Tumgik
#Adrià Gual
Photo
Tumblr media
Llibre d'horas (1899). Poster design by Adrià Gual ( Barcelona, 1872-1943).
Bibliothèque municipale de Lyon.
57 notes · View notes
lunaristars · 1 year
Text
Tumblr media Tumblr media
Adrià Gual i Queralt
0 notes
mermaidenmystic · 2 years
Text
Tumblr media Tumblr media
La Rosada, also seen titled The Dew ~ 1897 ~ Adrià Gual (Spanish painter, 1872-1943)
336 notes · View notes
1five1two · 2 years
Text
Tumblr media
'The Dew'. Adrià Gual. 1897.
24 notes · View notes
Note
Quins són els pintors més importants i/o impulsors del Modernisme a Catalunya?
Hola!
Com a impulsors, diria sobretot Ramon Casas, Santiago Rusiñol i Alexandre de Riquer. Te'n poso un parell més per si els vols buscar.
Santiago Rusiñol
Tumblr media
Al·legoria de la poesia (detall), Santiago Rusiñol, 1895. Museu del Cau Ferrat, Sitges.
Tumblr media
Interior de Sitges, Santiago Rusiñol, 1894. Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC), Barcelona.
Alexandre de Riquer
Tumblr media
La Mare de Déu esperant el Nadal (detall), Alexandre de Riquer, 1893. Museu de Montserrat.
Tumblr media Tumblr media
Anyoranses. Poesies per A. de Riquer, 1901. MNAC.
Ex-libris. A. de Riquer, 1900. MNAC.
Ramon Casas
Tumblr media
Interior a l'aire lliure, Ramon Casas, 1892. Col·lecció Carmen Thyssen-Bornemisza.
Lluïsa Vidal
Tumblr media
Autorretrat, Lluïsa Vidal, 1899. MNAC.
Adrià Gual
Tumblr media
La rosada, Adrià Gual, 1895. Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona.
Tumblr media
Cartell Fiesta Benéfica, Adrià Gual, 1898. Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona.
Tumblr media
Gran Teatre del Liceu, Adrià Gual, 1900. Museu Nacional d'Art de Catalunya (MANC), Barcelona.
Altres com Eliseu Meifrèn i Hermen Anglada-Camarassa també van tenir etapes més modernistes.
141 notes · View notes
eatingbreadandhoney · 6 years
Photo
Tumblr media
The Dew by Adrià Gual 1897.
22 notes · View notes
nocnitsa · 3 years
Photo
Tumblr media
Adrià Gual i Queralt (1872-1943), Litografía 'Llibre d'Horas' (1899)
25 notes · View notes
lunasdemayo · 3 years
Photo
Tumblr media
"Parisian Boulevard" by Ramon Pichot i Gironès Ramon Pichot was a Catalan painter and member of the Saffron crew, together with Isidre Nonell, Joaquim Mir, Ricard Canals, Juli Vallmitjana, and Adrià Gual.  He was also a friend of Salvador Dalí, Pablo Picasso, and Santiago Rusiñol.Artistically, his work was influenced by Impressionism at first, but later turned to Symbolic Modernism. He exhibited at fine arts exhibitions held in Barcelona in the years 1894, 1896, and 1898. He also exhibited in a collective with Ramon Casas at the Sala Parés, 1895, and at the National Hall in Paris in 1898.In this work Pichot is presented as an attentive and scrupulous observer who leaves all convention to give a personal view full of suggestion. I love the atmosphere of this work! We present it thanks to Museu del Cau Ferrat in Sitges, Spain. via DailyArt app, your daily dose of art getdailyart.com
3 notes · View notes
loumargi · 5 years
Photo
Tumblr media
El jardín de Klingsor, 1897, Adrià Gual
34 notes · View notes
shannoneva · 6 years
Photo
Tumblr media
Adrià Gual
12 notes · View notes
Text
Diseñadoras gráficas feministas S.XX
Lyn Chevli HISTORIETISTA / GUIONISTA /  ILUSTRADORA / AUTORA / DIBUJANTE Nació el 24-12-1931, MILFORD, NEW HAVEN CONNECTICUT · Estados Unidos Murio el 8-10-2016, LAGUNA BEACH, ORANGE · CALIFORNIA  Estados Unidos Firmas: LYN CHEVLI, LYN CHEVELY, CHIN LYVELY Lyn Chevli fue una pionera en comix underground como creadora y editora del primer cómic feminista Tits & Clits, junto con Joyce Farmer. Chevli nació en 1931 como Marilyn Keith en Connecticut, pero más tarde fue conocida principalmente por su nombre de casada, Lyn Chevli. También ha trabajado bajo el seudónimo de Chin Lyvely, y a menudo se la conoce como Lyn Chevely, aunque ella nunca ha utilizado esta ortografía alternativa de su nombre. Chevli se graduó cen arte e inicialmente se dedicó a la orfebrería y a la escultura. Se mudó a California a principios de la década de 1960 y, con su entonces esposo Dennis Madison, dirigió la librería Fahrenheit 451 Books en Laguna Beach desde 1968 hasta 1972. La tienda regularmente se metía en batallas legales con la Ciudad de Laguna Beach por vender literatura obscena, incluyendo el comix underground de Robert Crumb. La naturaleza anárquica del comix underground la inspiró a crear libros similares, pero desde un punto de vista feminista. Se asoció con la artista local Joyce Farmer, con quien comenzó Nanny Goat Productions. El primer número de Tits & Clits llegó a las librerías en julio de 1972. Fue el primero en su género, seguido después de unas semanas por Wimmen’s Comix. Chevli y Farmer también fueron activos como consejeros de embarazo en la Clínica Gratuita de Laguna. Este trabajo los inspiró para la creación de Abortion Eve (1973), un cómic educativo sobre los aspectos médicos de un aborto y el estrés emocional de un embarazo no deseado. La publicación de Tits & Clits fue my controvertida. Su título, bastante audaz, impidió su publicación en las principales revistas. Los autores también fueron acusados de publicar y distribuir pornografía. Su segundo cómic fue publicado bajo el título Pandoras Box Comix, aunque Tits & Clits regresó en 1976. Se publicaron un total de siete números hasta 1987. Los dos primeros números fueron creados únicamente por Chevli y Farmer. Desde el tercer número, se unieron otros autores, como Dot Bucher, Roberta Gregory, Ruth Lynn, Trina Robbins, Shelby Sampson, Chris Powers, Jennifer Malik, Michelle Jurris, Paula Gray, Miriam Flambe, Rocky Trout, Terry Richards, Beverly Hilliard y Sharon Rudahl. Chevli abandonó su actividad como dibujante a partir del tercer número  y se concentró en escribir y editar. A partir de la década de 1980, Chevli fue principalmente activa como escritor. Hizo su debut con Alida (1981), un libro erótico para mujeres. También escribió para The Blade, una revista local para la comunidad gay. Lynn Chevli falleció el 8 de octubre de 2016, a la edad de 84 años.
Maria Aurèlia Capmany i Farnés GUIONISTA / ESCRITORA Nació el 3-8-1918, BARCELONA, BARCELONA CATALUÑA · España Murió el 2-10-1991, BARCELONA, BARCELONA · CATALUÑA  España Firmas: MARIA AURÈLIA CAPMANY Novelista, dramaturga y ensayista catalana, que fue también una destacada feminista, activista cultural y antifranquista. Era hija de Aureli Capmany i Farrés (Barcelona, 1868-1954), primer editor del periódico para la infancia En Patufet. Nieta del intelectual Sebastià Farnés, autor de la Paremiologia catalana comparada, e hija de Aureli Capmany, folclorista y colaborador en revistas infantiles, pasó su juventud en el piso de la familia junto a la Rambla de Barcelona. Estudió en el Instituto-Escuela de la Generalidad y se licenció en Filosofía en la Universidad de Barcelona de la posguerra.​ Practicó la docencia durante las décadas de 1940 y 1950 en el Instituto Albéniz de Badalona y en la Escuela Isabel de Villena de Barcelona. También trabajó grabando vidrio, oficio aprendido en su época de universitaria.​ Con su primera novela Necessitem morir (publicada en 1952) quedó finalista del premio Joanot Martorell de 1947, premio que ganó al año siguiente con El cel no és transparent. Su prestigio como narradora le llegó con novelas como Betúlia, El gust de la pols y Un lloc entre els morts, esta última premio Sant Jordi de 1968. En 1981 recibió el Premio Ramon Fuster, otorgado por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Cataluña,3​ y en 1983 ganó el Premio Crítica Serra d’Or de Literatura Infantil y Juvenil con el El malefici de la reina d’Hongria. Fue una de las escritoras catalanas más polifacéticas, ya que además de la narrativa se dedicó a la traducción y cultivó el teatro, el ensayo y otros géneros literarios. Marina Rossell pondría música a sus letras en canciones como Soc una dona, El penjat, Cançó del lladre, El jutge, etc. En el campo de la dramaturgia, fundó (1959) junto a Ricard Salvat la Escuela de Arte Dramático Adrià Gual. Ejerció de profesora, de actriz y de directora. Además, estrenó obras propias, como Preguntes i respostes sobre la vida i la mort de Francesc Layret, advocat dels obrers de Catalunya; Layret fue un destacado abogado de los obreros de Cataluña que murió asesinado en 1920. Como ensayista sobresale por sus obras sobre la situación de la mujer, sobre todo con La dona a Catalunya: consciència i situació, de 1966. También dedicó numerosos artículos a diversos aspectos de la cultura y de la sociedad catalana. Así mismo, destacan sus libros de memorias Pedra de toc (1 y 2), Mala memòria, y Això era i no era. Participó e intervino en el “Míting de la Llibertat” (22 de junio de 1976) y en el proceso constituyente del Partit Socialista de Catalunya-Congrés (noviembre de 1976). Fue regidora y responsable de las áreas de Cultura y de Ediciones en el Ayuntamiento de Barcelona durante las primeras legislaturas por el Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC), y miembro de la Diputación de Barcelona desde el 1983 hasta a su muerte​ Fue también miembro de la Asociación de Escritores en Lengua Catalana, y presidenta del Centro Català del Pen Club.
Núria Vilaplana Buixons DIBUJANTE / GUIONISTA / HUMORISTA GRÁFICA / PERIODISTA Nació el 2-5-1931, BARCELONA, BARCELONA CATALUÑA · España Murió el 25-12-2016, BARCELONA, BARCELONA · CATALUÑA  España Firmas: NÚRIA POMPEIA, NURIA Nuria Pompeia nació en Barcelona, en 1931. Periodista, escritora, guionista y dibujante, tras cursar estudios de arte en la Escola Massana de Barcelona publica sus primeras historietas en Oriflama. Sus dibujos tienen una clara intención crítica contra su propia clase social, la burguesía, y contra el machismo imperante en la época. Publicó novelas, relatos y libros de humor gráfico. Como historietista colaboró en diferentes diarios y revistas nacionales y extranjeros, como Clij, Cuadernos de pedagogía, Diari de Barcelona, Dúnia, El Món, L’Hora, Oriflama, Sábado gráfico, Por favor (en la cual fue redactora jefe), Charlie Hebdo, Triunfo y Vindicación Feminista, entre otras. Creó series como ‘La Educación de Palmira’, con textos de Manuel Vázquez Montalbán bajo el pseudónimo de “Manolo V el Empecinado”, ‘Las Liberadas’ (Cuadernos para el Diálogo, 1976) y ‘Ramoneta’ (El Món, 1981). Fue redactora jefe de las revistas Por favor y Saber. Como periodista también publicó crónicas culturales en La Vanguardia, trabajó para televisión como guionista y también como directora del programa Quart Creixent de la TVE de Catalunya, en 1984. En 2000 recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Barcelona al mérito artístico. En 2003, la Rosa del Desierto, premio a la trayectoria profesional otorgado  por la Asociación de Mujeres Periodistas de Catalunya. En 2007, la Cruz de San Jordi, y en 2013 el Premio AAC de la Asociación de Autoras de Cómic. Historieta / humor gráfico: - Maternasis (Editorial Kairós, 1967) - Y fueron felices comiendo perdices (Editorial Kairós, 1970) - Pels segles dels segles (Edicions 62, 1971) - La educación de Palmira (Editorial Andorra, 1972) - Mujercitas (Editorial Kairós, 1975) - Cambios y recambios (Editorial Anagrama, 1983) Narrativa: - Cinc cèntims (Una dotzena de contes) (Edicions 62, 1981) - Inventari de l’últim dia (Edicions 62, 1986) - Mals endreços (Columna Edicions, 1998)
Trina Robbins HISTORIETISTA / GUIONISTA / TEÓRICA / ILUSTRADORA / AUTORA / DIBUJANTE / ENTINTADORA Nació el 1938  · Estados Unidos Firmas: TRINA ROBBINS Autora e historiadora del cómic, una de las fundadoras del underground en Estados Unidos y la más importante teórica de la figura de la mujer en los cómics americanos. Trina Robbins, nacida en 1938, comenzó su trayectoria en los cómics en el corazón del underground. Contribuyó con historietas, ilustraciones y otros trabajos en el título que se considera fundador del movimiento, LA Free Press (en 1965), y luego en uno de los títulos fundamentales para entender la corriente en 1969, East Village Other. Para esta publicación que iba a la contra de todo creó la heroína Suzie Slumgodess, activista al mismo tiempo que modelo, con la que ironizó sobre el papel de las chicas como símbolos de liberación (masculinos) durante los sesenta y los setenta. Posteriormente, Robbins participó con Art Spiegelman en algunos proyectos, colaboró en la creación del personaje Vampirella en 1969 (dando indicaciones por teléfono a Frank Frazetta y desconociendo su carnalidad y uso posterior como icono sexual) y luego siguió publicando historietas en sellos ligados al mercado underground en los setenta, como Last Gasp, Renegade Press, Nanny Goat Productions, California Comics, Hassle Free Press u otros como Kitchen Sink y Eclipse Comics antes de convertirse en competidores con las grandes estadounidenses. En 1970 puso en pie el primer comic book íntegramente protagonizado por mujeres, It Ain’t Me, Babe, y en 1972 fundó el primer colectivo integrado por autoras, el Wimmen’s Comix Collective, que destac�� por mantener en el mercado durante años una antología en la que publicaban exclusivamente mujeres, Wimmen’s Comix. Desde entonces y hasta hoy no ha dejado de dibujar historietas, recibiendo varios premios por ello (Inkpot en San Diego, NOW, SFMA, Haxtur en España), y de las que destacaríamos: Dope, de 1981, adaptación de una novela de Sax Rohmer; Misty, de 1985; sus guiones para Wonder Woman en 1986, o sus participaciones en Gay Comix desde 1985. Fue memorable su trabajo como editora en el lanzamiento Strips AIDS USA: A Collection of Cartoon Art to Benefit People With AIDS, de 1988. Su labor en ayuda de los afectados por el sida no cesó ahí, e inició otros activismos, como lo fue War News en 1991, un cómic lanzado para protestar por la intervención de su país en la Guerra del Golfo. En los noventa volvió a escribir guiones de tebeos de mujeres, como Wonder Woman: The Once and Futury Story (1998), GoGirl para Image en 2000, The Phantom Chronicles en 2007 o Honey West en 2010. También ha sido ilustradora de libros para niños, ilustradora publicitaria y de modelos para recortables, y una activista incansable de los derechos de las mujeres sobre todo en el seno de la industria de los cómics. De hecho, en 1994 creó Friends of Lulu, una asociación sin ánimo de lucro para orientar a las chicas en su entrada en el mercado de los cómics. Si bien sus historietas o sus ediciones no han sido muy conocidas en otras latitudes, su labor como teórica ha traspasado fronteras y ha sido muy reconocida, incluso en otros países. En 1985, junto con Catheryne Ironwode, publicó el primer libro que se preocupaba por estudiar la labor de las autoras de cómic, Women and the Comics, donde ya tocaba algunos puntos relativos a su segregación en el seno de la industria. Prosiguió con esta idea en el libro de 1993 A Century of Women Cartoonists, más ambicioso dado que prospectaba hacia el pasado en busca de todas las autoras que habían trabajado produciendo historietas en los EE UU. En 1996 puso la guinda a este trabajo con The Great Women Super Heroes, un trabajo excepcional centrado en la evolución de las chicas superheroicas, que dejaba a las claras el papel subordinado de las damas en este tipo de historietas, o su rol ligado al tradicional concepto de mujer de la sociedad patriarcal o, por el contrario, a satisfacer los deseos libidinosos de los adolescentes (denominaba irónicamente a las superheroínas de los noventa “fugitivas de Penthouse”). Ha seguido trabajando en esta línea teórica en libros recientes, de carácter más divulgativo y enciclopédico: From Girls to Grrrlz: A History of Women’s Comics from Teens to Zines (1999), The Great Women Cartoonists (2001) o Tender Murderers: Women Who Kill (2003), entre otros. Vive actualmente en San Francisco.
Lyn Chevli HISTORIETISTA / GUIONISTA /  ILUSTRADORA / AUTORA / DIBUJANTE Nació el 24-12-1931, MILFORD, NEW HAVEN CONNECTICUT · Estados Unidos Murio el 8-10-2016, LAGUNA BEACH, ORANGE · CALIFORNIA  Estados Unidos Firmas: LYN CHEVLI, LYN CHEVELY, CHIN LYVELY Lyn Chevli fue una pionera en comix underground como creadora y editora del primer cómic feminista Tits & Clits, junto con Joyce Farmer. Chevli nació en 1931 como Marilyn Keith en Connecticut, pero más tarde fue conocida principalmente por su nombre de casada, Lyn Chevli. También ha trabajado bajo el seudónimo de Chin Lyvely, y a menudo se la conoce como Lyn Chevely, aunque ella nunca ha utilizado esta ortografía alternativa de su nombre. Chevli se graduó cen arte e inicialmente se dedicó a la orfebrería y a la escultura. Se mudó a California a principios de la década de 1960 y, con su entonces esposo Dennis Madison, dirigió la librería Fahrenheit 451 Books en Laguna Beach desde 1968 hasta 1972. La tienda regularmente se metía en batallas legales con la Ciudad de Laguna Beach por vender literatura obscena, incluyendo el comix underground de Robert Crumb. La naturaleza anárquica del comix underground la inspiró a crear libros similares, pero desde un punto de vista feminista. Se asoció con la artista local Joyce Farmer, con quien comenzó Nanny Goat Productions. El primer número de Tits & Clits llegó a las librerías en julio de 1972. Fue el primero en su género, seguido después de unas semanas por Wimmen’s Comix. Chevli y Farmer también fueron activos como consejeros de embarazo en la Clínica Gratuita de Laguna. Este trabajo los inspiró para la creación de Abortion Eve (1973), un cómic educativo sobre los aspectos médicos de un aborto y el estrés emocional de un embarazo no deseado. La publicación de Tits & Clits fue my controvertida. Su título, bastante audaz, impidió su publicación en las principales revistas. Los autores también fueron acusados de publicar y distribuir pornografía. Su segundo cómic fue publicado bajo el título Pandoras Box Comix, aunque Tits & Clits regresó en 1976. Se publicaron un total de siete números hasta 1987. Los dos primeros números fueron creados únicamente por Chevli y Farmer. Desde el tercer número, se unieron otros autores, como Dot Bucher, Roberta Gregory, Ruth Lynn, Trina Robbins, Shelby Sampson, Chris Powers, Jennifer Malik, Michelle Jurris, Paula Gray, Miriam Flambe, Rocky Trout, Terry Richards, Beverly Hilliard y Sharon Rudahl. Chevli abandonó su actividad como dibujante a partir del tercer número  y se concentró en escribir y editar. A partir de la década de 1980, Chevli fue principalmente activa como escritor. Hizo su debut con Alida (1981), un libro erótico para mujeres. También escribió para The Blade, una revista local para la comunidad gay. Lynn Chevli falleció el 8 de octubre de 2016, a la edad de 84 años.
Sheila Levrant de Bretteville DISEÑADORA GRÁFICA / PROFESORA / ILUSTRADORA/ EMPRENDEDORA Nació el 1940 Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos Firmas: Bretteville Es licenciada por el Barnard College y la Universidad de Yale y ha recibido doctorados honorarios del Instituto de las Artes de California (CalArts), la Moore College of Art y la California College of the Arts. En 1971, de Bretteville fundó el primer programa de diseño para mujeres en el Instituto de Artes de California, y dos años más tarde cofundó el Edificio de Mujeres, un centro público en Los Ángeles dedicado a la educación y cultura de las mujeres. En 1973, de Bretteville fundó el Centro de Gráficos para Mujeres y cofundó el Taller de Estudio Feminista (junto con Judy Chicago y Arlene Raven), ambas con sede en el Edificio de Mujeres. Ella diseñó un collar de un perno de ojo en una cadena, destinado a representar “fuerza sin un puño”; ella le dio la primera de ellas a Arlene Raven y Judy Chicago cuando iniciaron el Taller de Estudio Feminista en 1972. Desde entonces las ha entregado a otras mujeres con quienes comparte una visión de la creación de la cultura de la mujer. Los miembros del Taller de Estudio Feminista de 1978–79 también hicieron 500 de estos collares para celebrar el quinto aniversario del Edificio de Mujeres en Los Ángeles. El grupo de arte feminista Sisters of Jam (Mikaela y Moa Krestesen) convirtió el collar en un monumento móvil; ven el perno de ojo “como un símbolo para el trabajo ya hecho, pero también como un estímulo para el trabajo que aún no se ha completado”. Las hermanas de Jam también hicieron la instalación “Hola Sheila”, que cuenta con un perno de ojo en una cadena, en el Survival Kit Festival en Umeå en 2014. En 1980, de Bretteville inició el programa de diseño de comunicación en la Otis College of Art and Design. De Bretteville ha tenido un interés de por vida en las formas de arte comunales, que creía que eran un componente esencial del movimiento de arte feminista en los Estados Unidos. En 1973, creó “Pink”, un costado destinado a explorar las nociones de género asociadas con el color rosa, para una exposición sobre color del Instituto Americano de Artes Gráficas. Esta fue la única entrada sobre el color rosa. Varias mujeres, incluidas muchas de ellas en el Taller de Estudio Feminista, presentaron entradas que exploraban su asociación con el color. De Bretteville arregló los cuadrados de papel para formar una “colcha” a partir de la cual se imprimieron y difundieron carteles en todo Los Ángeles. Ella fue referida por el apodo “Pinky” como resultado. De Bretteville ha trabajado extensamente en el campo del arte público creando obras incrustadas dentro de los vecindarios de la ciudad. Una de sus piezas más conocidas es “Biddy Mason’s Place: A Passage of Time”, un muro de hormigón de 82 pies con objetos incrustados en el centro de Los Ángeles que cuenta la historia de Biddy Mason, un antiguo esclavo que se convirtió en partera en Los Ángeles. y vivió cerca del sitio. En “Path of Stars”, completado en 1994 en un vecindario de New Haven, De Bretteville documentó las vidas de ciudadanos locales, pasados ​​y presentes, con 21 estrellas de granito colocadas en la acera. Ha sido galardonada con muchos premios, como el premio “Grandmaster” 2009 del New York Art Directors Club y varios premios del Instituto Americano de Artes Gráficas, incluyendo una “Medalla de Oro de Leyenda de Diseño” para 2004, reconocimiento “Mejor obra de arte pública” para el año 2005 de Americans for the Arts, y varios doctorados honoríficos. Es miembro de la Academia de Artes y Ciencias de Connecticut.
Judith Sylvia Cohen DIBUJANTE / escultora / profesora / escritora Nació el 20 - 8 - 1939 Chicago, Estados Unidos Firmas: Judy Chicago Carrera artística: Movimiento Feminista de los años 70 El año 1970, Judy Chicago organizó el primer curso de arte feminista en el CalArts, California State College, de Fresno​ Al año siguiente, conjuntamente con Miriam Schapiro, fundó e impartió el primer programa de arte feminista en la California School of Art de Los Ángeles​ Womanhouse En 1972, Chicago y Schapiro, en colaboración con 21 estudiantes de su programa, crearon el proyecto Womanhouse. En una propiedad vacía de Los Ángeles, recrearon diecisiete ambientes que hacían referencia a la discriminación que sufrían las mujeres dentro del ámbito doméstico. En la cocina recrearon temas en torno a la nutrición, en referencia a la “mater nutricia”, y en el baño una reflexión sobre la menstruación​ En esta instalación también se realizaron algunas performance feministas como Cock and Cunt Play, creada por Chicago. The Dinner Party En 1973 fundó el “Taller de estudios feministas”, un espacio de exposiciones para arte feminista donde también se impartían clases de arte. A partir del año siguiente empezó a trabajar en el que sería su proyecto más icónico: The Dinner Party. La ejecución de esta obra se realizó entre 1974 y 1979, consistía en la recreación de una cena imaginaría para mujeres célebres. Las invitadas eran desde personajes históricos o mitológicos (Diosa Primigenia) hasta pintoras contemporáneas (Georgia O’Keeffe) que habían influido directamente en la obra de Chicago​ Las protagonistas cenarían alrededor de una mesa en forma de triángulo equilátero, en cada uno de los lados del triángulo se encontraban trece servicios con sus correspondientes manteles, platos, copas y cubiertos con el nombre de un personaje femenino famoso (Gea, Hatshepsut, Safo de Mitilene, Leonor de Aquitania, Christine de Pisan, Emily Dickinson o Virginia Woolf...)​ El suelo sobre el cual se apoyaba la mesa estaba formado por casi 2000 piezas de cerámica blanca en forma triangular donde estaban escritos en letras doradas los nombres de 999 mujeres que han contribuido positivamente en la historia de las mujeres​ La obra se presentó por primera vez en el Museo de Arte Moderno de San Francisco el año 1979. Después de haber sido expuesta en diferentes países, desde 2007 la obra se encuentra en exposición permanente en el Centro de Arte Feminista Elisabeth Al Sackler en el Museo de Brooklyn, en Nueva York. Birth Project A partir de 1980 y hasta 1985, Judy Chicago realizó “Birth Project”. Había observado que no existía iconografía sobre el tema del nacimiento en el arte occidental, de manera que diseñó una serie de imágenes sobre la creación y el nacimiento para ser bordados, y que fueron realizados por 150 expertos de todo el país. PowerPlay Para completar BirthProject, creó PowerPlay, proyecto que realizó entre 1982 y 1985. Y que consistió en un ciclo de imágenes dedicadas a la masculinidad y el uso abusivo de poder​ Desde el punto de vista de la crítica feminista, analizaba la construcción sexual de la masculinidad, explorando como las definiciones predominantes afectaban el mundo en general y a los hombres en particular. Holocaust Project: From darkness into light El 1985 comenzó este proyecto que no finalizó hasta 1993. El trabajo se centraba en el concepto judío del “Tikkun” (idea optimista de la salvación y la restauración del mundo) y ponía de manifiesto las experiencias en los campos de concentración de las víctimas del holocausto. Estaba compuesto por una serie de imágenes que alternaban la pintura de Chicago con la fotografía de Donald Woodman (su marido) y con trabajos artesanales de vidrios de color y tapicería, diseñada por Chicago y realizada por artesanos especializados. El proyecto incluía una imagen, “One must Scream”, basada en dos supervivientes del crematorio de Birkenau. Resolutions: A Stich in Time Es su último trabajo, iniciado en 1994, contó con la ayuda de especialistas de la aguja que habían trabajado con ella con anterioridad. La obra alterna una serie de pinturas y bordados que reinterpretan refranes y proverbios. Esta exposición se inauguró en junio de 2000 en el Museo de Arte y Diseño de Nueva York, y estuvo de gira por diferentes estados de los Estados Unidos y Canadá. A lo largo de todo 2014, y coincidiendo con el 75 aniversario de Judy Chicago, se realizaron una serie de exposiciones conmemorativas y eventos en diferentes galerías e instituciones de los Estados Unidos, como el Museo Palmer de la Universidad Estatal de Pensilvania, el Museo Nacional de Mujeres Artistas a Washington, la Biblioteca Schlesinger, Museo de Brooklyn y el Museo de Arte de Nuevo México, entre otros.
Arlene Raven Historiadora del arte / Autora / profesora Nació el 12 - 8 - 1944 Baltimore, Maryland, Estados Unidos Murió el 20 - 9 - 2006 Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos Firmas: Arlene Rubin Los padres de Arlene Raven eran Joseph y Annette Rubin, padres judíos estadounidenses de clase media, en Baltimore, Maryland. Su padre era dueño de un bar y su madre ama de casa. Raven obtuvo un Artium Baccalaureatus de Hood College en Maryland en 1965, y luego realizó estudios de posgrado. Obtuvo un MFA en pintura de la Universidad de George Washington y completó un doctorado en historia del arte de la Universidad de Johns Hopkins en 1975. Raven fue una figura importante en el Movimiento de Arte Feminista y fue parte de un esfuerzo por educar a mujeres artistas y brindarles oportunidades para hacer y mostrar trabajos que se refirieran específicamente a sus experiencias como mujeres. En 1973, Raven co-fundó el Taller de Estudio Feminista con Judy Chicago y Sheila Levrant de Bretteville. El objetivo del Taller de Estudio Feminista, una escuela de arte independiente alojada en última instancia en el Edificio de Mujeres de Los Ángeles, fue “unirse como una comunidad de personas trabajadoras cuyo trabajo surge de nuestras experiencias compartidas como mujeres y nuestro contexto social compartido”, y se puso énfasis en “cooperación, colaboración y hermandad” . Ese mismo año, Raven co-fundó The Center for Feminist Art Historical Studies junto a Ruth Iskin, historiadora del arte educada en Johns Hopkins. El Centro se dedicó a realizar investigaciones serias sobre mujeres artistas, desarrollar una metodología histórica del arte feminista y crear un archivo de diapositivas del trabajo realizado por mujeres . Raven también co-fundó y editó la revista de cultura para mujeres Chrysalis. En 1976, fue miembro fundadora de The Lesbian Art Project; ella también era lesbiana. Los miembros exploraron el lesbianismo a través de obras de arte, investigaron artistas lesbianas del pasado, como la pintora Romaine Brooks, y cuestionaron el significado cultural del término “lesbiana”. También fue fundadora del Caucus de Mujeres para el Arte. [10 ] Además del Taller de Estudio Feminista, Raven también enseñó en el Instituto de Arte de California, el Instituto de Arte de Maryland, Parsons, la Nueva Escuela de Diseño, UCLA, la Universidad del Sur de California y la Nueva Escuela de Investigación Social. En la década de 1980, se convirtió en la principal crítica de arte de Village Voice. Curó diez exposiciones, incluidas las del Museo de Arte de Baltimore y el Museo de Arte de Long Beach. Una exposición notable fue “En casa”, “que reunió a muchos de los artistas e ideas que ella había defendido en la década anterior”. En 2000, Raven se convirtió en crítico de residencia en la Rinehart School of Sculpture en el Maryland Institute College of Art. En 2002, recibió el Premio Frank Jewett Mather por la crítica de arte de la College Art Association. Raven murió de cáncer en su casa en Brooklyn, Nueva York el 1 de agosto de 2006, a la edad de 62 años. Le sobrevivieron su padre, su hermana Phyllis [Gelman] y Nancy Grossman, su compañera de vida de 23 años.
0 notes
karatesoller · 7 years
Text
FINAL DE TEMPORADA I BON ESTIU
FINAL DE TEMPORADA I BON ESTIU
Hem arribat al final de la Temporada 2016/17 i amb una Festa Multi-entrenament d’Arts Marcials li hem posat el punt més dolç. Tancam una etapa de canvis que dóna entrada a un començament molt prometedor, canvis i experiències que contribueixen un cop més a modelar el caràcter del nostre Club. En el Karate infantil, els més petits han entrat més de ple en el treball de Kumite i sorgeixen nous…
View On WordPress
0 notes
draugasogur · 7 years
Photo
Tumblr media
Adrià Gual (1872 - 1943)
2 notes · View notes
arthisour-blog · 7 years
Text
[:en]Joan Brull[:zh]霍安·布鲁尔[:es]Joan Brull[:ar]جوان برول[:]
[:en]Joan Brull[:zh]霍安·布鲁尔[:es]Joan Brull[:ar]جوان برول[:]
[:en]Joan Brull i Vinyoles (1863 – 1912) was a Catalan painter active in the late 19th century. He was a Catalan symbolist painter, along with other artists including Adrià Gual, Josep Maria Tamburini, and Alexandre de Riquer.
rull was born in Barcelona, Spain. He studied at the Escola de la Llotja and in Paris. He later worked as an art critic for the magazine Joventut. He participated in a…
View On WordPress
0 notes
tenistaulasqs · 7 years
Text
Torneig de Dobles a Sant Vicenç de Torelló
Tumblr media
Aquest passat dissabte 28 de gener vam participar al torneig de dobles que organitzen els del intercomarcal d’Osona. No sols ens ho vam passar força be si no que, a mes a mes, vam tenir sort i ho vam fer quasi be!!!
Una gran experiència.
Classificació general: 1r. Paco Nicolás - Adrià Rodríguez (CTT Sant Hilari) 2n. Lluís Burgaya - Eduard Morató (TT Borgonyà - TT Sant Vicenç) 3r. Jordi Borrull - Quim Azcón (TT Borgonyà) 4t. Josep Gual - Josep Campderrós (CTT Arbúcies) 5è. Sergi Cárdenas - David Riu (TT Borgonyà) 6è. Jordi Palau - Quim Puigbò (TT Borgonyà) 7è. Xavier Grau - Sacha Cardozo (TT La Garriga) 8è. Joan Ges - Joan Ges Jr (TT Tona - TT Torelló) 9è. Dani Zamora - Manel Zamora (TT Torelló) 10è. Josep Lluís Roger - Sergio Martínez (CTT Moianès) 11è. Santi Oliva - Slawek Tracyck (TT Torelló) 12è. Xevi Novellas - Quim Portet (TT Borgonyà - TT Sant Vicenç) 13è. Jordi Forcada - Guillem Riera (TT Mont-rodon) 14è. Werner Howad - Xinhe Ren (TT Mont-rodon) 15è. Gerard Romera - Roger Vilà (TT Torelló) 16è. Quim Portet Jr - Yuri Teixidó (TT Sant Vicenç)
0 notes