de giro son momentos o escenas en las que sucede algo que cambia el transcurso de la historia. Hay dos puntos de giro por lo general, el que define el final del primer acto y el que define el final del segundo acto. Generalmente son pequeños matices que cambiar en transcurso de la historia.
6º) Toma dos películas de ejemplo y emplea varias imágenes (menos de diez) que condensen la estructura y los puntos de giro de esta mientras explicas el guión.
LA CENICIENTA:

En esta escena, Cenicienta está fregando la casa de su madrastra que la obliga a ser la única que trabaja en la casa.

Cenicienta llora porque su madrastra no la deja ir al baile.

De repente aparece un hada madrina (punto de giro)

La viste para ir al baile.

Cenicienta baila con el príncipe.

El hechizo dura hasta las 12 de la noche y se tiene que ir y se la cae un zapato de cristal por las escaleras. (punto de giro)

El principe busca a cenicienta con su zapato de cristal

Encuentra a cenicienta por medio del zapato, que lo fueron probando a todas las mujeres. (punto de giro).
LA BELLA DURMIENTE

Aladin era una persona pobre que tenia un mono
Un dia encontro una lámpara mágica.

De ahi salió un genio, que le dio tres deseos y le ayudo a conquistar a Jazmin (punto de giro)

Estuvieron juntos y apareció el malo, Jafar

Lucharon por conquistar a Jazmin aunque ella solo quería a Aladin

Y al final, Aladin lo venció y se fue con Jazmin (punto de giro)

2 notes
·
View notes
Text
LENGUAJE AUDIOVISUAL
1º) ¿Qué entendemos por lenguaje audiovisual?
Medio de comunicación que permite construir un mensaje mediante la interacción entre el sonido y la imagen. Pretende despertar múltiples emociones a los espectadores.
2º) ¿Qué elementos componen el sonido?. Muestra al menos dos imágenes del cine en las que se deduzca que se está empleando cada uno de estos elementos.
Sonido: Está compuesto por música. silencio, ruido y voz.
Musica:


En estas imagenes se aprecia que hay musica porque hay dos personas bailando (musical).
Silencio:


El estas imagenes se aprecia el silencio en una película de terror que lo que hace es darle más intensidad al miedo que se puede percibir. (La Monja y No Respires)
Voz:


En estas imagenes que pertenecen a la misma película, La Monja podemos apreciar el miedo por medio de los gritos de la monja y del cura.
Ruido:


En estas imagenes podemos percibir el ruido en una por medio de una pelea por los golpes y en la otra por un tsunami.
3º) ¿Qué elementos componen la imagen? Muestra al menos dos imágenes del cine en las que se deduzca que se está empleando cada uno de estos elementos.
Imagen: Formas, texturas, color y composición
Formas:


En estas imagenes podemos apreciar en la de arriba la forma de una botella y deducimos que es una botella y en la de abajo se puede apreciar la forma de un teléfono y se deduce que es dicho objeto.
Textura:


En la imagen de arriba podemos apreciar que la textura de la cara del bicho es rugoisa y aspera mientas que en la de abajo podemos apreciar que el oso de peluche es suave.
Color:


En la imagen de arriba se pueden apreciar colores oscuros, se suelen asociar al terror o drama, mientras que en la imagen de abajo se puede apreciar colores claron y luminosos e indica alegría.
Composición:


En ambas películas hay composición, en la primera por medio de varias personas en un parque de atracciones y en la otra por medio de elementos como edificios, una cuerda, un palo y una persona.
4º) Tras visualizar unas escenas de El resplandor de Stanley Kubrick (1980), Titanic de James Cameron (1990) y la que imagina Martin Scorpérez, indica que elementos del lenguaje audiovisula se combinan en estas.
En el resplandor: Sonido: Se aprecia la musica que es de terror y el silencio, nadie habla. En la imagen se aprecia la textura del suelo, que es liso, la forma, del triciclo y la niña y la composicion, que es el interior del edificio con la niña y el triciclo.
El Titanic: En el sonido se aprecia la música que es dramática, la voz cuando le susurra el a ella. En la imagen se puede apreciar la forma, del barco y de dos personas cuando esta alejado, el color del día, que es un color luminoso, y la composición de la imagen, el barco con las dos personas.
La tercera: El sonido: Se aprecia el silencio de la mujer, el ruido de los tacones al andar sobre un suelo de piedra y la música de suspense. En la imagen se puede apreciar la textura del suelo, que es rugoisa ya que está compuesto de piedras, la composición le la calle mas la mujer andando y el color, que es de noche y por tanto oscuro, pero lo iluminan las farolas.
2 notes
·
View notes
Text
GÉNERO, CLASIFICACIÓN Y DURACIONES DEL VÍDEO
CLASIFICACIÓN
Duración: Hay tres tipos de duraciones:
Cortometraje: Cualquier película que dura de 0 a 25 min. Se caracterizan por ser contundentes, de narración ágil y tiene la llamada vulta de tuerca, que es un giro inesperado que nos sorprende al final. Este tipo es más cinematográfico.
Mediometraje. Cualquier película que dure de 26 a 69 min. Puede cumplir tanto con las reglas del cortometraje como del largometraje. Su duración las la equitativa a un programa de TV y por lo tanto es más televisiva.
Largometraje. Cualquier película que dure 70 o más min. Suele ser más profundo y completo que transmite emociones de forma más efusiva. Los objetivos están basados en la exposición y la narración. Este tipo es más cinematográfico.
Temática general:
Ficción: Toda obra que hable de sucesos y personaje imaginarios.
Documentales: Coge escenas y hechos tomados directamente de la realidad aunque no es la realidad más objetiva ya que el documental se edita y por lo tanto está manipulado por nosotros.
Animación: Los elementos que aparecen en esta obras son diseñados por nosotros. Consta de un mundo hecho a base de dibujos, modelos 3D, esculturas... pero todo ello creado por nosotros.
Temática particular:
Acción: Se basan en los enfrentamientos físicos de los personajes.
Fast and Furious 7

Los Vengadores 3

Transformers 4

Horror. El miedo es el principal elemento narrativo y tiene como objetivo asustar al espectador.
Ouija 2

Excorcismo de Molley Hartley

Exorcismo en el Vaticano 2
Dramas. Son películas protagonizadas por la psicología y los acontecimientos de los personajes y situaciones. Suelen exponer la intensidad positiva o negativa de las acciones.
El Padrino

Gran Torino

Cadena perpetua

Comedias Románticas: Por lo general son historias de amor, melodrama... en las que se incluyen algo de comedia.
Loa Miller

Niños grandes 2

Ocho apellidos vascos

Históricas. La trama se basa en acontecimientos históricos.
El Hombre con el corazón de hierro

Malditos Bastardos

Dunkerque

Musicales: Construyen su trama a través de canto y baile.
Mamma Mia

La La Land

El Gran Showman
Western. Suelen tner estructura del salvaje oeste. Por ejemplo, vaqueros contra nativos, aborígenes...
Django

Cowboys and Aliens

Bone Tomahawk

Ciencia Ficción: Suele mezclar ciencia y tecnología
Iron Man 2

Spiderman Homecoming

Thor Ragnarock

La película L´Odissée es un documental. Dentro de este géner, es una película de drama ya que se expresan las emociones tanto positivas como negativas de los personajes cuando están en el océano explorando e investigando y admirando los animales que hay.
No soy madamme Bovary es una ficción ya que son escenas editadas que cuentan una história. Es una película de drama porque expresa los sentimientos de una mujer que ha sido estafada por su marido y lo busca saltandose la vía legal. Pero también podría considerarse de acción ya que hay momento en los que ella emplea el cochillo que ha forjado. También podría considerarse histórica ya que narra una historia y no es de un tiempo actual.
El hombre de las mil caras es también una ficción y dentro de esto, es una pelicula de acción ya que aunque no hay enfrentamientos, podemos ver amenazas, pero también puede encuadrarse como de misterio ya que tratan de resolver un caso.
2 notes
·
View notes
Text
ÁNGULOS BÁSICOS PARA UN CORTOMETRAJE
Angulo frontal: Es el más común. La camara se situa al nivel de los ojos. No tiene mucho impacto dramático pero se el que más se suele utilizar porque es el ángulo con el que vemos a las personas en la vida real.

Plano picado: La cámara se sitúa encima del personaje que queremos grabar. Al situarse en ese ángulo, el personaje parece más pequeño. El valor dramático de este plano es hacer ver al sujetro más debil, inseguro, inferior o asustado. Se utiliza cuando quieres hacer que el personaje sea mas vulnerable. Tambien se utiliza cuando es una conversacion entre un adulto y un niño para que veamos la percepción del adulto que tiene sobre el niño.

Plano contrapicado: La cámara se sitúa en frente del sujeto pero ligeramente deslizada hacia abajo. El valor dramático de este angulo consiste en ver al sujeto mas dominante, agresivo, poderoso. Es muy utilizado en el cine para enfatizar el poder de los villanos en momentos claves de la historia de la película.

Plano Cenital: La cámara se sitúa justo encima del sujeto al que queremos grabar, a 90º. No tiene mucho valor dramático, tiene un valor más estético. Sirve para darles dinamismo a los planos y a la acción.

Plano Nadir: La cámara se sitúa en una línea perpendicular con el suelo. Trata de grabar al sujeto a casi 90º desde el suelo. Este plano no es muy utilizado. Sirve más a nivel estético que dramático.

Plano Holandés: El ángulo de la cámara está ligeramente inclinado a unos 45º a la derecha o izquierda. La línea del horizonte está inclinada en diagonal. Tiene gran valor dramático ya que da sensación de instabilidad, desorientación. Se utiliza cuando el protagonista está pasando por un momento confuso o de mucho estrés o está desorientado. Trata de cambiar la perspectiva de la vida real.

2 notes
·
View notes
Text
ANALIZAR VIDEO
PARTE 1
El plano general largo se utiliza para ubicar al espectador tanto en el tiempo como en el espacio. Tiene un valor descriptivo, pero puede tener un valor dramatico si lo que se pretende es destacar la soledad o la insignificancia de un personaje frente al entorno.
El plano general es un plano descriptivo de la acción y del entorno. Suele utilizarse como plano de situación al inicio de la secuencia para dar información al espectador. Puede verse o no con el personaje con un gran fondo detras o un pequeño escenario. Predomina el escenario.
El plano conjunto, muestra varios personajes que ya se reconocen y para mostrar el ambiente que hay en la localización. Es útil para que el espectador se entere de donde esta situado cada personaje.
El plano entero muestra uno o varios personajes en su totalidad, de cabeza a pies.
El plano americano corta al personaje por encima de las rodillas. Proviene del género western, que modificó el plano medio. Es un plano muy útil que permite apreciar la expresión del actor y sus acciones.
El plano medio corta a los personajes por la cintura y muestra la distancia real en una conversación entre dos personas. Nos permite distinguir el rostro y los gestos de las manos. Tiene un valor expresivo y dramático.
El plano medio corto corta a los personajes por el pecho y es uno de los encuadres mas utilizados.
El primer plano incluye el busto de los personajes. Este plano se corresponde con una distancia de conversación mucho mas cercana. Sirve para expresar emoción e intimidad.
El primerísimo primer plano muestra desde la barbilla hasta la frente del personaje, permitiendo que nos centremos en su rostro y apreciemos sus sentimientos con mayor intensidad.
El plano detalle consiste en cerrar el plano en un objeto hasta que ocupe todo el encuandre con el objetivo de darle énfasis a la historia de modo que no pase desapercibido. Sirve para señalar algo clave al espectador.
Cuanto mayor es un plano, más información contiene y cuanto más cerrado, mas emoción contiene.
PARTE 2
PLANO MEDIO

PRIMER PLANO

PLANO AMERICANO
PLANO GENERAL LARGO
PLANO DETALLE
PLANO GENERAL CORTO

No han sido utilizados los 9 planos, faltan 3. y el plano general largo esta mal empleado porque deberia de ser desde mas lejos. Faltan el plano holandés, el primerísimo primer plano y el plano medio corto.
2 notes
·
View notes
Text
CINE- PLANOS
TRANSFORMERS: EL ÚLTIMO CABALLERO
Plano General Largo: En este fotograma de la película aparecen un transformer y un militar haciendo un pacto y se les ve a los dos sobre un gran escenario.

Plano General Corto: En esta imagen se aprecia a Optimus Prime (transformer) sobre un escenario mas reducido pero nos aporta más información acerca de la acción que realiza el sujeto y es que esta contemplando la muerte de uno de sus compañeros.

Plano Figura Entera: En esta fotografía que esta sacada de la propia pelicula se aprecia la figura entera de Bumblebee (transformer). Y está realizando una acción.

Plano Americano: En este fotograma se aprecia al mismo transformer que en el plano anterior de rodilla hasta la cabeza y da mas fuerza de expresion sobre la acción que está realizando. Esta disparando a un enemigo.

Plano Medio: En esta fotografia se aprecia al actor Mark Wahlberg de cintura hacia arriba sujetando el arma. Este plano nos permite apreciar mejor las expresiones faciales y en este caso está analizando la situación en plana guerra en su propio planeta.

Plano Medio Corto: En esta escena el protagonista se encuentra en una casa con una mujer que es historiadora y estudia la historia de los transformers. Se aprecia a la mujer de mitad del abdomen hasta la cabeza y nos permite apreciar aun mas las expresiones faciales que en el plano anterior. Su expresión facial es de atender a lo que dice el protagonista sobre los transformers.

Primer Plano: Esta escena es la previa a la del anterior plano. Se muestra el busto del sujeto de mayor edad. Esta plano tiene como fin centrarse en la mirada de la persona.

Primerísimo Primer Plano: En este fotograma podemos apreciar al protagonista y a Bumblebee con cara de asustados. Este plano siene como objetivo que captemos las sensaciones que viven los actores dentro de la pelicula.

Plano Detalle: En esta imagen, Optimus Prime tiene los ojos en color morado porque está triste porque ha muerto un compañero de guerra por culpa suya. Nos permite apreciar los sentimientos de forma muy cercana.

Plano Holandés: Esta es una de las escenas finales en la que Optimus Prime vence a su mayor enemigo. Emplea este plano porque le da mayor emotividad y dinamismo a la acción. Genera sensación de inestabilidad.

2 notes
·
View notes