Tumgik
#Comunicación Social Guerrero
jgmail · 1 year
Text
¡El héroe ha muerto! ¡Viva la víctima!
Tumblr media
Jesús Sebastián-Lorente
Alain de Benoist nos previene de algo insólito: el Gulag y los comisarios políticos, contra toda lógica, no han desaparecido, sino que siguen omnipresentes en nuestras sociedades para imponer el “pensamiento único” y censurar y perseguir el “pensamiento crítico disidente”. El autor nos describe todo un sistema neoinquisitorial técnico-político-judicial-mediático dirigido al establecimiento de un totalitarismo soft, un Nuevo Orden moral impuesto por la Nueva Clase mundial, una perversa combinación del Panóptico de Jeremy Bentham y de 1984 de George Orwell en un mercado global de mensajes presuntamente democráticos y “transparentes”. Al final, el autor nos recuerda que “no hay nada más transparente que el vacío” y, por tanto, nos exhorta a “seguir siendo opacos”.
Quisiera insistir en un aspecto que Alain de Benoist aborda, de manera algo incidental pero muy certeramente, a lo largo de su libro, pero que me parece muy interesante por el juego que ofrece en el universo inquisitorial de los medios de comunicación y (des)información. Se trata de la “gran sustitución” del héroe por la víctima en nuestras sociedades occidentales. Para Alain de Benoist existen dos causas fundamentales que explican este reemplazo: el descrédito de los valores heroicos y el triunfo de la ideología victimista, lacrimógena y exhibicionista. Los valores heroicos, desde la perspectiva de la ideología dominante ‒hedonista, individualista y utilitarista‒, son percibidos como algo obsoleto y repulsivo y propio de una tradición cultural europea que debe ser aniquilada. Los héroes son demasiado guerreros para una época que aspira a la paz universal, demasiado viriles para una época que considera tóxica la masculinidad. Las víctimas, por el contrario, lejos de fomentar la sensibilidad y la solidaridad, difunden la sensiblería humanitarista a través del impacto de las imágenes audiovisuales: la muerte de un héroe es un hecho circunstancial que se conmemora en sus círculos más íntimos y privados; la muerte de una víctima ‒es indiferente que se trate de una persona, un animal o un vegetal‒ es un acontecimiento mundial que se retransmite por todo el mundo. Y de esta ideología victimista deriva, según Alain de Benoist, la “lucha contra todas las discriminaciones”, que consiste en confundir la discriminación (que, en origen, no era otra cosa que distinción o separación en grados o niveles de tratamiento) con la injusticia. Hay discriminaciones, por ejemplo, perfectamente justas: un ciudadano se beneficia de ciertos derechos y prerrogativas (en contraprestación a sus obligaciones y cargas, por supuesto) que no se conceden a los no-ciudadanos; por el contrario, hay injusticias que no implican ninguna discriminación por razón de raza o sexo, como las desigualdades sociales, que no derivan de la necesidad de un tratamiento diferenciado, sino de la explotación del trabajo por el sistema capitalista.
Un ejemplo perverso de la actual era de la victimización se resume en las aspiraciones del neofeminismo y de la ideología de género ‒esos productos ideológicos fabricados en los laboratorios estadounidenses‒, pensadas presuntamente para evitar “todas” las discriminaciones y que se basan, precisamente, en la discriminación, mediante su demonización, de la heterosexualidad y de las relaciones binarias entre los dos sexos, en particular cuando estas interacciones se producen entre personas “blancas”, y sobre todo cuando una de ellas es un hombre “blanco”. Hay que proteger a las víctimas potenciales, a menudo imaginarias, de esos hombres blancos que, indefectiblemente, poseen una conciencia, aun sin saberlo, fascista, racista, colonialista y machista.
La víctima se ha convertido en la principal categoría discriminante en el seno de nuestras sociedades. Es lo que se ha denominado como la “era de la victimización”, que se traduce en términos de reconocimiento, tratamiento (reparación y compensación) y explotación simbólica, haciendo de la víctima una categoría única en el análisis sociológico que impacta en una reconfiguración de las identidades en torno a la decadente moral occidental. Los principales valedores de esta nueva “lógica victimista” son las ONG humanitarias, los grandes emprendedores y sus millonarias donaciones (léase, por ejemplo, Soros), pero también los Estados y las Asambleas parlamentarias. Todos comparten el “gran relato victimista” que participa de una misma ideología victimista en la que se opera, en la relación entre el individuo y la sociedad, una exención respecto al primero de cualquier responsabilidad que, simultáneamente se desvía hacia un colectivo sin rostro ni personalidad, produciendo así una reordenación de las relaciones de confianza que son uno de los principios básicos de la estructura social. Un ejemplo evidente son las llamadas “leyes de memoria histórica”: los héroes son olvidados, solo interesan las víctimas.
Esto se debe al cambio de estatuto de la víctima en nuestras sociedades. Ya no se trata, esencialmente, de una figura con connotaciones negativas, propia de una desgracia o de un destino implacable e impenetrable, el fatum de los Antiguos, que consideraba a la víctima como alguien que no había tenido ninguna posibilidad, que se encontraba en el lugar y en el momento inadecuados, que, en el peor de los casos, era castigada por sus acciones o por sus omisiones o, simplemente, por la ironía del destino. Ahora, sin embargo, se buscan las razones, las causas, se establecen responsabilidades “humanitarias” de las que siempre deben responder algunos individuos, grupos o comunidades, o sus descendientes, en términos de reparación, compensación y restablecimiento de una situación anterior, aunque solo sea mediante una promesa o esperanza simbólica. La víctima se convierte así en una figura central del derecho del Estado y de los Tribunales. Es indiferente que se trate de la víctima de un accidente de tráfico o de un conflicto armado, por no hablar de las víctimas de las “causas sociales” (mujeres, inmigrantes, homosexuales, animales…). Hoy, la pertenencia (adquirida o elegida) a una minoría equivale a la consideración pasiva como víctima que debe ser objeto de protección e indemnización. Asistimos a un movimiento de subjetivación de la idea de víctima, se enfatizan los sentimientos, las percepciones, las conciencias, situando en un segundo plano el hecho o acontecimiento que causa el daño o el perjuicio (lo que, de reconocerse, haría de ella una “víctima objetiva”). Por contra, se pone de moda la “víctima subjetiva”, su sufrimiento, las consecuencias morales y psíquicas creadas por un acto de violencia o de discriminación, sin valorar el grado de intencionalidad o de criminalidad, o simplemente de casualidad o de causalidad.
Y es entonces cuando, mediante un deslizamiento semántico, se pasa a la “víctima identitaria” (víctimas de guerras o conflictos pasados, víctimas de la colonización, víctimas del racismo, víctimas del heteropatriarcado, víctimas del fascismo y del nazismo ‒pero no del comunismo, curiosamente), y cuando una identidad subjetiva que se siente alterada por un hecho contrario a la percepción personal de su estatuto, ya sea por referencia a un hecho histórico o contemporáneo, acaba uniéndose a la de todos los que se “sienten” víctimas por el mismo motivo en una construcción casi mitogénica ‒que prácticamente funda una seudociencia de la victimología‒ de los traumatismos (y sus consecuencias) experimentados por un grupo cuya imagen es transmitida, sin discontinuidad, desde sus antepasados a sus descendientes. Entramos así en una auténtica “competencia victimista”, es decir, en la voluntad, común a los presuntos discriminados, de situar una determinada causa como una innegable injusticia que debe ser reparada sin demora, una desgracia histórica incontestable sin precedentes, un atentado contra los valores y derechos humanos sin parangón en la historia, que las sociedades modernas intentan inscribir en sus vacíos proyectos políticos. La funesta consecuencia, sin embargo, es la “banalización de las víctimas”, porque, a falta de verdaderas víctimas de la violencia o de la injusticia, se buscan, por todas partes, seudovíctimas, aunque estas sean puramente metafóricas, incluso imaginarias, para someterlas a un proceso de victimización restauradora. A fuerza de enumerar y señalar a las víctimas y seudovíctimas, el propio término pierde todo su sentido original: las víctimas reales son archivadas sin más trámite; las presuntas víctimas, especialmente las identitarias, son elevadas al rango de “injusticia histórica” y deben ser protegidas con un estatus especial y satisfechas en todas sus reivindicaciones, aunque se trate de “minorías minoritarias” y sus objetivos no coincidan con los intereses generales y el bien común de la sociedad.
Las víctimas no solo han sustituido a los héroes, sino que se está produciendo un inaudito proceso de “heroización” de las víctimas: hoy, ya no son víctimas, son mártires. Por eso se derriban las estatuas de los héroes y se levantan templos a las víctimas.
La capa de plomo. Una deconstrucción de las nuevas censuras, Alain de Benoist, prefacio de Jesús Sebastián-Lorente, editorial EAS, colección Synergias.
2 notes · View notes
marisoldsantiago6 · 2 years
Text
OBSERVACIÓN 2
Nombre:Valentina Guerty Lopez De Santiago.
Descripción física: morena,ojos redondos color negros, pelo lacio negro con un hoyuelo en la mejilla.
Edad: 6 años.
Estatura:1.20 
Peso: 21 kilos 
Comportamiento: tranquila,abrumada cuando toma decisiones y comienza a pensar en el futuro. 
Rasgos de personalidad: creativa, ambicionada y amable.
Observación externa.
Bueno pues voy a observar a mi prima se llama Valentina Guerty, pero le gusta que le digan Vale, es hija unica por lo tanto es la primogenita.Ella sabe que edad tiene y en que grado va, donde vive y como se llama su escuela, a pesar de que ya esta grande siempre carga su oso de peluche para todas partes y dice que tiene un olor muy especial. 
El lugar en donde ahora la observo es en mi casa, estoy en un sillón en la parte de arriba de mi casa a lado de mi hay una ventana donde pega mucho el sol y donde se puede ver parte de la ciudad, es muy tranquilo pero casi siempre pasan muchos carros.
Hay una pared es color roja y la otra blanca con sillones color gris y rojos.
Familia estilos de crianza y límites de acuerdo a la edad.
Esto quiere decir que los estilos de crianza son aquellas estrategias que utilizan los padres y las madres para educar de "mejor manera a sus hijos". Y el objetivo de los límites es que los niños sean conscientes de que tienen que ser responsables de sus acciones, lo cual esto les permitirá integrarse a la sociedad. Reduce el conflicto,genera confianza y mejora la comunicación. Lo que veo. Fecha:20 de Octubre. Hora:2pm. Lugar Valle Dorado 200 Corregidora Querétaro. Ella tiene una familia de 3 integrantes Sus papás no están divorciados y tampoco sufre maltrato. Ella es la primogenita por lo tanto es muy ansiosa, colaboradora y es muy conformista aunque le falta un poco de autocontrol.
Tiene un estilo de crianza parental autoritario ya que sus papás le dicen que obedezca y respete. Límites. Observe que su papá si le dio su espacio para decidir que dulce quería y ella lo escogió con mucho gusto.
Su mamá le dijo que se portara bien que ahorita regresaba por ella a lo cual ella no lo hizo así que llegando su mamá le dije que no se había portado bien y su mamá le dijo que llegando a su casa le castigaría sus lego Ninjago con lo que tanto le gusta jugar a lo que ella le respondió que estaba bien y que ya no lo volvería hacer.
Tumblr media Tumblr media
Lo que infiero. Bueno pues que los estilos de crianza son muy importantes, porque la forma en que los padres interactúan con los hijos, va ser la base de su desarrollo social y emocional.
Lo que sentí ese día fue que estaba muy estresada por que no sabia de que tema hacerlo me abrume porque también tenia que hacer la línea de tiempo ese día y sentía que no lo iba a terminar, pero al final mi mamá me dijo que no tenía ni por que estar así que todo era su tiempo y que todo iba a salir bien. Marisol Guerrero de santiago. Vespertino.Puericultura. Cbts.118. Observación 2. 21/10/2022.
2 notes · View notes
juarezesdeporte · 3 days
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
MUESTRAN SU JERARQUÍA!!
Aguascalientes., Agas., martes 28 de mayo de 2024.-Confirman Indios de la UACJ su hegemonía en las disciplinas de kickboxing y atletismo en el cierre de actividades de la Universiada Nacional Aguascalientes 2024
En el cierre de la XXVI Universiada Nacional, el representativo aborigen de atletismo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) afirmó la hegemonía de esta disciplina a nivel nacional estudiantil, al posicionarse en el segundo lugar en la rama femenil y varonil, tras haberse llevado 11 medallas y sumado 175 puntos.
Este logro marca un hito significativo para la institución juarense, consolidándose como una de las potencias deportivas a nivel universitario en México, gracias al constante esfuerzo de los deportistas y del apoyo de parte de las autoridades universitarias.
Tumblr media
En el registro de medallas, el representativo azul rey y amarillo entrenado por Cosme Rodríguez Sánchez, Isidro Javier Guerrero Baca, Leonardo Juan Avelle Ugarte y Tomás Mesa Monteagudo culminó el certamen con 11 medallas: cuatro de oro, tres de plata y cuatro de bronce.
Brillantes actuaciones individuales y de equipo
Durante la tercera y última jornada llevada a cabo este 27 de mayo en la Pista del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA), los equipos de atletismo de la Tribu universitaria demostraron una gran cohesión y excelencia en diversas pruebas.
Tumblr media
En la rama varonil destacaron en pruebas como en impulso de bala de 7.26 kilogramos y en la de 200 metros planos, así como en la de relevo mixto (femenil y varonil) 4×400.
Tumblr media
Entre las actuaciones más notables, se encuentra la del alumno de la licenciatura en Entrenamiento Deportivo del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB), José Manuel López Soto, quien se alzó con el oro tras impulsar una bala de 7.26 kilogramos a 17.95 metros.
Por su parte, Irving Eduardo Loya, de la licenciatura en Terapia Física y Rehabilitación del ICB, conquistó la presea plateada en la prueba individual de los 200 metros planos, tras registrar un tiempo de 21.45.
Tumblr media
Además, el equipo de relevo mixto 4×400 obtuvo la medalla de plata, consolidando la posición del representativo en la clasificación general, con una marca de 3:30.44.
Tumblr media
Los responsables de enaltecer los colores universitarios en la citada prueba fueron Josseline Carrasco Díaz, de la licenciatura en Administración de Empresas del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA); Itzel Adriana Cervantes Ortiz, de la licenciatura en Psicología del ICSA; Hilario Rivera Torres de la licenciatura en Cirujano Dentista del ICB y Eduardo Antonio Gallegos Jiménez, de la licenciatura en Arquitectura del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (IADA).
Tumblr media
Debut dorado
Mientras que en el kickboxing resultó favorecedor para esta casa de estudios, después del gran debut de los peleadores Enrique Venegas Núñez y Carlos Adrián Flores Serrano.
Venegas Núñez, alumno de la licenciatura en Entrenamiento Deportivo del ICB, se agenció la medalla de oro en tatami, división -63 kilogramos, después de haber superado a su homólogo de la Universidad de Guadalajara (U de G).
Tumblr media
Asimismo, Flores Serrano, del programa en Publicidad de la División Multidisciplinaria en Ciudad Universitaria (DMCU), se colgó la presea de oro en la categoría -63 kilogramos, después de medirse ante la delegación de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Tumblr media
Comunicación Social UACJ)
0 notes
enlacedelacosta · 15 days
Photo
Tumblr media
(vía DIF Oaxaca capacita en Lengua de Señas Mexicana para romper barreras de comunicación)
DIF Oaxaca capacita en Lengua de Señas Mexicana para romper barreras de comunicación * Autoridades municipales, población en general y funcionariado acceden al taller gratuito para eliminar barreras de comunicación con personas sordas
Oaxaca de Juárez Enlace de la costa
El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Oaxaca, a través de la Dirección de Operación de Bienestar, llevó a cabo una serie de talleres de Lengua de Señas Mexicana (LSM) de enero a abril del presente año, con el objetivo de promover la inclusión y eliminar las barreras de comunicación con personas con discapacidad auditiva.
Talleres en municipios e instituciones Los cursos se impartieron en los municipios de Santiago Matatlán y San Pedro Apóstol, en la región de Valles Centrales, así como en dependencias gubernamentales como la Secretaría de Turismo, la Coordinación del Servicio Nacional de Empleo en Oaxaca (CSNEO) y personal de Protección Civil del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).
Aprendizaje de la LSM para una sociedad inclusiva A través de seis niveles de cuatro horas, las personas participantes aprendieron la importancia del uso de la LSM en la sociedad. El programa incluyó temas básicos como el abecedario, los números, los colores, preguntas comunes, la familia, transportes, lugares turísticos y comida oaxaqueña.
Infografías, videos y actividades prácticas Las sesiones de aprendizaje se apoyaron en infografías, videos y actividades prácticas para facilitar la comprensión de los contenidos. De esta manera, las personas participantes adquirieron las herramientas básicas para comunicarse en LSM.
Espacios inclusivos y respeto a los derechos El DIF Oaxaca busca generar espacios inclusivos y fomentar una convivencia social armónica a través de la promoción de la LSM. Con estas acciones, se busca hacer valer los derechos de las personas con discapacidad auditiva y garantizar su acceso a la comunicación y la información.
Cursos gratuitos y abiertos al público Los talleres fueron gratuitos y estuvieron abiertos al público en general. Las personas interesadas en aprender LSM pueden acercarse a las instalaciones del DIF Oaxaca ubicadas en la calle Vicente Guerrero número 114 de la colonia Miguel Alemán, en la capital oaxaqueña.
Solicitud de talleres Para solicitar la impartición de un taller de LSM, las instituciones educativas, empresas o personas interesadas deben presentar una solicitud dirigida a la Dirección General del Sistema DIF Oaxaca, donde se especifiquen las fechas y el lugar deseado para la realización del curso.
Fuente: Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Oaxaca.
0 notes
acapulcopress · 16 days
Text
No existe candidato con la trayectoria política de Abelina | Florentino Cruz
Tumblr media
ACAPULCO, Gro. * Mayo 15, 2024. ) Acapulco Press  Iniciando con un evidente desconocimiento de los orígenes de Movimiento Ciudadano (MC) al asegurar que "MC no eran ni un partido, ni una entidad, (sino un persona)", a saber,  Luis Walton Aburto, Florentino Cruz Ramírez, fue presentado pomposamente como la nueva adquisición de campaña de la morenista Abelina López Rodríguez. Ex dirigente de la Federación Estudiantil Universitaria Guerrerense (FEUG), ex director de Recursos Humanos y exrector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) y exsecretario general del gobierno perredista de Félix Salgado, Cruz Ramírez aprovechó para criticar al adversario de Abelina López del partido naranja: Yoshio Ávila González. De Ávila dijo que "no tiene ni la edad, ni la trayectoria política, ni las posibilidades para ejercer como alcalde de Acapulco". Pero de Abelina, cabecilla de la peor administración municipal en la historia de Acapulco, según los propios acapulque��os pensantes, y una de las peores administraciones ubicadas en el ranking nacional como una de las peores, junto con su alcaldesa, el exrector universitario destacó: “¡No existe ningún otro candidato con la trayectoria política como la tiene Abelina López!". Cruz Ramírez olvidó, en su crítica al candidato de MC, Yoshio Ávila, que hay políticos que
Tumblr media
con su juventud desarrollan mejor papel que los experimentados. Al criticar la edad del aspirante emecista, el exrector de la UAGro cometió el error de pensar que solo los experimentados saben gobernar, como por ejemplo Luis Donaldo Colosio Riojas, quien con 38 años de edad ya fue alcalde de Monterrey y aspira un escaño en el Senado de la República y no propiamente por su apellido, sino por su capacidad. Para ejemplo de que la experiencia no siempre hace buen desempeño político está su propia defendida, Abelina López, quien con 58 años de edad a cuestas y 41 años de trayectoria política, según dice ella misma (en 2021 había dicho tener 35 años en la lucha política; en sus pésimas Matemáticas en 3 años de pronto saltó a 41), ha sido un desastre político que ha logrado el hartazgo total del mayor número de acapulqueños. Y que conste: Lo dice la 'vox populi' en las redes sociales y por todas partes, no algún periodista o medio de comunicación. De MC señaló: "(A) MC no los vemos como enemigos, los vemos como personas que quieren presentar una opinión distinta pero que, sin embargo, no tienen ninguna posibilidad en contra de Abelina López Rodríguez”, dando a entender que como Abelina no hay dos o nadie que se compare a ella... desconociendo, quizá, la opinión que tienen de su defendida el 60 o 70 por ciento de acapulqueños, según revelan diversas encuestas realizadas para conocer la aprobación de la morenista a quienes casi todos califican como lo peor de lo peor en seguridad pública, servicios públicos, medio ambiente e higiene pública de la ciudad. En agradecimiento a estos puntos de vista del eminente exrector de la UAGro, Abelina López agradeció a Florentino Cruz su confianza en su proyecto de continuidad. También aseguró que el 2 junio "Morena arrasaría las elecciones en Guerrero y en Acapulco". A Abelina López se adhirieron, junto con Cruz Ramírez, la camada de presuntos 'guerrilleros' integrada Juan García Costilla, David Molina Francisco y Adolfo Plancarte Jiménez, entre otros autodenominados 'morenistas de cepa' que crecieron junto con Abelina en la lucha social perredista de presunta izquierda, muchos de los cuales 'cobraban con la derecha' en tiempos de Manuel Añorve como secretario de Finanzas del gobierno interino de Ángel Aguirre Rivero en década de los 90. ) acapulcopress.com Read the full article
0 notes
deportedecontacto · 16 days
Text
Origen y evolución de los samuráis en Japón El surgimiento de los samuráis en el período Heian El origen de los samuráis en Japón se remonta al período Heian (794-1185). Durante este tiempo, el sistema de gobierno se estaba desarrollando y los clanes guerreros comenzaron a tomar un papel más importante en la protección de la nobleza y sus tierras. Los samuráis inicialmente eran guerreros a caballo que servían a los nobles feudales llamados daimyos. La palabra samurái significa "aquellos que sirven", reflejando su función como protectores leales. La consolidación en el período Kamakura Durante el período Kamakura (1185-1333), los samuráis empezaron a consolidarse como una clase social distinta. Bajo el liderazgo del shogunato Kamakura, emergió un gobierno militar que dependía del poder y la lealtad de los samuráis. En esta época, se formalizaron muchos de los códigos éticos y de comportamiento conocidos como el Bushidō, o "Camino del Guerrero". Ascenso y prominencia en el período Muromachi En el período Muromachi (1336-1573), los samuráis se convirtieron en los principales actores políticos y militares. Durante este tiempo, el país experimentó guerras internas conocidas como las Guerras de los Estados Combatientes (Sengoku Jidai), que incrementaron la influencia y el poder de los samuráis. Se destacaron líderes militares como Oda Nobunaga y Toyotomi Hideyoshi, quienes eran de origen samurái. El período Edo: El samurái como burócrata El período Edo (1603-1868) marcó el inicio de un largo período de paz bajo la dinastía Tokugawa. Durante estos años, muchos samuráis adoptaron roles administrativos y se convirtieron en burócratas, mientras que sus habilidades marciales pasaron a un segundo plano. A pesar de la paz, la clase samurái mantuvo una significativa influencia cultural y social en Japón, y los principios del Bushidō seguían siendo altamente valorados. Transformaciones durante la Restauración Meiji La Restauración Meiji en 1868 trajo consigo grandes cambios sociales y políticos. El nuevo gobierno centralizado buscó modernizar Japón siguiendo modelos occidentales, lo que llevó a la disolución del sistema de clases y, en consecuencia, a la desaparición oficial de los samuráis como entidad social. Sin embargo, muchos ex-samuráis encontraron nuevas funciones dentro del aparente sistema militar y gubernamental emergente. Impacto cultural y legado de los samuráis A pesar de su desaparición como clase, el legado de los samuráis ha perdurado en la cultura japonesa. Los valores del Bushidō, como el honor, la lealtad y el sacrificio, continúan siendo ideales importantes en la sociedad japonesa moderna. Además, la literatura, el cine y otros medios de comunicación han perpetuado la imagen de los samuráis, asegurando que su influencia histórica no sea olvidada. Período Heian: Surgimiento inicial de los samuráis como protectores de la nobleza. Período Kamakura: Consolidación y formalización del Bushidō. Período Muromachi: Expansión del poder samurái durante las Guerras de los Estados Combatientes. Período Edo: Los samuráis se convierten en burócratas bajo la dinastía Tokugawa. Restauración Meiji: Modernización y disolución de la clase samurái. La clase samurái: Quiénes eran y su rol en la sociedad Origen y definición de los samuráis Los samuráis fueron una clase militar aristocrática que surgió en Japón durante la Edad Media. Originalmente, la palabra "samurái" significaba "el que sirve", refiriéndose a los guerreros que servían a los nobles y a los poderosos señores feudales conocidos como daimyos. Con el tiempo, la clase samurái se convirtió en una casta guerrera respetada y reconocida en todo el país. Entrenamiento y habilidades de los samuráis El entrenamiento de un samurái comenzaba desde una edad temprana e incluía rigurosas disciplinas tanto físicas como mentales. Dominaban diversas artes marciales, entre ellas el kendo (esgrima), el jiu-jitsu (combate cuerpo a cuerpo) y el kyudo (arquería). Además de sus habilidades marciales,
los samuráis también eran instruidos en aspectos culturales y filosóficos, incluyendo la poesía, la caligrafía y el código de conducta conocido como bushido. El código de honor: Bushido El bushido, que significa "el camino del guerrero", era el código ético que regía la vida de los samuráis. Este código enfatizaba valores como la lealtad, el honor y la valentía. El bushido no solo dictaba cómo debían comportarse en la batalla, sino también cómo debían vivir sus vidas cotidianas, poniendo un alto valor en la integridad y el respeto. Influencia en la sociedad feudal La influencia de los samuráis en la sociedad feudal japonesa fue significativa. Actuaron como la columna vertebral militar del sistema feudal, protegiendo las tierras y sirviendo a los daimyos. Además, su estricto código de honor y ética influenció profundamente la cultura y las prácticas sociales de la época, estableciendo estándares altos de conducta que fueron seguidos por otras clases sociales. La evolución del rol samurái Durante el período Edo (1603-1868), el rol de los samuráis empezó a cambiar. Con la unificación de Japón y la relativa paz bajo el shogunato Tokugawa, muchos samuráis encontraron que sus habilidades militares eran menos necesarias. Así, se convirtieron en burócratas y administradores, aplicando su riguroso entrenamiento y disciplina a la gestión civil y gubernamental. Impacto cultural y legado El legado de los samuráis perdura en la cultura japonesa moderna. Sus valores de disciplina, honor y lealtad continúan siendo venerados y se reflejan en prácticas empresariales, artes marciales y otras áreas de la vida japonesa. Los samuráis no solo fueron guerreros hábiles, sino también figuras que ayudaron a moldear la identidad cultural y social del Japón. Código de honor: El Bushido y su significado para los samuráis El Bushido es, en esencia, el código de honor y ética que regía la vida de los samuráis en el Japón feudal. Este término, que se traduce como "el camino del guerrero", comprende una serie de principios que guiaban tanto la conducta en la batalla como en la vida cotidiana de estos guerreros. Los samuráis, lejos de ser simplemente soldados, eran considerados la élite de la sociedad japonesa. El Bushido no solo les exigía habilidades en combate, sino también un comportamiento ético que abarcaba la lealtad, el honor y la justicia. El deshonor podría llevar a un samurái a cometer seppuku, un suicidio ritual, para preservar su nombre y el de su familia. Principios del Bushido Gi (Justicia): Un samurái debía ser recto en su actuar, tomando decisiones justas sin desviarse por intereses personales. Yu (Valor): El coraje era fundamental. No se trataba solo de valentía en la batalla, sino de enfrentar las dificultades de la vida con una actitud fuerte y decidida. Jin (Compasión): A pesar de ser guerreros, los samuráis debían mostrar compasión y ser generosos, utilizando su poder para proteger a los débiles. Rei (Respeto): El respeto y la cortesía eran esenciales. Los samuráis debían tratar con dignidad a todas las personas, sin importar su estatus social. Makoto (Honestidad y Sinceridad): La palabra de un samurái era su vínculo. Mentir o engañar iba en contra de su naturaleza. Meiyo (Honor): El honor personal y familiar era de suma importancia. Mantener una reputación honorable era crucial para un samurái. Chugi (Lealtad): La lealtad hacia su señor y compañeros era fundamental. Un samurái era conocido por su fidelidad inquebrantable. El Bushido también influía en aspectos más mundanos de la vida de un samurái, como su dedicación al estudio, la poesía y el arte. La educación era muy valorada, y los samuráis aprendían no solo sobre tácticas militares, sino también sobre filosofía y cultura para ser líderes completos y equilibrados. A través de este código de honor, los samuráis mantenían una disciplina estricta y un sentido profundo del deber. A menudo, se les veía como el ejemplo perfecto del hombre ideal en la sociedad japonesa, combinando la fuerza física con una fuerte moralidad.
El impacto del Bushido fue tan profundo que su influencia se siente incluso en la sociedad japonesa moderna. Los principios de honor, lealtad y dedicación siguen siendo valores fundamentales en la cultura y ética del Japón contemporáneo. El entrenamiento y las habilidades de los samuráis Disciplina y Código de Honor El entrenamiento de los samuráis estaba profundamente arraigado en un estricto código de honor, conocido como Bushido. Este código dictaba no solo el comportamiento en el campo de batalla, sino también en la vida diaria. Los samuráis debían demostrar una disciplina excepcional y un compromiso inquebrantable con los principios de lealtad, coraje y respeto. Artes Marciales y Dominio de la Espada Una de las habilidades más reconocibles de los samuráis era su destreza en las artes marciales. El dominio de la espada, específicamente la katana, era una parte fundamental de su entrenamiento. A lo largo de años de práctica rigurosa, los samuráis desarrollaban técnicas sofisticadas de esgrima y combatían en duelos para perfeccionar su habilidad. Entrenamiento Mental y Espiritual El entrenamiento de los samuráis no se limitaba a lo físico. El desarrollo mental y espiritual era igualmente importante. Practicaban la meditación Zen para lograr un estado de equilibrio y calma interior, lo cual era crucial para mantener la compostura y la toma de decisiones en situaciones de alta tensión. Estrategia y Tácticas Militares Además de sus habilidades físicas y espirituales, los samuráis eran conocidos por su conocimiento en estrategia y tácticas militares. Estudiaban textos clásicos sobre guerra y filosofía, desarrollando la capacidad de pensar críticamente y planificar detalladamente sus movimientos en el campo de batalla. Manejo de Armas Diversas Si bien la katana es el arma más emblemática de los samuráis, su entrenamiento incluía el manejo de una variedad de armas. Esto incluía lanzas (yari), arcos (yumi) y armas de fuego cuando estas llegaron a Japón. Esta versatilidad les permitía adaptarse a diferentes escenarios de combate. Equitación y Artes Ecuestres La equitación era una habilidad esencial para los samuráis. El manejo hábil de caballos les permitía moverse rápidamente en el campo de batalla, facilitando tácticas de ataque y retirada. Además, desarrollaban técnicas avanzadas de combate a caballo, haciendo uso del arco y la lanza mientras cabalgaban. La vestimenta samurái: Armadura y armas tradicionales Armadura samurái: Protección y simbolismo La armadura samurái era mucho más que una simple protección en combate. Conocida como Yoroi, esta pieza de equipamiento estaba diseñada para proporcionar una combinación de movilidad y defensa. Estaba compuesta principalmente por placas de hierro y cuero lacado, unidas por cordones de seda, formando un conjunto flexible y resistente. Componentes de la armadura samurái Cada parte de la armadura tenía su propio propósito y significado. La cabecera o kabuto protegía la cabeza y frecuentemente incluía una máscara con rasgos feroces para intimidar al enemigo. El cuerpo era cubierto por la dō, una coraza que protegía el torso y estaba diseñada para desviar golpes y flechas. Los brazos y las piernas estaban protegidos por los kote y suneate respectivamente, que ofrecían seguridad adicional sin limitar los movimientos del guerrero. Armas tradicionales: La katana La katana es posiblemente la más reconocida de las armas samurái. Caracterizada por su hoja curva y afilada, esta espada no solo era efectiva en combate, sino que también simbolizaba el alma del samurái. Su elaboración era un proceso complejo y meticuloso, reflejando el estatus y la calidad de su portador. El arco y la flecha: Armas a distancia Mientras que la katana es famosa, el Yumi (arco) y las flechas también eran elementos cruciales en el arsenal del samurái. El Yumi era notablemente largo, lo que permitía disparar con gran precisión y potencia desde distancias considerables. El uso del arco requería una gran habilidad y era una parte integral del entrenamiento samurái.
La lanza Yari: Versatilidad en combate Otra arma fundamental era la Yari, una lanza que ofrecía gran versatilidad en el combate cuerpo a cuerpo. Poseía una larga hoja afilada montada en un eje que variaba en longitud, permitiendo realizar ataques rápidos y efectivos. La Yari podía ser usada tanto desde el suelo como desde la posición elevada en un caballo, aumentando su utilidad en diferentes escenarios de batalla. El Wakizashi y el Tanto: Armas secundarias Además de la katana, los samuráis llevaban el Wakizashi y el Tanto como armas secundarias. El Wakizashi era una espada más corta, ideal para combates en espacios reducidos. Por otro lado, el Tanto, un pequeño cuchillo, cumplía múltiples funciones tanto en el combate como en la vida diaria del samurái. Importancia cultural de la vestimenta y las armas La vestimenta y las armas tradicionales de los samuráis no solo definían sus capacidades en el campo de batalla, sino que también eran un símbolo de su honor, disciplina y estatus social. Cada pieza, desde la armadura hasta las armas, era diseñada y elaborada con un cuidado extremo, reflejando la rica herencia cultural y las intrincadas tradiciones del Japón feudal. La vida cotidiana de los samuráis: De la guerra a la paz Entrenamiento y disciplina militar La vida cotidiana de los samuráis estaba profundamente enraizada en un riguroso régimen de entrenamiento y disciplina. Desde temprana edad, los futuros guerreros eran instruidos en el arte del combate con espadas, arcos y otras armas tradicionales. Este entrenamiento no solo fortalecía su físico, sino que también cultivaba una mentalidad férrea y determinada necesaria en el campo de batalla. El código de ética conocido como Bushido, o "el camino del guerrero", guiaba cada aspecto de la vida de los samuráis. El Bushido enfatizaba valores como la lealtad, el honor y el sacrificio. Cumplir con este código era esencial, ya que cualquier desvío podía resultar en la deshonra familiar y personal, a veces requiriendo el seppuku, o suicidio ritual, para restaurar el honor perdido. Con la llegada de la paz en el período Edo, el rol de los samuráis comenzó a transformarse. Además de sus deberes militares, empezaron a asumir responsabilidades administrativas y burocráticas. Muchos se convirtieron en funcionarios de gobierno, gestionando tierras y recursos, asegurándose de que las leyes y las políticas del shogunato se implementaran correctamente. Educación y cultura En tiempos de paz, los samuráis también se dedicaban a la educación y al cultivo personal. Estudiaban literatura, poesía y filosofía, incluidos los clásicos chinos y las enseñanzas del zen. La caligrafía y la pintura eran otras formas de expresión artística que muchos samuráis practicaban, demostrando que el camino del guerrero también pasaba por el cultivo del espíritu y la mente. [aib_post_related url='/consejos-para-ganar-elasticidad-en-las-piernas/' title='Consejos para ganar elasticidad en las piernas' relatedtext='Quizás también te interese:'] Los samuráis valoraban profundamente la vida familiar y las obligaciones que conllevaba. El hogar samurái era una estructura jerárquica donde el respeto y la obediencia eran fundamentales. Los matrimonios, comúnmente arreglados, se basaban en la consolidación de alianzas y el fortalecimiento de las posiciones sociales. La educación de los hijos también era una prioridad, asegurando que las futuras generaciones siguieran el camino samurái. Agricultura y economía Muchos samuráis participaron en actividades agrícolas y económicas para complementar sus ingresos. La tierra era una fuente vital de sustento, y la gestión eficiente de estas propiedades era crucial para mantener el estatus y la independencia económica. En algunos casos, incluso supervisaban la producción de bienes artesanales o comerciales, ayudando a diversificar las fuentes de ingresos durante tiempos de paz. Las relaciones sociales eran una parte integral de la vida cotidiana de los samuráis. Regularmente participaban
en ceremonias de té, festivales y otros eventos comunitarios que fortalecían los lazos sociales y reafirmaban su estatus en la sociedad. Estas interacciones no solo eran oportunidades para mostrar habilidades y refinamiento personal, sino también para consolidar redes de apoyo y lealtades mutuas. La influencia de los samuráis en la cultura japonesa El legado histórico de los samuráis Los samuráis, conocidos como la clase guerrera de Japón, han dejado una huella imborrable en la historia y cultura del país. Surgiendo en el período Heian, su influencia se extendió durante siglos hasta la Restauración Meiji en el siglo XIX. Estos guerreros no solo fueron maestros en el arte de la guerra, sino también mecenas de la cultura y promotores de valores como el honor, la lealtad y la disciplina. La filosofía del Bushido o "Camino del Guerrero" es uno de los legados más significativos de los samuráis. Este código dictaba la conducta, los deberes y el estilo de vida de los samuráis, abarcando virtudes como el coraje, la compasión y la honestidad. A través del Bushido, los samuráis promovieron una ética que sigue resonando en la sociedad japonesa contemporánea. Impacto en el arte y la literatura La rica tradición de los samuráis también se refleja en el arte y la literatura japonesa. Obras literarias como "El cuento de los Heike" y múltiples haikus fueron inspirados por la vida y hazañas de estos guerreros. Pinturas y grabados históricos también destacan la figura del samurái, representando escenas de batallas épicas y retratos de famosos guerreros. Influencia en la educación y formación Durante el dominio de los samuráis, la educación y la formación física eran aspectos cruciales. El Kendo, el arte de la esgrima con sables, y el Kyudo, la arquería tradicional japonesa, son disciplinas que se originaron bajo la tutela samurái. Estas prácticas no solo entrenaban el cuerpo, sino que también cultivaban la mente, reforzando la importancia de la autodisciplina y la perseverancia. La influencia de los samuráis se extiende también a la arquitectura y el diseño urbano. Los castillos japoneses, como el Castillo de Himeji, son ejemplos emblemáticos de la arquitectura samurái. Estas fortalezas no solo funcionaban como residencias, sino que también simbolizaban el poder y la autoridad de sus habitantes. Además, la disposición de las aldeas y ciudades muchas veces era planificada para optimizar defensas y recursos estratégicos. En la actualidad, la figura del samurái continúa siendo una fuente inagotable de inspiración en la cultura popular. Películas, series de televisión, manga y videojuegos a menudo retratan la vida de estos guerreros, manteniendo vivo su legado y presentándolo a nuevas generaciones tanto en Japón como en todo el mundo. La influencia de los samuráis en la cultura japonesa es vasta y multifacética. A través de su código ético, sus contribuciones al arte y la literatura, su impacto en la educación y formación, su influencia en la arquitectura y su presencia en la cultura pop, los samuráis han dejado una marca indeleble que sigue perdurando hasta nuestros días. El legado de los samuráis en la historia contemporánea El legado de los samuráis, guerreros emblemáticos del Japón feudal, ha dejado una huella imborrable en la historia contemporánea de Japón y más allá. Estos guerreros no solo desempeñaron un papel crucial en la formación de la sociedad japonesa, sino que también han influido en diversos aspectos de la cultura moderna. Influencia en las artes marciales Las artes marciales modernas, como el judo, el kendo y el aikido, tienen sus raíces en las técnicas de combate que los samuráis utilizaban. Estos métodos de lucha no solo se centraban en la habilidad física, sino que también promovían el desarrollo del carácter y la disciplina, valores que siguen siendo fundamentales en las artes marciales de hoy en día. Ética del bushido El código de honor samurái, conocido como bushido, ha sido adaptado y venerado como una filosofía de vida en la era contemporánea.
Principios como la lealtad, el honor y el sacrificio personal han trascendido épocas y continúan inspirando tanto a líderes empresariales como a individuos en su vida diaria. Papel en la cultura popular Los samuráis han dejado una marca indeleble en la cultura popular global. Desde películas como "Los Siete Samuráis" hasta videojuegos y series de televisión, la figura del samurái se ha convertido en un símbolo de valentía y nobleza. Este fenómeno ha ayudado a popularizar aún más la cultura japonesa en todo el mundo. Influencia en la moda y el diseño El legado samurái también se extiende al mundo de la moda y el diseño. Elementos tradicionales como la katana y la armadura samurái han sido reinterpretados en tanto alta costura como en ropa casual. Dichos elementos se pueden ver en pasarelas internacionales y en marcas de moda de renombre. Educación y liderazgo En el ámbito educativo y corporativo, muchos principios del entrenamiento samurái se han integrado en programas de liderazgo y desarrollo personal. Ejercicios de meditación y prácticas como el Kendo son utilizados para enseñar concentración, autocontrol y determinación. Play on YouTube El legado de los samuráis también se refleja en las innovaciones tecnológicas de Japón. El país ha liderado avances en robótica e inteligencia artificial, campos que destacan por su precisión y dedicación, valores profundamente enraizados en la ética samurái.
0 notes
maquilanews · 22 days
Text
¿Qué tan groseros son los mexicanos al hablar?
Tumblr media
CIUDAD DE MÉXICO.-  México es un país con una amplia variedad lingüística, vibrante demostración de la diversidad dentro de la cultura, desde la jerga urbana hasta los regionalismos en constante evolución. Desde siempre han existido las malas palabras, o groserías. Desde las infancias hasta la adultez, desde los mercados ambulantes en Ciudad de México hasta los pueblos en Guerrero, estas expresiones que se enseñan como tabú están siempre presentes en el cotidiano.  Desde el uso polisémico de “güey” hasta el “chale” las malas palabras siempre encuentran forma de colarse en las conversaciones. Por ello Preply, plataforma de aprendizaje de idiomas que conecta a tutores con cientos de miles de estudiantes en 180 países, decidió encuestar a 1500 personas habitantes de las 20 ciudades más pobladas del país, para saber los datos más interesantes sobre el uso de las palabras altisonantes de los mexicanos en el día a día.  De acuerdo con los resultados, se estima que el mexicano promedio dice un poco más de 7 groserías al día. Aunque la presencia de este fenómeno lingüístico depende de la región, las ciudades que dicen mayor número de groserías al día son Guadalajara, Zapopan, San Luis Potosí, Querétaro, Mexicali, Mérida, Aguascalientes, Ecatepec y León en Guanajuato. Ciudad Número de groserías Guadalajara y Zapopan 8 San Luis Potosí 8 Querétaro 8 Mexicali, BC 8 Mérida 8 Aguascalientes 8 Ecatepec (Edo de México) 8 León Guanajuato 8 Puebla 7 Saltillo 7 Tijuana 7 Monterrey 7 Culiacan 7 Ciudad de México 6 Ciudad Juárez (Fronterizo) 6 Ciudad Nezahualcóyotl 6 Cancún 6 Toluca 5 Hermosillo 5 Por el otro lado, las regiones donde menos se dicen son Toluca y Hermosillo con un promedio de menos de 5 malas palabras al día. Este análisis también expuso que el uso de groserías abarca una amplia gama de edades que van desde los 16 hasta los 44 años. Los contextos de su uso son igual de importantes por lo cual solo el 14% de los mexicanos dice groserías en su lugar de trabajo, demostrando con esto el respeto que se le tiene al ambiente profesional, acompañando a este dato también se encontró que el 81% de las personas participantes en el estudio prefieren evitar decir malas palabras frente a sus jefes, cifra superada por el 82% que evita decir groserías frente a los niños, ya que el no decir malas palabras se refleja como un gesto de educación y capacidad de buen relacionamiento con las demás personas.  Sin embargo, cuando existe más confianza y el ambiente es más relajado el 44% incluye más groserías en su vocabulario a la hora de estar con los amigos, de modo que compartir anécdotas bajo estas circunstancias es motivo de usar un lenguaje más colorido. El porcentaje se reduce al 22% cuando se está dentro de un auto pues el tráfico podría provocar decir una que otra mala palabra. Con los datos anteriores se destaca como la evolución del lenguaje coloquial ha integrado las groserías en formas de expresión cotidianas y hasta humorísticas. Desde el uso popular con los memes, hasta la integración en canciones que todos escuchamos, en ritmos como el reggaetón, el rap, hasta los famosos y populares corridos tumbados. Esta adaptabilidad lingüística sugiere una amplia aceptación del papel multifacético de estás palabras dentro de la cultura mexicana contemporánea.  Conocer las malas palabras del idioma que se desea aprender es una puerta de entrada hacia una mejor comprensión de la cultura e idiosincrasia de los hablantes. Pues estas expresiones forman parte de cómo las personas se comunican entre sí, reflejando no solo las normas lingüísticas, si no también las actitudes sociales y valores de una región.  “Al entender mejor este aspecto del lenguaje, podemos enriquecer nuestra comprensión del país y su gente, promoviendo una comunicación más consciente y respetuosa con la sociedad” comenta Sylvia Johnson, Jefa de Metodología en Preply  Read the full article
0 notes
todasasfinaisdanba · 1 month
Text
¿Cuál es la historia detrás de la creación del barrio aniquiladores y su impacto en la comunidad local?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál es la historia detrás de la creación del barrio aniquiladores y su impacto en la comunidad local?
Orígenes del barrio Aniquiladores
El barrio Aniquiladores es uno de los más antiguos y emblemáticos de la ciudad. Sus orígenes se remontan a principios del siglo XIX, cuando era solo un pequeño asentamiento de campesinos y trabajadores que buscaban un lugar para establecerse en las afueras de la urbe en crecimiento.
Con el paso de los años, el barrio fue creciendo y desarrollándose, atrayendo a más personas en busca de oportunidades laborales y un lugar donde vivir. Pronto se convirtió en un barrio vibrante y diverso, donde conviven diferentes culturas y tradiciones.
El nombre "Aniquiladores" tiene su origen en una antigua leyenda local que cuenta la historia de valientes guerreros que protegieron el barrio de una invasión enemiga, aniquilando a sus adversarios y asegurando la paz y la seguridad de la comunidad.
Hoy en día, el barrio Aniquiladores se ha convertido en un importante centro cultural y comercial de la ciudad, con una amplia variedad de tiendas, restaurantes y lugares de entretenimiento. Sus calles empedradas y sus antiguas casonas dan testimonio de su rica historia y de la lucha de sus habitantes por preservar sus raíces y tradiciones.
Visitar el barrio Aniquiladores es sumergirse en un mundo de historia, folclore y cultura, donde cada rincón cuenta una historia y cada edificio tiene un significado especial. Sin duda, es un lugar que no puedes dejar de explorar si quieres conocer la verdadera esencia de esta fascinante ciudad.
Impacto social del barrio Aniquiladores
Los Barrio Aniquiladores, ubicado en el corazón de la ciudad, es un lugar con una rica historia y una fuerte presencia en la comunidad local. Sin embargo, a lo largo de los años, este barrio ha enfrentado numerosos desafíos que han tenido un impacto significativo en su entorno social.
Una de las principales preocupaciones en el Barrio Aniquiladores es la falta de oportunidades económicas para sus residentes. Muchos habitantes luchan por encontrar empleo estable y bien remunerado, lo que ha llevado a altos niveles de desempleo y pobreza en la zona. Esta situación ha contribuido a la aparición de problemas sociales, como la delincuencia y el consumo de drogas, que afectan negativamente la calidad de vida de la comunidad.
Además, la falta de inversión en infraestructuras básicas, como viviendas asequibles y servicios de educación y salud de calidad, ha exacerbado las disparidades sociales en el Barrio Aniquiladores. Muchas familias viven en condiciones precarias y carecen de acceso a recursos fundamentales para su bienestar.
A pesar de estos desafíos, el Barrio Aniquiladores cuenta con una comunidad fuerte y solidaria que trabaja arduamente para mejorar su situación. Organizaciones locales y líderes comunitarios se esfuerzan por implementar programas y actividades que fomenten el desarrollo social y económico de la zona.
En resumen, el impacto social del Barrio Aniquiladores es complejo y multifacético, con desafíos significativos pero también con un fuerte espíritu de comunidad que busca superar las dificultades y construir un futuro mejor para todos sus habitantes.
Creación de la comunidad local
La creación de una comunidad local es fundamental para fortalecer los lazos entre vecinos y fomentar un sentido de pertenencia en un área determinada. Establecer una comunidad sólida puede mejorar la calidad de vida de sus integrantes al promover la solidaridad, la colaboración y la comunicación entre ellos.
Una de las formas más efectivas de crear una comunidad local es a través de la organización de eventos y actividades que reúnan a los residentes. Estos eventos pueden incluir ferias locales, actividades deportivas, festivales culturales o reuniones vecinales, entre otros. Al participar en estas actividades, los vecinos tienen la oportunidad de conocerse mejor, compartir intereses comunes y construir relaciones sólidas.
Además, la creación de grupos de interés en redes sociales o plataformas en línea puede ser una excelente manera de conectar a personas que comparten los mismos intereses en un área geográfica específica. Estos grupos pueden facilitar la comunicación, el intercambio de información y la organización de eventos locales, contribuyendo así al fortalecimiento de la comunidad.
Una comunidad local fuerte y unida puede tener numerosos beneficios, como mejorar la seguridad en la zona, promover la participación cívica, apoyar a negocios locales y fortalecer el sentido de identidad y pertenencia de sus habitantes. En resumen, la creación de una comunidad local es esencial para promover la cohesión social y el bienestar de todos sus integrantes. ¡Únete y aporta tu granito de arena a la construcción de una comunidad más unida y solidaria!
Historia y desarrollo del barrio Aniquiladores
El barrio Aniquiladores es una comunidad con una rica historia y un desarrollo fascinante que ha dejado una marca indeleble en la ciudad. Situado en el corazón de la metrópolis, este barrio ha pasado por varias etapas de transformación a lo largo de los años.
La historia del barrio Aniquiladores se remonta a principios del siglo XX, cuando fue establecido como un área residencial para trabajadores de la industria local. En sus inicios, el barrio era conocido por su ambiente vibrante y su diversidad cultural, atrayendo a personas de diferentes orígenes y clases sociales.
Con el paso del tiempo, el barrio experimentó cambios significativos en su estructura y demografía. Durante la década de 1960, experimentó un período de decadencia debido a la desindustrialización y los problemas económicos que afectaron a la ciudad en su conjunto. Sin embargo, en las décadas siguientes, el barrio experimentó un renacimiento gracias a iniciativas de revitalización urbana y la llegada de nuevos residentes y empresas.
Hoy en día, el barrio Aniquiladores es conocido por su ambiente bohemio, sus galerías de arte, cafeterías y tiendas vintage. Es un lugar donde convergen la historia y la modernidad, con calles empedradas que contrastan con modernos edificios de apartamentos y oficinas.
El desarrollo del barrio Aniquiladores continúa, con proyectos de renovación y restauración que buscan preservar su patrimonio histórico mientras se adapta a las necesidades del siglo XXI. Con su mezcla única de pasado y presente, el barrio Aniquiladores sigue siendo un lugar vibrante y lleno de vida en la ciudad.
Integración comunitaria en Aniquiladores
En el mundo de los videojuegos, la integración comunitaria juega un papel fundamental en la experiencia de los jugadores. En el caso de Aniquiladores, un juego de acción multijugador altamente competitivo, la integración comunitaria se convierte en un elemento esencial para el éxito y la longevidad del juego.
La integración comunitaria en Aniquiladores se manifiesta a través de diversas formas. Los jugadores tienen la oportunidad de formar clanes o equipos con otros usuarios, lo que promueve la colaboración y la camaradería. Además, el juego ofrece eventos especiales y torneos donde la comunidad puede unirse para competir y demostrar sus habilidades.
Otro aspecto importante de la integración comunitaria en Aniquiladores es la comunicación entre los jugadores. El juego brinda herramientas como chats en tiempo real y foros de discusión para que los usuarios puedan interactuar, intercambiar estrategias y establecer conexiones con otros jugadores.
La integración comunitaria en Aniquiladores no solo contribuye a fortalecer la comunidad de jugadores, sino que también enriquece la experiencia de juego. Al colaborar con otros jugadores, los usuarios pueden mejorar sus habilidades, aprender nuevas estrategias y desarrollar relaciones duraderas en el mundo virtual.
En resumen, la integración comunitaria en Aniquiladores desempeña un papel fundamental en la experiencia de los jugadores, fomentando la colaboración, la comunicación y el compañerismo en un entorno virtual emocionante y competitivo.
0 notes
¿Dónde puedo encontrar una colección de escudos en formato PNG de alta calidad para utilizar en mis proyectos?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Dónde puedo encontrar una colección de escudos en formato PNG de alta calidad para utilizar en mis proyectos?
Colección de escudos PNG
Una colección de escudos PNG es una excelente herramienta para diseñadores, artistas gráficos y entusiastas de la heráldica. Estos archivos en formato PNG ofrecen la ventaja de contar con fondos transparentes, lo que facilita su integración en diferentes proyectos visuales.
Los escudos, símbolos de nobleza, identidad y tradición, son elementos muy utilizados en el diseño de logotipos, emblemas, invitaciones y material promocional. La versatilidad de los archivos PNG permite editar los escudos con facilidad, cambiar su tamaño, color y composición sin perder calidad en la imagen.
Al contar con una colección variada de escudos en formato PNG, los diseñadores pueden ahorrar tiempo y esfuerzo en la creación de sus proyectos. Además, al ser archivos de alta resolución, garantizan una apariencia nítida y profesional en cualquier material impreso o digital.
Es importante mencionar que la descarga de escudos PNG debe realizarse siempre respetando los derechos de autor y las licencias de uso de cada imagen. Existen numerosos sitios web especializados donde es posible encontrar colecciones gratuitas y de pago, que incluyen una amplia variedad de estilos, formas y colores de escudos.
En conclusión, una colección de escudos PNG es una valiosa herramienta para potenciar la creatividad y dar un toque distintivo a cualquier proyecto visual. Con su versatilidad y calidad gráfica, los escudos PNG se convierten en aliados indispensables para diseñadores y creadores de contenido.
Escudos de alta calidad
Los escudos de alta calidad son piezas excepcionales que reflejan precisión en su diseño y artesanía. Estos objetos son representaciones simbólicas que han sido utilizadas a lo largo de la historia con diferentes propósitos, desde identificar una familia noble hasta proteger a un guerrero en batalla.
La calidad de un escudo se ve reflejada en los materiales utilizados en su fabricación, así como en los detalles de su ornamento. Los escudos de alta calidad suelen estar hechos de metales resistentes como el acero o el hierro, lo que les otorga durabilidad y fuerza. Además, muchos de ellos son decorados con grabados, esmaltes o piedras preciosas, agregando un toque de belleza y distinción.
En la actualidad, los escudos de alta calidad continúan siendo apreciados por su valor histórico, estético y simbólico. Coleccionistas, entusiastas de la historia y aficionados a la heráldica encuentran en estos objetos una fascinante ventana al pasado, que les permite conectar con épocas y culturas antiguas.
Ya sea exhibido en un museo, utilizado en una representación teatral o parte de una colección privada, un escudo de alta calidad siempre llama la atención por su elegancia y significado. Su elaboración requiere de habilidad y dedicación, convirtiéndolos en verdaderas obras de arte que perduran en el tiempo como testigos de la historia.
Proyectos gráficos
Los proyectos gráficos son una parte fundamental en el mundo del diseño y la comunicación visual. Estos proyectos involucran la creación y desarrollo de imágenes, ilustraciones, logotipos, infografías, animaciones y otros elementos visuales que tienen como objetivo transmitir un mensaje de manera efectiva y atractiva.
En el ámbito del diseño gráfico, los proyectos gráficos abarcan una amplia variedad de disciplinas y aplicaciones. Desde el diseño de identidad corporativa de una empresa, hasta la creación de campañas publicitarias, pasando por el desarrollo de piezas gráficas para redes sociales o la producción de material impreso como folletos, carteles o packaging.
Para llevar a cabo un proyecto gráfico es necesario contar con un equipo de profesionales especializados en diferentes áreas como diseñadores, ilustradores, animadores, directores de arte y otros expertos en comunicación visual. Estos profesionales trabajan de manera coordinada para dar vida a las ideas y conceptos que se quieren comunicar a través de la imagen.
La creatividad, la innovación y la capacidad de adaptación a las nuevas tendencias son elementos clave en el desarrollo de proyectos gráficos exitosos. Es importante estar al tanto de las últimas tecnologías y herramientas disponibles en el mercado para poder ofrecer soluciones visuales atractivas y de calidad.
En resumen, los proyectos gráficos son una parte esencial en el mundo del diseño y la comunicación visual, que nos permiten transmitir mensajes de manera creativa y efectiva a través de la imagen.
Banco de imágenes
Los bancos de imágenes se han convertido en una herramienta esencial para creadores de contenido, diseñadores gráficos, empresas y personas que necesitan acceso a una amplia variedad de fotografías y gráficos de alta calidad. Estas plataformas ofrecen una amplia gama de imágenes que abarcan desde fotografías de stock hasta ilustraciones vectoriales, cubriendo prácticamente cualquier tema imaginable.
Una de las principales ventajas de utilizar un banco de imágenes es la conveniencia. En lugar de tener que crear o contratar a un fotógrafo para obtener las imágenes que necesitas, puedes acceder instantáneamente a millones de opciones con solo unos pocos clics. Esto ahorra tiempo y dinero, permitiéndote concentrarte en otras tareas importantes de tu proyecto.
Además de la conveniencia, los bancos de imágenes también ofrecen una gran variedad de opciones. Puedes encontrar imágenes que se adapten perfectamente a tus necesidades, ya sea que estés buscando fotografías de paisajes, retratos, comida, negocios, tecnología o cualquier otro tema. Además, muchas plataformas ofrecen filtros de búsqueda avanzados que te permiten refinar tus resultados según el estilo, el color, la orientación y otros criterios.
Otra ventaja importante es la calidad de las imágenes disponibles en estos bancos. Muchas plataformas cuentan con fotografías y gráficos de alta resolución que se pueden utilizar en una amplia variedad de proyectos, desde sitios web y publicaciones impresas hasta presentaciones y material promocional.
En resumen, los bancos de imágenes son una herramienta invaluable para cualquier persona que necesite acceso rápido y fácil a imágenes de alta calidad. Ya sea que seas un diseñador profesional, un blogger aficionado o un empresario que necesita material para marketing, estas plataformas tienen todo lo que necesitas para dar vida a tus proyectos.
Diseño gráfico vectorial
El diseño gráfico vectorial es una técnica utilizada ampliamente en el diseño de diversos productos digitales y gráficos, que se basa en la creación de imágenes a través de ecuaciones matemáticas y formas geométricas. A diferencia de las imágenes rasterizadas, las imágenes vectoriales se basan en una representación matemática de los objetos, lo que permite escalarlas a cualquier tamaño sin perder calidad.
Una de las principales ventajas del diseño gráfico vectorial es la capacidad de editar y modificar fácilmente las imágenes creadas, ya que cada elemento se representa como una entidad independiente. Esto facilita la realización de cambios, ajustes y adaptaciones en el diseño sin perder la calidad original de la imagen.
Además, el diseño vectorial es ampliamente utilizado en la creación de logotipos, ilustraciones, animaciones y elementos gráficos para páginas web, ya que permite obtener resultados nítidos y de alta calidad en cualquier tamaño de visualización.
Las herramientas más comunes para la creación de diseños vectoriales incluyen programas como Adobe Illustrator, CorelDRAW o Inkscape, que ofrecen una amplia gama de funciones y herramientas para trabajar con imágenes vectoriales de forma eficiente y profesional.
En resumen, el diseño gráfico vectorial es una técnica versátil y poderosa que permite a los diseñadores crear imágenes de alta calidad, escalables y editables con facilidad, lo que lo convierte en una herramienta fundamental en el mundo del diseño gráfico actual.
0 notes
galacasino · 1 month
Text
¿Cuál es la historia del enfrentamiento entre el Deportivo Cali y Pereira en el fútbol colombiano?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál es la historia del enfrentamiento entre el Deportivo Cali y Pereira en el fútbol colombiano?
Historia
La historia es una disciplina fascinante que nos permite comprender el pasado para entender mejor el presente y prever el futuro. A través de la historia, podemos aprender sobre las civilizaciones antiguas, los eventos que han marcado la humanidad y las decisiones que han moldeado el mundo en el que vivimos hoy.
Desde las primeras pinturas rupestres hasta la era de la globalización, la historia abarca un vasto espectro de acontecimientos y períodos. Nos ayuda a comprender la evolución de la sociedad, la política, la economía y la cultura a lo largo de los siglos. Estudiar historia nos permite conocer las raíces de nuestra identidad colectiva y valorar las contribuciones de diferentes sociedades al desarrollo humano.
Además, la historia nos enseña lecciones valiosas sobre las consecuencias de nuestras acciones, los conflictos que han surgido a lo largo del tiempo y las diferentes formas en que las sociedades han organizado sus estructuras políticas y sociales. Al conocer la historia, podemos reflexionar sobre nuestros propios desafíos y encontrar inspiración en el legado de quienes nos precedieron.
En resumen, la historia es mucho más que un relato del pasado; es una herramienta fundamental para comprender el mundo en el que vivimos y forjar un futuro más consciente y equitativo. Estudiar historia nos invita a reflexionar sobre nuestra propia existencia y a apreciar la complejidad y la diversidad de la experiencia humana a lo largo del tiempo.
Enfrentamiento
Un enfrentamiento es un choque o confrontación entre dos o más individuos, grupos o entidades que tiene como resultado un conflicto o disputa. Estas situaciones suelen surgir debido a diferencias de opiniones, intereses contrapuestos o rivalidades previas.
Los enfrentamientos pueden ocurrir en diversos ámbitos, ya sea en el ámbito personal, laboral, político o deportivo. En algunos casos, los enfrentamientos pueden resolverse de manera pacífica mediante el diálogo, la negociación o la mediación de terceras partes. Sin embargo, en otros casos, los enfrentamientos pueden derivar en situaciones de violencia física o verbal.
Es importante aprender a manejar los enfrentamientos de manera adecuada para evitar consecuencias negativas. La comunicación asertiva, el respeto por las diferencias y la búsqueda de soluciones consensuadas son clave para resolver conflictos de manera pacífica.
En el ámbito deportivo, los enfrentamientos son comunes y forman parte de la competencia. Sin embargo, es fundamental que los deportistas sepan controlar sus emociones y respetar las reglas del juego para evitar situaciones de violencia o agresividad.
En resumen, los enfrentamientos son parte de la vida y es importante saber gestionarlos de manera adecuada para evitar conflictos mayores. Aprender a dialogar, a escuchar y a respetar a los demás son habilidades fundamentales para resolver disputas de manera pacífica y constructiva.
Deportivo Cali
El Club Deportivo Cali, conocido popularmente como "Deportivo Cali", es un equipo de fútbol colombiano con sede en Cali, Valle del Cauca. Fundado el 23 de noviembre de 1912, es uno de los clubes más importantes y exitosos del país.
El Deportivo Cali ha logrado conquistar numerosos títulos a lo largo de su historia. Es uno de los equipos más representativos del fútbol colombiano y ha dejado una marca imborrable en la memoria de los aficionados.
El club disputa sus partidos como local en el estadio Deportivo Cali, popularmente conocido como "el Pascual Guerrero". Con una capacidad para albergar a más de 48,000 espectadores, este estadio se convierte en una fortaleza para el equipo caleño.
La hinchada del Deportivo Cali es una de las más apasionadas y fieles de Colombia. Los aficionados, conocidos como "los azucareros", vibran con cada partido y llenan las gradas de color y alegría para alentar a su equipo.
El Deportivo Cali ha sido cuna de grandes figuras del fútbol colombiano y ha dejado un legado de juego vistoso y ofensivo. Con una rica historia y una tradición de éxito, el club continúa siendo un referente en el fútbol nacional.
En resumen, el Deportivo Cali es mucho más que un club de fútbol: es una institución venerada por sus logros deportivos, su pasión inquebrantable y su arraigada conexión con la ciudad de Cali.
Pereira
Ubicada en el corazón de Colombia, la pintoresca ciudad de Pereira es conocida por su belleza natural y su vibrante cultura. Rodeada de montañas verdes y valles exuberantes, Pereira ofrece a sus visitantes una variedad de paisajes impresionantes para explorar y disfrutar.
Además de su impresionante entorno natural, Pereira también cuenta con una rica historia y patrimonio cultural. Los visitantes pueden explorar la arquitectura colonial de la ciudad, así como visitar museos y galerías que muestran la historia y la cultura de la región.
La gastronomía en Pereira es otra de sus grandes atracciones. Los visitantes pueden disfrutar de una amplia variedad de platos tradicionales colombianos, así como de deliciosos platos internacionales en los numerosos restaurantes de la ciudad.
Pereira es también conocida por su animada vida nocturna, con una amplia variedad de bares, discotecas y cafés donde se puede disfrutar de la música en vivo y pasar una noche inolvidable.
En resumen, Pereira es un destino turístico único que combina la belleza natural, la historia y la cultura, la gastronomía y la vida nocturna para ofrecer a sus visitantes una experiencia inolvidable.
Fútbol colombiano
El fútbol colombiano es una pasión que une a millones de personas en todo el país. Con una larga historia y una rica tradición en el deporte, Colombia ha producido algunos de los jugadores más talentosos y reconocidos a nivel mundial.
La primera liga de fútbol en Colombia se estableció en 1948, y desde entonces ha crecido en popularidad y competitividad. Equipos como el Atlético Nacional, Independiente Santa Fe, Millonarios y América de Cali han competido en torneos locales e internacionales, llevando el nombre de Colombia a lo más alto en el ámbito deportivo.
Uno de los momentos más destacados en la historia del fútbol colombiano fue la participación de la selección en la Copa Mundial de la FIFA en 1994, donde lograron llegar a los cuartos de final. Este logro marcó un hito en el deporte colombiano y consolidó a jugadores como Carlos Valderrama, Faustino Asprilla y René Higuita como leyendas del fútbol.
Actualmente, la liga colombiana sigue creciendo y atrayendo a talentosos jugadores nacionales e internacionales. Los estadios se llenan de hinchas apasionados que alientan a sus equipos con fervor y emoción en cada partido.
El fútbol colombiano no es solo un deporte, es una parte fundamental de la identidad y la cultura del país. La pasión, la rivalidad y el talento se unen en cada encuentro, haciendo del fútbol un espectáculo emocionante y lleno de historia en Colombia.
0 notes
ruletaonlineenvivo · 2 months
Text
¿Cuál es el horario del próximo partido del América de Cali?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál es el horario del próximo partido del América de Cali?
Próximo partido del América de Cali
El próximo partido del América de Cali es una cita crucial para el equipo escarlata. Con una historia rica en triunfos y una base de fanáticos apasionados, cada encuentro es una oportunidad para demostrar el valor y la determinación del club.
En este próximo enfrentamiento, el América de Cali se prepara para enfrentarse a un duro rival en el campo. Los jugadores están concentrados en sus entrenamientos, afinando tácticas y estrategias para asegurar la victoria. La intensidad en el campo se siente incluso antes del pitido inicial, con la expectativa de los aficionados que llenan las gradas y la emoción palpable en el aire.
El equipo ha estado trabajando arduamente para superar obstáculos y mejorar su desempeño en cada partido. Cada jugador entiende la importancia de este próximo encuentro y está comprometido a dar lo mejor de sí mismo en el campo.
Los aficionados, por su parte, están ansiosos por ver a su equipo favorito en acción una vez más. Las camisetas rojas inundarán las tribunas, acompañadas de cánticos y aplausos que respaldan al equipo en cada paso del camino.
El próximo partido del América de Cali es más que un simple evento deportivo; es una demostración de la pasión y el compromiso que tanto los jugadores como los fanáticos tienen por el club. Todos están listos para un emocionante espectáculo de fútbol, donde el América de Cali buscará dejar su huella en el campo y alcanzar la victoria.
Horario del partido del América de Cali
El América de Cali es uno de los equipos más emblemáticos del fútbol colombiano y sus partidos son seguidos por una gran cantidad de aficionados en todo el país. Conocer el horario de los partidos del América es fundamental para poder disfrutar de la emoción y la pasión que despierta este equipo en sus seguidores.
El horario del partido del América de Cali puede variar dependiendo de la competición en la que esté participando el equipo. Ya sea en la Liga BetPlay Dimayor, la Copa Colombia u otras competencias internacionales, los aficionados del América siempre están atentos a la hora en la que su equipo saldrá a la cancha.
Es importante estar pendiente de los medios de comunicación y de las redes sociales del club para conocer con anticipación el horario de los partidos del América de Cali. De esta manera, los seguidores podrán organizar su tiempo y prepararse para alentar a su equipo con toda la pasión que los caracteriza.
Ya sea en el Estadio Pascual Guerrero de Cali o en condición de visitante, los partidos del América de Cali son verdaderos eventos deportivos que reúnen a miles de personas en torno al fútbol y los colores rojo y blanco del equipo escarlata. ¡Vamos América!
Fecha del partido del América de Cali
El Club América de Cali, uno de los equipos más emblemáticos del fútbol colombiano, tiene una larga historia llena de pasión y logros. Una de las incógnitas más importantes para los aficionados es siempre la fecha del próximo partido del América de Cali.
Los partidos del América de Cali son eventos que generan gran expectación entre los seguidores del equipo. Desde hace décadas, el estadio Pascual Guerrero es el escenario donde se viven emociones intensas y se comparte la alegría de celebrar los triunfos del equipo escarlata.
La fecha del próximo partido del América de Cali es siempre un tema de conversación en las redes sociales, en las calles de Cali y en las casas de los aficionados. La posibilidad de ver a sus ídolos en acción y sentir el ambiente único que se vive en el estadio es algo que emociona a todos los seguidores.
Ya sea en un clásico del fútbol colombiano o en un partido crucial de un torneo internacional, la Fecha del Partido del América de Cali es un acontecimiento que marca el calendario de todos los aficionados. La pasión y el amor por los colores rojo y blanco se hacen sentir en cada rincón de la ciudad cuando se acerca la hora de ver jugar a su equipo.
Por tanto, la Fecha del Partido del América de Cali es mucho más que un simple evento deportivo, es una celebración de la identidad y la historia de un equipo que ha marcado la vida de miles de personas a lo largo de los años. ¡Vamos América de Cali!
Calendario de juegos del América de Cali
El calendario de juegos del América de Cali es una de las informaciones más esperadas por los aficionados y seguidores del equipo escarlata. En la actualidad, el América de Cali es uno de los equipos más reconocidos en el fútbol colombiano y su calendario de partidos siempre genera gran expectativa.
Los partidos del América de Cali se disputan principalmente en el estadio Pascual Guerrero, donde los fanáticos se congregan para apoyar a su equipo en cada encuentro. Los juegos en casa son especialmente emocionantes, ya que la afición roja y blanca llena las gradas para hacer sentir su apoyo incondicional.
Además de los partidos de la liga local, el América de Cali también participa en competiciones internacionales, lo que añade un atractivo adicional a su calendario de juegos. Los enfrentamientos contra equipos de otros países son una oportunidad para medir la calidad y el nivel competitivo del equipo caleño.
Los partidos clásicos contra los principales rivales regionales también son eventos muy esperados en el calendario del América de Cali. Encuentros contra equipos como el Deportivo Cali o el Atlético Nacional generan una atmósfera única y despiertan la pasión de los hinchas.
En resumen, el calendario de juegos del América de Cali es una agenda emocionante y llena de desafíos para el equipo y sus seguidores. Cada partido es una oportunidad para vibrar con el fútbol y demostrar el apoyo inquebrantable a los colores escarlatas.
Información sobre el encuentro del América de Cali
El América de Cali es uno de los equipos de fútbol más emblemáticos de Colombia, con una larga historia llena de éxitos y pasión por parte de sus aficionados. Cada encuentro del América de Cali genera gran expectación entre su hinchada y seguidores, ya que representa una oportunidad para demostrar su apoyo incondicional al equipo.
Los encuentros del América de Cali suelen ser eventos vibrantes y llenos de emoción, donde los jugadores despliegan todo su talento y entrega en el campo de juego. Cada partido es una oportunidad para que el equipo demuestre su valía y busque alcanzar la victoria, lo que genera una atmósfera única y llena de adrenalina tanto para los jugadores como para los espectadores.
Además, los encuentros del América de Cali suelen ser ocasiones especiales para la comunidad futbolera, ya que representan un momento de encuentro y celebración entre amigos y familiares que comparten la pasión por el fútbol y por el equipo escarlata. Es común ver a miles de aficionados reunidos en el estadio o siguiendo el partido desde sus hogares, vibrando con cada gol y cada jugada destacada del equipo.
En resumen, los encuentros del América de Cali son mucho más que simples partidos de fútbol, son eventos cargados de emoción, pasión y orgullo para todos los que forman parte de la familia escarlata. Cada encuentro es una oportunidad para consolidar el legado de un equipo histórico y para celebrar juntos los logros y victorias que el América de Cali ha cosechado a lo largo de los años. ¡Arriba el América!
0 notes
a-bonb · 6 months
Text
Tumblr media
The EPR has carried out attacks on pipelines and other state-owned infrastructure.
Die EPR hat Angriffe auf Pipelines und andere staatliche Infrastruktur durchgeführt.
El EPR es un grupo marxista-leninista que opera desde el sur de México, la guerrilla ha realizado ataques contra bases militares y oleoductos desde su aparición en 1996.
Historia
El Ejército Popular Revolucionario (EPR) tiene sus raíces en el Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP), un grupo marxista-leninista-maoísta que surgió en los años setenta, el cual se unió a varios pequeños grupos de izquierda y estableció al EPR como su brazo armado en 1994, el mismo año en que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), otro movimiento guerrillero en la misma región, lanzó su rebelión armada contra el Estado.
El EPR anunció públicamente su existencia en 1996, cuando un centenar de hombres armados entraron al pueblo de Aguas Blancas, Guerrero, durante el aniversario de la muerte de 17 manifestantes campesinos que fueron asesinados por la policía. Allí, el grupo leyó un manifiesto político a favor del derrocamiento del gobierno y habló sobre la desigualdad social y la represión violenta; para concluir su aparición, dispararon 17 tiros al aire supuestamente para
Die EPR ist eine marxistisch-leninistische Gruppe, die von Südmexiko aus operiert. Seit ihrem Auftreten im Jahr 1996 hat die Guerilla Angriffe auf Militärstützpunkte und Ölpipelines durchgeführt.
Geschichte
Die Popular Revolutionary Army (EPR) hat ihre Wurzeln in der Clandestine Workers' Revolutionary Party Union of the People (PROCUP), einer in den 1970er Jahren entstandenen marxistisch-leninistisch-maoistischen Gruppe, die sich mehreren kleinen linken Gruppen anschloss und die EPR als ihre Organisation gründete 1994 wurde der bewaffnete Flügel gegründet, im selben Jahr, in dem die Zapatistische Armee der Nationalen Befreiung (EZLN), eine weitere Guerillabewegung in derselben Region, ihren bewaffneten Aufstand gegen den Staat startete.
Die EPR gab ihre Existenz 1996 öffentlich bekannt, als hundert bewaffnete Männer anlässlich des Todestages von 17 Bauerndemonstranten, die von der Polizei ermordet wurden, in die Stadt Aguas Blancas in Guerrero eindrangen. Dort las die Gruppe ein politisches Manifest für den Sturz der Regierung vor und sprach über soziale Ungleichheit und gewaltsame Unterdrückung; Zum Abschluss ihres Auftritts feuerten sie angeblich 17 Schüsse in die Luft
En los meses posteriores a su aparición pública en 1996, el EPR llevó a cabo una serie de ataques en contra de la policía y el ejército en el estado de Guerrero, incluyendo un asalto a una base militar cerca de Los Encinos. Según el EPR, en ese ataque habrían matado a más de 30 soldados, sin embargo, las autoridades dijeron que el número de muertos era inferior a cinco. En agosto del mismo año, el grupo realizó una serie de ataques coordinados, incluyendo bases militares, estaciones de policía, una estación de radio y varios pueblos de Oaxaca, dejando al menos 17 muertos.
En 1998, una facción más radical, dirigida por Jacobo Silva, alias “Comandante Antonio”, que se autodenomina Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), se separó del grupo.
El grupo detuvo sus actividades durante varios años, pero en julio y septiembre de 2007, el EPR lanzó una serie de ataques contra los gasoductos y oleoductos del centro de México y el estado de Veracruz. El EPR reclamó la responsabilidad de los ataques, diciendo que eran una forma de protesta por la desaparición de dos de sus miembros en Oaxaca en mayo de ese año. Los ataques fueron altamente perjudiciales para el grupo, llamando la atención de las autoridades y los medios de comunicación internacionales.
In den Monaten nach ihrem öffentlichen Auftritt im Jahr 1996 verübte die EPR eine Reihe von Angriffen auf Polizei und Armee im Bundesstaat Guerrero, darunter einen Angriff auf einen Militärstützpunkt in der Nähe von Los Encinos. Laut EPR wurden bei diesem Angriff mehr als 30 Soldaten getötet, die Zahl der Todesopfer lag jedoch nach Angaben der Behörden bei weniger als fünf. Im August desselben Jahres verübte die Gruppe eine Reihe koordinierter Angriffe auf Militärstützpunkte, Polizeistationen, einen Radiosender und mehrere Städte in Oaxaca, bei denen mindestens 17 Menschen starben.
1998 spaltete sich eine radikalere Fraktion unter der Führung von Jacobo Silva, alias „Comandante Antonio“, die sich Revolutionäre Armee des Aufständischen Volkes (ERPI) nannte, von der Gruppe ab.
Die Gruppe stellte ihre Aktivitäten mehrere Jahre lang ein, doch im Juli und September 2007 startete die EPR eine Reihe von Angriffen auf Gas- und Ölpipelines in Zentralmexiko und im Bundesstaat Veracruz. Die EPR bekannte sich zu den Angriffen und erklärte, sie seien eine Form des Protests gegen das Verschwinden zweier ihrer Mitglieder in Oaxaca im Mai desselben Jahres. Die Angriffe fügten der Gruppe großen Schaden zu und erregten die Aufmerksamkeit von Behörden und internationalen Medien.
El EPR asegura que dos de sus miembros, Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes, fueron desaparecidos por las fuerzas federales, aunque el gobierno niega conocer su paradero. El grupo no ha dejado de causar agitación por la desaparición de sus miembros, y en noviembre de 2012 amenazaron con reanudar los ataques hasta que los hombres fueran encontrados.
Liderazgo
El EPR es dirigido por cinco comandantes cuyos nombres reales son desconocidos; el ERPI es liderado por Jacobo Silva, alias “Comandante Antonio”.
Geografía
Las principales áreas de operación del grupo son los estados mexicanos de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. También se ha informado sobre su presencia en Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz y el Distrito Federal.
Aliados y enemigos
Die EPR behauptet, dass zwei ihrer Mitglieder, Gabriel Alberto Cruz Sánchez und Edmundo Reyes, von Bundeskräften verschwunden seien, obwohl die Regierung bestreitet, ihren Aufenthaltsort zu kennen. Die Gruppe sorgte weiterhin für Unruhe wegen des Verschwindens ihrer Mitglieder und drohte im November 2012 damit, die Angriffe fortzusetzen, bis die Männer gefunden würden.
Führung
Angeführt wird die EPR von fünf Kommandeuren, deren wirkliche Namen unbekannt sind; Das ERPI wird von Jacobo Silva, alias „Comandante Antonio“, geleitet.
Erdkunde
Die Haupteinsatzgebiete der Gruppe sind die mexikanischen Bundesstaaten Guerrero, Oaxaca und Chiapas. Seine Präsenz wurde auch in Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz und im Bundesdistrikt gemeldet.
Verbündete und Feinde
El EPR ha expresado su apoyo a los zapatistas, aunque el grupo con sede en Chiapas ha negado cualquier conexión con el grupo y supuestamente ha renunciado a los métodos violentos. También ha habido informes de que el EPR tiene contacto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Tras la desaparición de los 43 estudiantes en Guerrero en 2014, el ERPI declaró la guerra a Guerreros Unidos, el grupo criminal responsable por la masacre. El ERPI ha sido vinculado a grupos de autodefensa en Guerrero.
Perspectivas
En 2008 se presentaron varios informes sobre conversaciones de paz entre los guerrilleros y el gobierno, pero el proceso aparentemente se vino abajo. El EPR aún es considerado una amenaza por las autoridades mexicanas y en 2012 se anunció que el grupo se estaría reagrupando y reorganizando.
La armada utilizó la amenaza planteada por el EPR y el EPRI como justificación para la creación de nueve bases militares en la frontera sur de México en 2009 y advirtió que ambos grupos consiguen sus armas en Guatemala. El grupo también ha sido acusado de realizar secuestros y exigir el pago de rescates.
Die EPR hat ihre Unterstützung für die Zapatisten zum Ausdruck gebracht, obwohl die in Chiapas ansässige Gruppe jede Verbindung zu der Gruppe bestritten und Berichten zufolge auf gewalttätige Methoden verzichtet hat. Es gab auch Berichte, dass die EPR Kontakt zu den Revolutionären Streitkräften Kolumbiens (FARC) hat.
Nach dem Verschwinden der 43 Studenten in Guerrero im Jahr 2014 erklärte die ERPI Guerreros Unidos, der für das Massaker verantwortlichen kriminellen Gruppe, den Krieg. Die ERPI wurde mit Selbstverteidigungsgruppen in Guerrero in Verbindung gebracht.
Perspektiven
Im Jahr 2008 wurden mehrere Berichte über Friedensgespräche zwischen der Guerilla und der Regierung vorgelegt, der Prozess scheiterte jedoch offenbar. Die EPR wird von den mexikanischen Behörden immer noch als Bedrohung angesehen und 2012 wurde bekannt gegeben, dass sich die Gruppe neu formieren und organisieren werde.
Die Marine nutzte die Bedrohung durch EPR und EPRI als Rechtfertigung für die Errichtung von neun Militärstützpunkten an der Südgrenze Mexikos im Jahr 2009 und warnte, dass beide Gruppen ihre Waffen in Guatemala beziehen würden. Der Gruppe werden auch Entführungen und die Forderung nach Lösegeld vorgeworfen.
0 notes
laguaridadelnagual · 7 months
Text
Celebra AMLO aval de presupuesto ‘sin moches’
Tumblr media
Esta aprobación del presupuesto, dijo, resalta el compromiso con el bienestar de la población y la erradicación de prácticas corruptas en la asignación de recursos   El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró con entusiasmo la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal 2024 en la Cámara de Diputados. Destacó que esta aprobación se logró sin la práctica de "moches", lo que consideró un hecho histórico en el contexto político del país. “Hace muy poco, yo creo que ni una hora, se aprobó el Presupuesto y estoy contentísimo, muy contento, acaban hace muy poco de aprobar el presupuesto para el año próximo, es muy buena noticia, porque es el presupuesto para el bienestar, para seguir combatiendo la pobreza y para seguir reduciendo la desigualdad económica y social. Adicionalmente, es el último presupuesto que me toca presentar”, dijo. El mandatario expresó su satisfacción durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, donde subrayó que este presupuesto se enfoca en promover el bienestar de la población, combatir la pobreza y reducir la desigualdad económica y social. Además, destacó que esta será la última vez que presente un presupuesto como presidente. “Estoy muy contento. Nada más, recordarle a los diputados del PAN, si ellos no aprobaron que se elevara a rango constitucional el derecho de los adultos mayores. Votaron en contra de la pensión de los adultos mayores y ahora resulta que hicieron lo mismo porque votar en contra del presupuesto es votar en contra del pueblo”, aseveró. López Obrador resaltó que desde el inicio de su gobierno, todos los presupuestos se han aprobado sin prácticas corruptas, lo que representa un cambio significativo en comparación con épocas pasadas en las que el presupuesto se distribuía entre partidos políticos, grupos de interés y medios de comunicación, resultando en un manejo opaco de los recursos públicos. El presidente enfatizó que estas prácticas corruptas involucraban la compra de voluntades, conciencias y lealtades, así como el "maiceo" de medios de comunicación para evitar críticas. “Todos los presupuestos en el gobierno que encabezo se han aprobado sin moches, es histórico, inédito, en los últimos tiempos cuando el presupuesto se repartía entre partidos, grupos, los de la mal llamada sociedad civil, organizaciones sociales, se dispersaban y les tocaba todo el presupuesto o la mayor parte a los políticos, a los hombres del régimen, a los medios de información les tocaba el presupuesto, ‘maiceaban’ a todos para que no hubiesen críticas”, aseveró. La aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 en la Cámara de Diputados se logró con 266 votos a favor, 204 en contra y 1 abstención, después de tres días de intensa discusión y el rechazo de propuestas de la oposición. Un punto destacado de esta aprobación es la destinación de recursos provenientes de la extinción de 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación, que ascienden a 15 mil millones de pesos, para ayudar a los damnificados por el huracán Otis en Guerrero. Read the full article
0 notes
juarezesdeporte · 7 months
Text
Tumblr media
LA UNIÓN HACE LA FUERZA
Ciudad Juárez, Chih., lunes 30 de octubre de 2023.-Apoyemos a la comunidad de Acapulco*****Inicia UACJ campaña de apoyo a damnificados del huracán Otis 
Conscientes de la situación por la que está pasando la comunidad de Acapulco, Guerrero, tras las afectaciones que dejó el huracán Otis, la Universidad activó una campaña de acopio en solidaridad de nuestros compatriotas afectados por este desastre natural.  
Desde el viernes 27 de octubre, y por tiempo indefinido, la UACJ estará recolectando productos de alimentación e higiene personal.  
Principalmente, se pide a la comunidad su apoyo para recolectar: 
Alimentos no perecederos, como enlatados o en bolsa 
Productos de limpieza, como cloro, pinol o fibras, etc.  
Productos de higiene personal, como jabón corporal, toallas sanitarias, papel higiénico, etc.  
Productos de primeros auxilios, como agua oxigenada, algodón, curitas, etc. 
Ropa y cobijas, nuevas o en buenas condiciones. 
Los centros de acopio que habilitará la Universidad serán las Coordinaciones de Orientación y Bienestar Estudiantil (COBE) en las áreas de servicio social; en las direcciones de todos los institutos; en rectoría, directamente en la Dirección General de Extensión y Servicios Estudiantiles; y en el Gimnasio Universitario de la UACJ.
De 8:00 a. m. a 5:00 p. m. se estarán recibiendo los apoyos en esas ubicaciones. 
(Comunicación Social UACJ)
0 notes
acapulcopress · 17 days
Text
Tipología del voto y los electores
Tumblr media
Maremágnum » RICARDO | CASTILLO BARRIENTOS ) Acapulco Press Estamos inmersos en la cuenta regresiva de las elecciones del domingo 2 de junio, sin que el ambiente festivo que caracteriza a las campañas políticas haya permeado en la conciencia de los electores, siendo las campañas presidenciales con mayor penetración en el subconsciente colectivo, gracias a los medios de comunicación, en especial, la televisión y las redes sociales por sus amplias coberturas. En la entidad federativa se escuchan con mayor frecuencia comentarios de simpatía o de rechazo hacia las candidatas y el candidato presidenciales, y sobre los propios partidos políticos que los postulan; en menoscabo a las candidaturas locales de presidencias municipales, sindicaturas, regidurías, diputaciones locales y federales, y senadores de la República, cuyos nombres son desconocidos para el grueso de los electores. Existen razones suficientes del desinterés social de permanecer indiferentes al proceso electoral, por múltiples causas que van desde la decepción de los partidos políticos, hasta el incumplimiento de las promesas de campañas de las autoridades electas, una vez en el poder se desentienden de los compromisos adquiridos con la comunidad. En estas circunstancias la tipología del voto y los votantes se ejerce y manifiesta en diversas facetas que a continuación se detallan: Voto duro/voto cautivo: Son emitidos por militantes y simpatizantes de las formaciones políticas participantes en la contienda electoral, siendo este segmento cada vez menor en los procesos electorales, por el agotamiento de los partidos políticos y la frustrada militancia. Voto de castigo/voto de rechazo: Se expresa como una forma de desaprobación a la gestión, en casos de reelección, en los diversos tipos de elección; o por antecedentes inapropiados de los candidatos. Voto útil: Se manifiesta cuando se generan coincidencias políticas o de intereses entre distintos participantes, formando un frente de facto, contra el candidato que encabeza las preferencias; y sumando los votos potenciales a favor del candidato opositor mejor posicionado, se generan condiciones para superar al candidato puntero. En el caso de Acapulco, quien resulte mejor posicionado entre Yoshio Ávila y Carlos Granda, declinaría a favor del otro para derrumbar a la oficialista Abelina, si llegan a un acuerdo político. Voto cruzado: Cuando los votantes marcan la diferencia en su votación, mostrando rechazo en algún tipo de elección en particular, no votando por todos los candidatos del partido político por diferencia con algún candidato en específico. Voto “switchers”/voto cambiante o inestable: En algún momento del proceso electoral el elector muestra su simpatía por algún candidato, misma que modifica en el transcurso de las campañas políticas, por alguna motivación o información positiva o negativa del candidato de su preferencia. Se considera un segmento aproximado del 15% de electores. Voto oculto: Nunca se manifiesta con anticipación en las encuestas bajo el argumento de la secrecía del voto y se define solamente el día de la elección con el 8% aproximado de votantes en este segmento. Voto abstencionista/nulo: Participa en la elección anulando el voto, mostrando absoluto rechazo a los candidatos registrados y a los partidos políticos. En la elección presidencial de 2018 hubo un millón 571 114 votos nulos. El nivel de participación en la elección del 2018 fue del 63.43%; mientras en la elección de 2021, fue del 52%. Para la elección de 2024 se prevé una participación máxima del 60%. Marea Baja.- Muy esplendoroso se observa por las noches el bulevar Vicente Guerrero, en la capital del estado, después de sufrir una rehabilitación integral en su trayectoria de 10.5 kilómetros, desde Tierras Prietas al Parador del Marqués, al sur de la ciudad. La obra de modernización de la principal arteria de la ciudad, consistió en 333 luminarias solares, postes de luz, nuevas barreras antirreflejantes y pintado de carriles, ejecutada por el gobierno estatal. La capital del estado tiene la mala fama como la peor ciudad del país en términos urbanos, sin embargo, con la remodelación de esa vía que se une con la autopista México-Acapulco, contribuye a mejorar la imagen urbana y seguridad vial de residentes y turistas, que transitan rumbo al puerto de Acapulco o a la Ciudad de México. Marea Alta.- El candidato naranja a la senaduría Mario Moreno Arcos, está dispuesto no solo acalambrar a su contrincante el chaparrito cabrón, sino arrebatarle la primera minoría en la elección venidera del 2 de junio. Sin la menor duda, Manuel Añorve Baños, no está tullido, tampoco tunco o manco, para permitir que su ex correligionario se apodere del escaño que ya considera de su propiedad. La suerte está echada con el pronóstico que no hay nada para nadie, pues los momios marcan un empate técnico entre ambos contendientes, quienes disputan el ansiado puesto con los dientes, uñas y piquetes de ojos, una vez que Moreno Arcos saliera airoso de la trampa que le urdió el controvertido chaparrito cabrón. Maremoto.- Ante la pasividad del Instituto Nacional Electoral (INE), el Partido Acción Nacional (PAN), dio a conocer su diagnóstico en materia de inseguridad en el país, en cual se señala al estado de Guerrero, como la entidad federativa con mayor riesgo de violencia electoral en el país. A través del documento “Mapa Nacional de Secciones Electorales de México con Focos Rojos para la Violencia de la Elección”, establece que todas las regiones y principales ciudades de Guerrero, se encuentran con “focos rojos” que podrían detonar antes, durante o después del proceso electoral, en un 83% de las secciones electorales, de las 2 mil 697 secciones de la entidad. En definitiva, el riesgo es latente, así que vaya tomando sus precauciones y mantenerse en estado de alerta para evitar cualquier desaguisado. ) acapulcopress.com Read the full article
0 notes
diarioelpepazo · 7 months
Text
La magnitud del desastre natural sigue incrementándose con el paso del tiempo LW Los efectos fatales del paso contundente del Huracán Otis por el puerto de Acapulco siguen incrementándose y es que, de acuerdo con un informe de este domingo emitido por la Gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, que fue compartido en redes sociales por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se confirmó que ha aumentado de forma oficial a 48 el número de personas fallecidas por este desastre natural. Pero ahí no se queda el daño, para empezar, en el mismo informe se dio a conocer que son hasta ahora 36 las personas a las que todavía no se ha dado con su paradero tras seis días de que Otis impactó como un Huracán categoría 5 uno de los destinos turísticos principales del país. Sandra Cuevas: "Acapulco será el Ayotzinapa de la 4T"X: @SANDRACUEVAS_ El tamaño del desastre en Acapulco Los diferentes reportes de prensa, junto con la información oficial, empiezan a llenar las piezas del rompecabezas para dimensionar el tamaño de la devastación en Acapulco y otras localidades cercanas dentro del Estado de Guerrero, un dato sumamente revelador es que alrededor del 80% de los hoteles han sufrido daños graves a su estructura, lo que implica un impacto brutal contra la economía de la zona, este dato se toma de un informe oficial del propio Gobierno de México. Pero el daño mayor no se ve en la zona hotelera, y es que, de acuerdo con Ariadna Montiel, Secretaria del Bienestar, ya se han contado un total de 273,844 viviendas que tienen afectaciones en su estructura, muchos de los habitantes siguen sin contar con servicios básicos de luz, agua, etc... Más datos de las afectaciones por el Huracán Otis En este tenor hay otros datos que hay que tomar en cuenta pues de acuerdo con CFE, alrededor de 60% del puerto ya cuenta con servicio eléctrico y también informó que la proyección es que sea el lunes por la noche cuando ya quede restablecido el servicio de luz en toda la ciudad. Huracán Otis: la impresionantes imágenes de los destrozos en la Costera Miguel Alemán de Acapulco'X' En cuanto al tema de la comunicación también hay avances, pero todavía no se ha podido restablecer a tope, al menos de acuerdo con Telmex el servicio de telefonía fija ya está en completa operación y en lo que se refiere a telefonía móvil Telcel dijo que ya hay avances para que pronto la cobertura sea total. Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo/Marca
0 notes