Tumgik
#Barrio Banco Provincia
elcorreografico · 2 years
Text
Cagliardi a favor de controlar los planes sociales aunque ya lo lleva adelante en Berisso
#Berisso #Política #Cooperativas | #FabiánCagliardi a favor de controlar los #planessociales aunque ya lo lleva adelante en Berisso #EscuelasalaObra #MovimientoEvita #SomosBarriodePie
El intendente de Berisso, Fabián Cagliardi se refirió a las declaraciones de la vicepresidente Cristina Kirchner durante el congreso de la CTA, y contó que en la ciudad cuenta con unas 1400 personas que reciben planes sociales, de los cuales 450 fueron capacitados y hoy trabajan para el municipio, por lo que reciben, además, un plus salarial alardeó. En declaraciones en Radio Nacional consideró…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
noticiasdelcanar · 14 days
Text
Con fondos propios y gestiones hemos superado los problemas
Tumblr media
El prefecto Marcelo Jaramillo asegura que las obras se han ejecutado a pesar de la falta de transferencias del Gobierno porque se trabaja en mancomunidad con los municipios y las juntas parroquiales. Asimismo, destaca las obras de carácter vial, el apoyo a la producción, y más labores que mejoran las condiciones de vida de la población. ¿Cómo ha estado su primer año al frente del GAD Provincial del Cañar? La Prefectura ha estado con mucha actividad a pesar de que no se disponen de los recursos que se necesitan, pero no ha sido una limitante para avanzar con obras en la provincia. El ser un funcionario de esta institución que viene trabajando por más de 20 años me ha permitido congeniarme con el equipo de trabajo, con los empleados y trabajadores para desarrollar los proyectos pensados desde hace muchos años atrás en las competencias de riego, vialidad, el cuidado del medio ambiente, mejorar la producción, además de la gestión con organismos locales e internacionales. ¿Cuál ha sido la prioridad entre todas las competencias que tiene la Prefectura? Creo que todas las competencias han sido prioridad porque estamos trabajando con proyectos grandes. Es el caso de un modelo de cuencas hídricas donde se impulsa el cuidado del agua y la naturaleza; en producción que incluye el riego además de la vialidad porque todo se articula. Pero si hemos dado énfasis en la vialidad porque se han invertido más recursos del presupuesto. Trabajamos en buscar una concesión minera, en el lastrado; y, mediante acuerdos con los alcaldes y presidentes de las juntas parroquiales, en incrementar el asfaltado de las vías. ¿Se ha logrado asfaltar vías en este primer año de gestión? Si, por supuesto que tenemos vías donde se ha colocado asfalto. Con el Municipio de Azogues se asfaltó la calle César Izquierdo, vía Guarangos Grande, en el barrio El Progreso, entre otras; en el cantón Cañar asfaltamos vías del centro parroquial de Ducur, en Ingapirca lo que es el acceso al Cisne, entre otras arterias. Además tenemos en ejecución vías en Suscal con el acceso a la escuela bilingüe; en El Tambo con la carretera al mercado mayorista, entre otras intervenciones en el resto de cantones de la provincia. ¿Cuántas vías se asfaltaron si consideramos un porcentaje? Son aproximadamente 15 kilómetros asfaltados; y en mantenimiento con lastre tenemos más de 700 kilómetros. Empero hay que destacar la fuerte inversión que se ha realizado en el ámbito de infraestructura con cerca de 13 millones de dólares donde conjugan el asfaltado de vías, adquisición de maquinaria, construcción de puentes, colocación de pasos de agua, entre otros. Nuestra intención para el segundo año de gestión es asfaltar unos 15 kilómetros más. ¿Han existido dificultades? No hemos tenido mayores dificultades excepto los retrasos de las transferencias de los recursos (alícuotas) del Gobierno, pero con fondos propios y las gestiones realizadas en otros organismos se ha logrado mitigar los problemas. Accedimos a 1,5 millones de dólares para la compra de maquinaria, obtuvimos un crédito de 2,5 millones para otra adquisición de maquinaria porque la que tenemos se encuentra obsoleta ya que tiene 40 años de antigüedad. ¿Qué proyectos productivos se impulsan? En producción se ha trabajado arduamente, no nos detenemos. La Prefectura ha entregado insumos, semillas para el mejoramiento de pastos, ocho bancos de hielo para bajar la temperatura de la leche, animales menores, plantas frutales, medicamentos veterinarios, abonos, en fin se ha dado asistencia técnica y capacitaciones. La inversión llega a 1,5 millones de dólares. Se vienen también proyectos turísticos como la Ruta Dulce, en el cantón La Troncal, para cambiar la línea productiva de la caña de azúcar. ¿Hay más proyectos en carpeta? Si, esperamos superar todos los escollos para construir el mirador de Cojitambo con una inversión de un millón de dólares que será un atractivo para la región. Asimismo, en el cantón Cañar y El Tambo impulsaremos la Ruta Cañari; en La Troncal la Ruta de las Siete Cascadas, entre otros proyectos. ¿Existe una buena relación con las autoridades del Azuay? Claro porque vemos que en mancomunidad se puede sacar adelante a nuestra región. Hay una gran comprensión con el prefecto del Azuay para trabajar íntegramente en las cuencas hídricas, en el tema energético, turístico, entre otros aspectos. ¿Se trabaja en unidad con los gobiernos locales? La semana pasada firmamos un convenio con la alcaldesa de Biblián, tenemos acuerdos con el alcalde de Cañar. Estamos avanzando en asfaltado y bacheo con el alcalde de Déleg al igual con los burgomaestres de El Tambo, Suscal y La Troncal para mejorar la vialidad. Tenemos una buena relación con los alcaldes y presidentes de las juntas parroquiales. Eso siempre tiene que primar porque nos favorece a todos, sino nos peleamos el afectado es el pueblo. -(I) Read the full article
0 notes
sawasdeerpg · 27 days
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Samut Sakhon
Ofrece un ambiente más tranquilo y tradicional en comparación con las grandes ciudades de Tailandia. Es ideal para aquellos que buscan un estilo de vida más relajado y una conexión más estrecha con la naturaleza y la comunidad local. Ha sido un importante puerto pesquero y centro de comercio durante siglos. La provincia tiene una rica historia relacionada con la navegación y la pesca. Además de sus playas y áreas naturales, la provincia ofrece varios parques y áreas recreativas donde los residentes pueden disfrutar de actividades al aire libre. La cultura de Samut Sakhon está profundamente influenciada por su herencia marinera y agrícola. Los festivales locales a menudo celebran el mar y las cosechas.
Don Hoi Lot: Una famosa playa y banco de arena conocida por sus mariscos, especialmente los gusanos marinos, que se recolectan y se sirven en los restaurantes locales.
Puente de Sal (Saphan Khao Yai): Este puente único es una atracción turística popular en Samut Sakhon. Construido completamente de sal, ofrece vistas panorámicas del paisaje circundante y es un lugar pintoresco para tomar fotografías.
Estanque de los Cocodrilos de Samut Sakhon: Si buscas una experiencia más emocionante, puedes visitar este estanque que alberga una gran población de cocodrilos. También hay espectáculos donde puedes ver a los entrenadores interactuar con los cocodrilos.
Acuario Comunitario: Pequeños acuarios comunitarios que exhiben la vida marina local y ofrecen programas educativos.
Zona de Restaurantes Flotantes: Restaurantes flotantes en ríos y canales que ofrecen una experiencia gastronómica única.
Samut Sakhon Industrial Estate: Aunque principalmente es una zona industrial, algunas fábricas ofrecen tours educativos que muestran los procesos de producción y la innovación industrial.
Red Bridge: Es un sendero semi-techado de color rojo, rodeado de manglares. También conocido como el "Mirador de Delfines", es ideal para avistar delfines durante el invierno. Desde allí se puede ver el remoto templo budista Phra Klang Nam en el mar. Ofrece un santuario local, restaurantes de mariscos y bungalows para hospedaje. Ideal para fotografía al atardecer, también ofrece el fenómeno nocturno de plancton bioluminiscente en el mar.
Comodidades y Servicios: Si bien Samut Sakhon puede carecer de algunas de las comodidades urbanas que se encuentran en las grandes ciudades, todavía ofrece una variedad de servicios básicos, como escuelas, mercados locales, tiendas de conveniencia y servicios de salud.
Vecindarios Residenciales: En Samut Sakhon, encontrarás comunidades residenciales que reflejan el estilo de vida tradicional tailandés. Estas áreas suelen tener casas unifamiliares y vecindarios compactos donde las personas han vivido durante generaciones. La mayoría de las viviendas en Samut Sakhon son casas unifamiliares, que pueden variar en tamaño y diseño. Muchas de estas casas están rodeadas de jardines y espacios verdes, lo que ofrece un ambiente más tranquilo y relajado. A diferencia de las grandes ciudades, donde los barrios pueden ser muy densos y estar llenos de edificios altos, en Samut Sakhon encontrarás barrios más pequeños y menos densos, donde la vida comunitaria es importante.
0 notes
lavozdelquequen893 · 5 months
Photo
Tumblr media
Cuenta DNI sumó descuentos para febrero: cuáles son y qué días se podrán aprovechar Cuenta DNI sumó descuentos para febrero: cuáles son y qué días se podrán aprovechar El Gobierno de la provincia de Buenos Aires adelantó que los descuentos de Cuenta DNI de enero seguirán en febrero. Cuáles son y qué días se podrán aprovechar. Tras los descuentos que los usuarios del Banco Provincia pudieron aprovechar en enero, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció en las últimas horas que Cuenta DNI mantendrá los beneficios de la temporada de verano 2024 en febrero. En ese sentido, los bonaerenses que cuenten con Cuenta DNI podrán disfrutar las distintas rebajas que el Banco Provincia ofrece en rubros como las carnicerías, verdulerías, comercios de barrio, ferias y mercados. En rigor, los más de 8,1 usuarios diarios de Cuenta DNI tendrán la posibilidad de aprovechar el 20% de descuentos en supermercados y el tope de reintegro de $2.500 por persona y por semana, con un límite de compra de $12.500. Cuenta DNI: todos los descuentos en febrero Cuenta DNI: carnicerías, granjas y pescaderías 35% de descuento en los comercios adheridos los días sábados, con un tope de reintegro de $4.500 por persona y por semana. El beneficio se logra con compras a partir de $12.850. Cuentas DNI: verdulerías y fruterías 40% de descuento en comercios adheridos los sábados, con un tope de reintegro de $2.500 por persona y por semana. El beneficio se logra con compras a partir de $6.250. Cuentas DNI: comercios de barrio 30% de descuento los miércoles y jueves con un tope de reintegro de $3.000 por persona y por semana. El beneficio se logra con compras a partir de $10.000. Se excluyen carnicerías, granjas, pescaderías, verdulerías y fruterías ya que cuentan con su propio descuento. Cuenta DNI: ferias, mercados, eventos y entidades educativas 40% de descuento en compras realizadas en negocios que operen a través de la app Cuenta DNI Comercios, con tope de reintegro de $3.000 por semana y por persona. El beneficio se logra con compras a partir de $7.500. Cuenta DNI: los descuentos para los bonaerenses que vacacionan en la costa atlántica Cuenta DNI: jóvenes de 13 a 17 años $2.500 de reintegro mensual pagando con código QR en cualquier comercio, de viernes a martes. Continúa el 100% de ahorro en recargas de transporte y celulares con un tope de reintegro de $2.000 por mes y por persona. Cuenta DNI: mayores de 60 años $2.500 el reintegro por mes pagando con código QR en cualquier comercio, de viernes a martes durante todo febrero. Cuenta DNI: Especial Verano Comercios destacados de temporada 40% de descuento todos los días en negocios adheridos con un tope de reintegro de $3.000 por semana y por persona. Participan: Mute, Chichilo, Atalaya, El Topo, La Fonte D’Oro y Manolo.
0 notes
ivanreydereyes · 6 months
Text
Por cierto..la clínica UNIVERSITARIA NAVARRA y su Sede de POSTGRADO donde ayer fotografie un adorno NAVIDEÑO de unos paneles luminosos con un CRISTO, la CRUZ y la VIRGEN con el niño viniendo del hotel EMPERATRIZ está en la calle MARQUESADO DE SANTA MARTA título que ostenta JUAN JOSE MESIA MEDINA presidente de la compañía Aérea GALISTAIR [INFINITY AVIATION] the AVIATION OF FUTURE..su abuela era TATIANA PEREZ DE GUZMAN EL BUENO [=famoso x sacrificar a su HIJO que lo tenían apresado los MOROS en TARIFA=precio reglado de un servicio..Lanzandoles su propia DAGA para que lo ASESINARAN y a cambio el REY ESPAÑOL le concedió TITULO Y TIERRAS]..la cual dono al ayunta_miento de MADRID las mayores TIERRAS q había a título privado en la Capital que conforman el PARQUE DE QUINTA DE LOS MOLINOS en el barrio de EL SALVADOR
El padre de JUAN JOSE MESIA MEDINA fue JOSE LUIS MEDINA FIGUEROA alias PEPE EL RANA que tenía un hermano llamado JAIME al que en los años 80 le imputaron ATRACO A BANCO BANESTO de la plaza de la LEALTAD y JOYERIAS junto a Santiago Corella el NANI del que dijo en INTERVIU que murió de un infarto en una COMISARIA y lo enterraron con CAL VIVA pues él era amigo DE LOS POLICIAS..huyó a BRASIL finalmente lo extradito a EEUU pero salio INDEMNE de todos los CARGOS..se le conoce como el PIJO con más fama de DELINCUENTE que salio ABSUELTO de todos los CARGOS ..el padre fue un Aviador MILITAR en la GUERRA CIVIL que fue MUTILADO
En enero de 1988 el aristócrata Jaime Mesía Figueroa, que mantenía una estrecha amistad con los policías implicados, declaró a la revistá Interviú que el Nani estaba muerto y que "él mismo lo había enterrado". Asimismo, declaró que junto a Corella podrían encontrarse otros cadáveres. La justicia creyó que era posible que el cadáver de "El Nani" se encontrara en la finca que Mesía tenía entonces en la provincia de Córdoba.La Guardia Civil también buscó el cadáver en los embalses de Guadalén (Jaén), y en los de Puente Nuevo y Guadanuño (Córdoba).
Padres: x José Mesía y Lesseps, Duque de Tamames 1917-1970
Coronel de Aviación. Piloto aviador
Caballero Mutilado de Guerra
E Isabel de Figueroa y Pérez de Guzmán el Bueno 1916-1981
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
germanlarioja · 9 months
Text
Construyen el completamiento Av. Cabo Rodríguez por $ 370.183.180
Banco Interamericano de Desarrollo Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat Secretaría de Hábitat Unidad Ejecutora Provincial Programa Mejoramiento de Barrios V Llamado a Licitación Pública 01/23 PROMEBA V-8-LPN-OPor Sistema de Postcalificación Sobre Único (Carpeta Técnica y Carpeta Económica) Provincia de La Rioja Objeto: Contratar la construcción de “Completamiento Av. Cabo…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
diario-vespertino · 11 months
Text
Narcopolítica en Córdoba y fachopolítica en Jujuy
Tumblr media
Mientras en Córdoba, se acusan pejotistas, radicales y macristas por tener conexiones con el narcotráfico, las marchas contras las detenciones en Jujuy piden no olvidarse que detrás de la reforma constitucional de Gerardo Morales está el negocio del litio. Y quienes lo desean, son bancos y fondos de inversión que se reunieron con Schiaretti en Nueva York. Ni la marcha contra Gerardo Morales, ni un acto proselitista de un candidato apegado a la figura del gobernador jujeño, sabían que estaban a punto de cruzarse en el centro de la ciudad. En Córdoba, capital, un fresco invernal me apura a caminar rápido por el centro en este día viernes, superado las seis de la tarde. Allí me encuentro con militantes, u operadores, de la UCR y del PRO armando un pequeño de acto frente al shopping del Patio Olmos, donde realizaría un discurso el candidato a intendente Rodrigo de Loredo, con algunas expectativas de ganar el municipio. El austero escenario es el mismo que viene realizando en distintos barrios: un atril con un micrófono, con la frase que propone ser la “Nº 1” de la ciudad a nivel país, y con un canasto de manzanas. “Mientras el peronismo reparte colchones, nosotros repartimos manzanas”, comentan. Hace un par de días atrás, De Loredo tuvo una reunión express con el presidente de su partido, gobernador de Jujuy y candidato a vicepresidente Gerardo Morales para dejar en claro su apoyo para esa campaña. De Loredo no aparece. Y su humilde servidor apura el paso para llegar a la intersección de la avenida Colón y la calle Jujuy, que es donde se iniciaría, casi en simultáneo, la marcha contra la reforma constitucional de la provincia norteña. La movilización concluiría en la entrada de la Casa Radical, pegada al Patio Olmos. Son como diez cuadras de distancia. ¿Se cruzarán ambos actividades? Jorge Suspenso. La gran campaña El próximo domingo son las elecciones de la ciudad de Córdoba. El resultado estará polarizado, al igual que las elecciones provinciales, entre el oficialismo de Hacemos Unidos Por Córdoba, encarnado por el actual viceintendente Daniel Passerini, y el manzanero De Loredo en Juntos Por El Cambio. Pero un efecto embrionario de esta “nueva era cordobesista”, que promulga Martín Llaryora, es que el principal promotor de la campaña del joven maravilla radical es el propio electo gobernador. Lejos de José Manuel de la Sota y Juan Schiaretti, que nunca dieron pie a una crítica o una provocación, el actual intendente capitalino optó por contestar insistentemente a las “huevadas atómicas” que dice el contrincante de su aliado en el municipio. Una situación que es inversamente proporcional al del propio De Loredo que no emitió, públicamente, ni una sola respuesta convincente sobre las acusaciones de tener candidatos en sus listas ligados al narcotráfico, más que decir que se trata de operaciones de prensa, a la que la propia prensa no le conforma por la exposición de los datos. No hay dos sin… Las dos figuras en discordia son quienes ocupan los puestos 9 y 10 de su lista para integrar el Concejo Deliberante de la ciudad, con todas las probabilidades para entrar. El primero es Cristian Chesarotti, que trabajaba como asesor para un actual concejal, ligado a De Loredo, hasta que cedió su puesto laboral a su esposa hace un par de años. La casa de Chesarotti fue allanada por un operativo de Fuerza Antinarcotráfico -manejada por la Provincia- el 8 de junio pasado. Allí se habría encontrado droga, un monto de dinero y elementos proselitistas. En la cuadra donde está ubicada la vivienda es de esas zonas donde se puede definir como un Estado ausente, con veredas mal cuidadas y basura que se acumula frente al establecimiento. Durante el operativo, vecinxs de la cuadra abuchearon la presencia de esas fuerzas, armados con cascos y chumbos, como si el Estado mismo expusiera la peor cara para el barrio. Imagen del momento del allanamiento en la casa de Chesarotti. Al final, quedó imputado un medio hermano de Chesarotti, acusado de narcomenudeo. Un mes después, a comienzos del presente mes, la noticia tomó vuelo cuando la esposa del Chesarotti, la actual empleada del Concejo, pidió que le devolvieran 60 mil pesos de esa incautación, porque decía que eran para pagar la campaña de Juntos Por El Cambio. Bastante escaso para hacer un temerario pedido, proclive a que se exponga mediáticamente. Con eso bastó para que el oficialismo provincial retrucara a sus contrincantes “cambiemistas” cuando Luis Juez le dijo a La Nación + que el equipo de Llaryora compraba adeptos votantes ofreciéndoles estupefacientes. Según averiguó La Luna con Gatillo, el inmueble de la discordia está a nombre de una empresa, bajo la figura de SRL, que es dueña de otros lotes de la zona, sin que se pudiera detectar su número de CUIT propio. Chesarotti había utilizado ese domicilio para los registros de los aportes personales en las campañas electorales de Juntos Por El Cambio. Aquí abajo se expone que en el 2015 aportó 15 mil pesos, su equivalente al valor de hoy es casi diez veces más que el pedido de los 60 mil que reclamó su esposa. Otros nombres que aparecen allí pusieron como domicilio barrios mucho más coquetos y donde convivien con señores y señoras mucha más acaudaladas. Los aportes de Chesarotti en 2015 para la campaña de Juntos Por El Cambio, anotando el mismo domicilio. La otra involucrada es Jessica Tamara Rovetto, referenta de la Juventud PRO Córdoba, por ser esposa y abogada de Lucas Luciano Agüero, imputado por una investigación del fiscal federal Maximiliano Hairabedian, acusado por integrar una banda narco, en particular en el transporte de la mercadería. La hipótesis de la fiscalía es que el líder de la organización es el ex dueño de una famosa concesionaria de autos de alta gama en Villa Carlos Paz, que habría funcionado como “pantalla” para ocultar el verdadero negocio, y que se expuso a partir del año 2021. En junio de este año, se elevó la causa a juicio. Podría tratarse de uno de los pocos casos donde se podría detectar la ruta del dinero narco. Por el momento, se aclara que Agüero cumpliría un rol secundario en esta estructura delcitiva. Es importante a recalcar que tanto Rovetto como Chesarotti no están investigados por la justicia, ni la provincial ni la federal. Pero con eso bastó para que muchas figuras del oficialismo provincial hicieran campaña contra los “narco-concejales” de De Loredo. Relatos salvajes Si uno revisa las cuentas personales de algunas figuras del oficialismo municipal y provincial, se va a contemplar duras publicaciones contra los “narco-concejales” de De Loredo, que exigen la renuncia de ambos candidatos y proclaman mensajes puritanos contra el narcotráfico. Aparentemente, en esta “nueva era” del Cordobesismo, todo fue pensado desde el equipo de Llaryora, con la adhesión de algunos quienes están pegados al candidato presidencial Juan Schiaretti, quien no se encontraba en Córdoba durante este “narco-escándalo”, sino en Nueva York, dando conferencias en salones de Naciones Unidas en el marco de los debates de la Agenda 2030, basado en compromisos para reducir la pobreza y los efectos invernaderos, pero también en la sede de los principales bancos y fondos de inversión, como el JP Morgan y BlackRock, quienes tienen más intereses en la extracción de litio en Jujuy. Alguien de su equipo sacó una fotografía, donde se ve esa reunión, con sugerentes cuadros sobre especies animales colgadas en la pared, que podría tratarse de un alusión al salvajismo que hay en las finanzas. Fotografía de Schiaretti, en la sede del JP Morgan en Nueva York, contando relatos salvajes. Aún así, Schiaretti sabe que esa campaña contra el principal opositor de Llaryora tiene sus salpicaduras. Los hechos recientes remiten lo ocurrido hace casi una década y media atrás, durante su primer mandato, en la época de la “vieja era”. ¿Y ahora qué? ¿Son todos narcos? En el año 2010, había renunciado a su cargo una importante secretaria de las oficinas de Derechos Humanos, de apellido Juncos, por una acusación mediática que la involucraba en la venta de drogas (narcomenudeo). Un año después, se realizó una reforma institucional, donde la provincia se encargaría de librar investigaciones y allanamientos para la venta de estupefacientes a menor escala. Sin embargo, en el 2012, Juncos renunció en su cargo como asesora de un concejal por un allanamiento realizada en su propia casa por una investigación federal sobre una red de trata. La historia no se repite, solo pasa a ser una farsa. También se expuso que ella era la madrastra de una reconocida figura de la venta de drogas en la capital, que recibió el apodo de “el Chancho”. A mediados de este año de 2023, se informó que ese animalito de corral recibiía un nuevo juicio en su contra, junto con su actual pareja, guardiacárceles e incluyendo al hijo de Juncos, por armar un nuevo negocio “narco” desde su celda en Bouwer. Dicho sea de paso: el concejal que recibía el asesoramiento de Juncos era Eduardo Serrano, quien en abril de este año renunció a su cargo como legislador oficialista de Hacemos Por Córdoba por una denuncia en su contra por violencia familiar. Días después, le fue mal en las elecciones municipales en Lozada, que ni siquiera vive allí, y que lo hizo con el sello de Juntos Por El Cambio, recibiendo el apoyo de Patricia Bullrich. Garras de litio “¡Ah! ¿De Loredo está en el Patio Olmos?”, me comentan algunos quienes se hacen presentes en la austera concentración en la calle Colón, en repudio a la ola de detenciones en la provincia de Jujuy, impulsada en parte por la comunidad boliviana y comechingona de Córdoba. El paso sobre la calle se hace lenta hasta llegar a la Casa Radical. Alguien pregunta de qué se trata la movilización, al que le llamó la atención por la wiphala. “Yo soy de Bolivia. Hace diez años que vivo acá. Lo que pasa es que no me entero de nada, por el tema del laburo y porque tengo que mantener a cinco chicos”, responde. La marcha llega finalmente al Patio Olmos. Pero De Loredo no está. El equipo de campaña ya había retirado incluso las sillas y el atril. La manifestación concluye en la sede de la Unión Cívica Radical. Desde allí, frente al ruido automovilístico, Víctor Acebo, del Instituto de Culturas Aborígenes y conocido por ejercer ceremonias espiriturales en la gran ciudad tomó la primera palabra: “Nosotros no estamos de acuerdo con la muerte. No estamos de acuerdo con aquellos que se creen dueños de la vida. No estamos de acuerdo con aquellos que hacen campañas políticas contra los derechos humanos y contra la vida. Por eso, la caminata de cada uno de nosotros es para sumar, para acompañar, a cada hermano, a cada hermana. No podemos permitir ni aceptar esto. Por eso nuestra presencia, nuestra voz, es de mandar un mensaje no a Jujuy, sino también a toda Córdoba, a todos los ciudadanos, para decirles que se sumen a esta lucha. No podemos aceptar más a aquello que intenten atentar contra la vida”. Un Jallalla, un Marichiweu y un Kamichingon fueron las entonaciones de cierre. “A seguir atentos a lo que pasa allá. Y nunca olvidarse que todo esto es por el litio”, insisten las personas más jóvenes al concluir su palabra. Por esa razón, volvemos a compartir el siguiente artículo que problematiza los puntos detrás de la reforma y quiénes están detrás de ese negocio minero para extraer el metal alcalino. Básicamente, los mismos bancos y fondos que tuvieron su reunión con el actual gobernador de esta provincia. http://www.lalunacongatillo.com/la-sombra-del-litio/ Fuente: https://www.lalunacongatillo.com/narcopolitica-en-cordoba-y-fachopolitica-en-jujuy/ Read the full article
0 notes
poavellaneda · 1 year
Text
[Lanús] Néstor Pitrola: “Lanús no difiere del resto de la provincia, Grindetti fue nominado por Bullrich para proteger los negocios de Macri”
Néstor Pitrola, precandidato a Primer Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires, junto a Nazareno Suozzi, precandidato a concejal por Lanús, se reunieron con cien vecinos en Monte Chingolo.
Pitrola declaro: “La Lanús gobernada por Grindetti no escapa a la realidad angustiante que viven las familias trabajadoras en toda la provincia. Bullrich lo eligió como su candidato a gobernador para, en caso de ganar, asegurarle a Mauricio Macri el control de los jugosos recursos de la caja bonaerense. Grindetti fue ministro de hacienda de la capital bajo la intendencia de Macri y trabajó para el grupo Socma que pertenece a la familia del ex presidente. Es la corrupción de guante blanco. A Juntos por el Cambio lo dividen los negocios y lo une un programa rabiosamente capitalista de ataque a los trabajadores y a los sectores populares.”
Asimismo, sostuvo: “Aunque Grindetti se esfuerce por vender humo electoral, Lanús está hundida por su responsabilidad. Los trabajadores municipales cobran promedio 40000 pesos, directamente por debajo de la línea de indigencia. No hay ni tierra ni vivienda, si Kicillof no hizo loteos accesibles, tampoco Grindetti. Los vecinos de los barrios Monte Chingolo, Villa Caraza y Villa Jardín denuncian que funcionan Bunkers Narcos con la total complicidad de la policía. Precisamente el delfín de Grindetti para su sucesión al frente del municipio es Diego Kravetz, actual secretario de seguridad del municipio. Kravetz es un político devoto a la ‘mano dura’ contra los pibes pobres pero un garante de los negocios mafiosos de la maldita policía. El laburo para la juventud lanusence es hípermega precarizado, fundamentalmente en el rubro gastronómico con salarios de $60000. La situación de los trabajadores y la juventud de Lanús ¿en qué se diferencia de la que se vive en los municipios peronistas? En nada. Para sacar a Lanús de la pobreza, para tener un banco de tierras para los trabajadores, para tener salud y educación públicas, para tener transporte accesible, para ponerle fin a las operaciones de los narcos, y crear trabajo genuino para nuestros jóvenes, tenemos que intervenir los trabajadores y votar a la lista del Frente de Izquierda que lleva a Gabriel Solano como precandidato a Presidente, a Vilma Ripoll como vice y a Romina Del Plá como precandidata a Senadora Nacional.”
Néstor Pitrola 11 5324-2356
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
viajeenmoto · 1 year
Text
Una moto en el Bellas Artes : Pío Collivadino y la Buenos Aires moderna
Tumblr media
Marcelo Hidalgo Sola estaciona la moto en el Museo de Bellas Artes para contemplar las postales de una Buenos Aires en los albores de la modernidad . De la mano de Pío Collivadino, un destacado artista que retrató con inusitada poesía los cambios de la ciudad en los principios del siglo XX, desandaremos un particular y atractivo itinerario.
El Museo Nacional de Bellas Artes puede ser también una especie de túnel del tiempo urbano. Poder estacionar la moto para viajar a una Buenos Aires en los albores del siglo XX y contemplar las postales de sus grandes transformaciones es una odisea posible , sencilla y muy poética si se realiza de la mano del pintor argentino Pío Collivadino.
La obra de este artista ocupa un lugar destacado dentro del Museo Nacional de Bellas Artes, en donde pueden apreciarse varias de sus obras. Para comprenderlas, sólo hay que llevar la mirada cien años atrás para entender el contexto en el que Collivadino pintó las transformaciones que ocurrían en una Buenos Aires que ,de una pobre aldea de barro, se iba transformando en una ciudad elegante.
La cualidad más destacada de Collivadino fue la poesía sutil que logró que emanara de sus cuadros . En su obra se despliegan matices y juegos de luz, al estilo de como lo hicieran los impresionistas franceses pero, en cambio, todo su foco está puesto en retratar minuciosamente las transformaciones se daban en una Buenos Aires que le daba la bienvenida a la modernidad en los primeros años del siglo XX.
Una esquina de corte financiero ,francés y moderno
Una esquina muy conocida para los que transitan el microcentro porteño es la del Banco de Boston. Ese clásico portón de hierro o puerta de entrada principal del Banco, no ha cambiado nada desde que Collivadino lo reflejara tal cual en su obra El Banco de Boston . En ella, el artista- explica Marcelo Hidalgo Sola- capta los cambios en la fisonomía de la Diagonal Sur o Roque Sáenz Peña y va registrando con su pincel, como la modernidad, cuya institución emblemática más representativa es el Banco, lejos de plantearse como un elemento disruptivo de la atmósfera ciudadana, se integra al paisaje urbano con gran elegancia y belleza .
Sus pinceladas parecen celebrar al colosal edificio que está en plena construcción y del cual , se vislumbra una fachada con arquitectura de corte francés , que le daría a la Buenos Aires de aquellos días , un aire de metrópolis europea , con la que podría lucirse frente al mundo a la par de las atractivas ciudades de París, Roma, o Nueva York.
La modernidad y sus elementos urbanos
Pío Collivadino trató de modo poético todos los elementos clave que iban haciendo de la Buenos Aires aldea, una incipiente urbe. El artista celebró los puentes, las farolas, la arquitectura francesa que hacía que la ciudad luciera con ese especial toque parisino y elegante.
Las estructuras de hierro, características de la modernidad, fueron un tema repetido a lo largo de su obra. Por ejemplo en su cuadro El Riachuelo de 1916, Collivadino cautiva con una escena plena de luz, en donde se puede apreciar un viejo Riachuelo de aguas claras con pequeñas barcas de madera apostadas en la orilla. La postal refleja la quietud de una ciudad que poco a poco iba transformándose , incorporando los medios de transporte para las nuevas masas de trabajadores que iban llegando al país desde el otro lado del Atlántico, para forjarse un nuevo destino en la Argentina. Por ello,en el fondo del cuadro se ve la silueta de hierro del primer puente que uniera las orillas de la Capital Federal con la ciudad de Avellaneda, en la Provincia de Buenos Aires: el puente transbordador Nicolás Avellaneda.
Este puente hoy en desuso, es el que le daría al barrio de La Boca una impronta de postal y haría famosa a Buenos Aires alrededor del mundo, celebrando en ella un costado atractivo , de arrabal, lleno de color y encanto. El tradicional transbordador además, refleja de la mano de Collivadino,el papel trascendente que la ciudad estaba adquiriendo a nivel económico , un indicador del rol de ‘ciudad puerto’ que abierta al comercio con el mundo, se desarrollaba y crecía como potencia en Latinoamérica.
De Museos y postales urbanas
Contemplar las obras de Pío Collivadino en el Bellas Artes es como pasear en moto para reconocer en la vieja ciudad de sus cuadros , a la Buenos Aires de hoy. Un recorrido imperdible en dónde el ojo entrenado podrá reconocer muchos paisajes de una Buenos Aires que, a pesar de haber cambiado su fisonomía, guarda la huellas de la ciudad de aquellos primeros tiempos.
Muchos artistas se han deleitado pintando postales de diferentes rincones de la ciudad , pero la obra de Collivadino reflejó como ningún otro, la poesía de una Buenos Aires que se iba transformando con elementos nuevos que le aportaban belleza, categoría y dinamismo. Sólo los verdaderos maestros del pincel,como Pío Collivadino han podido capturar la magia de la ciudad y guardarla como recuerdo para las futuras generaciones de artistas o de simples admiradores o paseadores urbanos que en la Ciudad de Buenos Aires encontrarían fuente de inspiración y de belleza.
Originally published at on https://viajeenmoto.com.ar April 19, 2023.
0 notes
locofrade · 1 year
Text
75 veces 22 de enero
Tumblr media
Ayer cumplió 75 años el Prendimiento, que ya es casualidad o suerte que el día preciso te caiga en domingo para poder hacer algo como lo que se hizo con los que se hizo y heme aquí yo escribiendo una crónica de ello. Precisamente yo que llegué tarde a una misa que empezó puntual, pero tarde. A la una del mediodía para mí es tarde si de una misa con todos sus avíos y atavíos se trata y a la una de la tarde, digo, casullas verdes de tiempo ordinario (que es en el que creo que estamos) llenaban el presbiterio de la capilla del Sagrario. Los cultos aquí tienen como su más mejor forma de ser y aquí la hermandad estaba bien en el día a día. Lo que pasa con las cosas de la iglesia católica en provincias, como con las de la vida así en general, es que aunque pongas dinero y pongas el culo siempre hay un obispo emérito al que le dio por ahí un día, el barrunto digo, y te echa a revestir muros cuando menos te lo esperas. Hoy (por ayer) la presidían los titulares como antaño, con honores y los bancos llenos como siempre, capilla y trascoro. Muchos hermanos de toda la vida. Pacomolina, al que se le quiere de manera inversamente proporcional a lo que se prodiga andaba (poco) por allí. Y Emilia, claro, y Emilia. La del Prendimiento es hermandad en la que las mujeres de los que nombro siempre suelen estar, al igual que los maridos de las que nombro. Que no sé si es cosa que se da en todas, en algunas o en ninguna, bueno no, en ninguna no que en el Prendimiento ya digo que sí. De ahí Loligóngora, claro.
Pues eso, que para mí una misa del boato que pintaba aquello me parecía tarde puesta en los carteles a la una, pero lo bueno de empezar tan tarde es que no se pasa el arroz si luego tienes comida de hermandad. Acabas en la Catedral y ya estás en el Catedral como quien dice pero sin el como quien dice. No sé si me explico. Yo creo que por eso tampoco ha habido música. Alguien sensato ha debido de decir quita, quita, que como pongamos a una coral, entre el kyrie, el sanctus y el gloria verás tú como al final sí que se nos pasa el arroz. Y también es verdad que para la música que suele escucharse en los cultos de las cofradías, casi que mejor que se haya querido despachar la misa con la solemnidad imprescindible y muy poquito más. Porque yo he escrito coral, pero no se ha visto una coral en el Prendimiento desde 1997 por los menos. Así que, bueno, la cosa empezó tarde, pero puntual, y no se extendió ni se hizo pesada. Bonitas las preces, a todo esto, hundiéndose la prosa en la historia y recordando incluso a los que ni conocimos pero que un día fueron tan imprescindibles como cualquiera de nosotros ahora.
Tumblr media
El altar se lleva lo menos media hora de la vida de Juanandrésgarcía para encenderse y otra media para apagarse. Lo preside en tonos sangre de mozalbete el Señor del Prendimiento, albo mantolín como en negativo todo de la foto mítica instalada en el imaginario colectivo desde los 90. A la diestra del Padre, que también es el hijo, la madre. Yo nunca sé plantar las mayúsculas en la cosas del catecismo. Los hay que optan por la generosidad y los estamos que las racaneamos como si nos costase veinte duros cada una. Y a la siniestra el San Juan imberbe de Dubé con el mantolín del de Perceval para la Soledad. El Prendimiento es hermandad de mucho bordado, pero que lo racanea para los cultos como yo con las mayúsculas. Pero ayer no. Ayer todos lucían sus mejores galas y el San Juan no desmereció. Todo rojo, sangre de mozalbete digo, y carta blanca a la priostía según se deduce de lo visto.
A la que también se vio por allí fue a Maríadelmarcerrá, que es una marquesa sin título nobiliario a la que habría que inventarle uno. Sale poco y cuando lo hace conserva la elegancia de cuando sí. El marquesado de Barrios podría ser porque me acabo de leer los 1.385 marquesados que hay en este reino y ése no está, pero ella va debería ir por la vida como si sí. Como tal ha sido invitada, fue invitada, a la foto de fotos de esta misa de cumpleaños para la que han posado cada uno con su actitud inherente cada uno de los hermanos mayores que quedan. Seis de dieciséis y no me he equivocado al contar. Pacoalarcón, un cura que se hace más joven cada vez que sale en Canalsur, iba saludando con afecto y abrazos y acordándose de los nombres de todo el mundo de cuando fue el director espiritual. A Miguelalcolea le ha dicho hola Miguel, a Pepón le ha preguntado por la Chiqui, que venía detrás y éste le ha dicho que aquí está y ahí estaba y a Andrésfelices le ha dicho hola Andrés, igual que a Luiscastillo. En el partido de los afectos aquí yo creo que la cosa ha quedado en empate porque los afectos no se pueden fingir. En eso Andrés, como digo, cariñoso y feliz, entrañable siempre le iba diciendo felicidades a todo el mundo como si del cumpleaños que se trataba se tratase y los hermanos mayores que quedan se han echado la foto que decía antes. Esto ya lo he contado. Ico miraba feliz, sonriente y Rosabueno me decía una cosa de una cosa que tengo que pasarme a recoger mientras Maríadelmarmarín cumplimentaba a las hermandades que quisieron acompañar.
Tumblr media
0 notes
juegaelgallego · 2 years
Photo
Tumblr media
La revancha de América
Obsérvalos ostentando riquezas...
La historia de Santiago de Liniers se remonta a los comienzos del siglo XIX. Representante de la corona española ─a pesar de haber nacido en Francia─, se desempeñaba como funcionario en las colonias americanas: Gobernador de las Misiones Guaraníes, primero; luego como Virrey del Río de la Plata. Fue un feroz defensor de Buenos Aires y Montevideo en los años 1806 y 1807 cuando las invasiones inglesas pretendían adueñarse de los puertos del mar dulce. Esa defensa férrea le valió la gratitud de la Corona, que le dio el título de nobleza y lo ascendió al grado de Conde de Buenos Aires. Sin embargo, en 1810 se opuso al proceso revolucionario que terminó con el yugo español en estas tierras, situación que culminó con su fusilamiento en agosto de ese mismo año. Los reconocimientos a la defensa del virreinato del Río de la Plata cuando la amenaza británica parecía indetenible pueden observarse a simple vista: un barrio de la ciudad de Buenos Aires y otro en Córdoba ─donde se lo fusiló─ llevan su nombre; también una calle que atraviesa Boedo y Almagro; la costanera del Tigre, una calle entre el edificio presidencial y la plaza principal de Montevideo, una localidad en la provincia de Misiones también se denominan con su apellido. Por último, aunque sin agotar la lista: un club de fútbol de Buenos Aires, que nació hace noventa años con el nombre de Sarmiento y que en la década del ‘40 consolidó su actual denominación: Club Social y Deportivo Liniers. En el estadio de ese club, dos siglos después de las gestas independentistas de nuestra América que aquí se evocan, se puso en escena una representación en clave futbolística de aquellos tiempos turbulentos y heroicos. 
Deportivo Español visitó ayer al Deportivo Liniers. Ambos llegaban en buena forma. El local, con una racha de 5PG, 4PE y sólo 1PP en los últimos diez juegos; su oponente, con el agradable sabor de haber arrancado con victoria frente al ganador del Apertura. El estadio Juan Antonio Arias no se vistió para la ocasión: decirle “potrero” sería condecorarlo. No habría chances de jugar a ras del suelo, las dimensiones diminutas ─una constante en la divisional─ obligarían a la máxima concentración, las pocas ocasiones de gol tendrían que ser aprovechadas. 
El primer tiempo muestra a un visitante en tónica similar a la del debut. El planteo y los ejecutantes son los mismos. Le cuesta hacer pie en el mediocampo, es su rival el que exhibe más criterio colectivo mientras los de rojo tratan de explotar algún contraataque, capitalizar fallas contrarias. Tiene una chance inmejorable: un defensor de Liniers resbala en una de las matas de un suelo imposible, cae desplomado cual víctima de algún gas letal; Sebastián Vivas aprovecha la situación y se va cara a cara contra Díaz, tiene el mano a mano de cada fecha, en sus pies está la oportunidad de romper el maleficio. No lo logra. Otra vez. Español despilfarra una chance de las que ─sabe, es evidente─ no aparecerán con frecuencia. Mientras tanto, en el otro extremo del frente de batalla, Lescano vuela dos veces para abortar sendas jugadas de gol. No es el ritmo infartante del primer tiempo contra Midland, pero la tensión es total: el suelo irregular presagia que puede haber desnivel en el marcador en cualquier momento. 
Sucede antes de los quince minutos del complemento. Occhiato, pura potencia, se la lleva de arremetida entre varios rojos, Méndez entra en escena de manera imprevisible, cruza un zurdazo ante el que Lescano ofrece resistencia endeble y pone al local en ventaja. Chumba se sacude la modorra y mueve el banco españolista. Entra Samaniego y, cuando se creía que Vivas volvería a dejar la cancha, el que se retira es Vázquez, aún lejos de su nivel previo a la última lesión. También ingresa el carioca Conceicao en lugar de Kuzsco. Argentinos, paraguayos, un brasileño en las huestes de un Deportivo Español que quiere doblegar a Liniers; el argumento de esta trama se vuelve confuso. Y en medio del desconcierto, asoma una hazaña.
─¿Bancás poner tres delanteros? ─pregunta vía whatsapp un conspicuo independentista que quiere quemar las naves. ─Si el planteo es meter centros con las manos y que alguno la empuje, sí. Pero jugar al fútbol es otra cosa ─se le responde con exceso de lirismo, impropio en este tramo del combate. ─Yo sí, lo banco ─remata el mensajero y se contesta a sí mismo. El partido le da la razón. Entre Vocos y Fernández (un experimento de doble cinco que aún no da los resultados deseados) recuperan una pelota en la salida del fondo de Liniers y abren el juego hacia la izquierda. Los tres mariscales se conectan. Costantino tira un centro llovido y pasado que sobra y deja mal ubicado al arquero Díaz; Vivas se pone el traje de asistidor y la cabecea hacia el centro del área chica; Samaniego entra como una topadora (permítase el juego de palabras con el apodo del local) y remata haciendo una cabriola; Díaz le ahoga el grito de gol en una atajada para los flashes; el rebote deja la pelota boyando frente al arco para que Samaniego vuelva a intentar; le pega de puntín, horrible como casi todo en derredor. Ahí se lo ve al paraguayo llegado de Puerto Nuevo festejando ─al fin─ su primer tanto con la casaca españolista. Un gol acorde con sus dotes y el entorno de esta tarde helada en La Matanza. 
Pasaron dos minutos desde el empate y Español ya metió un lateral-centro y tiene el segundo córner a favor en este ratito. Lo va a patear Vocos, el asistidor en el debut contra Midland. Deportivo Español vuelve a convertir de pelota parada. El centro cae cerca del punto del penal, el paraguayo Peralta Salinas emerge entre camisetas celestes, Díaz tarda en reaccionar y el cabezazo termina dentro del arco. Menos de ciento ochenta segundos necesitó la visita para reconquistar el trámite del encuentro. Faltaría la última misión: sostener el asedio de Liniers en los veinte minutos finales. 
No le fue fácil. Hay que ver lo mal que defiende Nicolás Moreno; los tropiezos literales y metafóricos que despliega en jugadas que deberían ser intrascendentes y que él se ocupa de dotarlas de peligro. Por suerte para el Gallego, los de celeste no aprovecharon las dos jugadas claras que tuvieron en el sprint final. El pitazo de Robledo encontró al puntero del torneo ─dos fechas disputadas─ festejando sobre el piso cachuzo de un estadio que rezuma Primera D por todas partes. 
El abrazo por el triunfo es justificado porque la gesta fue cuesta arriba, aunque todos saben que, al igual que en el debut, el reparto igualitario del premio en disputa habría sido lo más justo. Pero la fortuna está del lado españolista ─ayer más Deportivo Paraguayo que nunca, evocando aquellas Misiones Guaraníes─; conquistó una nueva batalla y sigue su camino hacia el gran objetivo: independizarse de una divisional que le devuelve espejada una imagen en la que ya no quiere reconocerse. 
Primera C 2022 ─ Torneo Clausura Fecha #2 ─ Estadio Juan A. Arias ─ 25/06/2022
Liniers 1 ─ 2 Deportivo Español 
1 note · View note
eperezs · 3 years
Text
Historia de dos Ciudades
Tumblr media
No podemos negar que estamos ante una situación de emergencia (me animaría a plantear muy compleja a nivel global, en definiciones de la FAO (Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura)[1]por sus implicancias sanitarias, económicas, políticas y culturales y, por ello, los gobiernos nacionales, provinciales y municipales de todo el mundo están tomando medidas de mitigación de sus impactos en la ciudadanía
Pero los momentos de crisis nos muestran la verdadera templanza de los gobiernos.
De allí que inicié este análisis de la gestión gubernamental, respecto de uno de los sectores más golpeados por la pandemia en dos de los municipios con una importancia superlativa para Argentina y en particular para la Provincia de Buenos Aires: Avellaneda y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la capital y ciudad más poblada de Argentina. De acuerdo con el censo de 2010, tiene 2.890.151 habitantes. Tiene una extensión de 203 kilómetros cuadrados y se divide en 15 comunas. Cuenta con una importante densidad demográfica que asciende a 14.308 habitantes por kilómetro cuadrado.
De la misma forma, Avellaneda es uno de los distritos más importantes de la Provincia de Buenos Aires. Allí viven 342.677 personas. Su territorio, de 52 kilómetros cuadrados, se divide en siete localidades: Avellaneda Centro, Dock Sud, Gerli, Piñeyro, Sarandí, Villa Domínico y Wilde. Se trata de la décimo segunda ciudad más poblada del Area Metropolitana y la séptima en densidad poblacional, con 6.230 habitantes por kilómetro cuadrado, en 113.142 hogares.
Ahora se preguntarán, el porqué del título de este trabajo. El mismo surgió ya que realizando varios análisis me surgieron reminiscencias a la novela de Dickens quien pone en tela de juicio los esencialismos y las ideologías que (¡alerta de spoiler a la novela!) en una Paris de la Revolución Frances conllevan al derramamiento de sangre para llevar a la realización de unos conceptos que no siempre resultan tan justos y fraternales como se presentan, y en una Londres organizada expone una crítica a la aceptación de la instaurada República como un modelo infalible.
Volviendo al trabajo, a primera vista, aunque ambas ciudades tienen un peso específico muy importante, cabe decir que la ciudad de Buenos Aires tiene un tamaño varias veces el de Avellaneda tanto en población, territorio y densidad como en presupuesto gubernamental (en 2020, mientras Avellaneda erogó aproximadamente 18 mil millones de pesos, ciudad de Buenos Aires ejecutó más de 510 mil millones).
Ahora, el estudio concluiría aquí con que más presupuesto es igual a mejor gestión, pero nos podemos sorprender al ver como las políticas públicas que brindan apoyo y buscan sacar lo mejor de cada uno de nosotros, comúnmente generan mejores resultados a la hora de salir de una crisis como la que nos toca transitar.
Ambas jurisdicciones recibieron contribuciones del estado nacional para las micro y pequeñas empresas en la forma de ATP (Asistencia al Trabajo y Producción) y luego REPRO II (Programa de Recuperación Productiva) brindadas por Anses, además de los créditos a tasa cero para autónomos y monotributistas y facilidades tributarias otorgadas por AFIP .
Ahora, sin entrar aun en detalles respecto de las capacidades de una u otra ciudad para financiar, recibir préstamos privados o del exterior, o invertir en acciones en pos del desarrollo económico en este capítulo nos concentraremos en la presencialidad (término tan reclamado últimamente) del estado municipal frente al impacto de esta nueva normalidad para el pequeño y mediano comerciante.
SI realizamos un análisis cualitativo a nivel de Nube de Palabras, al ingresar al sitio “BA PyME”[2]en busca de apoyo para hacer frente al desastre de la pandemia, nos encontramos con lo siguiente:
Tumblr media
Las palabras “logo”, “digital”, “potenciar” y “ventas” son las que más aparecen lo que nos puede llevar a pensar que sólo las herramientas de mercadeo deberían salvar nuestros negocios.
Si, en cambio, ingresamos a la página de la Secretaría de Comercio[3]de Avellaneda podemos apreciar:
Tumblr media
Aquí las palabras que aparecen principalmente son “comerciantes”, “precios”, “beneficios”, “programa” contraponiendo un poco el paradigma anterior y llevándonos a pensar que tal vezel camino está justamente en el “otro comerciante”, en la estrategia de precios (los que entiendan aquí estrategias de colusión de precios les recomiendo desistir la lectura…), pero sin descuidar las redes de beneficios a otorgar y los programas de apoyo a la transformación digital que tienen que hacer los pequeños y medianos comerciantes.
Si nos quedan dudas podemos revisar la Misión de ambas Secretarias: en la ciudad de Buenos Aires “Trabajamos para consolidar e incrementar la competitividad de las PyMes porteñas” y en Avellaneda “Destinada a promover y acompañar al comercio local de barrio”.
Ahora saliendo del terreno discursivo, y haciendo un análisis y enumeración de las políticas públicas de apoyo al pequeño y mediano comerciante, en la Ciudad de Buenos Aires contamos con:
- Programa Digitalizate: “para el asesoramiento para sumarse al mundo digital y potenciar las ventas”.
- Diplomatura en Transformación Digital para las pymes (UTN) creada con el apoyo de la ciudad.
- Capacitaciones PyME
- Asistente PyME:
o Acceso a Créditos para PyMEs (Banco Ciudad)
o Ley PyME (Nacional)
o Plan de Facilidades (AGIP)
o Test de Reducción de Costos Energéticos
o Asistencia para la Exportación
- Centros Comerciales Abiertos y
- Quiero a mi barrio, Compro en mi barrio
En cuanto al municipio de Avellaneda:
- Red de Beneficios:
o Somos A Clásica
o Somos A Tercera Edad
o Acuerdos de Precios Máximos Verdulería
o Somos A domicilio
- Promoción del Comercio por Barrio (articulación con las Cámaras de Comercio)
o Infraestructura
o Cartelería
o Promoción de Fechas
o Claves de Consumo
- Capacitación
o Estrategias de Venta
o Publicidad
o Marketing
o Costos
- Precios
o Programa Precios Máximos
o Programa Precios Cuidados (Nacional)
o Programa Compra más Cerca
o Acuerdos Precios Máximos Verdulerías (Abasto XXI)
- Programa Alimentos Bonaerenses (Provincia de Buenos Aires)
- Acceso al Financiamiento (Banco Provincia)
o Tarjeta Pactar
o Cuenta DNI
Del estudio de estos programas y políticas públicas se destaca una orientación del presupuesto de la ciudad de Buenos Aires tendiente a la profesionalización del rol del comerciante/empresario PyME, sumado a brindarles herramientas de acceso al financiamiento y facilidades de pago de impuestos, que en futuras entregas iremos profundizando, junto al impulso de las ferias barriales en un concepto no tan comunitario como algunos quisiéramos.
En cuanto a Avellaneda se denota una estrategia tendiente al armado de redes de contención tanto a nivel de los propios comerciantes y como hacia arriba de las cadenas de suministro de insumos (como p.ej. Abasto XXI) con el fin de proveerles de elementos de la economía real y, con ello, permitirles de controlar algunas de las variables que afectan a los precios (con impacto en el mercado y en el bolsillo del ciudadano). Por otra parte, encontramos ciertas similitudes respecto de las herramientas de financiamiento y de facilidades impositivas.
A fin de brindar unas primeras conclusiones respecto de ambas estrategias de gestión pública para el desarrollo de los pequeños y medianos comerciantes, en la ciudad de Buenos Aires vemos la vocación de brindar herramientas de abordaje del comercio en las plataformas digitales como forma de encontrar canales alternativos y el formar empresarios apuntando al desarrollo de lo que se determina como “empresas en crecimiento”,
En Avellaneda se denota una impronta, a través de la construcción de nexos de relacionamiento, de ver al otro, no como a un competidor sino como un par que, a través del fortalecimiento de las Cámaras, lo ayude a transitar dentro de un ambiente de contención pública-privada tanto estas coyunturas de crisis como, a futuro, la nueva normalidad.
Estas políticas muestran en Avellaneda un camino incipiente hacia lo que se denomina una “economía circular” que otro día profundizaremos (el Polo Petroquímico aqui será un gran desafío/oportunidad para Avellaneda) por lo que, en este caso, pensando en la ciudad de Buenos Aires, mayores presupuestos muestran mayores costos de oportunidad. Esperemos que puedan verlo a tiempo para resolverlo, los pequeños y medianos comerciantes y los consumidores de la ciudad se lo agradecerán.
Volviendo a la novela, queda en el lector ahora definir cuál sería Paris y cual Londres o, mejor aún, cuáles serían las características de Londres y Paris a rescatar para mejorar la gestión pública de donde habitamos.[4]
[1] http://www.fao.org/emergencies/tipos-de-peligros-y-de-emergencias/emergencias-complejas/es/?page=2&ipp=10&no_cache=1&tx_dynalist_pi1%5Bpar%5D=YToxOntzOjE6IkwiO3M6MToiMCI7fQ%3D%3D [2] https://www.buenosaires.gob.ar/desarrolloeconomico/ba-pyme [3] https://www.mda.gob.ar/gobierno/jefatura-de-gabinete-de-secretarios/secretaria-de-comercio/ [4] «Eran los mejores tiempos, eran los peores tiempos, era el siglo de la locura, era el siglo de la razón, era la edad de la fe, era la edad de la incredulidad, era la época de la luz, era la época de las tinieblas, era la primavera de la esperanza, era el invierno de la desesperación, lo teníamos todo, no teníamos nada, íbamos directos al Cielo, íbamos de cabeza al Infierno; era, en una palabra, un siglo tan diferente del nuestro que, en opinión de autoridades muy respetables, solo se puede hablar de él en superlativo, tanto para bien como para mal».
1 note · View note
hslopezar · 3 years
Text
LO QUE HA PERDIDO PARIS
Tumblr media
Un nuevo compañero, estudiante barcelonés, que hoy publica en LA VANGUARDIA su primera crónica, ha marchado a Berlín, desde donde nos enviará sus impresiones de Alemania, firmando los artículos con el pseudónimo Gadir. Es joven culto y de inteligencia muy despierta. El momento actual es interesantísimo para observar directamente lo que piensa y siente Alemania, en medio de sus esfuerzos para reponerse de la catástrofe. Nuestro compañero conoce ya el país y domina el alemán a la perfección. Esta circunstancia, unida a sus naturales dotes de observador y a su temperamento de periodista, nos hace esperar que sabrá despertar el interés de nuestros lectores.
Soy estudiante y voy a Berlín. De los vanos caminos que hay para ir, be preferida el de Barcelona-París-Berlín, porque así he podido volver a ver «La Ville Lumiere». Con París pasa lo que con todas las cosas muy bellas, cuanto más se ven, más gustan; siempre se encuentra en ellas un detalle nuevo que antes había pasado inadvertido.
Hoy ha amanecido con sol, que, aun sin ser el de las benditas tierras del Sur, los parisinos saludan con alegría, porque le proporciona un día de primavera de París. He salido con el propósito de ir a visitar a un mi amigo pintor, que vive en el barrio Latino, en una buhardilla vecina a la cúpula del Instituto de Francia, la que hace competencia en la altura.
Mi amigo vivía de su arte, de sus cuadros como todos los bohemios del barrio Latino, en un cuarto que le servía de estudio, de dormitorio, de despacho y de salón; y al lado una cocinita muy pequeña donde se preparaba el desayuno todos los días, y el almuerzo y la cena en los difíciles en los que no podía ir al restorán. Me complacía en recordar el cuarto de mi amigo. Los caballetes al lado de la chimenea, las paletas de pintura encima de ella, todo en desorden; por las paredes, colgados, los cuadros aun frescos; las butacas siempre ocupadas por cosas, un armario hecho por él, y en un rincón un catre plegable, porque, como buen bohemio, consideraba deshonroso dormir en cama.
Mi amigo, artista bohemio, tenía sus cuadros y sus dibujos, que, aunque mal pagados, le daban para vivir.
Recordando todo esto llegué a casa de pintor. La portera, al verme, salió al encuentro para darme una noticia que yo no esperaba. Mi amigo ya no vivía en la buhardilla: se había trasladado al segundo piso. ¡Al segundo piso! En efecto, por muy raro que a mí me pareciese, en la puerta del segundo vi una placa con el nombre del artista: el de «profesor». ¿De qué podía ser profesor? Seguramente de pintura. Me abrió un chico de uniformó y me pasó a una salita muy discretamente decorada, donde estaban esperando una docena de personas. Me creí viendo visiones: mi amigo en un segundo piso, en una casa amueblada con lujo, con un criado de uniforme que abría la puerta.
No tardó él mismo en explicármelo todo. Había hecho traición al barrio Latino, al arte y a la vida bohemia. La guerra fue la causante. En estos últimos tiempos nadie le compraba nada; la vida, a pesar de la ola de baja, era terriblemente cara: un sombrero de alas anchas y una chalina costaban casi lo que le daban por un cuadro y para comprarse unas botas tenía que estar pintando una semana y recorriendo tiendas y más tiendas para vender sus dibujos. Antes se comía bien por menos de un franco; ahora por siete se come muy mal, y no fían ni se encuentra a nadie, por muy buen amigo que sea, que adelanté dinero a un artista. A tanto descrédito han llegado.
El, sin oficio ni beneficio, había decidido abandonar el arte y hacerse profesor de una carrera tan corta que se pudiese casi improvisar, la de Ciencias... ocultas. En efecto, la casa de mi amigo es ahora una oficina con varios empleados, en la que, por unos francos, se adivina el pasado, el presente y el futuro. El negocio resulta y da mucho dinero, y el pintor piensa comprar una casita y casarse.
Salí de la oficina un poco contrariado. Sentía el cambio de mi amigo, yo que me enorgullecía que fuese tan bohemio, tan del barrio latino. Y volví a pensar en su cuarto con sus caballetes y sus cuadros aún frescos, colgados de las paredes.
El caso del pintor no es único, ni mucho menos. El barrio Latino ha desaparecido por sus calles inimitables ya no se ven bohemios y los que quedan, los poquísimos que quedan de sombrero de alas anchas y chalina, pasan como acobardados por entre la gente que les mira no sé si con admiración o con lástima.
Los antiguos bohemios se han convertido en empleados de oficina o de comercio; otros trabajan en los talleres de reproducciones, y otros, más prácticos, se han ido a provincias a casarse con aldeanas ricas.
Las calles del barrio Latino son ahora como las de cualquier otro barrio de París. Sus restorán, sus cafés, con los taburetes altos, antes llenos de alegría, porque no harta en ellos más que estudiantes y artistas, no se diferencian ya de los otros de París. En el boulevard de los estudiantes, en Saint Michel, los estudiantes pasan sin gritar ni cantar, como antes. En las aceras, las mesitas de los cafés están llenas de ellos, que toman el aperitivo discutiendo de política, antes de ir a almorzar.
El Luxemburgo, el parque clásico de estudiantes y artistas, se ha convertido en un parque vulgar, en el que hoy toman el sol señoras haciendo sus labores, viejos que leen el periódico y niños y niñeras.
Los árboles, que ahora se despiertan de su letargo de invierno parisino, las flores, los bancos, todo el Luxemburgo parecen sentir la añoranza de aquellos estudiantes y aquellos artistas bohemios que eran la alegría de París.
París ha perdido uno de sus mayores encantos: ha perdido el barrio Latino.
Y yo, que he sido un estudiante del barrio Latino, he maldecido la guerra\ inhumana y estúpida que, después de destruir tanto y tanto, nos ha dejado a todos los estudiantes y a todos los artistas sin nuestro rinconcito común de París: sin nuestro barrio Latino – GADIR – París, marzo de 1921 – La Vanguardia, martes 15 de marzo de 1921, sección “Artículos y Comentarios”, página 14, de la tercera a la cuarta columna
1 note · View note
lavozdelquequen893 · 6 months
Link
0 notes
Text
Os Gemeos regresan con su universo multicolor al museo de São Paulo donde empezó todo
Cuando la Pinacoteca de São Paulo abrió sus puertas hace más de un siglo, dos días por semana estaban reservados para las escuelas públicas. Era para incentivar las visitas infantiles. Los programas educativos fueron adaptándose a los tiempos. Y cuando, a principios de los ochenta, la señora Margarida llevó a sus hijos pequeños -unos gemelos idénticos de siete años— al museo, a un taller, la monitora les dio una lata de espray para dibujar sobre una pared. La primera de sus vidas. El arte se convirtió en su vía de expresión y en su vida. Os Gemeos, los grafiteros brasileños más internacionales, regresan a la Pinacoteca con todos los honores. Protagonizan la gran exposición de la reapertura.
El coronavirus obligó a aplazar la inauguración de Os Gemeos, segredos (Los gemelos, secretos) prevista para marzo. Pero el rico universo multicolor creado por el dúo parece cortado a la medida del momento. Supone una potente inyección de vitalidad en tiempos sombríos. La antológica de la Pinacoteca reúne decenas de obras inéditas en Brasil y un millar de objetos conservados con mimo que delinean la exitosa carrera que los ha traído de regreso al museo.
No es solo que Otávio y Gustavo Pandolfo (São Paulo, 1974) sean indistinguibles, más aún con mascarilla y vestidos ambos de negro. Es que para sí mismos y para todos los que los rodean es como si fueran una sola persona en dos cuerpos. Son solo artista. Se complementan de manera natural para alumbrar una obra que arrancó en la calle con grafitis hasta abarcar pinturas, esculturas, instalaciones, y sí, también grafitis.
Como en las películas con gemelos idénticos, uno acaba las frases del otro. “Yo tengo la idea, él dibuja. Él tiene la idea, yo dibujo”, dice Gustavo para explicar su método de trabajo, a lo que Otávio añade: “O los dos tenemos la idea, los dos pintamos juntos”. Siempre ha sido así. “No se puede explicar. De pequeños pintábamos en un solo papel, no necesitábamos dos folios”. La exposición incluye dos inquietantes dibujos, asombrosamente parecidos, que pintaron por separado sin saber lo que el otro hermano hacía. Solo el estampado de las camisetas permite distinguirlos durante la entrevista, el lunes pasado, sentados en un banco con el sonido regular que produce una de sus obras.
La Pinacoteca de São Paulo, una institución pública, retoma su actividad con las entradas agotadas hasta diciembre. Gracias a los patrocinadores, son gratis. Con aforo y horario reducidos, las mascarillas son obligatorias. Por eso los artistas rechazan posar sin ellas.
Sus creaciones han tomado desde la fachada hasta los espacios más espectaculares del edificio. Pronto es evidente para las visitas que escrutan el contenido de las vitrinas que los Pandolfo no tiran nada. La familia entera rebuscó entre sus enseres para nutrir una exposición que incluye dibujos infantiles, libretas de bocetos, camisetas estampadas de la adolescencia o la música hip-hop que acompañaba sus primeras incursiones para dar color a la gris São Paulo. Entre las obras de su madurez artística, sus estilizados personajes amarillos, criaturas fantásticas, instalaciones con espectaculares artilugios o su colaboración con Banksy, en 2011. Un mano a mano que combina los coloridos grafiteros encapuchados de los brasileños con los oscuros policías antidisturbios del británico.
A estos artistas les interesa más lo lúdico que lo político. “Nuestra obra nace de nuestra necesidad de expresarnos, de encontrar nuevas maneras de hablar con la gente. De expresar el descontento con lo injusto, de transformar lo triste de ahí fuera en una cosa bonita, positiva, lúdica”, cuentan. La pareja se consideran unos obreros del arte que, con perseverancia y mucho estudio, convirtieron una pasión en un oficio con el que ganarse la vida y que los catapultó al éxito internacional. Por lo que cuentan, eran buenos hijos, de los que no dan disgustos. Se pasaban la vida dibujando, escuchaban hip hop, y salían de noche a pintar paredes en esta megalópolis que consideran una de las capitales grafiteras del mundo junto a Berlín, Nueva York o Barcelona. Cuando anunciaron en casa que querían ser artistas, su madre bordadora y su padre químico los apoyaron. Habían cumplido con el requisito de terminar la escuela.
Aunque su horizonte se ha expandido lejos, tienen el estudio en el céntrico barrio de talleres gráficos donde crecieron. Y todavía regresan de vez en cuando a los grafitis. “Cuando nos apetece, salimos a la calle”, dice uno. Siempre juntos. Pero recalcan que ese género pertenece a la calle. Conciben el grafiti como algo incompatible con un museo. “Esto de aquí no tiene nada que ver con el grafiti. Para nosotros el grafiti está ahí fuera. Es lo ilegal, lo transgresor”.
Es irónico que este museo, propiedad del Estado de São Paulo, los acoja cuando hace solo seis meses las autoridades locales borraron ahí fuera uno de sus grafitis. El más reciente de los muchos que han visto desaparecer bajo la pintura gris de un funcionario municipal. “No tienen que borrar nuestros grafitis, pero ¡no tienen que borrar los de nadie! No deberían gastar dinero público en eso. Brasil tiene problemas de saneamiento, de salud, de violencia… problemas mucho más serios que preocuparse de quién pinta en una pared”.
Tampoco han dado la espalda a aventuras comerciales como cuando hace unos años pintaron un pañuelo para Louis Vuitton o realizan murales en las salas de estar de coleccionistas ricos.
La noticia de que el legendario Banksy acaba de vender un cuadro por 8,5 millones de euros les pilla por sorpresa pero les parece “¡guay!”. Conocieron al enigmático artista hace mucho, cuando era uno más. Lo único que revelan es que el encuentro fue fuera de Brasil. Ni una palabra más. A ellos también les maravilla que haya logrado preservar su anonimato hasta hoy.
La de Os Gemeos es una potente carrera internacional que arrancó en 1998 con su primera invitación a visitar Alemania y despegó definitivamente en 2005 con una muestra en solitario en una galería neoyorquina. “Ahí cambio toda nuestra vida”, dicen aún admirados estos artistas habituados a viajar por todo el mundo hasta pandemia. Han hecho incursiones en la Tate de Londres, el Museo de Arte Contemporáneo de Tokio o Times Square. Y en España tienen un gran mural en la factoría de la empresa de pinturas Montana, en la provincia de Barcelona. La primera del mundo, subrayan, que fabricó una pintura específica para grafiteros.
La habilidad para pintar les viene de familia. Su hermano mayor y su madre son excelentes dibujantes. Sus padres siempre cultivaron las inquietudes artísticas de los cuatro hijos. “Exponiendo en la Pinacoteca abrimos puertas para las nuevas generaciones de artistas, les demostramos que, cuando crees en tus sueños, es posible vivir del arte”. Los críos que acuden a los talleres museísticos y sus familias pueden tomar nota.
1 note · View note
garnokaky · 4 years
Text
AGENCIAS DE NOTICIAS
DyN - (Diarios y Noticias) Nacional, Buenos Aires
INFOSIC Nacional, Buenos Aires
Noticias Argentinas (NA) Nacional, Buenos Aires
Telam Nacional, Buenos Aires
Reuters Argentina Buenos Aires
SCS- SUCESOS
APF Digital (Paraná, Entre Ríos)
Agencia Los Diarios Nacional, Buenos Aires
Brief Nacional, Buenos Aires
Diarios Bonaerenses Provincia de Buenos Aires
Misiones On Line Posadas, Misiones
MEDIOS EN INTERNET
Villa Crespo mi barrio
Momarandu (Corrientes) (periódico digital)
Diario Marplatense (periódico digital)
Mercedes Turístico (Mercedes)
Aquienvotar.com (comunidad política virtual)
Tierra Libre Digital - Sierra Chica - Córdoba
Business Net (comercio electrónico)
CyberMag (deportes y entretenimientos)
Colg@do (noticias, nuevas tecnologías)
Colón Digital (regional)
Data 54 (interés general)
Deportes y recreación Buenos Aires, (Centro de Formación Deportiva de la Universidad de Buenos Aires)
Diario Virtual.com
Digivoz
EcoDias.com (ecología)
El Corresponsal (noticias de Africa y Medio Oriente, revista digital)
El Equipo de Internet (deportes)
ElGol (deportes)
Fútbol Argentino (deportes)
Gacenet Tucumán
GraTAROLAndia.com (humor y juegos)
Hurlinet Hurlingham, Prov. de Buenos Aires
Informe Vip (política)
Interlink Headline News Ciudad de Buenos Aires (interés general)
Ituzaingo en Internet Ituzaingo, Prov, de Buenos Aires
La Cosa  (humor)
Loschismes.com
Motor Digital (deportes)
Mundoautomotor.com.ar (automovilismo)
Noticias Net Viedma, Rio Negro
Noticias Online San Martín de L. Andes
Ojodepez.com (arte y cultura)
Página Net
Poesia.com
Protagonista On Line
Rock.com.ar - (rock argentino)
SportSur (semanario deportivo)
Sportsya (deportes)
Supergol (deportes)
Todo Show (espectáculos, juegos)
Recortes.com
Reporte Informativo (economía, negocios, finanzas)
RosarioNet Rosario, Santa Fe
Webo Magazine (cibermagazine)
REVISTAS
Acheronta (psicología y cultura)
AD HOC (publicidad y marketing)
Adrenalin (deportes alternativos)
AeroModelismo
Agenda del Arte Visual (arte)
Ahora Mamá  
Al Margen
Alas! (aviación)
Alphalibros (literatura)
alt 164 (arte y literatura)
El Amante Cine (cine)
Alzas y Bajas (negocios)
Ambiente Ecológico  
AméricaEconomía (economía y negocios)
Análisis (noticias)
Anna (mujer)
Apertura (negocios y economía)
Apertura  
Aprendizaje Hoy (psicopedagogía)
Arde Filo Se Quema Sociales (universitaria, estudiantes independientes de las facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Sociales de la UBA)
Argentina Traveler (viajes y turismo)
Argentinisches Tagesblatt en alemán
Argiropolis (universitario)
Artea (Arte)
Artes y Letras (arte)
Artística Magazine (arte)
ASSA News (empresas)
Audio Car (audio automotor)
AutoSports (automovilismo)
A ver TV (programación televisiva)
Aviación Sport (aviación deportiva)
Axxón (ciencia ficción, en español e inglés)
Banqueros y Empresarios (tecnología para bancos, empresas, negocios)
Backstage (rock argentino)
Biciclub (ciclismo)
Billiken (infantil, niños, educación)
Billiken
Bitácora (cultura, tecnologías, educación)
Bloody Sunday (humor)
Boda Magazine
BuenaFuente.com
Bull Newsletter (empresas)
Business Net (comercio electrónico)
La Bujia (automobilismo)
Buenos Aires Cultural (cultura)
Buenos Aires Menu (musica)
Business Cuyo Mendoza, (economía y negocios)
Cable & Convergencia
Cad X Press (diseñor, comunicación visual)
Campo Grupal (psicología)
Cano Prensa (automovilismo)
Caras
Carburando (automovilismo)
Casas Internacional (arquitectura)
La Chancleta ("El Magazine para la Mujer de Hoy y de Hombre de Ayer a la Noche")
Churrasco (entretenimientos)
Ciberjob (interés general)
Circuito Uno (publicidad y marketing)
Claro (sociedad)
Clubs & Countries  
Colg@do (noticias, nuevas tecnologías)
Compudatos (informática)
CompuNOA (computación)
Consultor de Salud (medicina)
Conspiración
Correo Ninja (música, artistas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
El Corte  (rock)
La Cosa (humor y entretenimientos)
Convergencia Documentos (informática, internet)
Convergencia Telemática (informática, internet)
Convergencia Redes (informática, internet)
Cosmo Visión (astrología, en español e inglés)
Cuisine & Vins (cocina)
CyberMag (deportes y entretenimientos)
Deimos.com (arte y cultura)
Desalmados Monteros (cultura)
Diario Ti. (tecnologías de la información)
Diseño y Decoración (D&D)
D´Mode (entretenimiento urbano, mujer, moda)
El Diario Semanal
El Dorado (arte y cultura)
EcoDias.com (ecología)
Ecopuerto
El Corresponsal (noticias de Africa y Medio Oriente, revista digital)
El Corte (rock)
El Vocero Rafael Calzada, Prov. de Buenos Aires
Elle (femenina, decoración, moda, interés general)
El Equipo (fútbol)
El Grafico (deportes)
Empresas News  (empresas)
El Observador (información general, actualidad)
El Planeta Urbano
El Publicitario (publicidad, comunicación, empresas)
Estrategia Internacional (política, trotskistmo)
Express Magazine (interés general)
Exo Training Center (empresas)  
EZC (Patagonia Argentina)
Fashion 21
Ferias y Congresos (exposiciones y congresos)
Film Online (cine)
Foco (noticias)
Football Americano
Fotograma (cine)
Fotomundo (fotografía)
Franchising Advisors (economía y negocios)
Frecuencia (comunicaciones inalambricas)
Frecuencia Web (rock argentino)
Fsgol (deportes)
La Fuga (estilos de vida)
Gente (interés general)
GeoInformación (información geográfica)
Gemplus Ventaja (empresas)
Golf News de Argentina (golf)
Gol X Gol (deportes)
GraTAROLAndia.com (humor y juegos)
Hacemos Comentarios Buenos Aires, (información regional)
Haciafuera (tiempo libre, entretenimientos, deportes)
Haciendo Cine (cine)
Herramienta (política, socialismo, marxismo)
Hoja Aparte (universitaria, cultura, reflexión, actualidad)
Huellas de Aventura (deportes)
Hoy Deportes (deportes)
Hoyo en Uno (golf)
Idea Viva (cultura)
Imaginaria (literatura para niños)
Informoto (motociclismo)
Inter Ciencia (universitaria, divulgación científica en agronomía, ingeniería, biología)
Los Inrockuptibles (rock)
I-biz (negocios en la red)
Informes (del Consejo Publicitario Argentino)
ITD Latinoamerica
InterMujer (mujer)
Internet Surf (internet)
Internet World (internet)
Intergrafica (grafica industrial)
Invicto (deportes)
iworld.com.ar (internet, tecnologías, negocios)
Juegos y Negocios (industria)
La Fuga (entretenimientos)
La Furia (universitaria)
La Maga (cultura)
Latinarte
Latin Spots
Latin Trade
Leedor (arte y cultura)
Leer Norte Vicente López. Pcia. de Buenos Aires (información local)
Lote (cultura)
Los '70s (politica, cultura y sociedad de los `70)
La Mancha (interés general)
Luna (mujer, interés general)
Mañana Profesional (negocios)
Marketing Magazine
Maxnet Magazine (tecnología)
MDQ Surf (deportes)
Media Racing (automovilismo)
Mediápolis (cultura)
Megautos (automovilismo)
Mercado (economía y negocios)
Mercados Finanzas y Economía (economía y negocios)
Mia (mujer)
Mia Extra (mujer)
Microsemanario (Universidad de Buenos Aires -UBA-)
Modalité (modas)
Model Show (hobbies y deportes)
La Mujer (mujer)
Mundo Clásico (música clásica)
Mundo Gay  
Mundo Ki (artes marciales)
Mundoautomotor.com.ar (automovilismo)
Mundo Marcial (artes marciales)
La Minigueta (diseño, comunicación visual)
La Nave (pop, cultura, deportes)
Noticias & Protagonistas Mar del Plata, Prov. de Buenos Aires
Negocios (economía y negocios)
Noticias (política interés general, sociedad)
Noticias Judiciales (derecho, judiciales)
La Salida (tiempo libre, deportes)
News Countries (información general)
Nubilis (modas)
Nuestro Agro (agricultura y ganadería)
Nueva (interés genral)
El Nuevo Cronista Mercedes, Prov. de Buenos Aires
Nueva Sierra Sierra de los Padres, Prov. de Buenos Aires
Oblongo (humor)
Observatorio Social (ciencias sociales)
El Ojo  
Un Ojo Avizor  
Ojodepez.com (arte y cultura)
El Orden Villa Cañás (interés general)
Otrocampo (cine)
Panorama Ferial (exposiciones y congresos)
Panorama Minero (minas)
Parabrisas (automovilismo)
Para Ti (mujer, moda, cocina)
Para Tì Decoración (decoración)
El Pasajero (arte y cultura)
Patagonia Austral Patagonia Argentina
PC Addiction
PC Magazine
PC Users
Planeta Web (informática, internet)
El Perriódico (animales domésticos)
Perro Negro (arte)
La Piel (cosmetología)
Planet@ La Red Vista (internet)
Poesia.com
El Poeta (poesía, literatura)
Polemica
El Porteño Buenos Aires (política, sociedad, economía)
El Potrero (deportes)
La Primera
Psyche-Navegante (psicología)
La Pupila (arte y cultura)
Quid Pro Quid Rosario (comunicación social)
Pre Match (deportes, rugby)
Prensario (televisión industria de medios, noticias, entretenimientos)
Producción (agricultura)
Publicidad y Comerciales (publicidad, negocios)
El Publicitario (publicidad)
Rally Nacional (automovilismo)
Reader's Digest (interés general)
Reporte (economía, negocios, mercados)
Revista Aeroespacio
Revista BA (moda)
La Revista del Mundo de las Novias (moda)
Revista El Cerebro (arte, cultura, sociedad)
Revista Chacra (rural, sector agropecuario)
Revista Clásica (musica clásica)
Revista Clima (aire acondicionado y refrigeración))
Revista Competencia (negocios)
Revista Corsa (automovilismo)
Revista Estrategas (negocios)
Revista Hinterland Rosario, Santa Fe (regional)
Revista Huracán (deportes, club de fútbol)
Revista Imagen
Revista Ki (artes marciales)
Revista Línea (política, sociedad)
Revista Literarte (literatura)
Revista Medios (medios y communicación)
Revista Microbus Turistico (turismo)
Revista Palermo (turf)
Revista Planetario (niños)
Revista Presencia de Schoenstatt (religión católica)
Revista Target (marketing, negocios, telecomunicaciones)
Revista Vivienda (casa)
Revista Web (internet)
Revista Web (internet)
Revista XXIII (interés geneneral, política, economía, sociedad)
Rock.com.ar - (rock argentino)
SAPerspectiva-Edición Región Sur (empresas)
Segundamano (avisos clasificados, en español e inglés)
Semanario (interés general)
Semanario Nacional  
El Semanario de Lomas Lomas de Zamora, Prov. de Buenos Aires
Sepa Cómo instalar (intalaciones de gas y agua)
Signs of the Times & Screem Printing (diseño y comunicación visual)
La Sombra (fotografía)
Sophia (mujer)
SportSur (deportes)
Studia Croatica (comunidad croata)
Summa+ (arquitectura)
Supercampo (agricultura y ganadería)
Supleinternet (internet)
Teen Agers World
Tecno Bank (tecnología para bancos)
Tecnología & Negocios (suplemento de la revista Petroquímica, Petróleo, Gas & Química)
Tecnopolitan (industria de entretenimientos)
Telefonica Empresas (empresas)
Telmedia Internacional
Tiempo de Aventura (deportes aventura, turismo no convencional, tiempo libre)
Todo Riesgo  
Topía (psicoanálisis, sociedad y cultura)
El Tradicional (cultura gauchesca)
Tramas (literatura)
La Trastienda de la Información (información general)
Try (deportes, rugby)
El Túnel (cultura)
TVMAS (television, empresas, industria)
Unisys Exec (empresas)
Universal Horse (caballos)
Urgente (politica y negocios)
Urgente Net (economía y negocios, digital)
URL (internet)
Utopias Pinamar, Prov, Buenos Aires
Vida Positiva (estilos de vida)
Vida Salvaje (aire libre, deportes, estilos de vida)
Viva Iconos(downloadable; in English/Spanish)
Viví Sophia (mujer)
Voces (universitaria, sociología y economía regional)
Webo Magazine (cybermagazine)
Weekend (recreación, caza, pesca, aire libre, turismo)
Windows 2000 Magazine (informática)
Worldfashion (moda)
Zarco (literatura)
3 notes · View notes