Tumgik
#19ss
viparts-nl · 2 years
Link
0 notes
foxconfessor · 1 year
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
SHUSHU/TONG 19SS
5 notes · View notes
replinside11 · 2 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
[BALENCIAGA] 19SS 발렌시아가 트리플S 블랙
https://linktr.ee/sossos01
레플인사이드 pk공장 나이키레플 레플루이비통스니커즈 레플카나리 스캇카나리 카나리스캇 스캇레플리카 스캇카나라레플 레플스캇카나리 스캇점프 스캇레플리카 점프스캇 조던스캇점프 스캇점프레플 점프스캇레플 스캇카나리 스캇카나리레플 스캇카나리레플리카 스캇레플리카 레플리카스캇 트래비스스캇 프스캇로우 조던1로우 에어조던 조던로우 레플브루넬로스니커즈 레플로로피아나스니커즈 레플나이키 사카이레플 레플사카이 나이키레플리카 레플신발 조던레플리카 조던레플 레플조던 레플신발 발렌시아가레플 발렌시아가카고레플 레플발렌시아가 레플발렌시아가카고 레플발렌시아가스니커즈 레플발렌시아가3xl 레플리카나이키 레플조던 조던스캇레플 조던레플 스캇레플리카 레플리카스캇 레플리카스캇모카 레플리카스캇골프 나이키레플 스캇레플 스캇모카레플 레플스캇모카 레플스캇 피마원레플 레플피마원 레플리카티파니포스 티파니포스레플리카 피마원레플리카 레플리카피마원 티파니포스레플 티파니나이키레플 레플리카이지부스트 이지부스트레플리카 레플이지부스트 레플리카디올스니커즈 디올스니커즈레플리카 레플디올스니커즈 레플리카구찌스니커즈 구찌스니커즈레플리카 나이키덩크레플 나이키레플리카 나이키덩크레플리카 레플오프화이트조던 나이키신발레플 나이키운동화레플 발렌시아가3xl레플 레플발렌시아가3xl 레플스캇프라그먼트 레플프스캇 스캇프라그먼트 조던레플 레플조던 나이키조던레플 명품스니커즈레플 명품신발레플 명품운동화레플 레플구찌스니커즈 구찌스니커즈레플 레플리카루이비통신발 레플리카루이비통스니커즈 루이비통스니커즈레플리카 루이비통신발레플리카 에르메스스니커즈 에르메스신발 에르메스슈즈 에르메스샌들 에르메스바운싱레플리카 에르메스바운싱 에르메스스니커즈레플 레플리카에르메스신발 레플리카에르메스스니커즈 에르메스신발레플리카 에르메스스니커즈레플리카 루이비통슈즈레플 레플루이비통스니커즈 레플리카운동화 레플운동화 레플리카나이키 나이키레플리카 나이키이미테이션 레플리카나이키운동화 나이키운동화이미테이션 나이키신발 나이키신발레플 레플나이키신발 나이키신발레플리카 나이키운동화레플리카 레플나이키운동화 이지부스트700 이지부스트700레플리카 이지부스트350v2 이지부스트350V2레플리카 이지부스트500레플리카 이지부스트500사카이 사카이레플리카 레플리카사카이 나이키사카이 레플리카나이키사카이 레플리카나이키조던 레플리카나이키덩크 나이키덩크레플리카 나이키덩크이미테이션 나이키조던레플리카 나이키사카이레플리카 조던레플 조던레플리카 레플리카조던 레플리카조던1 조던1레플리카 레플리카조던3 조던3레플리카 레플리카조던4 조던4레플리카 레플리카조던5 조던5레플리카 레플리카조던6 조던1 조던2 조던3 조던하이 조던4 조던5 조던6 조던11 조던13 조던6레플리카 레플리카조던6 조던11레플리카 사카이나이키 사카이나이키이미테이션 사카이와플레플리카 레플리카사카이와플 사카이와플 레플리카사카이프라그먼트 사카이프라그먼트레플리카 스캇프라그먼트 프라그먼트스캇 스캇프라그먼트레플리카 레플리카스캇프라그먼트 사카이프라그먼트 사카이프라그먼트레플리카 사카이블랙레플리카 레플리카사카이블랙 사카이블랙 사카이노초 사카이노초레플리카 사카이화이트 사카이나일론 사카이나일론레플리카 레플리카사카이나일론 사카이레플리카 카시나덩크레플리카 레플리카카시나덩크 카시나덩크 카시나나이키레플리카 레플리카카시나나이키 나이키카시나레플리카 레플리카나이키카시나 카시나나이키 나이키카시나 조던오프화이트 오프화이트조던레플리카 레플리카조던오프화이트 조던오프화이트이미테이션 조던오프화이트레플리카 오프화이트조던조던1스캇스캇로우레플리카 레플리카스캇로우 스캇모카 스캇리버스모카 스캇모카레플리카 레플리카스캇모카 피마원레플리카 피마원A급 피마원조던1레플 조던11레플 조던4레플 조던3레플 조던6레플 스캇포스 스캇포스레플리카 스캇덩크레플리카 레플리카스캇덩크 스캇덩크 덩크레플 레플리카덩크 덩크이미테이션 덩크로우이미테이션 덩크로우레플리카 레플리카덩크로우 발렌티노스니커즈 발렌티노스니커즈레플리카 레플발렌티노스니커즈 레플발렌티노신발 발렌티노스니커즈레플 발렌시아가레플 레플발렌시아가 레플리카발렌시아가 발렌시아가레플리카 레플리카발렌시아가트랙 발렌시아가트랙레플리카 발렌시아가트랙 트리플s 트리플s레플리카 트리플s레플 레플리카트리플s 톰삭스마스야드 나이키마스야드 나이키마스야드레플리카 나이키마스야드레플 레플리카나이키마스야드 레플마스야드 레플트리플s 레플발렌시아가러너 레플버건디 레플발렌3xl 레플리카발렌3xl 발렌3XL이미테이션 발렌3XL레플리카 스피드러너 발렌시아가러너레플리카 레플리카스피드러너 스피드러너레플리카 레플리카발렌시아가러너 러너7.0 발렌시아가디펜더 발렌시아가디펜더레플리카 발렌시아가발렌시아가디펜더 이지폼러너 이지슬라이드 이지슬라이드레플리카 이지폼러너레플리카 이지부스트폼러너 이지부스트슬라이드 발렌티노스니커즈 골든구스레플리카 레플리카골든구스 골든구스 골든구스슈퍼스타 맥퀸맥퀸오버솔 맥퀸이미테이션 맥퀸레플리카 레플리카맥퀸 알렉산더맥퀸 레플리카사카이베이퍼와플 오프화이트포스레플리카 오프화이트포스이미테이션 오프화이트포스 오프화이트루이비통 루이비통오프화이트이미테이션 루이비통오프화이트레플리카 남자신발 남자운동화 남자스니커즈 남자스니커즈레플리카 남자스니커즈이미테이션 남자신발레플리카 남자신발이미테이션 남자신발레플 남자운동화이미테이션 남자운동화레플리카 남자운동화레플 레플남자운동화 레플남자스니커즈 루이비통오프화이트 나이키프라그먼트 나이키프라그먼트레플리카 나이키프라그먼트이미테이션 프라그먼트나이키 프라그먼트나이키레플 나이키프라그먼트레플 프라그먼트나이키레플리카 나이키프라그먼트이미테이션 스캇하이 레플리카스캇하이 스캇하이레플리카 나이키덩크로우레플리카 나이키덩크레플리카 나이키덩크스캇프라그먼트 스캇프라그먼트레플리카 스캇프라그먼트레플 프라그먼트스캇 프라그먼트스캇레플리카 레플스캇프라그먼트 스캇프라그먼트레플 레플리카스캇올리브 스캇올리브이미테이션 스캇올리브레플리카 나이키운동화레플리카 나이키운동화미러급 나이키운동화이미테이션 레플나이키운동화 나이키운동화레플 나이키운동화레플리카 나이키운동화 PK공장레플리카 PK공장이미테이션 레플PK공장 레플리카PK공장 레플리카나이키신발 나이키신발레플 나이키신발레플리카 레플리카조던1 조던1레플리카 조던1이미테이션 조던1 레플리카오프화이트조던1 오프화이트조던1레플리카 오프화이트조던1이미테이션 오프화이트조던1 오프화이트맥스레플리카 오프화이트맥스레플 레플오프화이트맥스 오프화이트맥스이미테이션 오프화이트맥스 오프화이트프레스토 프레스토 오프화이트프레스토레플리카 오프화이트프레스토레플 피마원블랙 피마원블랙레플 레플피마원블랙 피마원블랙레플리카 피마원화이트 피마원화이트레플 피마원화이트레플리카 레플피마원화이트 피마원2 피마원2레플 레플피마원2 피마원2레플리카 스피리돈 스피리돈레플 레플스피리돈 스피리돈레플리카 나이키���크 나이키덩크레플리카 레플나이키덩크 덩크로우 명품신발 명품신발레플 명품신발레플리카 명품신발이미테이션 명품스니커즈 명픔스니커즈레플 명품스니커즈레플리카 레플명품스니커즈 구찌라이톤 구찌라이톤레플 구찌라이톤미러급 구찌라이톤레플리카 레플리카구찌라이톤 레플구찌라이톤 레플맥퀸 맥퀸레플 맥퀸레플리카 맥퀸 맥퀸오버솔 맥퀸오버솔레플 맥퀸오버솔레플리카 맥퀸오버솔이미테이션 디올b27 디올b27레플 디올b27레플리카 디올b27이미티테이션 디올b57 디올b57레플 디올b57레플리카 디올b57이미테이션 디올b23레플 레플디올b23 디올b23이미테이션 디올b23레플리카 디올b23 디올b30 디올오블리크 디올101 루이비통포스 티파니포스 루이비통트레이너 나이키티파니 사카이나이키 나이키사카이 사카이블랙 사카이화이트 사카이노초 디올조던 조던디올 뉴발란스 지방시스니커즈 나이키포스 포스 에어포스 티파니에어포스 미하라야스히로스니커즈 발렌티노스니커즈 로로피아나레플신발 나이키레플 사카이레플 레플스니커즈 레플가방 레플신발 레플운동화 레플리카신발 레플리카 레플리카가방 명품이미테이션사이트 레플구찌 레플루이비통 루이비통가방 구찌가방 홍콩명품사이트 홍콩명품이미테이션사이트 홍콩명품 홍콩레플리카 홍콩미러급 홍콩이미테이션 레플루이비통스니커즈 레플디올스니커즈 레플구찌스니커즈 레플에르메스스니커즈 레플발렌티노스니커즈 레플로로피아나 레플브루넬로쿠치넬리 레플벨루티 레플프라다스니커즈 레플사카이베이퍼와플 사카이베이퍼와플미러급 사카이베이퍼와플레플
0 notes
pictjoe · 2 months
Text
Tumblr media Tumblr media
Ben Taverniti Unravel Project 19ss Multy Pocket Gorpcore Jacket
Tumblr media
0 notes
marianeaparecidareis · 3 months
Text
💐💐💐💐💐💐💐💐💐
EVANGELHO
Quarta Feira 26 de Junho de 2024
℣. O Senhor esteja convosco.
℟. Ele está no meio de nós.
℣. Proclamação do Evangelho de Jesus Cristo ✠ segundo Mateus
℟. Glória a vós, Senhor.
Naquele tempo, disse Jesus aos seus discípulos: 15“Cuidado com os falsos profetas: Eles vêm até vós vestidos com peles de ovelha, mas por dentro são lobos ferozes. 16Vós os conhecereis pelos seus frutos. Por acaso se colhem uvas de espinheiros ou figos de urtigas? 17Assim, toda árvore boa produz frutos bons, e toda árvore má, produz frutos maus. 18Uma árvore boa não pode dar frutos maus, nem uma árvore má pode produzir frutos bons. 19Toda árvore que não dá bons frutos é cortada e jogada no fogo. 20Portanto, pelos seus frutos vós os conhecereis”.
- Palavra da Salvação.
💐💐💐💐💐💐💐💐💐
- Comentário do Dia
💎 Cuidado com os falsos profetas!
“Cuidado com os falsos profetas: eles vêm até vós vestidos com peles de ovelha, mas por dentro são lobos ferozes. Vós os conhecereis pelos seus frutos”.
Após nos ter precavido ontem contra o perigo de entrarmos pelo caminho largo da perdição, o Senhor nos alerta hoje contra os falsos profetas, que, metidos em peles de ovelha, se ocultam no rebanho de Cristo como lobos traiçoeiros. “Cuidado com os falsos profetas”, que se apresentam com palavras doces e sedutoras, mas que por dentro “são lobos ferozes”, à espreita das vítimas desprevenidas. Em seguida, indica-nos Jesus o sinal por que poderemos distinguir as ovelhas falsas das verdadeiras: “Vós os conhecereis pelos seus frutos”. Mas a que frutos, precisamente, se refere Nosso Senhor? Não são, decerto, os frutos externos, isto é, não se trata nem de jejuns nem de esmolas, nem de orações nem de muito apostolado, porque todas essas coisas — diz S. Agostinho —, “quando se fazem com mau fim, no erro, não aproveitam mais que para encobrir os lobos”; por isso, não são esses os frutos “que podem servir-nos para reconhecê-los” (De serm. Domini II, 25) [1]. Trata-se, antes, dos frutos que o Apóstolo chama “obras da carne”, a saber: “fornicação, impureza, liber­tinagem, idolatria, superstição, inimizades, brigas, ciúmes, ódio, ambição, discórdias, partidos, invejas, bebedeiras, orgias e outras coisas semelhantes” (Gl 5, 19ss). São esses, pois, os frutos com os quais podemos conhecer quem é árvore boa e quem é árvore má: as más frutificam em obras da carne; as boas dão o fruto do Espírito, que é “caridade, alegria, paz, paciência, afabilidade, bondade, fidelidade, brandura, temperança” (Gl 5, 22s); as más, ainda que se revistam de folhas frondosas, ainda que pareçam por fora cheias de vitalidade, estão podres por dentro, carregadas de frutos estragados; as boas, ao contrário, ainda que nem sempre sejam as mais atraentes, são as que se deixam podar por Cristo e nele dão frutos abundantes de fé viva, operante pelo amor e com boas obras. Portanto, é por esses frutos que havemos de julgar, antes de tudo, se temos nós mesmos sido lobo ou ovelha, árvore boa ou má, ocasião de queda ou soerguimento para os nossos irmãos na fé: “Vós os conhecereis pelos seus frutos”.
Deus abençoe você!
💐💐💐💐💐💐💐💐💐
Tumblr media
0 notes
rositarojadelsur · 4 months
Text
El marxismo en contra de Marx.
Introducción: 
 En este pequeño ensayo busco mostrar algunas de las divergencias que han surgido en el desarrollo de la historia del Marxismo respecto de las fuentes originales, y las consecuencias políticas que tuvieron estas diferencias.
La concepción materialista de la historia.
Para diferenciar la “concepción materialista de la historia” en Marx con la de los marxistas, debemos primero indagar sobre su visión de la historia, y sobre el método que va a ir desarrollando a lo largo de su vida. Para eso vamos a empezar con una clave que va a guiar su investigación en adelante. esto es la primera premisa que va a desarrollar en la “Ideología Alemana”. Aquí va a exclamar que la única premisa que parte es de los “individuos reales, su acción y sus condiciones materiales de vida, tanto aquellas con que se han encontrado como las engendradas por su propia acción”  (Marx, 2014, p 19). También menciona que lo primero que uno puede comprobar es la organización corpórea de estos individuos y su vinculo con la naturaleza (idem). Afirmando por último que lo que distingue a los seres humanos de los animales no es la conciencia, sino que produce medios para sí (idem). Esto quiere decir que a diferencia de otros seres vivos que se apropian de forma inmediata de su medio, los seres humanos antes de apropiárselo lo transforman de un medio que era incapaz de satisfacer sus necesidades en uno que puede hacerlo. 
 Esto nos va a indicar que a diferencia de la filosofía del momento que veía al cuerpo como el lado “animal” e inhumano, cayendo en un logocentrismo, o veían al cuerpo cómo simplemente cómo una condición para la razón, para luego descartarla en la investigación (Fracchia, 2022, pp 19ss), Marx va a poner el énfasis en “la organización corpórea” cómo lo que determina nuestra relación con la naturaleza, y con otros seres humanos impuesta por la necesidad de reproducir nuestra propia existencia mediante nuestra actividad cómo seres genéricamente humanos, siendo lo “genéricamente humano” lo que nos distingue del resto de especies.
Marx va a observar que todo sujeto es considerado cómo tal cuando comienza el proceso de apropiarse de su medio, gastando parte de su cuerpo para lograr afirmarse mediante su negación. Para esto primeramente realiza una apropiación virtual, es decir hace un proceso de reconocimiento para ver sí ese medio es capaz de satisfacer sus necesidades a través de su acción, para luego apropiárselo de forma efectiva. Por lo que la acción de apropiarse el medio consiste de dos momentos, el de conocimiento dónde se está organizando la acción, y el de apropiación efectiva. (Iñigo Carrera, 2021, p 36) . Por lo que al igual que los otros seres vivos, el ser humano tiene que reproducir su propia existencia mediante estos dos momentos, el de la apropiación virtual de las potencias del objeto respecto a nuestras potencias cómo sujeto, y el de la apropiación efectiva o consumo de este medio. Pero va a surgir en el desarrollo de nuestra especie una distinción de nuestra actividad, ya que a diferencia de estos no nos apropiamos del medio de forma inmediata e instintiva cómo los animales, sino que los seres humanos gastamos una porción de su cuerpo para transformar a un medio que no es apto para nuestra apropiación inmediata, para transformarlo en uno que lo sea, para reproducir nuestro cuerpo con el producto de esa transformación; Es decir transformamos un medio que se nos presenta cómo ajeno, en un medio para sí, ese desarrollo de la capacidad de transformar el medio en un medio para sí toma la forma concreta en el desarrollo de las fuerzas productivas - de la capacidad para apropiarnos del medio-. Esta evolución en la capacidad productiva se basa en la incorporación de intermediarios entre el momento del gasto productivo de cuerpo, y el de la producción de medios de vida, por lo que vemos un incrementando la capacidad  nuestra habilidad de transformar un medio estéril para nosotros en uno apto para nuestro consumo, en un medio apto para que lo usemos para la reproducción de nuestra existencia. Es decir que el desarrollo de la subjetividad genéricamente humana se basa en el desarrollo de la producción medios de producción, con la finalidad de producir medios de vida (Iñigo Carrera, 2019, p 148,149).
 Al principio el ser humano se distingue de los animales solo por el alcance  de su acción transformadora. Pero a medida que se desarrollan las fuerzas productivas se va separando el momento de gasto productivo del cuerpo del momento de apropiación consuntiva, incorporando mediaciones entre los momentos: Por lo que el conocimiento con que se rige el proceso de metabolismo humano necesita extenderse para abarcar la totalidad dichas mediaciones, es decir que se va a tener que tomar nuevas formas conocimiento, es decir nuestra capacidad para organizar nuestra acción para poder lograr dicha apropiación. 
 La complejidad que adquiere el proceso de metabolismo social por el crecimiento poblacional de los individuos que actúan como órganos de una misma comunidad, que expresa, y acelera el desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo hacen que estas transformaciones el conocimiento humano se determine a sí mismo como portador de una nueva necesidad (idem). Se trata de la necesidad de conocerse cómo parte de la comunidad, es decir, cómo órgano del proceso de metabolismo humano de la comunidad, y sea capaz de conocer el fin de la acción que está realizando. Se desarrolla así como un conocimiento consciente, como un conocimiento que se sabe como tal - es decir que sabe que está organizando su acción con un objetivo concreto-. Este conocimiento se determina cómo la acción voluntaria, como una acción que se está regida por el conocimiento consciente de su fin. El trabajo humano no se distingue ya de cualquier actividad productiva animal simplemente por una cuestión de su alcance y capacidad cuantitativa de apropiarse del medio. Se distingue genéricamente por la forma misma del conocimiento que lo rige (idem). A esta acción organizada de forma consciente Marx la denomina cómo “trabajo”(Marx, 1975a, p 216).
  Lo que para Marx distingue al ser humano de los animales no es más que nuestra capacidad de trabajar, es decir la capacidad de apropiarse conscientemente del medio para transformarlo en un medio para sí. Por lo que vemos cómo el desarrollo de la conciencia no es algo separado para Marx de nuestra acción, sino que es la forma en que se organiza y por tanto un momento de la acción misma, por tanto está determinada por el desarrollo de las fuerzas productivas, es decir, nuestra capacidad de apropiarnos del medio. Esta determinación genérica no se limita al trabajo individual, sino que tiene su base en el carácter social del trabajo. El trabajo individual resulta en un producto que sirve para que otras reproduzcan su vida, determinando así a dicho trabajo como un trabajo social. Por tanto podemos afirmar que el proceso de vida humana es un proceso de metabolismo social que tiene cómo fundamento al trabajo (Iñigo Carrera, 2021, pp xiv, xv).
 El carácter social de cómo se organiza el trabajo impone la necesidad de que la sociedad deba asignar a cada miembro de la sociedad una porción de trabajo concreto que tiene que realizar, así cómo le da acceso a los medios de producción que requiere para  realizar su trabajo, y los medios de consumo que requiere para reproducir su existencia individual. Estas formas en las que se asigna a cada órgano del metabolismo social su rol en la producción social determinado históricamente son los modos de producción. El consumo de esos medios de producción, y medios de vida debe poner las condiciones para poder abrir un nuevo ciclo de producción. Por lo que la forma que se organiza la producción social, también es la forma en la que se organiza el consumo social, o sea, la manera en la que se le asigna a cada miembro su porción del trabajo social. Los distintos modos de producción que existieron en cada momento de la historia expresan la unidad de la organización del proceso de metabolismo social. Todo movimiento de esta unidad no existe por sí misma, sino que tiene que tomar forma concreta en las relaciones conscientes y voluntarias de los individuos que participan en ella, es decir, toma la forma de relaciones sociales (Iñigo Carrera, 2019, pp 150, 151) (Marx, 1980, p 4,5).
 Por lo que  el materialismo de Marx no se trata simplemente de reconocer la existencia de los objetos independientemente de nuestra conciencia cómo afirma Lenin: “Materialismo es reconocer la existencia de los "objetos en sí" o fuera de la mente; las ideas y las sensaciones son copias o reflejos de estos objetos.”(Lenin, 1983, p 18). De hecho contrariamente a lo que afirma Lenin, para Marx el en sí de las cosas se encuentra fuera de sí, y por tanto determinadas potencias del objeto, cómo la de ser cognoscible, o la potencia del objeto de ser comestible se realiza solo a través de la unidad con el sujeto (Marx, 1931, p 196). Una manzana, por ejemplo, porta la potencia de ser comestible, pero para que pueda realizar esta potencia necesita ponerse en relación con un sujeto que se apropie de ella, para realizar su potencial cómo comida, esta necesidad que contiene el objeto no puede afirmarse si no es a través de un sujeto. El contenido del objeto no tiene manera de realizarse por sí misma, sino que requiere de mediaciones para que esa necesidad pase de necesidad en potencia, a necesidad realizada, es decir, para afirmarse mediante su propia negación, por lo que un ser que no tiene su naturaleza en un ser otro no es un ser natural (idem). 
 Para Marx su materialismo se trata de seguir la actividad humana en sus modalidades históricamente especificas hacía sus formas más concretas, osea, de la forma más simple,  más abstractas -pero no menos reales- en la que se organiza el trabajo social hacía sus formas más concretas, dando cuenta de la necesidad del devenir de una forma a la otra, y por lo tanto de la subjetividad  humana. Para ello tenemos que descubrir cómo la sociedad asigna a cada miembro que trabajo realiza, y cómo se realiza la unidad entre consumo y producción social; Para poder entender las formas de conciencia que brotan en una determinada época hay que seguir las formas que se organiza el trabajo en dicho momento histórico y que nos muestren su necesidad de manifestarse en esas formas.
 Cómo vimos antes el método de Marx parte de la organización corpórea, lo que vamos a ver ahora es son los dos momentos del desarrollo de ese método. Una de las problemáticas que se presentan al analizar el “método” de Marx, es la supuesta falta de escritos realizados durante su estadía en el plano terrenal. Esto a simple vista puede presentarnos cómo un obstáculo a la hora de desarrollar una indagación sobre su método, pero durante los años posteriores a su fallecimiento han habido distintas reconstrucciones de su método.
 Una de las cuestiones que han sido remarcadas por algunos autores de la crítica de la economía política es la problemática de la exterioridad del método respecto al objeto de la investigación en las ciencias, a diferencia de la propuesta por Marx de partir de “la existencia de individuos humanos vivientes.., la organización corpórea de estos individuos y, como consecuencia de ello, su comportamiento hacia el resto de la naturaleza” (Marx, 2014, p 19),  por tanto marcando su diferencia del punto de partida con el resto de ciencias o filosofías, esto lo va va a reclamar que no parte de conceptos (Marx, 1982, p 46) dando cuenta del desarrollo del concreto real y nuestra acción sin salir de ella y los que no dice.
 Otro autor que se enfrenta a una problemática similar es Hegel que va a partir del “ser puro” - a diferencia de Marx que parte del concreto más inmediato que se le presenta -la mercancía- y por tanto a primera vista se presenta cómo exterior-, osea del pensamiento abstraído de todo, y va a desarrollar las diferentes categorías a partir del ser puro, evitando introducir todo concepto a este, por tanto va a desarrollar una lógica sin presuposiciones (Houlgate, 2022, p 92), lo que va a influir fuertemente en el desarrollo de Marx. Para ambos introducir un método cómo por ejemplo de leyes o axiomas exteriores al objeto de investigación sería romper con el desarrollo inmanente del objeto, sería imponerle el movimiento al objeto desde afuera (ibid, pp 92 ss). Cuando el “movimiento no es más que el despliegue del concepto, puesto que este «es la verdad de la sustancia [la cual es] lo absoluto, lo efectivamente real que es en y para sí»”(Tortos, 2021). Por lo que el movimiento no es algo exterior, sino que es el despliegue del objeto al que nos enfrentamos, el momento en que muestra “la verdad de su sustancia”. Por lo que las determinaciones del objeto solamente las vemos desplegadas en su movimiento, en su afirmarse a través de su propia negación, veremos más adelante un ejemplo de este desarrollo.
  Por tanto es el desarrollo de las potencias del propio objeto y sus vínculos inmanentes las que deben dar cuenta de ese movimiento. Presuponer una ley, o leyes, sería poner a girar el objeto de movimiento de manera exterior, en vez de moverse por una necesidad interna, por una externa. Por lo tanto la concepción de que “La condición para conocer todos los procesos del mundo en su "auto-movimiento ", en su desarrollo espontáneo, en su vida real, es conocerlos como una unidad de contrarios. El desarrollo es "la lucha" de los contrarios” (Lenin, 1915). Termina irónicamente robando al objeto de su auto-movimiento, imponiendo a este donde debe dirigirse a través de imponer condiciones para conocer todos los procesos en vez de dejar que cada uno se mueva por sus propias condiciones (Houlgate, 2022, pp 80ss). Por lo que las contradicciones siguen siendo exterior al objeto, y son impuestas por el investigador, en vez de estas contradicciones ser mostradas cómo una necesidad del objeto mismo. Cómo Starosta afirma sobre este proceder: “Es una unidad entre dos afirmaciones inmediatas opuestas que, a lo sumo, ‘se interpenetran en una relación de lucha’. Pero cada uno de los polos de esa unidad no lleva en sí mismo la necesidad de su propia autotransformación.” (Starosta, 2015, p 118).  Siguiendo a Lenin, Stalin va a comentar “la dialéctica parte del criterio de que los objetos y los fenómenos de la naturaleza llevan siempre contradicciones internas, pues todos ellos tienen su lado positivo y su lado negativo”. Por lo que vemos lo que Stalin al igual que Lenin ve a las contradicciones internas como relaciones entre opuestos que se interpenetran, pero que ninguno de estos lleva la necesidad de su auto-movimiento, sino que cómo ya mencionamos es algo impuesto al objeto por los criterios del investigador.
 Para Marx cómo Hegel el punto de partida, y el punto de llegada tienen que “coincidir”, si deseamos preservar el desarrollo de cualquier exterioridad  (Houlgate, 2022, p 91)(Marx, 1971, p 28), no podemos partir de un objeto para llegar a otro radicalmente distinto inconexo del primero, sino que el objeto con el que empezamos es el mismo objeto que vemos en su forma más desarrollada al final, caso contrario sería romper con la inmanencia, introduciendo elementos exteriores al objeto que nos pusimos a investigar.
 La fase de análisis.
 Para explicar más a detalle que implica esta cuestión  empezaremos con el primer momento de la investigación, es decir el análisis, para eso veremos cómo la mercancía, que para Marx  es “ la forma social más simple en que toma cuerpo el producto del trabajo en la sociedad actual, que es la "mercancía” (Marx, 1982, p 48). Por lo que su análisis cómo va a señalar en El Capital tiene de punto de partida el análisis de la mercancía (Marx, 1975a, p 43). Es decir, al partir de la mercancía está partiendo del producto de nuestra actividad.
  Antes de avanzar, hay que explicar que el análisis cómo primer momento de la investigación que consiste en separar una forma social de una más abstracta, que lleva dentro de sí potencialidad realizada cómo su propia potencialidad inmanente. La etapa analítica, por tanto, no consiste en un ¿Por qué? sino en un ¿Qué? (Starosta, 2008, p 6). Esta separación de las formas sociales por su grado de abstracción/concreción, expresan la necesidad del objeto, y por tanto nos dan indicios de ¿Por qué toma esa forma? (idem). Por lo que no se trata de buscar los atributos comunes, sino de descubrir ¿Cuál es la forma abstracta que realiza su necesidad en esa forma que estamos indagando?. Al captar esa potencialidad como forma concreta en la que su  forma abstracta realiza su propia potencialidad, terminamos captando su necesidad real. Lo que distingue proceso analítico en la investigación dialéctica es que capta en el mismo movimiento analítico, tanto la forma concreta que se esta analizando, como la más abstracta, de la cual la primera es una forma particular. Por lo que se está captando cada forma como la afirmación mediante la propia negación de otra más abstracta ”(ibid, p 7,8).
 Siguiendo esto, en el primer capítulo de “El capital”, Marx no va a buscar una propiedad común de todas las mercancías, ni tampoco lo que define a la mercancía, simplemente va a empezar con lo que se le presenta inmediatamente, esto es “la riqueza de las sociedades en las que domina el modo de producción capitalista se presenta como un "enorme cúmulo de mercancías'',  y la mercancía individual como la forma elemental de esa riqueza” (Marx, 1975a, p 43). Lo que va a buscar es la determinación específica que define a la mercancía cómo la forma elemental de esa riqueza. Esta potencialidad la descubre mirando al valor de uso de la mercancía, que en el capitalismo actúa como portadora de un segundo atributo, históricamente específica a los productos del trabajo, el valor de cambio (Starosta, 2015, p 153).
 Marx no señala qué significa que tengan valor de cambio, sino que procede directamente a su análisis. El valor de cambio significa que tiene el atributo de la intercambiabilidad, es decir, la capacidad de transformarse en un valor de uso distinto, sin transformar su propia materialidad. De aquí Marx va a buscar cuál es la forma abstracta de ese atributo (Starosta, 2008, p 8).
 Lo primero que Marx encuentra cuando observa la intercambiabilidad de la mercancía es su manifestación inmediata “el valor de cambio se presenta como relación cuantitativa, proporción en que se intercambian valores de uso de una clase por valores de uso de otra clase” (Marx, 1975a, p 45). El primer paso es el descubrimiento de la forma abstracta (el contenido) tras el atributo de la mercancía. Esta separación analítica entre forma y contenido nos muestra que las diferentes relaciones de intercambio entre las mercancías particulares, son expresiones de otra cosa inherente a las mercancías y que les otorga la potencialidad cualitativa de la intercambiabilidad general que se expresa cuantitativamente (idem). Una vez que ha diferenciado entre forma y contenido, de su capacidad de ser cambiable, va a continuar con el análisis de este atributo general, por lo que va a separar esta forma de la intercambiabilidad general de la forma más abstracta que su necesidad realizada, lleva en sí como su “otro” (ibid, p 9). Luego de descartar las acciones de las fuerzas naturales, Marx apunta que lo que está en juego es una acción humana en una de sus dos facetas: el trabajo concreto, o el trabajo abstracto. Al ser la propiedad de ser intercambiable al objeto mismo, implica que esa capacidad no brota de la mera subjetividad de las personas, ni de la relación misma de cambio. Cómo el atributo social de la mercancía, la forma valor tiene de soporte material al valor de uso, no puede existir una mercancía sin valor de uso, es una propiedad inherente a ella el ser portadora de valor de uso, el valor no existe sin valor de uso; Por tanto la actividad humana que crea el valor de uso debe ser la misma que crea el valor de cambio (Starosta & Kicillof, 2007, pp 18,19) -dado que el valor de uso es el soporte material del valor de cambio, y cómo el acto de intercambio no cambia la materialidad del objeto, no puede crear valores de uso, por tanto queda descartada-. Esa actividad humana es el trabajo. Marx luego va descartar a la modalidad del trabajo cómo trabajo concreto, porque abstraíamos de los diversos valores de uso, y por tanto el trabajo en sus modalidades concretas no puede ser su sustancia, Marx a partir de allí va a descubrir la sustancia del valor en el trabajo abstracto, osea el gasto fisiológico humano (Marx, 1975a, p 47).
 El problema es que si nos quedamos aquí en la investigación no habremos descubierto ¿Por qué el trabajo abstracto toma la forma-valor? Ni su especificidad, que es el trabajo productor de mercancías. El trabajo abstracto, es decir, el gasto de fuerza de trabajo humano, es algo inherente a toda sociedad, y por tanto no tiene ninguna especificidad. Si nos quedamos aquí podríamos caer en contradicciones cómo es el caso de la Academia de las ciencias de la URSS:
 “El trabajo de los productores de mercancías, concebido como inversión de su fuerza humana de trabajo en general, independientemente de la forma concreta que revista, es el trabajo abstracto” (Academia de las ciencias de la URSS, 1956, pp 79, 80). En paralelo van unas lineas después van a afirmar “El trabajo abstracto, que forma el valor de la mercancía, es una categoría histórica, una forma específica del trabajo social, inherente tan sólo a la economía mercantil”. Bajo esta concepción entran en una contradicción por un lado es una inversión de la fuerza humana de trabajo por tanto transhistórica, por otro es el valor de la mercancía, y una forma específica de trabajo social, esta antinomia puede surgir si detenemos el análisis al encontrar la sustancia .  Cómo el trabajo abstracto es un elemento transhistórico, borran la historicidad del trabajo productor de mercancías, y al borrarla les permite presentar a la producción generalizada de mercancías cómo transhistórica (Academia de las ciencias de la URSS, 1956, p 385). Para ellos las mercancías, y el trabajo asalariado seguirán existiendo bajo el socialismo bajo un nuevo contenido -contenido que nunca se especifica, y que además vimos cómo vimos el contenido del valor es el trabajo abstracto, por tanto queda aún más nublado el asunto-  (ibid)
 Esta concepción la va a plasmar en los manuales de economía política de la URSS, siendo estos los que transmitían la ideología del Marxismo-Leninismo, y por supuesto pasaban por el ojo de Stalin antes de su publicación.  Este va a decir -compartiendo la visión plasmada en los manuales-: “A veces se pregunta si la ley del valor existe y actúa en nuestro país, en nuestro régimen socialista. Sí, existe y actúa. Allí donde hay mercancías y producción mercantil no puede por menos de existir la ley del valor” (Stalin, 2018, p 18 ). Por lo que termina igualando al capitalismo con el socialismo, siendo lo único realmente diferenciador que el estado “supuestamente” en el socialismo vela por los trabajadores y que los salarios en el Estado socialista están acorde de la productividad de los trabajadores, respondiendo a las necesidades del obrero pero respetando el límite impuesto por la necesidad de aumentar la producción (Stalin, 1979, p 312). Al concebir al valor cómo transhistórico tanto así que habla  que la ley del valor no rige sólo para la producción de mercancías, sino que sirve para dirigir la producción (Stalin, 2018, p 19) puede presentar la economía soviética cómo una economía socialista sin cuestionarse si esto era o no así. Stalin de esta forma borra la especificidad del capitalismo, que todavía tenemos que desarrollar. En mi opinión esta divergencia nace por el enfoque metodológico que toman, dado que para ellos si el trabajo abstracto es el valor, eso hace incompatible con que tome otras formas, no puede ser la sustancia del valor por tanto algo histórico, y a su vez ser un elemento transhistórico, Y cómo la producción de mercancías seguía existiendo cómo la forma general de producción en la unión Soviética terminan viendo al trabajo abstracto, y por tanto a la producción de mercancías cómo transhistórica. Lo que se está negando acá bajo ese enfoque es que los objetos puedan tener automovimiento, osea, un movimiento propio, y trascender de sí para tomar otra forma, si el trabajo abstracto es valor, no puede ser otra cosa, osea, se borra que el objeto tenga una necesidad de ser otro, o en el caso del trabajo abstracto que tome otras formas.
  Volviendo para atrás, lo que vimos hasta ahora sobre el trabajo nos muestra cuál es la determinación material de lo que en las sociedades capitalistas aparece cómo valor. Es por ello que Marx sigue la búsqueda de los determinantes formales del trabajo productor de mercancías (Starosta, 2008, p 10).
 Marx señala que la mercancía individual es solo una en un mar de mercancías. Lo mismo ocurre con los trabajos particulares que subyacen a los diversos valores de uso que toman la forma-mercancía. Por lo que enfatiza que “a través del cúmulo de los diversos valores de uso o cuerpos de las mercancías, se pone de manifiesto un conjunto de trabajos útiles igualmente disímiles, diferenciados por su tipo, género, familia, especie, variedad: una división social del trabajo” (Marx, 1975c, p 978), es una “necesidad natural y eterna de mediar el metabolismo que se da entre el hombre y la naturaleza, y, por consiguiente, de mediar la vida humana.” (ibid, p 979). Pero cómo sabemos, la existencia de la división del trabajo no implica una producción mercantil generalizada. Por lo cuál la determinación formal de la mercancía tiene que emerger de la forma social específica adoptada por la organización de la división del trabajo en la sociedad capitalista (Starosta, 2008, p 10). Por lo que va a concluir que las mercancías son productos de  “trabajos privados autónomos, recíprocamente independientes” (Marx, 1975a, p 52). Es el trabajo privado e independiente la forma de organizar el  trabajo específica de la sociedad capitalista. En esta forma de organizar el proceso de metabolismo social, el productor tiene pleno control consciente del carácter individual de su trabajo, pero no es consciente de las determinaciones sociales de su propia subjetividad, por lo que en vez de relacionarse de forma directa los productores, lo hacen indirectamente a través del intercambio (Starosta, 2008, p 10). De ahí que el producto del trabajo tenga que tomar forma en el valor. El análisis finaliza su búsqueda de las determinaciones específicas de la forma-valor, al mostrar que el atributo de la intercambiabilidad general de la mercancía emerge del carácter  privado e independiente del trabajo que se materializa en ella. Ahora podemos entender la determinación esencial de la producción de mercancías como la relación general materializada de productores privados e independientes.
 La fase sintética
 Es ahora donde empieza la fase sintética. A partir de ahora  la mercancía deja de ser captada cómo un mero objeto externo, y la exposición comienza a seguir su automovimiento como sujeto del desarrollo de las determinaciones descubiertas en el análisis hacia sus formas más concretas (Starosta, 2015, p 159). Así lo indica Marx una vez termina la discusión sobre las determinaciones cualitativas de la forma relativa del valor :“Todo lo que antes nos había dicho el análisis del valor mercantil nos lo dice ahora el propio lienzo, no bien entabla relación con otra mercancía, la chaqueta. Sólo que el lienzo revela su pensamientos en el único idioma que domina, el lenguaje de las mercancías.” (Marx, 1975a, p 64). En esta relación la mercancía “Lienzo” se pone en relación con otra para mostrar que es un producto que contiene cierta cantidad equivalente de trabajo abstracto socialmente necesario, cómo ella misma no lo puede expresar sola, lo hace en el cuerpo de la chaqueta (idem).
 La etapa sintética consiste en el despliegue de este movimiento hablado ‘en el lenguaje de la mercancía’. Si antes nos preguntamos ¿Qué és? ahora la pregunta a responder es ¿Por qué?. Lo que vemos es que al ser un poder social de la mercancía, el valor no puede expresarse en su propio cuerpo. Como capacidad de la mercancía para intercambiarse por otras mercancías diferentes, el valor sólo puede manifestarse en su relación con otras, su valor se expresa necesariamente sólo en el valor de uso de la mercancía que se intercambia por la mercancía como su equivalente (Starosta, 2015, p 160). El valor toma la forma de valor de cambio -su expresión cuantitativa- como su apariencia. En su forma más desarrollada, el valor adquiere una existencia independiente como dinero y la expresión dineraria del valor de cambio de las mercancías como precio.  La contradicción dentro de la mercancía se exterioriza así a través de la duplicación de la forma de la mercancía en mercancía ordinaria y dinero. La capacidad de intercambiarse de las mercancías se niega a sí misma como tal para afirmarse como un poder social monopolizado por la forma dineraria (idem).
 El desarrollo de cómo se expresa el valor es el despliegue de la explicación de por qué trabajo realizado de forma privada e independiente adopta la forma social del valor o, dicho de otro modo, por qué el trabajo privado produce valor (ibid, pp 160, 161).  Sintetizando la cuestión al hecho de que la expresión del valor nos va mostrando el problema que la forma mercantil del producto del trabajo pretendía resolver. Dado que toda forma de vida social tiene como contenido la necesidad de organizar el consumo y producción social de sus órganos individuales que la componen en su unidad como proceso de metabolismo social. Las relaciones sociales para Marx constituyen el medio por cual la capacidad para trabajar de la sociedad, y para consumir, es asignada a sus modalidades concretas (Marx, 1975a, pp 215, 216). 
 Por el carácter de excluir al otro de la organización de la producción, y la autonomía con la que se realiza el trabajo privado e independiente aparece a simple vista el trabajo como “asocial”. Pero en cuanto producto de un trabajo que tiene materializado los medios de producción, materias primas, y los medios de consumo para (re)producir la capacidad de trabajar del productor, descubrimos cómo este fue producto del trabajo social, que tiene la potencia de manifestar su carácter social al ser consumido por otro (ibid, pp 51,52). Dada la generalización del trabajo privado e independiente- del trabajo productor de mercancías-, que habíamos descubierto mediante el análisis - y por tanto ya en el análisis teníamos “pistas” de la respuesta al ¿Por qué?-, ahora vemos que  la única forma en la que se puede realizar el establecimiento de la unidad del trabajo social de los trabajos de forma privada e independiente es a través del intercambio, es decir a través de una relación social indirecta entre los productores, en cambio se vinculan a través del producto de su trabajo; Por tanto es la mediación necesaria para que se realice el establecimiento de la unidad del metabolismo social, lo que nos permite respondernos ¿por qué toma la forma valor? Es decir, el trabajo abstracto realizado de manera privada e independiente tiene que tomar la forma de la cambiabilidad para poder establecer la unidad de los diferentes trabajos sociales organizados de forma privada e independiente - es decir sin vínculos directos uno del otro-. Esta unidad se muestra desplegada en la forma dineraria, al ser la forma del equivalente general en la que se expresa el valor de las demás mercancías, es el despliegue de sus determinaciones, sintetizadas en la forma equivalente y que se derivan de su determinación como forma de intercambiabilidad inmediata, lo que proporciona la respuesta a la pregunta de por qué el trabajo privado debe producir valor (Starosta, 2015, pp 160.161).
 La relación base-superestructura: Marx vs Marxistas
 Siguiendo lo que vimos anteriormente para Marx la conciencia y voluntad de los individuos se encuentra determinada por la forma en la que se organiza el trabajo social. Dado que la unidad del trabajo social se establece en el cambio, esto implica que su conciencia esta determinada por la necesidad de que los productos de su trabajo  posean el atributo de la cambiabilidad (valor), ósea, esto significa que los productores tienen su conciencia determinada por el producto de su trabajo el cual deben ir al mercado a personificar (ibid, p 103); Por tanto deben organizar su producción pensando en producir valores de uso para otro, osea, deben pensar en producir para el mercado, puesto que si su producto no satisface ningún valor social no podrían participar del consumo social reproduciendo su existencia, por tanto al seguir la mercancía hacia sus formas concretas vemos cómo la base económica se manifiesta en sus distintas formas políticas, ideológicas y de conciencia, es decir que el desarrollo sintético del despliegue de la mercancía nos muestra eventualmente estas formas cómo manifestación suya, y por tanto el vínculo entre base/superestructura.
 Al ser la producción de valor la forma general que se organiza el metabolismo social, toda forma social se realiza de enajenada en el movimiento general de la producción de mercancías, y en su forma más desarrollada por tanto, capital. El capital es trabajo social objetivado (trabajo muerto, osea trabajo pretérito) que porta la capacidad de poner en marcha trabajo social, con el fin de producir más valor. Para hacerlo requiere de comprar la única mercancía que tiene la capacidad de poner una acción capaz de producir valor - y no solo transferirlo como lo es las materias primas, o los medios de producción-, esto es la fuerza de trabajo. La fuerza de trabajo es capaz de producir valor por encima de lo que necesita para (re)producir la capacidad para hacerlo, ósea, produce más valor del que necesita para comprar los valores de uso para (re)producirse, esto le permite al capital apropiarse del plusvalor que deviene de la diferencia entre el valor necesario para comprar esta mercancía, y ponerla en acción, y el valor que produce, permitiéndole reproducirse al capital en escala ampliada. Lo cuál le permite coordinar la producción de manera indirecta, las distintas fuerzas de trabajo -producida de manera privada e independiente- como órganos de un proceso unitario. 
 El capital por ende, establece la unidad del metabolismo social como tal, y establece a toda relación social como momento suyo de su autovaloración. Es el sujeto de la producción social cómo Marx bien señala “.El valor pasa constantemente de una forma a la otra, sin perderse en ese movimiento, convirtiéndose así en un sujeto automático.”(Marx 1975a, p 188). Este movimiento, por la necesidad misma de aumentar su escala, implica la transformación constante de la materialidad misma del proceso de trabajo con el desarrollo de las fuerzas productivas, por tanto, el capital cuando desarrolla las maquinarias y herramientas con las que los hombres trabajan desarrolla a su vez los atributos productivos de los obreros. Este desarrollo va transformando estos atributos del obrero individual en “potencias productivas del trabajo colectivo conscientemente organizado por el propio obrero colectivo que lo realiza”. (Iñigo Carrera 2008, p 54), por lo cual la subjetividad del proletariado está siempre en constante revolución por las revoluciones en la producción de la relación social general, o sea, el capital. También por su caracter expansivo, tiene que mediar para que en el futuro pueda seguir teniendo “los huevos de oro”, por lo cuál para no agotar su fuerza de trabajo, debe mediar en la reproducción de la familia, osea en la (re)producción de la fuerza de trabajo que compra el capital, que no solo debe alcanzar para el/la obrero/a, sino para su familia. 
 Para Marx la clase obrera es un “apéndice del capital”, este tiene que producir sus atributos productivos y reproducirlos de manera tal de poder vender su fuerza de trabajo para poder participar del consumo social; Por lo cúal el obrero es un trabajador forzado por imperativos económicos, por tanto acá desarrolla que para él la libertad en el capitalismo es la libertad para comerciar, entonces podríamos decir que para Marx la clase obrera es libre de vender su fuerza de trabajo a cualquier empleador, pero no es libre de no hacerlo, por lo que su independencia respecto de cualquier vínculo de dependencia personal esconde detrás la dominación por el capital. 
 Por tanto la fuerza de trabajo como cualquier otra mercancía está determinada por el tiempo que cuesta (re)producirla, no solo su aspecto fisiológico, sino los atributos productivos necesarios que la producción requiera (Starosta & Caligaris, 2017, pp 130-131), que está siempre siendo revolucionada por las transformaciones en la materialidad del trabajo producto del desarrollo de las fuerzas productivas que toma forma en el desarrollo de plusvalía relativa. 
 Marx sostiene que al no haber una entidad reguladora que le diga a cada productor cómo debe, con qué y cómo producir la regulación del trabajo en su forma unitaria se realiza a través de la competencia, que no es otra cosa que los capitales individuales imponiéndose uno sobre otro, y sobre sí mismos, las determinaciones del capital (Marx, 1971, pp 168,169). Por lo que no son los capitales individuales los que son sujetos del proceso de metabolismo social, sino el capital social global queda determinado cómo el sujeto de la producción; El capital total de la sociedad en su unidad pone sus propias condiciones mediante la unidad de las relaciones antagónicas entre los que lo personifican. En contrasentido con la necesidad de esta unidad que necesita reproducir la capacidad de los obreros para trabajar en condiciones normales generación tras generación para poder seguir reproduciendo la relación social general, los capitales individuales para aumentar su acumulación buscan comprar la fuerza de trabajo por debajo de su valor, si se “salieran con la suya” terminarían atrofiando “los huevos de oro” que el capital necesita para producir plusvalía, arruinando a la capacidad para seguir valorizandose en los siguientes ciclos. Por eso el capital tiene que imponerse para mantener su acumulación sobre las necesidades de los capitalistas individuales.
 Entonces para Marx el proceso de acumulación capitalista tiene que devenir en un conflicto entre el colectivo de vendedores de fuerza de trabajo y el colectivo de los capitalistas individuales para el establecimiento de la compra-venta de la fuerza de trabajo por su valor (Marx, 1975a, pp 281, 282). Es decir, que debe establecerse la lucha de clases como la forma reguladora de la compraventa de esta mercancía para que se venda por su valor. Para esto según Marx la clase obrera debe solidarizarse entre sí para evitar que su valor caiga, mientras que la clase capitalista debe hacer lo mismo para que esta no suba por encima de su valor y ponga una traba al proceso de acumulación (idem). Cómo este vínculo impersonal se presenta como antagónico entre dos campos diferenciados, esta se vuelve una traba al establecimiento de la unidad, de modo que el antagonismo de clase, debe realizarse a través de una relación aún más general que le permita establecer dicha unidad. Esta relación debe presentarse como una que represente interés general para ambos campos, para hacerlo debe ocultar su contenido de personificaciones de mercancías, y mostrarse como un vínculo de solidaridad  entre individuos libres entre sí (Iñigo Carrera, 2012, pp 16,17). Como necesita reproducir la relación mercantil, debe presentarse a la conciencia de sus miembros como una existencia objetiva exterior ajena a ellos, cuyas potencias sociales están sometidas en su condición de ser individuos libres (idem). Esta relación es el estado. Así llega a que el estado es el representante del capital social general (ibid, pp 14,15)(Engels, 2014, pp 373-376)(Marx, 1976a, p 118)(Marx, 1975a, p 363), siendo la lucha de clases el contenido de esta (Clarke, 1988, pp 120 ss), este conflicto de intereses entre compradores y vendedores asume un carácter político.
 Por lo que el accionar del estado, y sus leyes para Marx son la forma que toma el movimiento de la lucha de clases y este movimiento tiene cómo contenido la acumulación de capital. Por lo que el estado moderno no es una entidad que existe por fuera del sistema económica, y reside cómo una institución exógena, sino que es la forma que tiene que tomar el capital para establecer la unidad y se presenta cómo representante (Marx, 2014, p 29). Por lo que para él la democracia y las demás instituciones estatales expresan los intereses enfrentados de los distintos grupos antagónicos. Estos conflictos para Marx no se encuentran solamente entre la burguesía y el proletariado, sino que el contenido de la solidaridad cómo ya vimos, es la competencia, por lo que el conflicto es inherente a una sociedad en donde el trabajo se organiza de manera general de forma privada e independiente.
 Para Gramsci toda la relación entre la acción política, y la base económica de la sociedad queda reducida a un mero “interés” abstracto, que hace que los individuos “sientan” que tienen que ser solidarios, manteniendo “por un lado” a la acción política, y por el otro a las relaciones económicas, a lo sumo se relacionan en una relación externa donde las relaciones económicas “condicionan”, o “influencian” de cierta forma exterior el comportamiento de los individuos, pero enfrentando estos elementos como elementos con una existencia exterior e independiente. Esto queda claro cuando se menciona que la conciencia política es aquella que trasciende la conciencia corporativa de grupo meramente económico, a empezar a luchar en el plano ideológico, de la sobreestructura, donde la lucha deja de ser económica, y pasa a ser una lucha por la hegemonía en el plano de las ideas de los grupos subalternos (Gramsci, 1970, pp 409-421). Esta lucha por la hegemonía en el plano de la sobreestructura debe ir combinada con la “lucha económica” (idem), pero ambos conflictos son vistos como separados. Es el rol del partido el de impartirles a esos movimientos espontáneos que contienen un elemento consciente que no puede ir más allá del “economicismo” un elemento que trascienda de estos y permita guiar a las clases subalternas (ibid, pp 309-312)  Lo que nos aparece aquí es un grupo social -o partido en este caso- que aparece como portadora de una abstracta libertad que debe imponerse sobre las ataduras del capital, ósea, cuya función es la de guiar a las masas hacia la liberación (Starosta 2015, pp 174).  Por tanto al intentar separarse del determinismo económico, terminan cayendo en otro tipo de determinismo, donde la voluntad de los sujetos sociales es el determinante de su capacidad. A diferencia de Marx que encuentra el contenido económico de la lucha de clases, e intenta desarrollar de la forma más simple de la organización del trabajo en el modo de producción capitalista, Gramsci pone a la voluntad, y al accionar político cómo existiendo de forma autónoma, e influido por “lo económico”, en vez de ver una relación entre contenido y forma.
 Una afirmación similar la vamos a ver en Lenin que afirma que va a indicar que al obrero siki se puede puede dotar conciencia política desde afuera, no puede venir de la lucha economica entre proletarios y burgueses. Solo en la esfera de las relaciones de todas clases con el estado puede provenir(Lenin 1902). La esfera política y jurídica cómo ya desarrollamos anteriormente es solo la forma en la que tiene que realizarse las relaciones económicas de la sociedad, es una relación entre forma y contenido cómo Marx nota: “Las mercancías no pueden ir por sí solas al mercado ni intercambiarse ellas mismas. Esta relación jurídica, …  Es una relación entre voluntades en la que se refleja la relación económica.” (Marx, 1975a, p 103). Por lo que para Lenin van a hacer dos cosas extrínsecas una a la otra, para Marx cómo ya dijimos es un vínculo de forma y contenido. Lo mismo sucede para la lucha de clases que ya analizamos previamente, dónde “ la reglamentación de la jornada laboral se presenta como lucha en torno a los límites de dicha jornada, una lucha entre el capitalista colectivo, esto es, la clase de los capitalistas, y el obrero colectivo, o sea la clase obrera” (Marx, 1975a, pp 281, 282).
 Por lo que vemos en la cita la lucha económica que gira en torno la regulación de la venta de la venta de trabajo tiene que tomar la forma en la reglamentación de dicha jornada, es decir en las leyes, por lo que tiene un carácter político la lucha de clases. Las consecuencias políticas de la mirada leninista es que lleva a concebir una vanguardia de iluminados que deben llevar la conciencia política a los obreros desde fuera, y por tanto funge cómo justificación ideológica para que partido actúe cómo el representante de la clase obrera por sobre estos.
 Al igual que estas dos concepciones que separan en dos esferas aisladas, Mao va a sostener que en uno de los problemas de la concepción de Stalin es que no hacen mención a la lucha contra la vieja sociedad en el campo de la superestructura (Tse-tung, 1959, p 186). Por lo que la superestructura parecería en esta concepción tener un contenido independiente que se interrelacionan de algún modo con la superestructura, por lo que deja de ser la forma en la que se realiza un contenido económico cómo dice Marx, y pasa a tener un contenido autónomo que nunca es especificado. Lo que implica que es necesaria una lucha cultural para barrer los elementos “burgueses” de la sociedad, esto va a ser una de las justificaciones para la revolución cultural. De hecho Mao Tse-Tung dirá en el documento de los 16 puntos sobre la decisión de embarcar el país en la revolución cultural que: “Para derrocar el Poder político, es siempre necesario ante todo crear la opinión pública y trabajar en el terreno ideológico. Así proceden las clases revolucionarias, y así también lo hacen las clases contrarrevolucionarias" (Partido Comunista de China, 1966). Por lo que estas concepciones llevaron a un accionar más enfocado en transformar la sociedad a través de barrer los elementos reaccionarios en la cultura que a atacar los problemas económicos; Por lo que no es sorprendente que Mao haya escrito una denuncia a lo que consideraba las actitudes liberales dentro del partido cómo un germen que había que exterminar, reivindicando la lucha ideológica, diciendo que: “ el liberalismo rechaza la lucha ideológica y propugna una paz sin principios, dando origen a un estilo decadente y vulgar, que conduce a la degeneración política a algunas organizaciones y miembros del Partido y demás colectividades revolucionarias.” (Tse-tung, 1959, p 25). Donde va a terminar poniendo a los intereses del partido por sobre los individuos, en una lucha entre el llamado “espíritu marxista” y el liberalismo que debe ser superado, subordinando al individuo a los intereses de la revolución (ibid, p 27). Esta concepción mantiene la concepción leninista de que el partido es el que debe guiar a los proletarios. 
 A diferencia de Mao que pone al sacrificio de los intereses como una virtud, y al egoísmo cómo un elemento del “liberalismo” que hay que desmontar, Marx va a buscar las raíces del de esos vicios y virtudes, sin predicar ningún discurso moral, buscando la fuente de donde material de la conciencia y las formas ideológicas (Marx, 2014, pp 213,214). Por lo que no buscaban promulgar ningún discurso moralizante sobre como se debía actuar, sino que entender porque los seres humanos actuaban cómo lo hacían, y desarrollar la acción política en base al conocimiento de la propia necesidad de su acción. 
 Recapitulando, el uso de la lucha ideológica va a por tanto concebir la lucha contra estos elementos cómo el enfrentamiento contra los elementos reaccionarios de la sociedad que quieren volver al capitalismo (Tse-tung, 1959, p 187), por lo que se iguala la toma de poder con el socialismo, problema que vamos a abordar cómo va a surgir en Lenin primero, pero que luego va a ser tomado por el resto de marxistas tanto soviéticos cómo Mao.
El concepto de socialismo en Marx y  Lenin:
 Marx y Engels concebía al socialismo cómo la sociedad que surgía de los cimientos del capital. No se trataba simplemente de la toma de poder obrero, sino que era la “abolición de la clase obrera por la clase obrera” (Marx & Engels, 1967, pp 101, 102), lo que suponía que no era un mero cambio de manos del poder, sino una transformación radical de la organización social que implicaba la abolición misma de las clases sociales.  La revolución para ellos solo era un momento dentro del proceso de reestructuración social , y las condiciones para este proceso no las veían cómo exógenas al capital, sino que estaban creadas que se encontraban en el corazón de esta, porque “si la sociedad tal cual es no contuviera, ocultas, las condiciones materiales de producción y de circulación para una sociedad sin clases, todas las tentativas de hacerla estallar serían otras tantas quijotadas.” (Marx, 1971, p 87). Para ellos el socialismo era el momento en el que el ser humano se volvía plenamente consciente de sus determinaciones cómo ser social :“El proceso de vida de la sociedad, que se basa en el proceso de producción material, no se descorre su velo místico hasta que es tratado como producción por hombres libremente asociados, y es conscientemente regulado por ellos de acuerdo con un plan establecido", donde “la sociedad distribuye fuerza de trabajo y medios de producción entre los diversos ramos de actividades.” (Marx, 1976b, p 437) de manera planificada, ósea, en el socialismo la fuerza de trabajo, y su producto no tomaría la forma de valor. Además cabe agregar que para ellos cualquier noción de socialismo que parta de naturalizar la forma en la que se organiza el trabajo en el capitalismo, estará condenada a reproducir la noción misma del modo de producción imperante actualmente debido a que cómo se organiza el trabajo es lo que determina cómo se organiza la sociedad en general para ellos, por lo que naturalizar la forma valor es naturalizar la sociedad capitalista.
 Esta es la problemática que nos encontramos en Lenin en su libro “Estado y Revolución” que escribió en el periodo anterior a la toma del poder, durante febrero y septiembre de 1917 (Lenin, 1997). Lenin diferencia Socialismo (que también denomina primera fase del comunismo) de comunismo (el cual denomina comunismo o fase superior del comunismo), además en su libro distingue dos transiciones, primeramente la transición del capitalismo al socialismo, que va a denominar bajo “La dictadura del proletariado”, de la cuál luego surgiría una segunda transición del “Socialismo al comunismo” (idem).
 En la dictadura del proletariado -según Lenin- el estado pasaría a manos de la clase obrera y empezaría a derrumbar las instituciones burguesas del estado, imponiendo nuevas instituciones de tinte “obrero”, durante este período la burguesía sería “oprimida” en el sentido que se restringirá su libertad, y se le removería los medios de la producción que pasarían cada vez más a ser propiedad del estado (ibid, 63-65), durante este periodo la lucha de clases tomaría una nueva forma (Lenin, 1919), pero la burguesía y el capital existirían al lado de las instituciones obreras que prefigurarían la nueva sociedad. Luego de que las formas institucionales burguesas fueran disueltas se lograría la primera fase del comunismo donde la propiedad privada individual pasaría a manos comunes, pero a diferencia de lo que vimos en Marx esta no supondría la abolición del estado, sino que el estado se mantendría cómo un remanente, donde el derecho burgués se mantiene, pero el estado dejaría de ser “burgués” (Lenin, 1997, pp 115,116).
 Para Lenin los modos de producción estan determinados por la propiedad jurídica de los medios de producción, siendo la posesión estatal de los medios de producción identificada cómo la abolición del capitalismo, ya que el estado sería la encargada de velar por la igualdad en el trabajo y de la distribución en esta fase (idem); Si bien el estado dejaría de tomar la forma de un aparato represivo de una clase contra porque la burguesía habría sido eliminada, todavía persistiría el estado cómo organizador de la producción (idem). Su identificación del capitalismo con la propiedad privada individual diverge con el planteo de que la unidad más simple, la forma más abstracta del capitalismo es la mercancía, y por tanto la producción privada e independiente. Marx llegó a esto buscando en la organización de la actividad humana la especificidad del modo de producción capitalista, mientras que Lenin menciona esto a través de una mera afirmación inmediata.
  Otra de las cuestiones a remarcar es que mientras que Lenin identificaba la propiedad estatal cómo la superación del capitalismo, para Marx y Engels era totalmente compatible la propiedad estatal con el régimen de producción capitalista, debido a que en ciertos rubros llegado cierto grado de desarrollo escapa de la capacidad de los capitalistas para organizar el trabajo y es el estado el que debe asumir el rol de capitalista, un ejemplo que nombran son el sistema de ferrocarriles y comunicación (Engels, 2014, pp 372,373).  La identificación de Lenin del socialismo con la abolición de la propiedad jurídica va a permitir a los bolcheviques, y al PCUS mirar a su propio país cómo la superación del capitalismo.
 Lenin compara siguiendo su identificación de la propiedad estatal con la superación del socialismo, va a comparar el funcionamiento del socialismo con una empresa de correo estatal, diciendo que debían “organizar toda la economía nacional como lo está el correo, para que los técnicos, los inspectores, los contables y todos los funcionarios en general perciban sueldos que no sean superiores al “salario de un obrero”, bajo el control y la dirección del proletariado armado: ése es nuestro objetivo inmediato. Ese es el Estado que necesitamos y la base económica sobre la que debe descansar” (ibid, p 73). Lo que significa que todavía habría un intercambio de mercancías dado que todavía habría salarios, osea, por cómo menciona la fuerza de trabajo seguiría siendo una mercancía, sólo los obreros serían  contratados por el estado (ibid, p 72), por lo que el valor seguiría siendo la forma que toma la unidad del metabolismo social, lo que implica que la producción privada e independiente sigue rigiendo cómo forma general de organizar el trabajo, lo que es la base del capitalismo, y por tanto esta concepción no presenta una superación del capitalismo bajo la perspectiva de Marx. 
 Siguiendo a Lenin él va a concebir cómo “instrumento de la clase dominante” lo que le permite concebir al estado cómo una entidad neutral sin un contenido específicamente capitalista, a pesar de que reconoce a las instituciones estatales cómo capitalistas , y por tanto  deben ser reestructuradas luego de la revolución (ibid, p 64); Pero considera que a través de la  toma del poder el estado puede transformarse en un instrumento de las clases trabajadoras en contra de las capitalistas (idem), por lo cuál deja de ser el problema el estado en sí, sino la forma que asume, por lo cual el va a poder denominar Estado obrero o Estado socialista de forma indistinta sin presentarsele cómo una contradicción de términos. La consecuencia de esta visión es que identifica la toma de poder, con la superación del capitalismo, y por tanto la superación de los conflictos de clase, por tanto cualquier conflicto interno luego de la toma de poder no puede ser otra cosa que no sea un intento de “contrarrevolución”, veremos más a fondo el usó de esta justificación más adelante.
 Mientras que para Lenin la dictadura del proletariado el período donde se van construyendo las instituciones proletarias, y se van imponiendo los elementos de la nueva sociedad sobre la vieja, para Marx y Engels no es una fase donde conviven la vieja y nueva sociedad, sino, es donde el “proletariado toma el poder del Estado y transforma primero los medios de producción en propiedad estatal” (Engels, 2014, p 375) centralizando el capital hasta su aniquilación; Es por esto que podemos afirmar que para Marx el capitalismo es la transición hacia el Socialismo (Chattopadhyay, 2016, 162) (Marx, 1971, p 85) con la toma de poder cómo un punto dentro del proceso, puesto que tanto para Marx cómo Engels la centralización de los medios de producción en manos del estado no constituía el momento de la llegada del socialismo a diferencia de las concepciones leninistas o maoístas.
 El concepto del socialismo en la URSS,  y sus consecuencias políticas.
  La realidad de la revolución impuso la necesidad de cambiar los esquemas, desde temprano esto estuvo claro, por eso Lenin veía la necesidad de adaptar la teoría de MyE a las cuestiones del momento, porque para él ellos no habían escrito sobre Rusia por lo que no podían aceptar la teoría cómo un hecho (Lenin, 1971, p 705). Estas modificaciones de los esquemas marxianos no fue simplemente para adaptarla a la realidad, sino para justificar políticamente las acciones del partido bolchevique. Un momento donde podemos ver esto es que consideraban que los individuos que se iban a trabajar a las fábrica para escapar de los enrolamientos cómo personas que estaban fuera de la clase obrera, y cómo no eran parte de la clase trabajadora que representaban era justificado las medidas tayloristas y el rompimiento de sus huelgas, dado que si no eran proletarios, no estaba “traicionando” los intereses de la clase trabajadora (idem); Además consideraban estas medidas cómo necesarias para el proceso revolucionario ruso por su falta de desarrollo, los que los obligaba a construir las bases productivas para el desarrollo de un proletariado “real” cómo el resto de europa (idem). Por lo que aquí vemos el uso del marxismo, y su visión de este para justificar ideológicamente sus políticas.
   Esto también se extendió a los debates sobre el socialismo, por lo que no eran discusiones terminológicas, sino que eran debates sobre la acción política y económica de la URSS cómo bien  expresa el comité central: 
 “Pero al llegar aquí, surgía con toda su envergadura el problema de las perspectivas, del carácter de nuestro desarrollo y de nuestra edificación, el problema de la suerte del socialismo en la Unión Soviética. ¿En qué dirección debía orientarse la edificación económica de la Unión Soviética, en la dirección del socialismo o en alguna otra dirección? ¿Debía y podía el País Soviético construir una Economía socialista, o estaba condenado a abonar el terreno para otra clase de Economía, para una Economía capitalista? ¿Era posible, en términos generales, construir una Economía socialista en la U.R.S.S., y en caso de que así fuese, era posible construirla ante la demora de la revolución en los países capitalistas y la estabilización del capitalismo? ¿Era posible construir una Economía socialista por la senda de la nueva política económica, que, al mismo tiempo que fortalecía y desarrollaba por todos los medios las fuerzas del socialismo dentro del país, daba también, por el momento, un cierto incremento al capitalismo? ¿Cómo había que construir una Economía nacional de tipo socialista? ¿Por dónde había que empezar esta obra de edificación?
Todas estas preguntas se alzaban ante el Partido al terminar el periodo de restauración de la Economía nacional, y no como problemas teóricos ya, sino como problemas prácticos, como problemas que afectaban a la labor cotidiana de la edificación económica.”  (Comité central del P.C (B) de la URSS, 1939, pp 293, 294).  Por lo tanto el uso del socialismo y su definición servían para guiar el rumbo de la Unión Soviética y a dónde querían ir, por lo que la concepción del socialismo era de vital importancia.
 La concepción predominante durante los años posteriores al fallecimiento de Lenin fue forjada por Stalin y la Academia Soviética de Ciencias de la URSS  mantiene la postura “Leninista” de que la apropiación de los medios de producción por el estado constituye el socialismo, pero la lleva más allá ya que para él las relaciones jurídicas de propiedades son las que determinan las relación de producción (Stalin, 1979, 277). Continuando con Lenin la ortodoxia soviética cómo vimos en la sección sobre el analisis va a repetir la concepción de la producción mercantil bajo el socialismo (Academia de las ciencias de la URSS, 1956, p 385); Esta concepción va a ser la predominante en la Unión Soviética y va a ser usada para justificar la persecución política de los enemigos del “socialismo”.
 Stalin va a afirmar no sólo la posibilidad, sino el “éxito” del socialismo en un solo país, siendo la URSS cómo una comprobación de su propia teoría  (Stalin, 1979 pp 138, 139). Esto lo pone en contradicción consigo mismo debido a que años previos en “Los fundamentos del Leninismo” dice “Pero derrocar el Poder de la burguesía e instaurar el Poder del proletariado en un solo país no significa todavía garantizar el triunfo completo del socialismo. Después de haber consolidado su poder y arrastrado consigo a los campesinos, el proletariado del país victorioso puede y debe edificar la sociedad socialista. Pero ¿significa esto que, con ello, el proletariado logrará el triunfo completo, definitivo, del socialismo, es decir, significa esto que el proletariado puede, con las fuerzas de un solo país, consolidar definitivamente el socialismo y garantizar completamente al país contra una intervención y, por tanto, contra la restauración? No. Para ello es necesario que la revolución triunfe, por lo menos, en algunos países” (Stalin, 1924, p 33). Stalin años más tarde va a contradecirse diciendo: “la cuestión de la posibilidad de llevar a cabo la edificación del socialismo con las fuerzas de un solo país, cuestión a la que hay que dar una respuesta afirmativa” (Stalin, 1979, p 138). Por lo que termina viendo a la toma del poder y a esa consolidación cómo un hecho en la URSS, por lo que termina viendo la toma del poder y su consolidación con el socialismo. Esto le permite presentar a la Unión Soviética cómo el Socialismo realizado tanto en el plano económico cómo político.
 Por lo que no es sorprendente que la Unión Soviética haya puesto de manifiesto esta teoría en el primer artículo de su propia constitución (Constitución Soviética De 1936, 1936). 
 La aclamación de la venida del socialismo de manera “oficial” a través de la constitución  fue escasa incluso dentro del mismo partido debido a que para la mayoría de los ciudadanos la proclama fue un día más en sus vidas; Tanto era así que un sentimiento que se expresaba en las calles era la decepción cómo expresa este individuo: ““Entonces, ¿esto era el socialismo? “Nunca, antes ni después, experimenté tal decepción, tal desazón”” (Fitzpatrick, 2005, pp  178,179).
   Al proclamar a la Unión Soviética cómo socialista estaban afirmando que era una sociedad que superó los conflictos de clase, donde las tres clases existentes  en el estado soviético  (campesinado, proletarios e intelligentsia (que no eran considerados una clase propiamente dicha, sino un estrato)) eran iguales, donde no había una jerarquía entre ellos y la explotación había dejado de existir (idem); Le permitía mostrar a cualquier conflicto social cómo una “traición”, “contrarrevolucionarios” o “reaccionarios”,  justificando la persecución contra los enemigos políticos, incluso si eran obreros, esta era la conclusión lógica de las justificaciones ideológicas que se realizaron y que permitieron presentar a estos actos cómo una defensa de la revolución.  Cómo fue el caso de las “purgas estalinistas” que el comité central envió una carta a las organizaciones partidarias para que eliminaran los elementos contrarrevolucionarios de los trotskistas-zinovievistas, espías, kulaks, provocadores, y guardias blancos (Fitzpatrick, 2005, pp 207,208); A los que veían cómo contrarrevolucionarios, dado que cualquier crítica contra el estado soviético o oposición no podía ser otra cosa que una crítica al socialismo. 
 Otras políticas cómo la de la colectivización para favorecer la socialización del trabajo, tuvieron efectos desastrosos para la población rural, debido que el estado soviético en su búsqueda de cumplir el plan quinquenal, va a favorecer a los grandes o gigantes Koljoses -campos estatales- y la formación de estos, por sobre las cooperativas agrarias, y los pequeños koljoses formados por pequeñas familias, generando un ambiente hostil entre ambos grupos. Esto también implicó fuertes aumentos impositivos, y la requisa de grano que terminó desfavoreciendo principalmente a los pequeños productores agrarios (Bettelheim, 2022, pp 31ss). Muchas de estas requisas van a ser forzadas, por lo que van a recibir resistencia de los pequeños productores agrarios, a lo que el estado va a responder con una campaña “anti campesina” de represión (ibid, pp 222 ss). Esta campaña va a ser realizada en el nombre del socialismo, y contra los Kulaks, y va a terminar con la deportación de miles de ellos, y una hambruna que fue en gran parte consecuencia de las políticas industrialistas del momento (idem).
Esta represión se va a extender en el curso de los años 30s, dónde la represión se va a ampliar a través de una progresiva penalización de la legislación laboral, en virtud de una aplicación cada vez más amplia del artículo 58 del Código Penal de Rusia (idem). Esta permitía condenar a cualquier persona que haya cometido un acto destinado a debilitar la autoridad del poder. Sin embargo, la policía y los tribunales empezaron a contemplar esta legislación en los casos de incumplimientos de una norma de trabajo o en los casos de tareas a cumplir. Esta extensión de la aplicación del artículo permitía condenar a los críticos como anti soviéticos o contrarrevolucionarios. El hecho de que no se denuncie a los autores de tales actos clasificados también se considera un acto que debilita a la autoridad, siendo, por ello, condenable. Por tanto, los allegados a los condenados muchas veces eran apenados por su asociación con estos. Estas últimas formas de represión se extendieron en los primeros años de los 30s, y fueron el comienzo del terror (idem). Criticar el carácter socialista de la URSS, o planteos que puedan ser visto cómo críticos eran reprimidos por ser vistos como “contrarrevolucionarios”. 
Conclusión.
 Es evidente que estas justificaciones ideológicas no son lo único que hay detrás de los motivos por los que se dio la persecución política, para analizar cómo la URSS, y la China de Mao construyeron un aparato represivo de tal magnitud habría que remitirnos a cómo se constituyeron tanto históricamente cómo económicamente, encontrando cuáles eran los intereses y las disputas que desencadenaron los conflictos sociales que hicieron que el aparato estatal tomará forma de un brutal mecanismo de control social contra su propia población. Pero el discurso del Socialismo realizado fue la justificación que dieron al accionar. Cómo para ellos el socialismo era una sociedad superadora del capitalismo que había sobrellevado las divisiones de clase, y mantenía el estado cómo un elemento remanente de la vieja sociedad por lo que cualquier conflicto no podía ser algo endógeno de la sociedad, sino que tenía que ser entendido cómo exógeno, cómo un enemigo de la armonía social que había traído el socialismo. 
 Además la noción de la superestructura cómo un campo con una independencia propia, habilitó la apertura de nuevas dimensiones donde se había que llevar la lucha, es así cómo lo van a ver pensadores cómo Mao o Gramsci. Las consecuencias de esto fueron por un lado en los años 30s, 40s y 50s el intento de la reivindicación de una cultura proletaria con Bertolt Brecht o Attila József. Pero también fue el justificativo ideológico para la violencia generada por la revolución cultural. Esto incluso se puede ver manifestado en el documento de los “16 puntos” que dio inicio a la persecución ideológica que se dio en la revolución cultural.
 En este trabajo al enfocarnos diferencias entre MyE y los marxistas que surgieron posterior a la revolución rusa se mostró cómo estos últimos usaron los conceptos “marxistas” a su antojo para confeccionar un sistema ideológico para justificar su accionar político. Por lo que el intento de crear un sistema científico para poder explicar la sociedad capitalista de MyE que buscaban superar la filosofía buscaban crear una historiografía partiendo de la organización corpórea del ser humano, para buscar en ella las bases de las distintas formas sociales; Esto borrado a favor de construir un esquema ideológico que sirviera para las bases del partido, o el estado que estaban construyendo, y sirvió para justificar atrocidades. 
Bibliografía:
Academia de las ciencias de la URSS. (1956). Manual de Economía Política. Grijalbo.
Bettelheim, C. (2022). Las luchas de clases en la URSS (1930-1941): Los dominados (1ra ed.). 2cuadrados.
Chattopadhyay, P. (2016). Marx's Associated Mode of Production: A Critique of Marxism. Pelgrave Macmillan.
Clarke, S. (1988). Keynesianism, Monetarism and the Crisis of the State. Edward Elgar Publishing Company Limited.
Comité central del P.C (B) de la URSS. (1939). Historia del Partido Comunista (Bolchevique) de la URSS. Lenguas Extranjeras.
Constitución soviética de 1936. (1936). https://www.marxists.org/espanol/tematica/histsov/constitucion1936.htm
Engels, F. (2014). Anti-Dühring La revolución de la ciencia por el señor Eugen Dühring (1ra ed.). Fundación Federico Engels.
Fitzpatrick, S. (2005). La revolución Rusa (1ra ed.). Siglo XXI.
Fracchia, J. (2022). Bodies and Artefacts: Historical Materialism as Corporeal Semiotics (1ra ed.). Brill.
Gramsci, A. (1970). Antología: Antonio Gramsci: Selección, traducción y notas de Manuel Sacristán (2004th ed.). Siglo XXI.
Houlgate, S. (2022). Hegel on Being: Quality and the birth of quantity in Hegel's Science of Logic (1ra ed., Vol. 1). Bloomsbury Academic.
Iñigo Carrera, J. (2008). El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. (2da ed.). Imago Mundi.
Iñigo Carrera, J. (2012). Acerca del carácter de la relación base económica-superestructura política y jurídica: Representación lógica y reproducción dialéctica. En , Relaciones económicas y políticas. Aportes para el estudio de su unidad con base en la obra de Karl Marx (1ra ed., pp. 8-19). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas.
Iñigo Carrera, J. (2019). Del capital como sujeto de la vida social enajenada a la clase obrera como sujeto revolucionario. En Sujeto capital- Sujeto Revolucionario (1ra ed., pp. 147-180). Editorial Itaca.
Iñigo Carrera, J. (2021). Conocer el capital hoy. Usar críticamente El Capital (2da ed.). Imago Mundi.
Lenin, V. I. (1915). En torno a la cuestión de la dialéctica. Bolchevik, (5-6). https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/1915dial.htm
Lenin, V. I. (1919). Economics And Politics In The Era Of The Dictatorship Of The Proletariat. Pravda, (250), 107-117.
Lenin, V. I. (1971). VI. Lenin selected works in three volumes (3ra ed., Vol. 3). Progress Publishers.
Lenin, V. I. (1983). V.I.Lenin. Obras Completas: Tomo 18: Materialismo y empiriocriticismo. Progreso.
Lenin, V. I. (1997). El Estado y la Revolución. Fundación Federico Engels.
Marx, K. (1871). Drafts in the civil war in France.
Marx, K. (1891). Crítica al programa de Gotha. Neue Zeit, 1(18). https://www.marxists.org/archive/marx/works/1871/civil-war-france/drafts/ch01.htm
Marx, K. (1931). Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 (1ra ed.). Marx/Engels Gesamtausgabe.
Marx, K. (1971). Elementos fundamentales para la Crítica de la Economía Política. (2007 th ed., Vol. 1). Siglo XXI.
Marx, K. (1975a). El capital: Crítica de la economía política. Libro primero, el proceso de producción de capital (1ra ed., Vol. 1). Siglo XXI.
Marx, K. (1975b). El capital: Crítica de la economía política. Libro primero, el proceso de producción de capital (1ra ed., Vol. 2). Siglo XXI.
Marx, K. (1975c). El capital: Crítica de la economía política. Libro primero, el proceso de producción de capital (2da ed., Vol. 3). Siglo XXI.
Marx, K. (1976a). El Capital: Crítica de la Economía Política. El proceso de circulación del capital (1ra ed., Vol. 1). Siglo XXI.
Marx, K. (1976b). El Capital: Crítica de la Economía Política. El proceso de circulación del capital (1ra ed., Vol. 2). Siglo XXI.
Marx, K. (1980). Contribución a la crítica de la economía política (9na ed.). Siglo XXI.
Marx, K. (1982). Notas marginales al tratado de economía política de Adolph Wagner (1ra ed.). Cuadernos del pasado y presente.
Marx, K. (2014). La ideología alemana (5ta ed.). Akal.
Marx, K., & Engels, F. (1967). La Sagrada Familia (1ra ed.). Grijalbo.
Marx, K., & Engels, F. (1987). La miseria de la Filosofía (10ma ed.). Siglo XXI.
Partido Comunista de China. (1966). Decisión del Comité Central del Partido Comunista de China sobre la Gran Revolución Cultural Proletaria (Documento de los '16 Puntos'). Pekín informa, (34).
Stalin, J. (1924). Los fundamentos del Leninismo. La caja de herramientas.
Stalin, J. (1979). Obras Escogidas J.V Stalin (1ra ed.). Tirana.
Stalin, J. (2018). Los problemas económicos de la URSS. Ediciones Acción Proletaria.
Starosta, G. (2008). La forma-mercancía y el método dialéctico: El capítulo 1 de El Capital y su estructura expositiva. Science & Society, 72(3), 295-318.
Starosta, G. (2015). . Marx’s Capital, Method and Revolutionary Subjectivity. (1ra ed.). Brill.
1 note · View note
christophe76460 · 8 months
Text
Tumblr media
*QUAND RECOIT-ON LE SAINT-ESPRIT ?*
~Cette question est fondamentale puisqu'elle est d'ordre salutaire . La promesse étant faite,elle se voit realiser à travers des textes du N.T.
Lisez à présent Actes 1v4 à 8 ; 2v1 à 39; 5v32; 8v14 à 19ss; 10v42 à 48 ; 11v13 à 17 ; 15v7 à 9 ; 19v1 à 7; Romains 1v1 à 16 ; 1 Corinthiens 12v13, 27 à 30 ; Galates 4v6 etc. De ces textes, on peut retenir plusieurs idees :
a) Le Saint-Esprit était une promesse pour les communautés du 1er siecle et les générations qui suivent jusqu'à présent.
b) Il était donneé par l'impostion des mains.
c) Il était reçu pendant qu'on écoutait la Parole de Dieu.
d) Il était donné à ceux qui obéissent.
e) C'était aussi un exhaussement à la prière.
f) des manifestations telles le parler en langues, la prophétie, le fait de donner gloire à Dieu permetaient de l'identifier ( le reconnaître ).
g) Il était donné à tout enfant de Dieu comme sceau, preuve ou témoignage de son adoption de filiation divine.
h) Celui qui n'a pas l'Esprit de Christ, il ne lui appartient pas.
i) Nous avons tous été baptisés dans un seul Esprit pour former un seul corps(l'Eglise).
j) Recevoir le Saint-Esprit et être baptisé du Saint-Esprit sont des expressions interchangeables surtout à travers les faits historiques rapportes par Luc dans les Actes des Apôtres.
k) La reception du Saint-Esprit confirme la foi de celui qui a accepté l'Evangile ou la Parole de la prédication.
l) On peut etre baptisé d'eau au nom du Seigneur Jésus sans avoir reçu le Saint-Esprit.
m) C'est Jésus qui le répand sur nous.
a) On peut voir, entendre, sentir sa venue souvent à travers de signes tangibles ( audibles, visibles et tactiles )...Certains hauts dignitaires de nos Eglises peuvent ne pas encore faire cette expérience salutaire comme c'était le cas pour Apolos, un grand docteur en théologie, une des sources de la division de l'Eglise de Corinthe. Sans la reception tangible de l'Esprit de Dieu, les chrétiens primitifs avaient toutes les raisons du monde de se douter du salut d'un croyant bien qu'il fusse baptisé dans l'eau (Actes 8; 10;11;15;19). C'est d'abord cela qui nous rapproche des chrétiens du Livre . Donc il n' y a aucune diifférence entre nous et eux ( comparer Actes 2; 8; 10; 11; 15; 19) .
Merci de prêter attention . Veuiller faire parvenir vos commentaires s'il vous plaît à l'adresse électronique suivant [email protected]
A Dieu, notre Père et à son Flis Jésus-Christ, notre Seigneur soient gloire, louange,force aux siècles des siècles. Amen !
0 notes
borderlessartorg · 1 year
Text
Drawing(2023)ー19ss
Tumblr media
紙、インク https://www.borderlessart.or.jp/ https://artnowa.org/ #障がい者アート  #アート #芸術 #イラスト #絵 #絵画 #アウトサイダーアート #アールブリュット #Art #paint #picture #SDGs #福祉 #社会貢献 #CSR #障害者 ----------------------- 新作アートをFacebookでチェック! ----------------------- 日本最大数の障がい者アートが掲示される 障がい者アート専門ギャラリー「アートの輪」の作品は 毎日アートの輪フェイスブックページで公開中です! 「いいね!」いただければ新作がチェックできます!  コチラから→ https://www.facebook.com/BAOArtNoWa Read the full article
0 notes
dongkiz-dkz · 1 year
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
[#DONGYO] 어제 루키즈들 18FW-19SS #METROCITY #FASHIONSHOW 다녀온 건 아시죠?? 맛보기 사진으로는 아쉬우셨을까봐 사진 투척하고 갑니다 후훗
@METROCITYlover 좋은 행사 초대해주셔서 감사합니다 🙏🙏
PS. 라이브 화질이 아쉬웠다는 분들을 있어 어둡게 나왔지만 전신사진 준비했습니다 😆
08-06-2018 twitter
1 note · View note
Text
Louis Vuitton Virgil Abloh Einkaufstasche 19SS Monogramm Weiß Herren Louis Vuitton
0 notes
paincorpsrarefinds · 1 year
Text
LOUIS VUITTON #20 19Ss Monogram Cap
Louis Vuitton HOT! Seller: reliable-japan1 (98.2% positive feedback) Location: JP Condition: Pre-owned Price: 1215.74 USD Shipping cost: Free Buy It Now https://www.ebay.com/itm/256086189924?hash=item3b9fed2764%3Ag%3AAB4AAOSwOkNkbUnd&mkevt=1&mkcid=1&mkrid=711-53200-19255-0&campid=5338986817&customid=&toolid=10049&utm_source=dlvr.it&utm_medium=tumblr
0 notes
helicrocfmp · 1 year
Text
MiG 19S research
The MiG 19 was the first mass produced supersonic fighter developed by the USSR. On paper the MiG 19 was an incredibly powerful aircraft however due to rushed design and production it had many problems in operational use and safety. The MiG 19S was an export variant sent to the East Germans in 1960 they received 12. The difference between the MiG 19S and regular MiG 19 is that the the S variant had one extra gun and lacked the capability to carry air to air missiles. I think this would make a good plan for my game because it entered service in the before the tank stand off happened and in my opinion is a nice looking aircraft. Realistically they Germans would have tried to use these sparingly in a conflict as they only had 12 and they were cutting edge technology for them but it’s my game and I can do what I want.
East German MiG 19Ss
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Soviet MiG 19
Tumblr media
0 notes
limjuan · 2 years
Text
Outdoorproducts 19ss VIDEO : Lim Juan
0 notes
omgalexleeuniverse · 2 years
Text
supreme ( シュプリーム ) Gilbert & George LIFE DEATHパーカー 19SS
supreme ( シュプリーム ) Gilbert & George LIFE DEATHパーカー 19SS
販売サイト:https://www.ccc-lab.net/item/supreme-ilbert-george-life-death-hooded-19ss/ 商品名:supreme ( シュプリーム ) Gilbert & George LIFE DEATHパーカー 19SS 色:各種 付属品: サイズ: S 肩幅45cm 胸幅108cm 着丈68cm 袖丈68cm M 肩幅47cm 胸幅114cm 着丈72cm 袖丈69cm L 肩幅49cm 胸幅120cm 着丈74cm 袖丈70cm XL 肩幅50cm 胸幅126cm 着丈76cm 袖丈71cm 注意 ※上記表示には実寸から3cm程度エラーがあります。 検索用キーワード #シュプリーム #supreme #シュプリームパロディ #シュプリームオンライン #シュプリームコピー #コピーブランド The post supreme…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
requality-harajuku · 2 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
オンライン新入荷
サンローラン19SS,エレガントなゴールドがインパクトのあるヴァカレロのコレクション。
4本限定、85%OFFのスペシャルプライス。
定価143600
新品
19500(taxin
https://requalityharajuku.com/
0 notes
ganvely · 4 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
6 notes · View notes