Tumgik
#70 años en el trono
La reina Isabel II murió a los 96 años este jueves. Falleció en el castillo de Balmoral en Escocia después de que sus médicos expresaran preocupación por su salud.Con ella termina un reinado de 70 años que abarcó varias generaciones y la convirtió en un faro de estabilidad.Su hijo, el rey Carlos III, ascendió al trono y se dirigirá a la nación que llora la muerte de Isabel II.
4 notes · View notes
jgmail · 2 years
Text
Los resultados preliminares de la muerte de Elizabeth de Windsor y la ascensión de Liz Truss
Tumblr media
Por Maxim Medovarov
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
 La reina Isabel II ha muerto dos días después de reunirse con Liz Truss con tal de confirmarla como primera ministra de Gran Bretaña. Su muerte ha sucedido en un momento bastante simbólico. Isabel II asumió el trono cuando Winston Churchill era primer ministro y se ha ido cuando Liz Truss tomó el mando. La degradación política e ideológica de Gran Bretaña es evidente, aunque tanto Churchill como Truss defienden los mismos ideales. Durante su reinado Isabel II no fue una simple figura decorativa, al contrario, se involucró en los asuntos de Estado mucho más de lo que esperaban sus conocidos. Churchill incluso reconoció que la profundidad y conocimientos que tenía Isabel II sobre política le sorprendían.
 No cabe la menor duda de que Isabel II no solo ordenó formalmente muchas expediciones (los reyes ingleses son los únicos que pueden declarar la guerra), sino que también participó – junto a sus primeros ministros – en muchas intervenciones, guerras, represiones y golpes de Estado en los que Gran Bretaña participó en estos últimos 70 años. Uno de los símbolos más patentes de su complicidad en estos derramamientos de sangre lo vemos las fotos que se tomó frente a un piano que estaba en su casa el cual había sido robado del palacio de Saddam Hussein y entregado a la reina. Y ni hablar de las sangrientas intervenciones que la élite británica lanzó durante estos últimos setenta años en lugares como Suez, Malvinas, Irán, Yugoslavia, Libia, Siria, Ucrania... todas estas intervenciones acontecieron durante el reinado de Isabel II. Mientras tanto, las redes sociales de países como Argentina, Irán y Egipto están llenas de comentarios de felicidad por la muerte de la reina de Inglaterra.
 Durante el reinado de Isabel II se produjo una degradación de la cultura, la educación, la infraestructura, el bienestar social, la salud y la economía de Reino Unido: la pobreza y la precariedad de la clase trabajadora urbana es hoy mucho más alta que la de hace medio siglo. Un tercio de la población inglesa es hoy en día de origen migrante o son descendientes de inmigrantes, algo que se nota tanto en el gobierno como en el parlamento.
 La Commonwealth británica se ha venido desmoronando desde hace veinte años: la India ha cortado todos los vínculos simbólicos que aun la unían a Londres y ha empezado a practicar una política exterior más independiente; la Isla de Fiyi ha abandonado la Commonwealth y Barbados repudió todo nexo con la Corona Británica; mientras tanto, en Australia y Jamaica ha comenzado a discutirse abiertamente la separación de Gran Bretaña en caso de que Carlos sea coronado rey. Por supuesto, es imposible que la secesión de estas dos últimas islas sea inmediata, pero el proceso ya se ha puesto en marcha. Incluso es posible que Londres – si las circunstancias lo favorecen – no solo vea la secesión de estos territorios de ultramar sino también la separación de Escocia e Irlanda del Norte: un verdadero Reino dividido.
 La muerte de Isabel II no se ha producido solo por la vejez – su madre y su esposo vivieron muchos más años que ella –, es más bien el resultado de una serie de acontecimientos simbólicos que están sucediendo en este 2022, cuando la guerra de liberación de Ucrania y el ascenso de la multipolaridad económica se están produciendo es obvio que la partida hacia el más allá de todos los personajes que marcaron nuestra anterior historia dejes su lugar a otros. Todos los responsables del colapso de la Unión Soviética, desde Zhirinovsky hasta Shushkevich, Kravchuk, Burbulis, Bakatin y Gorbachev han muerto en el lapso de los últimos cuatro meses. Tales muertes no pueden ser solo una coincidencia. La partida de Isabel II se enmarca en este conjunto de muertes al que muy pronto se unirán Biden, Kissinger y Soros.
 Isabel II puede ser considerada el símbolo del atlantismo “suave”: solo hubo una vez, hace algunos años, que realizo varios comentarios antirrusos en su discurso ante el parlamento, pero es bien sabido que la monarquía británica hace el papel del “policía bueno” frente a sus ministros que actúan como los “policías malos”. No obstante, ahora se han caído las máscaras y el desastre antropológico que Liz Truss representa junto al caricaturesco y poco popular rey Carlos III – el cual bate todos los récords de edad para asumir el trono –pone a Gran Bretaña en una encrucijada.
 El hecho de que el Príncipe de Gales escogiera el nombre de Carlos III para su coronación resulta sintomático, pues recuerda las raíces escocesas de la dinastía de los Estuardos con la que la casa Windsor no tiene nada que ver. La actual dinastía británica no tiene orígenes ingleses o escoceses, sino alemanes y daneses, a pesar de su afán por aferrarse a los títulos reales sobre Escocia. No es casual que la reina Isabel II pasara sus últimos días viviendo en el castillo de Balmoral, Escocia. Además, no se debe olvidar que Carlos III (1766-1788) fue el nombre que asumió el pretendiente al trono de Gran Bretaña, el favorito del pueblo, Carlos Eduardo Estuardo, “El Gentil Príncipe Carlos”, cuyo monumento se encuentra todavía en el Derby de Inglaterra. En ese sentido, podemos decir que la elección del nombre de Carlos III por parte de un rey que viene de una monarquía llena de gobernantes liberales oligárquicos – los cuales han dominado las Islas de Albión desde 1689 y que se encuentra profundamente relacionada con la élite política y financiera de la City of London – resulta no solo provocador sino un insulto. El Príncipe de Gales lleva muchos años intentando presentarse como uno de los campeones del tradicionalismo, pero desde hace mucho tiempo ha quedado claro quién es realmente.
 El compromiso de Carlos III con el atlantismo y el globalismo es tan firme como el de la actual nueva ministra de Gran Bretaña. No obstante, estamos entrando en una nueva era donde los viejos políticos al estilo de Gorbachov han desaparecido; el proceso de descomposición social se manifiesta no solo en la crisis política interna, sino también en el total colapso energético y la desaparición de todo formalismo democrático (Liz Truss es la tercera gobernante que llega al poder en Gran Bretaña sin llevarse a cabo elecciones generales y en medio de la desaprobación de la mayor parte del país).
 En cuanto a los rusos, no existen motivos para alegrarnos o entristecernos, sino más bien dedicarnos a evaluar de forma sobria las capacidades del sistema político británico ahora que estamos entrando en una situación particularmente complicada de la historia mundial. Sin embargo, todo los sondeos y encuestas que se han hecho demuestras que la inmensa mayoría de la población del Reino Unido se encuentran descontentos con Carlos III, Liz Truss, Boris Johnson, la imposición de la ideología de género o las astronómicas facturas de luz y calefacción que les llegan a fin de mes. A ellos dirigimos todas nuestras condolencias.
4 notes · View notes
armatofu · 6 months
Text
LA ZARZUELA
ORÍGENES
Zarzuela, género musical escénico español en el que se mezclan partes instrumentales, vocales y habladas.
La zarzuela deriva del nombre del palacete o pabellón de caza, rodeado de zarzas, donde, en el siglo XVII se representaban para la corte española historias con temática mitológica. La música de las primeras zarzuelas se ha perdido, si bien conocemos muchos de sus títulos y los nombres de sus autores. Destacan El jardín de Falerina con música de Juan Hidalgo y libreto de Pedro Calderón de la Barca, el más importante autor de zarzuelas de esta época. La primera zarzuela de la que se conserva suficiente música como para tener una idea clara de cómo era el género en el siglo XVII es Los celos hacen estrellas de Juan Hidalgo y Juan Vélez, obra interpretada en 1672.
Con la subida al trono de los Borbones la ópera italiana desplazó a los espectáculos en español. Los músicos españoles se vieron obligados a adoptar los esquemas italianos en zarzuelas como Veneno es de amor la envidia de Sebastián Durón, Júpiter y Danae (1708), del compositor mallorquín Antonio Literes y otras en las que también aparecen algunos elementos de la tradición musical española. Durante el reinado de Carlos III, con las revueltas contra los ministros italianos, se vuelve a impulsar la tradición popular representada por los sainetes de don Ramón de la Cruz. Con Las segadoras de Vallecas (1768), música de Rodríguez de Hita y libreto de De la Cruz, se representa la primera zarzuela basada en temas costumbristas. A la desaparición del gran impulsor que fue Ramón de la Cruz nadie continúa su labor.
Aunque los reyes siguieron apoyando la música italiana, a partir de 1839 se produce una reacción con obras como El novio y el concierto, El ventorrillo de Crespo y Los solitarios, con libreto de Manuel Bretón de los Herreros y música de Basilio Basili y La mensajera de Hernando Gaztambide. Con Francisco Asenjo Barbieri el género experimentará gran auge y fijará sus características más importantes: mezcla de partes cantadas y habladas, inclusión de danzas y bailes populares, abundancia de temas cómicos y/o casticistas. También se diferenciará claramente entre el género chico (en un acto) y el género grande o gran zarzuela (en tres actos). Las obras más famosas de Barbieri son Jugar con fuego, Los diamantes de la corona, Pan y toros y El barberillo de Lavapiés. En la segunda mitad del siglo XIX destacan compositores como Emilio Arrieta, Federico Chueca, autor de La Gran Vía y Agua, azucarillos y aguardiente, Ruperto Chapí, autor de La tempestad, La bruja y La revoltosa, Manuel Fernández Caballero, El dúo de la Africana y Gigantes y cabezudos y Tomás Bretón, autor de la popularísima La verbena de la paloma.
En los primeros años del siglo XX se estrenan algunas de las mejores zarzuelas desde el punto de vista musical, aunque el género inicia un declive que se acentuará a partir de 1940. Entre las obras destacables se encuentran la obra maestra Doña Francisquita de Amadeo Vives, La canción del olvido de José Serrano, El caserío de Jesús Guridi, Las golondrinas de José María Usandizaga y Luisa Fernanda de Federico Moreno Torroba.
AUTORES
S.XIX.
ARIETA
En la obra de Arrieta (principalmente zarzuela) destaca el culto al italianismo en contraposición a otros compositores como Francisco Barbieri que realzan con frecuencia el casticismo nacional. Entre sus obras escénicas y sus más de 50 zarzuelas, podemos destacar: el Dominó azul, el Grumete (en un acto) y sobre todo la más importante y popular Marina (zarzuela en dos actos y libreto de Francisco Camprodón) que se estrenó en 1855. Murió en Madrid en 1894.
BARBIERI
Aunque también compuso música instrumental, lo más importante de su obra está sin duda en el teatro. Entre sus más de 70 zarzuelas destacan Jugar con fuego (1851), Pan y toros (1864), y sobre todo El barberillo de Lavapiés (1874), donde refleja el costumbrismo musical madrileño que evolucionó luego hacia el género chico.
Publicó un Cancionero musical de los siglos XV y XVI y editó las obras de Juan del Encina.
CHUECA
Escribió numerosas zarzuelas entre las que podemos destacar: ¡A los toros!, Agua, azucarillos y aguardiente (1897), Pobre chica, La alegría de la huerta, El caballero de Gracia, Cádiz y sobre todas ellas La gran vía (1886), cuyo estreno supuso un éxito clamoroso.
CHAPI
Compuso música de orquesta (Sinfonía en re) y de cámara de bastante calidad (tres cuartetos) pero su mayor mérito y talento reside en sus obras para teatro: algunas óperas como Margarita la tornera (quizá la más conocida compuesta en 1909) y sobre todo sus 155 zarzuelas estrenadas en su gran mayoría con éxito. Podemos destacar: La tempestad (1882), La bruja (1887), Mujer y reina (1891), El rey que rabió (1891) y sobre todo La revoltosa (1897), sainete lírico con letra de Carlos Fernandez Shaw que señala una cima en su obra.
BRETON
Aunque su fama se debe al género lírico, la música de cámara de Bretón es de gran calidad, con un tratamiento armónico bastante audaz para su época: 3 cuartetos de cuerda, un quinteto con piano, un concierto para violín, música coral y religiosa y música sinfónica, son ejemplos de ello. Del conjunto de su obra operística destacan Los amantes de Teruel (1900), Garín (1892), La Dolores (1895) y sus más de 30 zarzuelas entre las que sobresale La verbena de la paloma (1894), la más popular de todas. En 1923 murió en Madrid.
VIVES
Pero fue el género chico el que le proporcionó mayores éxitos y popularidad. Entre las más de un centenar de zarzuelas podemos destacar: Bohemios estrenada en el teatro de la Zarzuela de Madrid en 1904; La generala (1912) y sobre todo Doña Francisquita (1923) con libreto inspirado en La discreta enamorada de Lope de Vega y escrito por Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw, como culmen de la extensa obra de Vives. Fuera del género chico destacan sus Canciones epigramáticas (1915-1916).
JIMENEZ
Compuso algunas obras sinfónicas y de cámara, pero el género en el que más destacó fue en la zarzuela. Las más conocidas son: El baile de Luis Alonso (1896), La boda de Luis Alonso (1897, cuyo preludio es interpretado frecuentemente por las orquestas) así como La tempranica (1900) convertida más tarde en ópera.
S.XX.
SERRANO
En 1926 compone la ópera La Virgen de mayo, pero sus principales esfuerzos los dedicaría posteriormente a la zarzuela, estrenando en 1932 su célebre Luisa Fernanda.
GURIDI
Entre sus obras más importantes destacan Así cantan los niños (1909), Mirentxu (1910), Amaya (1920), La meiga (1929), Seis canciones castellanas (1939), Diez melodías vascas (1940), Sinfonía pirenaica (1945) y el Caserío (1926), zarzuela que se desarrolla en un ambiente vasco y que obtuvo un clamoroso éxito.
USANDIZAGA
Su obra, impregnada del folclore vasco, abarca diversos géneros como la obertura en Bidasoa, la fantasía en Vascongada, el poema sinfónico en Melibah, así como varios cuartetos de cuerda y música vocal. Pero donde consigue manifestar mejor su enorme talento es en la música teatral. La ópera Mendy-Mendiyan, de ambiente vasco, estrenada en Bilbao y San Sebastián en 1910 y las dos zarzuelas (ambas con libreto de Martínez Sierra) La llama, obra póstuma estrenada en Madrid en 1915, y su obra maestra Las golondrinas. Esta última fue estrenada en el teatro Price de Madrid en 1914 y, a pesar de ser acogida con cierta frialdad en un principio, terminó ganándose al público entre grandes aclamaciones.
SOROZABAL
Entre sus trabajos orquestales, inexplicablemente ignorados por los repertorios al uso, se incluye un "Capricho español" (1921) la obra sinfónico-coral "Suite Vasca" (1924) y "Victoriana" (1952). Sus obras escénicas, desde "Katiuska" (1931), "La isla de las perlas" y "Adiós a la bohemia" (ambas de 1933) hasta las obras posteriores a 1945, finalizando con "Las de Caín" (1958), combinan fluidez lírica y una chispeante orquestación con un infalible sentido teatral. Sus obras preferidas son "La del manojo de rosas" (1934) y el romance marítimo situado en la Costa Atlántica "La tabernera del puerto" (1936). Otras Zarzuelas suyas son "Black el payaso" (1943), el brillante musical "Don Manolito" (1943), "La eterna canción" (1945), "Los Burladores" (1948) y "Entre sevilla y Triana" (1950). Su ópera "Juán José" permanece inestrenada.
RAMON DE LA CRUZ
Entre sus obras figuran las siguientes: La petimetra en el tocador, La avaricia castigada, La devoción engañosa, Las bellas vecinas, El caballero Don Chisme, El sordo y el confiado, Los baños inútiles, y Las castañeras picadas. Entre las más valoradas por la crítica hay que señalar El Prado por la noche (1763), El Rastro por la mañana (1770) y sobre todo Manolo, tragedia para reír o sainete para llorar (1769).
MANUEL FERNÁNDEZ CABALLERO
Las más conocidas son: El dúo de la africana estrenada en el teatro Apolo en 1893 con libreto de Miguel Echegaray; Los sobrinos del Capitán Grant;El cabo primero, con letra de Carlos Arniches; Château Margaux;La viejecita y su obra cumbre Gigantes y cabezudos (1898) con libreto de Miguel Echegaray.
BIOGRAFIA
    Manuel Fernández Caballero nació en Murcia en 1835. Fué el hijo número dieciocho y su padre murió antes de nacer él. Se educó en la música desde muy pequeño  con su cuñado Julián Gil y los siguió con José Calvo en las especialidades de violín, piano y armonía, estudiando por su cuenta flautín, clarinete, cornetín, trombón y flije; el piano fué el instrumento que se le resistió toda su vida porque no tenía facultades físicas para controlar el teclado. A los cinco años cantaba en la Capilla de las Agustinas de su ciudad natal.
Durante 1845 vivió en Madrid, donde estudió con otro de sus cuñados, Rafael Palazón, en 1850 ingresó en el Conservatorio de Música, recibiendo clases de acompañamiento de Antonio Aguado, de piano de
Tumblr media
Pedro Albéniz y de violín de José Vega, fuera del centro de armonía de Indalecio Soriano Fuertes. Al morir éste, estudia armonía, contrapunto, fuga y composición con Hilarión Eslava.
En 1853 es primer violín en el Teatro Real y dirige la orquesta del Teatro de Variedades de Madrid, para la que compone fantasias, oberturas, caprichos y piezas de baile. En 1854 es director de orquesta del Teatro Lope de Vega. En 1856 obtiene el primer premio de composición del Conservatorio de Madrid. Entre 1864 y 1871 vive en Cuba, tras haber escrito más de treinta zarzuelas. Al volver a Madrid, inicia una etapa de grándes éxitos. En 1876 estrena en el Teatro de la Zarzuela La Marsellesa, basada en un episodio de la Revolución francesa poco fiel a la historia rigurosa pero muy teatral. El éxito fué tan grande que el final del acto primero se repitió tres veces. En 1877 estrena Los sobrinos del capitán Grant obra abundante en situaciones entretenidas, tipos, variaciones de ambiente y efectos de comicidad. Pero es con El dúo de la Africana la obra con la que da en el clavo. Estrena también, en el Teatro Apolo El cabo primero con texto de Arniches; La viejecita en el Teatro de la Zarzuela. También en este teatro pero meses después, estrena El señor Joaquín, con libreto de Julián Romea. Su obra más famosa será Gigantes y Cabezudos, junto a Miguel Echegaray, se extrenó también en el Teatro de la Zarzuela, el 28 de noviembre de 1898
    En 1882 dirige veinticuatro conciertos con la orquesta de la Unión Artístico-Musical. En 1884 y 1885 realiza giras con su compañía de zarzuela por Lisboa, Buenos Aires y montevideo. En 1891 es elegido académico de Bellas Artes de San Fernando. En 1899 y aún con limitaciones de visión a causa de unas cataratas, estrena El traje de luces, en el Teatro de la Zarzuela, con libreto de los hermanos Álvarez Quintero.     Caballero murió en Madrid el 26 de febrero de 1906 dejando una abundante producción de Zarzuelas.
RESUMEN
La obra de la cual me dispongo a resumir se llama gigantes y cabezudos de manuel Fernández caballero y esta inspirada en la zaragoza de 1898.
ACTO 1º
-la historia comienza en un mercado donde transcurrira la mayoria de la obra.
-las mujeres discuten porque los precios estan muy altos.
-la gente no quiere pagar los precios excesivos.
-los hombres estan en la guerra de cuba defendiendo las colonias españolas en america.
-el novio de la protagonista (Jesús) tambien esta en la guerra, y esta suspira por él.
-el sargento de la guardia quiere cortejar a la protagonista (pilar).
-a pilar le llega una carta de Jesús,pero no sabelleer.
-pilar pide por todo el pueblo que la lean la carta y se lo hacen unas cuatro veces.
-el sargento para hacerse con el amor de pilar,se inventa la historia de que su novio se ha casado con una
mujer de cuba.
-pilar se queda desconsolada.
-el pueblo se revoluciona por la excesiva subida de impuestos.
Acto2º
-la guerra se acaba y los hombres vuelven a su zaragoza.
-entre ellos esta Jesús.
-llegan las fiestas del pueblo.
-jesus intenta encontrar a pilar pero el sargento se lo impide diciendo que ella se ha casado con un hombre en
su ausencia.
-pilar no se cree que Jesús se ha casado con otra mujer y entre ella y su tia (antonia) traman un plan para
desenmascarar los planes del sargento,Para ello le dan a leer al sargento una carta que ya las habian leido
y que ya sabian lo que decia.
-el sargento leyendo la carta se inventa la muerte de Jesús viéndose desbaratados sus planes.
-pilar desenmascara los planes del sargento y este la cuenta la causa de su engaño.
-el sargento cuenta que al decirle a Jesús que pilar se habia casado este decidio irse de zaragoza en tren.
-el sargento acude a la búsqueda de Jesús y le cuenta su engaño.
-jesus y pilar se encuentran en las fiestas del pueblo donde se ancabara la obra.
CRITICA
Para ser un genero musical al que no le encuentro mucho atractivo esta obra ha hecho que me entretuviera y le prestara atención lo cual ya es bastante.
La obra es amena y se hace en ocasiones divertida tanto por las ocurrencias de los personajes como por la forma de hablar de algunos de los protagonistas y la de los secundarios.
Lanto la música como los bailes y las canciones están bien insertadas en la obra .
El único fallo que encuentro en esta obra es que hay veces alas cuales a los personajes no se les entiende y se hace difícil escuchar la canción.
7
0 notes
diarioelpepazo · 8 months
Text
Coletazos de la beatificación. Vaya está nota de reconocimiento al eterno santo criollo --aun sin serlo oficialmente--, Dr José Gregorio Hernández. hoy cuando se cumple un nuevo aniversario del hijo ilustre de Isnotú, el médico de los pobres...y más.  [caption id="attachment_91878" align="aligncenter" width="1024"] El doctor José Gregorio es parte del culto popular religioso latinoamericano y símbolo por excelencia de la fe cristiana en Venezuela. Foto JHONN ZERPA (EFE)[/caption] Luis Carlucho Martín El pasado 30 de abril (2021), cuando toda Venezuela y gran parte del mundo católico, cristiano, apostólico y romano celebró la tan retardada beatificación del Dr José Gregorio Hernández Cisneros (JGHC), inició el conteo regresivo que impone la cúpula eclesial y sus estrictas reglas para reconocer al menos un milagro más que permita su canonización y con ella el ascenso al trono de los santos. Fue viernes, último de mes. La gente pidió por un primer milagro. Santa Quincena y los angelicales cestatickets fueron olvidados –a pesar de la innegable necesidad–. Prioritario fue observar, en vivo y directo, el promocionado acto con las rigurosidades de la bioseguridad en pandemia. Ese camino que permitirá al hijo de Benigno María Hernández y Josefa Antonia Cisneros, transferir sus virtudes humanas a la cima del cielo, jovialidad incluida por su afición a la música en aquella decimonónica Venezuela casi aldeana –tocaba piano y violín y bailaba como el que más–, luce plagado de deseos imposibles que de cumplirse ojalá la cúpula sacerdotal capte tan velozmente como otros que sin previo aviso pasaron el umbral y se instalaron a la diestra de Dios Padre luego de sus legales canonizaciones. Si hay un cybersanto europeo, por qué no puede haber un santo médico y musicólogo, virtud irrefutable del beato criollo que con la ciencia atendía males físicos y con música y baile alegraba su espíritu y el de sus allegados. ¿No cree usted? Aunque como está el país y el mundo, al hijo ilustre de Isnotú le corresponde atender peticiones más de índole moral que científica. ¿Será poner la vara muy alta al doctorcito? Nada debería resultarle imposible. Por eso se oyen y se leen peticiones –de ateos y feligreses– de todo tipo, deseos y anhelos que van de lo individual a lo colectivo… Juzgar y ser juzgado Si la Biblia y las santas escrituras son más extensas, en centímetros por columna, que el Quijote de Cervantes, por qué la beatificación estuvo amenizada con el canto sepulcral que interpretó un desconocido aspirante a prelado sobre el versículo 25:35-46 de Mateo, cuyo contenido pareciera contrario al unionismo y anti intervencionismo demandado en un video horas antes por el argentino, jerarca católico, Francisco. “Todo lo que hicieron a mis hermanos necesitados a mí me lo hicieron. Entonces me volveré a los de la izquierda y les diré: ¡Apártense de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el diablo y sus demonios”…Silencio sepulcral. ¿Un desliz de la élite católica criolla en tan especial momento aguardado por más de 70 años? Extraña manera de subsanar la evidente fractura social y política. Un minuto más tarde el jefe del nuncio apostólico, Aldo Giordano –palabras más, palabras menos– editó sin música la misma parábola y con ambidextra tolerancia omitió los sonoros epítetos. ¿Milagro rectificador? Ave María Purísima. El orientador mensaje del jesuita Jorge Mario Bergoglio quedó bloqueado en las redes sociales. Increíble excusa: “Quien subió el mensaje lo borró”. ¿Quién domina la plataforma youtube? Milagro hubiese sido darle like para, como buenos samaritanos, imitar al beato andino. No obstante, lograron bajarlo a otras plataformas y aunque sin llegar a trending lograron difundirlo. Milagros muy esperados El milagro más solicitado fue el fin del coronavirus y todos sus vestigios. Que se cure Ulises --mi hermano-- y todos los afectados. Hay mucha fe en ello, porque si de algo sabía el venerable era de medicina y esas cosas de salud. Para ella vivió, y garantizando la de un paciente murió.
Surgieron otras peticiones. Quizás, unas más lógicas que otras. Milagro justiciero. Que le caiga el peso de la Ley a quien atentó contra la vida de Yaxuri Solórzano. Es dicotómico porque sin ese delito no hubiese existido la víctima que visibilizó la causa. Ese, esos y todos los delincuentes merecen similar destino que el coronavirus: su neutralización. Milagro de cordura y paz. Ninguna fuerza pública puede negociar con hampa común ni permitir la creación de cuerpos paralelos para administrar (in) seguridad ciudadana. ¿Milagro sexual? Tolerancia cero con agresores de menores de edad y personas abusadas sexualmente. Cesen los crímenes de odio y la violencia de género. Milagro de reconocimiento. Profesionales de la medicina, enfermería y todo el personal de salud, así como educadores y otros pilares creadores de vida y crecimiento integral del país deben ser reconocidos, respetados y dignificados. Cero piratas. Milagro presencial. ¿Cuándo aparecerá el profesor Carlos Lanz? Lo esperan vivo y sano. Como él, cuántos más…Ver para creer...No fue así, lamentablemente... Milagro de multiplicación. Jesús multiplicó panes y transformó agua en vino. ¿Quién multiplica los salarios y dignifica el poder adquisitivo? Hay teorías y estrategias al respecto. Buscar menos culpables y trabajar más unidos en la solución podría ser parte del milagro, con un punto de honor: desaparecer “for ever” el bendito dólar y el website que from Colombia mueve la economía de our milmillonario country. Increíble que el recién anunciado aumento no alcance ni para un cartón de huevos… Milagro de humildad: Aplicable a los líderes de todas las tendencias. Y aunque son minoría, en el discurso se rasgan vestiduras por amor al pueblo mientras en la práctica malogran la quimérica justicia social. Milagro de alcurnia: Como dijo un profesor amigo, ¿debe JGHC apelar a su segundo apellido para acceder al olimpo católico? Tantas peticiones que lucen inalcanzables allanan de imposibles el camino a la santidad del humilde médico, quizás por eso las lágrimas derramadas por su imagen en un liceo de Charallave (certificado por su directora, profesora Dilcia Millán)… Creer o no creer. Hay libertad para ello. Venezuela sigue en fe... Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo
0 notes
Text
El Enigmatico Arte de Banksy
¿Arte o Protesta? El mural llamado "Slave Labor" se hace viral durante los Juegos Olímpicos del 2012.
Uno de los destacados artistas callejeros que sigue brillando en el anonimato dejo su huella una vez mas y no menos polémico en la calles de Londres. Una obra que describe tristemente la explotación laboral, es una aguda critica que ha caracterizado hasta el día de hoy al artista.
Tumblr media
"El mural sobre trabajo esclavo tal como apareció en mayo de 2012"
Ubicada en el barrio londinese Wood Green dejando perplejos a los residentes y visitantes por igual. La obra presenta a un niño cosiendo banderas británicas en una máquina de coser antigua, simbolizando la explotación de la mano de obra infantil. La icónica pieza también incluye un código de barras, que sugiere la idea de que las personas son tratadas como productos.
A lo largo de los años, "Slave Labor" se convirtió en un símbolo de resistencia contra la injusticia laboral y la opresión. La imagen del niño anónimo cosiendo banderas británicas sirve como un recordatorio de las condiciones de trabajo inhumanas que aún existen en muchas partes del mundo.
La obra fue una protesta contra el uso de talleres clandestinos para fabricar recuerdos del Jubileo de Diamante y de los Juegos Olímpicos de Londres en 2012.
Tumblr media
Miles de británicos concentrados en las calles de Londres para rendir homenaje al 70 aniversario de Isabel II en el trono / RICHARD POHLE
La obra se ha convertido en un punto de encuentro para activistas y amantes del arte por igual, generando debates sobre la explotación laboral y el capitalismo desenfrenado. La intervención de Banksy en el espacio público ha provocado la reflexión sobre la forma en que el arte callejero puede trascender las galerías tradicionales y llegar a un público más amplio.
No fue hasta el 2013, mas o menos un año después de su creación que esta obra desapareció inesperadamente de la pared del edificio donde se encontraba. Apareció en una subasta de arte en Miami, lo que provocó la indignación de la comunidad local y la comunidad artística. Finalmente, la obra fue devuelta a Londres y reinstalada en su ubicación original.
Tumblr media
Luego de esta controversia uno se llega a preguntar, Banksy, ¿habrá dicho o algo o se habrá pronunciado al respecto? Sus unicas declaraciones fueron:
"Me sentí muy avergonzado cuando mis lienzos empezaron a alcanzar precios elevados, me vi condenado a un futuro de pintar nada más que obras maestras." -
Refiriendose a los hechos mediante una cita de Henri Mattise, uno de los grandes artistas del siglo XX, luego comentó:
"Con el fin de mantener todo el arte callejero en su lugar, animaría a la gente a no comprar nada de nadie a menos que haya sido creado para la venta en primer lugar.
Banksy sigue siendo una figura enigmática y provocadora en el mundo del arte, y "Slave Labor" es una prueba de su capacidad para mezclar crítica social con creatividad y provocación. La obra se mantiene como un recordatorio constante de la lucha contra la explotación laboral y la búsqueda de un mundo más justo.
"Slave Labor" continúa desafiando las normas establecidas y recordándonos que el arte puede ser un medio poderoso para expresar la realidad social. En las calles de Londres, esta obra maestra de Banksy sigue siendo un faro de conciencia y un testimonio de la influencia perdurable del arte callejero.
0 notes
markdigitalcr · 9 months
Text
Tras un año de la muerte de Isabel II, ¿cómo le ha ido al rey Carlos III y a la familia real?
(CNN Español) — Este viernes se cumple el primer año de la muerte de la Isabel II, quien falleció a los 96 años en el castillo de Balmoral, en Escocia. Sus 70 años en el trono le valieron el título de la monarca con el reinado más largo de su historia y, para muchos en��Tras un año de la muerte de Isabel II, ¿cómo le ha ido al rey Carlos III y a la familia real?
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
laguaridadelnagual · 1 year
Text
Carlos III, el hombre que se preparó 70 años para ser rey
Tumblr media
Carlos III, quien fue oficialmente proclamado rey en septiembre pasado, tras la muerte de su madre, la reina Isabel, fue coronado el sábado Los reyes Carlos III y Camila se declararon este domingo “profundamente conmovidos” por las celebraciones de miles de ciudadanos en el Reino Unido durante su coronación en la Abadía de Westminster el sábado, a la que acudieron decenas de mandatarios mundiales. El servicio de Carlos como heredero al trono fue largo: 70 años, y esto lo convirtió en el monarca con más años de preparación para el reinado. Y a los 73 años, es el de mayor edad que ha subido al trono británico. Es el 62 monarca que ocupa el trono en los últimos mil 200 años de la historia de Inglaterra y Gran Bretaña. Y es un rey que, comparado con su madre quien gozó de inmenso respeto y popularidad durante su largo reinado, nunca realmente ha obtenido una alta aprobación del pueblo británico. Carlos tenía tres años cuando su madre accedió al trono el 6 de febrero de 1952 convirtiéndose en heredero natural de la corona. Siendo joven se mostró como un personaje complejo, a menudo plagado de dudas sobre su propia capacidad para llevar a cabo el papel para el que estaba destinado. En una ocasión, cuando se le preguntó cómo fue el momento cuando se dio cuenta por primera vez que algún día sería rey, Carlos contestó que no hubo un momento repentino de revelación. Fue, dijo, un conocimiento “lento, espantoso e inexorable”. Un vocero del Palacio de Buckingham, su residencia oficial en Londres, expresó este domingo que los soberanos se sienten “profundamente conmovidos por los eventos de ayer y profundamente agradecidos a todos aquellos que contribuyeron a hacer de la jornada una ocasión tan gloriosa”. Carlos III y Camila resaltaron especialmente la actitud de los ciudadanos británicos y visitantes que “mostraron su apoyo en tan grandes cantidades”, tanto en Londres como en otras poblaciones del Reino Unido durante la ceremonia y la procesión de la coronación. Las celebraciones continúan hoy con festejos y almuerzos en las calles organizados en miles de ciudades, pueblos y distritos del país en honor a los reyes. Este mediodía, el primer ministro, Rishi Sunak, y su esposa, Akshata Murthy, dieron la bienvenida a los numerosos invitados con los que comparten hoy una comida en Downing Street. Voluntarios de diversas causas, familias ucranianas refugiadas en el Reino Unido, así como representantes de grupos juveniles, compartieron jugos de fruta con los jefes de gobierno a las puertas de su residencia oficial en Londres antes del almuerzo. Por la noche, como colofón a las festividades de la jornada, se celebrará frente al Castillo de Windsor el concierto de la coronación. Estrellas de la música como Katy Perry, Lionel Richie, Take That, Olly Murs y Paloma Faith actuarán frente a un público de 20 mil personas, que también asistirá a interpretaciones de artistas clásicos como Andrea Bocelli, Bryn Terfel y Lang Lang. Read the full article
0 notes
enloaltodelmonte · 1 year
Text
Tumblr media
Tres razones para impugnar la monarquía
Hoy se corona Carlos de Inglaterra, el hijo de la reina Isabel II, recientemente fallecida tras 70 años en el trono. La monarquía británica es la joya de todas las monarquías del planeta, marca trayectoria y sirve de ejemplo a muchas casas reales dada la longevidad y durabilidad de la institución: 12 siglos.
El acontecimiento de la coronación real nos sirve como excusa para enumerar a vuelo pluma tres razones para impugnar la monarquía como forma de estado.
La monarquía es antidemocrática por naturaleza
La jefatura del estado en una democracia plena y avanzada no puede recaer por derecho divino o de herencia en una familia determinada puesto que el carácter hereditario de la institución rompe cualquier principio de igualdad. Además, burla la soberanía popular al hurtar el derecho de la ciudadanía a elegir a la máxima representación del estado. Somos súbditos, no ciudadanos y ciudadanas libres.
Pero la cosa no queda ahí. Los reyes suelen gozar de inmunidad y esto implica autocensura, limitando una de las principales libertades democráticas, la libertad de expresión y de prensa. Y si ya hablamos del caso español, sumemos su condición ilegitima al ser una imposición de la dictadura franquista. Y dura el atado y bien atado puesto que ni el CIS pregunta por la monarquía en sus encuestas ni tampoco el Congreso da a conocer las conversaciones telefónicas del 23F. Algo habrá.
La monarquía siempre es aliada de los poderosos
Es normal, por otra parte. Dado que la monarquía defiende un privilegio junto a las élites que también necesitan garantizar los propios. Por tanto, la hay una conjunción de intereses compartidos en la defensa común de sus beneficios y privilegios. En la corona española ha sido evidente el alineamiento del emérito con las grandes fortunas de aquí y de acullá. No sólo sus amigos multimillonarios que lo reciben y lo alojan, sino también la relación amistosa y comercial con monarquías absolutistas como las de Arabia Saudí, Qatar o Emiratos.
A esto se le suma la condición de cabeza de las fuerzas armadas, donde la monarquía se erige en jefe supremo del ejército donde se establece una suerte de relaciones privilegiada con la cúpula militar. Y no será la primera vez donde vemos cierta tolerancia, por definirlo en términos suaves, de los monarcas de turno con los golpes de estado y las dictaduras: la Grecia de los Coroneles, la España de Alfonso XIII, la Italia de Víctor Manuel y Mussolini, etc.
La monarquía es corrupta
Sin limitaciones democráticas, con impunidad, blindada por el resto de poderes, la corrupción surge como las margaritas en primavera. La mayoría de las monarquías tienen un déficit de transparencia porque el enriquecimiento ilegal forma parte de su acervo común. La riqueza de la monarquía británica se calcula en 92.000 millones de €, más que el PIB de Luxemburgo. Volviendo al emérito, se le calcula una fortuna de 2.000 millones de €. Ni obteniendo los sueldos oficiales durante varias vidas pueden llegar a esas cantidades, que por otra parte están a bien recaudo en las cajas fuertes suizas y ocultas, obviamente, al control de Hacienda. Ya se sabe, hacienda somos todos, excepto unos pocos.
0 notes
Text
¡Viva la Reina! ¡Viva el Rey!
Tumblr media
Fuente: Getty Images
Inglaterra se encontraba a la espera.
La reina de Inglaterra se había recluido en uno de sus palacios desde hacía semanas y nadie sabía la razón.
La reina Elizabeth ya lucía muy cansada. Se le podía ver en lo lento de su andar, sin embargo siempre con una sonrisa y una broma.
Elizabeth se volvió reina por culpa del amor, pero no del propio. Su tío Eduardo VIII se enamora de Wallis Simpson y abdica lo que vuelve al padre de Elizabeth el rey y da a su línea sucesora la entrada al trono de Inglaterra.
Pero su padre muere y la Joven Elizabeth se convierte en la reina del Reino Unido y de la Mancomunidad de Naciones
¡Viva la Reina!
El himno se cambia, luego de muchos años.
Elizabeth reina por 70 años y 214 días. Uno de los reinados más largos de Europa.
Se casa con Phillip of Edimburg, y da al mundo 4 hijos.
Charles III, Anne, Andrew y Edward.
Pero como todo en la vida llegamos al final.
Elizabeth Alexandra Mary, Reina del Reino Unido y de la Mancomunidad de Naciones, muere rodeada de familia el 8 de septiembre del 2022
El puente de Londres ha caído y los preparativos para la recogida de escombros y futura reconstrucción han empezado.
Charles III es ahora el nuevo rey. Y el himno de la nación debe de cambiar nuevamente.
¡Viva el Rey!
0 notes
jgmail · 2 years
Text
LA CORTE REAL BRITÁNICA Y LA AGENDA GLOBALISTA
Tumblr media
Por Markku Siira
Los medios de comunicación de todo el mundo han estado alborotados con la noticia de la muerte de la Reina de Inglaterra. La monarca de 70 años, Isabel II, falleció en el castillo de Balmoral, en Escocia, ayer jueves por la noche, a la edad de 96 años. Disfrutó de una gran aclamación popular durante la mayor parte de su reinado, o al menos eso se nos asegura.
Algunos dicen que fue el Imperio británico el que lanzó el proyecto de globalización que ha revolucionado el mundo. Resulta irónico que el fallecimiento del líder simbólico de la Commonwealth sea llorado por personas que al mismo tiempo resienten el hecho de que su isla natal se haya visto invadida por inmigrantes de las antiguas colonias, mientras que los nativos británicos pronto serán una minoría en su propio país.
Según el orden de sucesión británico, el hijo mayor de la reina se convertirá ahora en monarca. Nacido en el Palacio de Buckingham en 1948, Carlos es quizás más conocido por su fallido matrimonio con Lady Diana Spencer, que murió en un accidente de tráfico en París en 1997, justo un año después de su divorcio.
Como duque y príncipe de Windsor, Carlos es retratado en público como una figura torpe pero amable que habla con sus plantas, ama la arquitectura tradicional y protege la naturaleza. Charles ha sido considerado incluso como un "príncipe filosófico" antimodernista que valora las religiones del mundo y es partidario de la escuela tradicionalista de la filosofía perenne.
Pero en una realidad más dura, es un noble mascarón de proa del imperio globalista, donde las cuestionables maniobras económicas y geopolíticas de un pequeño grupo supranacional se ocultan hipócritamente tras una fachada filantrópica.
¿Cuántos recuerdan todavía que fue Carlos, el futuro rey del "desarrollo sostenible", quien en 2020 hizo una declaración a favor del "Gran Reajuste" del Foro Económico Mundial? Charles compartía la idea de Klaus Schwab y sus socios de que la "pandemia de los tipos de interés" ofrecía una oportunidad para cambiar fundamentalmente el mundo.
En la práctica, esto significa que el heredero al trono británico -junto con las familias adineradas y la nueva figura política del Reino Unido, la recién elegida primera ministra Liz Truss- seguirá combinando el tecnofeudalismo, el falso verde y el capitalismo corporativo.
Cuando el padre de Carlos, el príncipe Felipe, murió en la coronación de abril de 2021, muchos reporteros sombríos recordaron que el príncipe, que cultivaba los comentarios despectivos y el humor negro, dijo una vez que esperaba reencarnarse en un "virus mortal que contribuyera a resolver la superpoblación".
Al igual que muchos eugenistas de la élite dirigente, Carlos ha pedido que se frene el crecimiento de la población en los países en desarrollo, y su hijo, el príncipe Guillermo, ha provocado la indignación con sus comentarios sobre el crecimiento de la población en África. Por extraño que parezca, incluso en nuestros tiempos políticamente excesivamente correctos, tales declaraciones racistas y ecofascistas son perdonadas con bastante facilidad por la nobleza.
La corte real británica, con su etiqueta y su estética, puede parecer a los monárquicos más acérrimos una "guardiana de la tradición", pero Isabel II y sus descendientes llevan décadas promoviendo agendas globalistas, desde las políticas liberales de inmigración hasta los programas de la ONU y las políticas de identidad para las minorías sexuales.
El futuro rey Carlos III seguirá desempeñando su papel en el mantenimiento de un imperio global de explotación. Incluye a familias poderosas, familias bancarias, miembros de la realeza y propietarios de corporaciones internacionales y conglomerados de medios de comunicación, que no renunciarán voluntariamente a su poder y a sus planes, que han sido perfeccionados en sociedades secretas de élite durante décadas.
Fuente
1 note · View note
listinsemanal · 2 years
Text
Reina Isabel II: ¿cómo se repartirá la herencia entre la familia real? - Europa - Internacional
Reina Isabel II: ¿cómo se repartirá la herencia entre la familia real? – Europa – Internacional
La muerte de la reina Isabel II del Reino Unido sigue dando de qué hablar, pues la monarca más longeva de la historia del país británico tuvo un reinado sin precedentes, con 70 años en el trono. Su fallecimiento generó un panorama algo difuso con la coronación de su hijo, Carlos III, pues su figura como rey ha sido controvertida debido a su pasado con Diana de Gales y su matrimonio actual con…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
quotidiantimes · 2 years
Text
Últimas noticias de Estados Unidos, Latinoamérica y el mundo
Últimas noticias de Estados Unidos, Latinoamérica y el mundo
Isabel II, quien falleció a los 96 años de edad, reinó durante 70 años, que es el periodo más largo de lo que ha reinado cualquier monarca británico en la historia y cualquier monarca actual en el mundo. Tenía 25 años cuando ascendió al trono. Source link
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
noticiassomosponce · 2 years
Text
¡Ya se le subió! Critican a rey Carlos III por prepotente en ceremonia de proclamación
¡Ya se le subió! Critican a rey Carlos III por prepotente en ceremonia de proclamación
La muerte de la reina Isabel II terminó con 70 años de reinado que se cumplieron este 2022 y con la ascensión automática al trono de Reino Unido de su hijo, ahora Carlos III, quien lamentó profundamente el fallecimiento de su madre, pero ya sorprendió con gestos que fueron tachados como “groseros” o “prepotentes”. Al interior del Palacio de St. James, este sábado se llevó a cabo la ceremonia…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
globalnewsblogs · 2 years
Text
El féretro de roble de la reina Isabel II llega a Edimburgo
El féretro de la reina Isabel II llegó a la capital escocesa de Edimburgo tras un histórico viaje de 6 horas por la campiña escocesa.
Grandes multitudes se reunieron a lo largo de la icónica Royal Mile de la ciudad para despedir a la reina.
Más temprano ese día, la gente le dijo al equipo de CNN en el terreno que la reina Isabel II era “muy querida en Escocia”.
Una mujer que viajó desde Glasgow le dijo a CNN que sentía que "necesitaba presentar nuestros respetos ya que ha servido a este país con firmeza durante 70 años".
El féretro estará el Palacio de Holyroodhouse, donde fue recibido por una guardia de honor compuesta por el Regimiento Real de Escocia que realizará un saludo real en la explanada.
El féretro será trasladado al Salón del Trono del palacio, donde el personal de la casa podrá presentar sus respetos finales a la difunta monarca, de manera similar a como se colocó el ataúd en el salón de baile del Castillo de Balmoral.
El ataúd de roble de la reina Isabel II salió más temprano este domingo de Balmoral y comenzó un viaje de seis horas por carretera a Edimburgo, el comienzo de su viaje final a Londres para su funeral de Estado el 19 de septiembre.
El primer pueblo escocés por el que pasó el cortejo real fue Ballater.
Mientras el féretro de la reina era conducido a Edimburgo, miles de personas se observaron en la ruta que recorrió el cortejo real, a través de la campiña escocesa y las ciudades de Aberdeen y Dundee.
0 notes
ulasanpro · 2 years
Text
0 notes
diarioelcentinela · 2 years
Text
El Palacio de Buckingham se tiñó de luto en su web a la espera de 'cambios'
El Palacio de Buckingham se tiñó de luto en su web a la espera de ‘cambios’
Captura de la web http://www.royal.uk. La página web del Palacio de Bukingham quedó parcialmente inhabilitada tras el fallecimiento de la reina Isabel a los 96 años, por lo que se limitaba a mostrar el breve comunicado que confirma la muerte de la monarca que estuvo 70 años en el trono, el reinado más largo de la historia del Reino UnidoBuckhingam precisó, sin dar más detalles, que permanecería…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes