Tumgik
#Estrés y su relación con problemas digestivos y tensiones musculares
lasdietashoy · 11 months
Text
Nuevo Post: Tú Salud en Peligro: Consecuencias del estrés físico y mental que debes conocer
Nuevo Posten https://lasdietassaludables.com/consecuencias-del-estres-fisico-y-mental/
Tú Salud en Peligro: Consecuencias del estrés físico y mental que debes conocer
¡Descubre las sorprendentes Consecuencias del estrés físico y mental en tu salud! En este artículo, te adentrarás en el fascinante mundo de cómo el estrés puede afectar tu bienestar de maneras que quizás nunca habías imaginado. Desde cómo el estrés crónico puede debilitar tu sistema inmunitario hasta cómo afecta tus emociones y tu capacidad para tomar decisiones, exploraremos a fondo las implicaciones que el estrés puede tener en tu cuerpo y mente. ¿Estás listo para conocer más sobre este intrigante tema? ¡Sigue leyendo y descubre cómo el manejo del estrés puede marcar la diferencia en tu calidad de vida!
Introducción
El estrés es una reacción natural del cuerpo ante situaciones desafiantes y demandantes. Sin embargo, cuando este estrés se vuelve crónico y excesivo, puede tener consecuencias negativas en nuestra salud física y mental. En este artículo, exploraremos cómo el estrés afecta nuestro cuerpo y cómo podemos gestionarlo para mantener un óptimo bienestar.
¿Qué es el estrés y cómo afecta al cuerpo?
El estrés es la respuesta del cuerpo a cualquier situación que lo percibe como amenazante o desafiante. Durante una situación estresante, el cuerpo libera hormonas como el cortisol y la adrenalina, lo que activa el sistema de «lucha o huida», preparándonos para enfrentar la situación.
Sin embargo, cuando este estado de alerta se mantiene durante largos periodos, puede tener un impacto significativo en nuestra salud. El estrés crónico puede debilitar el sistema inmunitario, aumentar la inflamación en el cuerpo y afectar negativamente el funcionamiento del corazón y el sistema nervioso.
Consecuencias del estrés físico y mental
Efectos del estrés físico en la salud
Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares: El estrés crónico puede elevar la presión arterial y aumentar el riesgo de padecer problemas cardíacos, como la hipertensión y enfermedades coronarias.
Dificultades digestivas: El estrés puede afectar el sistema digestivo, causando síntomas como acidez estomacal, dolor abdominal y trastornos intestinales.
Afectación del sistema inmunitario: Un sistema inmunitario debilitado puede hacer que seamos más propensos a infecciones y enfermedades.
Dolores y tensiones musculares: El estrés puede provocar tensión en los músculos, lo que puede dar lugar a dolores de cabeza, migrañas y problemas musculares.
Problemas de piel: El estrés puede empeorar condiciones como el acné, la psoriasis y el eczema.
Efectos del estrés mental en la salud
Trastornos del estado de ánimo: El estrés crónico puede contribuir al desarrollo de trastornos de ansiedad y depresión.
Problemas cognitivos: El estrés puede afectar la memoria, el enfoque y la concentración.
Insomnio y alteraciones del sueño: El estrés puede dificultar el sueño y provocar insomnio, lo que a su vez afecta negativamente nuestro bienestar general.
Cambios en el apetito: Algunas personas pueden experimentar aumento o pérdida de apetito como respuesta al estrés.
Problemas emocionales: El estrés crónico puede causar irritabilidad, cambios de humor y sentimientos de agotamiento emocional.
Cómo reducir el estrés y mejorar la salud
Práctica de técnicas de relajación: La meditación, el yoga y la respiración profunda pueden ayudar a reducir los niveles de estrés.
Realizar actividad física regular: El ejercicio regular libera endorfinas, que actúan como analgésicos naturales y mejoran el estado de ánimo.
Establecer límites y prioridades: Aprende a decir «no» cuando sea necesario y prioriza tus tareas para evitar la sobrecarga.
Mantener una alimentación equilibrada: Una dieta saludable puede fortalecer el sistema inmunológico y reducir la inflamación en el cuerpo.
Fomentar las relaciones sociales: El apoyo emocional de amigos y familiares puede ayudar a manejar el estrés de manera más efectiva.
Conclusiones
El estrés físico y mental puede tener efectos significativos en nuestra salud si no se gestiona adecuadamente. Es esencial aprender a identificar las situaciones estresantes y aplicar técnicas para reducir sus efectos negativos. Practicar el autocuidado y mantener un equilibrio entre cuerpo y mente es fundamental para preservar nuestra salud y bienestar a largo plazo.
FAQs sobre Consecuencias del estrés físico y mental
¿El estrés siempre es malo para la salud?
El estrés ocasional puede ser beneficioso, ya que nos prepara para enfrentar desafíos. Sin embargo, el estrés crónico puede tener efectos negativos en la salud.
¿Qué actividades pueden reducir el estrés?
Practicar técnicas de relajación como la meditación y el yoga, así como realizar ejercicio físico regular, son formas efectivas de reducir el estrés.
¿Cómo afecta el estrés al sistema inmunitario?
El estrés crónico debilita el sistema inmunitario, lo que nos hace más susceptibles a enfermedades e infecciones.
¿Puede el estrés causar problemas de sueño?
Sí, el estrés crónico puede dificultar el sueño y provocar insomnio.
¿Qué papel juega una dieta saludable en la gestión del estrés?
Una dieta equilibrada y saludable puede fortalecer el sistema inmunológico y reducir los efectos negativos del estrés en el cuerpo.
Comprendiendo La Ortorexia | La Ortorexia: Un Análisis Profundo de la Obsesión por una Alimentación Saludable
Veganismo: ¿Qué es ser un vegano y qué comen los veganos?
Beneficios de la cúrcuma para la salud | Qué Sucede en tu Cuerpo Cuando Tomas Cúrcuma Todos los Días
Perder peso de manera saludable: Alimentos saludables, dietas especializadas
0 notes
salud101 · 11 months
Text
Tú Salud en Peligro: Consecuencias del estrés físico y mental que debes conocer
¡Descubre las sorprendentes Consecuencias del estrés físico y mental en tu salud! En este artículo, te adentrarás en el fascinante mundo de cómo el estrés puede afectar tu bienestar de maneras que quizás nunca habías imaginado. Desde cómo el estrés crónico puede debilitar tu sistema inmunitario hasta cómo afecta tus emociones y tu capacidad para tomar decisiones, exploraremos a fondo las…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ecofeminismobolivia · 4 years
Text
Tumblr media
Nuestro cuerpo de mujer, ese gran desconocido gracias al androcentrismo
¿Sabías que la mandíbula y la pelvis están fisiológicamente conectadas y la alineación y relajación de cada una afecta profundamente a la otra?
Si la mandíbula y la garganta están relajadas, las nalgas y la pelvis también lo estarán. Cuando le explico esto a las mujeres con las que trabajo, alucinan.
Muchas aquí no conocéis mucho de mi historia personal (puedes leerla en “mi historia”, en mi web), pero parte de ella fue sanar un tumor de más de 9 cm en mi útero. Con un historial de todo tipo de patologías uterinas en mi clan familiar: mi abuela cáncer de útero, mis tías con tumores diversos les extirparon el útero, mi madre operada de un tumor en una trompa y yo que me propuse terminar con la profecía.
El 90% de las mujeres con las que trabajo tienen problemas de mandíbula y trastornos temporomandibulares : bruxismo, dolores de cabeza etc El motivo suele diferir para cada una de ellas, pero puedo asegurar que en el 90% de los casos está conectado con su incapacidad para expresar su VOZ y su IRA.
Cuando estudiaba biología, una de las asignaturas que más me fascinó fue la biología del desarrollo y más concretamente embriología: estudia laformación de un organismo completo a partir de una sola célula. Esto ya de por sí me parece flipante, me remonto aquí porque la relación entre el útero y la mandíbula es una conexión embrionaria temprana: Aproximadamente el día 15 de la gastrulación (¿Recordáis cuando el óvulo de une con el espermatozoide, se produce la fecundación y esa célula empieza a dividirse, primero en 2, luego en 4, luego en 8…ok, pues estamos por ahí). En esa fase, en un momento dado, se forman dos depresiones en el embrión. Una se convierte en la membrana orofaríngea que finalmente formará la boca y la otra es la membrana cloacal que finalmente forma las aberturas de los tractos urinario, reproductivo y digestivo. Ambas ramas permanecen conectadas incluso cuando la columna se desarrolla y crece creando un mayor espacio entre ellas.
Además de esto, hay una delgada capa de tejido fascial que envuelve y mantiene nuestro cuerpo interno unido y alineado y que incluye una línea fascial desde la pelvis hasta la mandíbula. ¿No es para flipar?
Si visualizas tu cuenco pélvico, con las caderas articulándose a cada lado, que se mueven y aberturas reproductivas y urológicas en la base y luego observas la mandíbula, ambas tienen estructuras anatómicamente similares: es bastante similar en estructura con las articulaciones de la mandíbula en la parte superior y la gran abertura de la boca en la base.
Cuando tu cuerpo sufre un shock, estrés, trauma o emociones fuertes como la ira, es una reacción fisiológica totalmente normal apretar las nalgas, contraer la vagina y apretar la mandíbula. ¿Te suena? Aprender a liberar esta tensión subconsciente es fundamental para empezar a liberar y relajar estas zonas. Cosas que me funcionan a mí:
•Ponte un temporizador en el móvil que suene cada 10-15 minutos hasta que se haga un hábito integrado dentro de ti y cuando suene: Suelta la pelvis, relaja la mandíbula, retira la lengua del paladar y relájala en el fondo de la boca.
•Masajea tu vientre y tu mandíbula para aliviar tensiones. Te dejo un masaje maravilloso enlazado en mis stories. Masajea desde el interior de tu boca los músculos responsables de abrir y cerrar la mandíbula. Te sorprenderá darte cuenta de la cantidad de contracturas que tenemos en ellos. Simplemente manteniendo una presión suave allí puede comenzar a liberar algo de la tensión muscular.
•Posturas de yoga en cuclillas, el gato o cualquier postura que estire el cuello y abra el suelo pélvico.
•Mueve a menudo tu pelvis: en ochos, infinitos, círculos, hacia adelante y atrás, como quieras, pero muévela.
•Respiración profunda: Inhala en 4, retén en 4 y exhala en 4. Esta técnica inmediatamente hace que la respiración sea más profunda y más meditativa.
•Canta, haz vibrar la boca y la garganta, suelta. Inhala y al exhalar haz un sonido. Suspira con más frecuencia. Esto libera muchísima tensión en la mandíbula.
Fuente: Mujer Alquimia
Vía Ninfa Safista
13 notes · View notes
Text
Plantas Medicinales de Ecuador
Plantas medicinales. Son aquellos vegetales que elaboran unos metabolismos secundarios, llamados “principios activos”, sustancias que ejercen una acción farmacológica, beneficiosa o perjudicial, sobre el organismo vivo. Su utilidad primordial, a veces específica, es servir como droga o medicamento que alivien las enfermedades o restablezcan la salud perdida.
Para qué sirven las plantas medicinales
Las hierbas y plantas medicinales son un recurso que nos brinda la naturaleza y su utilización se remonta a la prehistoria. Muchas tribu de diferentes partes del mundo han empleado hierbas y plantas de su territorio para curar enfermedades o romper maleficios; conocimiento y supersticiones que heredaron de sus ancestros y que fueron pasando de boca en boca por diferentes generaciones y culturas hasta el día de hoy.
Con el correr del tiempo y el avance de la ciencia se fueron elaborando distintos medicamentos utilizando extractos vegetales. Estos medicamentos se pueden encontrar de diferentes maneras y formas como cápsulas, comprimidos, cremas, infusiones, jarabes, ungüento, elixir, etc.
Cada hierba y planta tiene una propiedad específica que sirve para curar o prevenir determinadas enfermedades o problemas de salud, como el cáncer, acné, dolores estomacales, diarreas y mucho más.
Existen diferentes tipos de plantas naturales medicinales:
Plantas curativas para remediar enfermedades o tratar problemas de salud. Las plantas que ayudan a adelgazar. Las plantas para prevenir y aliviar síntomas.
Hay que tener en cuenta que muchas hierbas y plantas medicinales no han sido autorizadas por la industria farmacéutica. Estas plantas generalmente son recomendadas por curanderos, chamanes, alquimistas y para mayor precaución antes de utilizarlas hay que consultar con algún médico, ya que tal vez no obtengamos el resultado deseado, y en el peor de los casos, nuestro organismo resulte dañado. A pesar del paso del tiempo y el avance de la tecnología médica, las plantas medicinales continúan siendo la panacea “de cabecera” de muchas familias
El uso de las plantas medicinales se remonta a la época prehistórica en la mayoría de las culturas conocidas. Gracias a sus infinitos conocimientos tradicionales, esta industria ancestral persiste en el equilibrio del bienestar integral tanto de los pacientes como de los practicantes.
A pesar del paso del tiempo y el avance de la tecnología médica, las plantas medicinales continúan siendo la panacea “de cabecera” de muchas familias. Esto es posible dado que algunas plantas liberan compuestos llamados metabolitos primarios, los cuales cuentan con glúcidos y lípidos, y metabolitos secundarios. Ambos compuestos concentran extractos que optimizan el funcionamiento de varias partes del cuerpo.
En caso de que desees conocer más acerca de esta alternativa medicinal, te compartimos estas plantas medicinales que te ayudarán a optimizar tu salud integral (y así, prevenir cualquier malestar o enfermedad):
Aciano (Centaurea cyanus): disminuye la cantidad de azúcar en sangre y orina; adelgazante.
Algas: las grandes desconocidas; posen innumerables propiedades y son una fuente inagotable de vitaminas y minerales.
Amapola (flor): sedante y para el insomnio, nerviosismo, bronquitis, tos.
Angélica (raíz): estimulante, tónica, promueve el equilibrio del sistema nervioso y está indicada para múltiples dolencias.
Anís (grano cribado): reduce hinchazón, gases, acidez, digestiones pesadas y enfermedades respiratorias.
Apio (semillas): para problemas de afonía, llagas; cicatrizante; muy buenas para las arritmias y el nerviosismo.
Arándano (hojas): reduce el contenido de glucosa en la sangre (ayuda a los diabéticos).
Arenaria: diurética (indicada en dietas de adelgazamiento) y desintoxicante.
Árnica (flor): para golpes y problemas en la piel, musculares, esguinces, estrías; antibacteriana.
Arraclán (Frangula alnus; corteza): para el buen funcionamiento del hígado y bazo; disminuye el estreñimiento en embarazo.
Artemisa: para dolores menstruales y postparto; regula la menstruación.
Avena sativa: afrodisíaca; para la fertilidad; diurética; para el culturismo muy energizarte.
Caléndula (flor): antiinflamatorio natural, para quemaduras e irritación de piel, úlceras e infecciones.
Cardamomo verde extra: estimulante afrodisíaco; combate la fatiga, fortalece el corazón y mejora la voz.
Castañas de indias: para problemas de próstata. Tonifica arterias capilares; combate varices e hinchazón de venas y problemas de celulitis.
Centella asiática: para una piel bella y tonificada; combate la celulitis y varices de la piel.
Cerezas (rabos): eliminan la retención de líquidos para recuperar unas piernas ligeras; recomendadas en regímenes de adelgazamiento.
Cilantro: para trastornos digestivos y eliminación de gases.
Comino: diurético; problemas de reuma.
Corteza de copalchi: para el tratamiento de la diabete; febrífugo, para la gripe y resfriados.
Cúrcuma (raíz): antiinflamatorio; artritis; hígado; elimina sustancias cancerosas, soriasis y hongos.
Cúrcuma molida: combate piedras en el riñón.
Enebro (bayas): elimina el dolor de cabeza, la jaqueca y los cálculos en el riñón.
Equinácea: aumenta las defensas del cuerpo; muy útil para los herpes labiales.
Escaramujo (frutos): para personas que necesitan calcio; ideal para disolución de grasas.
Espino blanco: para todo tipo de problemas de corazón; disminuye la hipertensión; es antioxidante.
Estragón (hojas): para trastornos digestivos; estimula el apetito y elimina las lombrices intestinales.
Eucalipto: para enfermedades de vías respiratorias: asma (funciona como expectorante), bronquitis, tos, gripe, anginas.
Frambuesa (hojas): para la garganta y llagas en la boca o encías; dermatitis; dolores menstruales.
Fresno (hojas): adelgazante; muy bueno para curar y quitar verrugas .
Fresa (hojas): muy interesante en el tratamiento de la artritis, gota y colesterol.
Ginseng (raíz): combate el insomnio, cansancio y fatiga crónica, neutraliza el estrés, incrementa la capacidad mental y la memoria, regula el colesterol y azúcar en sangre (indicada en el tratamiento de diabetes), el sistema inmune; previene el cáncer; es afrodisíaco; ayuda a disminuir la impotencia y la flacidez.
Gordolobo (hojas): para bronquitis, tos, dolor de garganta, catarro; analgésico y antiviral.
Grama (raíz): antiséptico, antiinflamatorio en infecciones y cálculos urinarios, gota, artritis y celulitis.
Grosellero negro (hojas): disminuye la inflamación de las articulaciones, calma el dolor y reduce la inflamación causada por gota, promoviendo la circulación de la sangre.
Jengibre (raíz): antivomitivo (eficaz contra mareos; por ejemplo, en el embarazo); bueno para el corazón y el aparato circulatorio, el síndrome de fatiga crónica y la sinusitis.
Laurel (hoja molida): para usos culinarios y tratamientos de arterioesclerosis, reuma, bronquios, gripe y aparato respiratorio.
Lavanda: para usos gastronómicos. Digestiva, para eliminar la ansiedad y ahuyentar los insectos, combatir los malos olores, cicatrizante y para los dolores de cabeza.
Mate (hierba): estimulante, elimina la fatiga, mejora la actividad mental y física, buena para las defensas, la circulación, y los problemas de vejiga.
Mejorana (cortada): propiedades digestivas, antiséptico, sedante, para afecciones respiratorias, potentísimo antioxidante.
Melisa (hojas): para problemas nerviosos, estrés, angustia, insomnio, taquicardias y espasmos musculares.
Menta piperita (hojas): digestiva, combate la hinchazón del vientre, problemas estomacales, mal de altura, dolores, tensiones musculares y piedras del riñón.
Milenrama (flor): mejora la memoria, ayuda en la menopausia, combate la hipertensión e inflamación de venas, varices, granos, uñas.
Mostaza amarilla (en grano): alto contenido proteico y de minerales; posee propiedades antisépticas digestivas.
Olivo (hojas): especialmente indicado para la hipertensión y taquicardias; aumenta el colesterol bueno y es antiviral; funciona como antibiótico.
Ortiga blanca: para la tos, bronquitis, faringitis, actúa en el epíteto bronquial, aumentando las secreciones broncoalveolares. [[ Ortiga verde]] (hojas): combate las piedras en el riñón y la artrosis.
Rabo de gato (planta): para úlceras gastruodenales y gastritis; en lo externo cura heridas con rapidez; tiene propiedades antibióticas y antiinflamatorias.
Regaliz (raíz): para la acidez, ulceras y llagas en la boca, digestiones pesadas, tabaquismo; protector del hígado; ayuda a combatir la hepatitis, el alcoholismo, la cirrosis, la hepatitis B; es antivírico: indicado en el tratamiento de gripe, herpes labial, fatiga crónica; es un estimulante y afrodisíaco natural.
Roble (corteza): para la incontinencia urinaria; reduce el exceso de líquidos en el intestino frenando la diarrea; ayuda a curar la gastritis actuando sobre la mucosa gástrica inflamada.
Saúco (flor): alivia la tos, problemas gripales, fiebre, previene resfriados y si la introducimos en forma de vapor en los oídos, es un remedio para la otitis.
Sen (folículos): se utiliza como laxante natural, y es mucho mas suave y mejor que las hojas.
Sen (hojas): se usa como laxante severo y en dietas adelgazantes.
Tila (flor): para el insomnio, estrés, nervios en la boca del estómago y problemas físicos de naturaleza nerviosa.
Uña de gato: para enfermedades en vías urinarias renales, heridas de difícil curación; ayuda al sistema inmune, pues es antiviral; útil en el tratamiento del SIDA, herpes y cáncer.
Valeriana (raíz): planta utilizada desde hace miles de años por su efecto relajante para situaciones de estrés e insomnio.
Tomillo (Thymus vulgaris): es un buen estimulante del apetito, antimicrobiano, antiséptico, digestivo y expectorante.
Hierbas medicinales
El arte de curar a través del uso de plantas medicinales es una tradición milenaria. A lo largo de toda nuestra historia, siempre hemos tenido una relación íntima con la naturaleza, ella es quien nos provee alimento, cobijo, y también protección contra las enfermedades. Este sitio es una guía para todos aquellos que buscan un remedio casero, o bien, una alternativa a los remedios farmaceúticos. Si bien la industria farmaceútica ha hecho grandes avances en las últimas décadas, es necesario preservar estos conocimientos ya que en muchas ocasiones han probado ser igual o incluso más efectivos que las medicinas que produce la industria.
Plantas medicinales para las alergias Las alergias son reacciones inmunológicas de nuestro cuerpo antes sustancias las cuales son, por lo general, inofensivas. Se manifiesta con diversos síntomas, en la piel causa irritación, comezón e inflamación; en las vias respiratorias causa asma, rinitis y una constante sensación de estornudo; y en el sistema digestivo causan dolor abdominal y vómitos. En algunos casos las reacciones alérgicas pueden poner en riesgo la vida. Algunas plantas medicinales ayudan a aliviar los síntomas de las alergias son:
Aloe Vera. Se pueden preparar cremas y aceites que alivian los problemas en la piel.
Manzanilla. Ideal en infusiones. Alivia problemas de rinitis y dolores estomacales, además de ser ideal para muchos otros problemas.
Plantas medicinales para dolores de cabeza Los dolores de cabeza son uno de los malestares más comunes de muchos. Estos dolores se pueden deber a diversas causas, pero afortunadamente muchos de ellos se pueden tratar con los mismos remedios. La migrañas o jaquecas son dolores de cabeza intensos los cuales afectan severamente a algunos. También estos dolores se pueden aliviar con el uso correcto de algunas plantas medicinales.
Canela. Esta especie se puede usar como condimento en alimentos y bebidas. Una taza de infusión de canela puede aliviar rápidamente los dolores de cabeza.
Verbena. Las propiedades sedativas de la verbena sirven como un ligero analgésico. Ideal para las jaquecas.
Acelga. Esta planta que es tan común en la dieta de muchos también tiene efectos benéficos para la salud. Sus propiedades analgésicas alivian el dolor de cabeza y muchos otros problemas.
Plantas medicinales para problemas menstruales
Existe una gran variedad de problemas relacionados con el ciclo menstrual de las mujeres. Algunos de los más comunes incluyen dolores intensos, sangrado intenso o la ausencia del mismo (amenorrea). La madre naturaleza nos ofrece diversos remedios para aliviar la mayor parte de los malestrares durante la menstruación.
Anís. Esta planta es considerada una de las primeras plantas medicinales. Se le suele usar para el tratamiento de dolores abdominales, incluídos los cólicos menstruales, así mismo ayuda a que las mujeres tengan ciclos regulares. También se ha sugerido su consumo durante la lactancia ya que ayuda a aumentar la producción de leche.
Ginkgo biloba. Este es quizás uno de los descubrimientos que más le debemos a la naturaleza. Esta planta posee una gran variedad de beneficios para la salud: nos ayuda a mejorar la memoria, mejora la circulación en el cuerpo, combate la vejez, y también es eficaz contra los dolores menstruales.
Abrotano hembra. Esta planta la podemos encontrar comunmente como té de Aragón. Se recomienda su consumo tanto para reducir los cólicos como para regular el ciclo menstrual y el sangrado.
Plantas medicinales para el cáncer
El cáncer es una enfermedad en la cual uno o más tejidos pierden su capacidad de regular su crecimiento. Cada cáncer es único, y no existe un tratamiento único para todos los tipos de cáncer. En los útlimos años se ha logrado descubrir diversas plantas que potencialmente podrían servir como tratamiento para esta enfermedad. Una de las características fundamentales es el de fungir como antioxidantes, es decir, reducen el daño causado por la oxidación en las células. Cabe señalar que estos efectos aún se están estudiando. No existe a la fecha estudios que hayan determinado su efectivo uso cono anticarcinogénicos.
Cúrcuma. Esta planta de origen oriental se ha estudiado en años reciente y algunos resultados señalan que sus efectos antiinflamatorios y antitumorales podrían ayudar a combatir el cáncer de mama, estómago y pulmón.
Camelia (Té verde). Esta planta rica en antioxidantes. Su uso es bastante común, ya que estamos hablando de la planta de la cual obtenemos el té verde. Es conocido que las dietas ricas en antioxidantes ayudan a retardar el envejecimiento.
Moringa. También llamado “àrbol de la vida”, es una de las plantas medicinales que mayor atención a tenido en años recientes. Estudios reciente señalan que podría ayudar a combatir el cáncer de estómago.
Plantas medicinales para reducir el colesterol
El colesterol es un tipo de grasa natural presente en todo tipo de carnes y el cual nosotros también producimos. Es importante que el colesterol no es por si mismo dañino. Sin embargo, conforme envejecemos nuestro cuerpo pierde la capacidad de regular sus niveles. Esto junto con los malos hábitos alimenticios causan que los niveles de colesterol aumenten. Los niveles altos de colesterol están directamente asociados a muchas enfermedades cardiacas e hipertensión. Controlar sus niveles nos ayudarán a sentirnos mejor y a prevenir potenciales complicaciones.
Cebolla. Así es, la cebolla es uno de los alimentos más comunes y nos ayuda a reducir los niveles del llamado colesterol “malo”.
Almendras. En general todos los frutos secos suelen ser fuentes importantes de vitaminas, se ha demostrado que su consumo regular ayuda a reducir los niveles de colesterol en el organismo.
Agracejo. Esta planta se conoce desde hace mucho tiempo por sus beneficios para la salud. Se ha demostrado que ayuda a reducir los niveles de colesterol en la sangre, así como ayudar a controlar la hipertensión.
Plantas medicinales para bajar de peso
Para bajar de peso lo más importante es seguir una dieta que se adeque a nuestro estilo de vida y nuestro tipo de metabolismo. Cada persona tiene un tipo de metabolismo específico, es por ello que no todas las dietas sirven para todos. La naturaleza también nos ofrece alimentos los cuales nos pueden ayudar a bajar de peso de forma eficaz. Algunas plantas lo hacen ayudándonos a sentirnos “llenos”, mientras que otras lo hacen a través de un aporte ideal entre carbohidratos y azúcares.
Alcachofa. Sin lugar a dudas la planta más conocido para estos fines. La alcachofa se ha vuelto parte esencial en la dieta de muchos. Y no es por nada, esta planta que además de ser deliciosa, nos puede ayudar a bajar de peso.
Amorphophallus konjac florGlucomanano o konjac. Esta planta originaria de Asia y África ha cobrado mucha atención en los últimos años. Las jaleas y harinas a base de esta planta son altamente nutritivas, y crean una sensación de saciedad, lo cual nos ayuda a reducir el tamaño de las porciones que comemos.
Achicoria. La achicoria es un complemento en muchas dietas ya que nos ayuda a bajar de pesos, así como tener una buena digestión. Como quizás sabras, hay algunas dietas que no suelen ser tan benéficas con nuestros estómagos.
Plantas medcinales para la diabetes
La diabetes mellitus es una enfermedad en la cual las personas pierden la capacidad de regular los niveles de azúcar en la sangre. Esto puede traer serias consecuencias para la salud general de las personas. Si bien no existe una cura para esta enfermedad, existen muchos remedios caseros que nos pueden ayudar a mantener controlados los niveles de azúcar en la sangre.
Ajo. El consumo regular de ajo ayuda a reducir los niveles de azúcar y grasa en la sangre. Lo mejor de todo, casi cualquier platillo se puede condimentar con un poco de ajo.
Cártamo. El cártamo se suele usar como un ligero laxativo, pero también tiene compuestos que estimulan el páncreas y con ello se regulan los niveles de azúcar en la sangre.
Eupatorio. Esta planta es conocida como el “depurador universal”. Ayuda a mejorar la función del hígado y páncreas, además de reducir los niveles de grasas y azúcares.
El perejil: Diurético. Emenagogo. Remineralizante Perejil, Petroselinum crispum, es una hierba común en la cocina la cual se cultiva alrededor de todo el mundo. Gracias a su facilidad y gran adaptabilidad es una hierba que se cultiva en huertos y en hogares. La planta puede crecer de 15 centímetros hasta 60 centímetros.
El perejil se caracteriza por sus hojas color verde oscuro las cuales se dividen en tres pedazos, siendo el central más alargado y los costados simétricos. Cada fragmento cuenta con formas dentadas irregulares que le dan una característica singular a sus hojas.
Desde tiempo de los griegos ya se conocían propiedades medicinales a esta planta. Galeno (siglo II dC) describiría los efectos benéficos de la planta para eliminar la orina (diurético) propiedad que la caracteriza y la cual se sigue empleando hoy en día.
La floración del perejil sucede hacia el mes de junio. Sus flores son tonalidades amarillas-verdes y se disponen en forma de umbelas. Después de la floración se obtienen los frutos los cuales son pequeños, redondos y poseen un color gris pálido. Es importante esperar la maduración de los frutos para su posterior uso.
Una característica interesante del perejil es su modo de recolección el cual se segmentado a lo largo del año. Las hojas de la planta se colectan antes del mes de junio, justo antes de que comience la floración; por otro lado el fruto se colecta hacia finales de agosto y a lo largo de septiembre; y las raíces finalmente se colectan durante el otoño.
Algo con lo que deberá tenerse mucha precaución es su gran similitud con la cicuta, una hierba común de campo la cual puede llegarse a confundirse con el perejil (cabe señalar que su flor es completamente blanca). La cicuta es una planta altamente tóxica, por lo que es importante asegurarse de que lo se va a consumir es en efecto perejil.
Propiedades terapéuticas El perejil es una hierba rica en flavonoides como el luteolol, el cual es conocido por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, y el apigenol, y sales de potasio que le confieren propiedades diuréticas.
Su consumo se receta en sus distintas formas para problemas de oliguria (falta de producción de orina) así como por sus efectos diuréticos para aliviar problemas de retención de líquidos. También se puede recomendar para aminorar procesos de hipotensión.
Como mencionábamos, el perejil posee grandes cantidades de sales de potasio, y así mismo otros minerales como hierro, fósforo, calcio y magnesio; además de contener altas concentraciones de las vitaminas A, B y C (hidrosolubles) lo cual la vuelve un gran tónico, suplemento de hierro y remineralizante.
Como esencia el perejil tiene atractivos efectos aperitivos gracias a la presencia de apiol y misticina. Este se recomienda para aquellas personas que padecen de problemas de lenta digestión, meteorismo, flatulencias y otros problemas de mala digestión.
Los efectos emenagogos del perejil ayudan a regular problemas de menstruación tales como su ausencia (amenorrea) o su irregularidad (dimenorreas). Sin embargo, no se recomienda su consumo durante el embarazo.
Plantas medicinales para problemas estomacales ¿Diarreas? ¿Acidez estomacal? ¿Gastritis? Todos estos problemas tienen soluciones sencillas gracias a las plantas medicinales. La naturaleza nos ofrece una gran variedad de remedios que nos ayudan a regular la acidez estomacal, reducir las flatulencia y mejorar la digestión.
Arroz. Una taza de arroz cocido es un remedio instantáneo para la mayoría de malestares. Es particularmente eficaz contra las diarreas. Conoce más sobre los beneficios del arroz en tu dieta.
Azafrán. Este condimento es común en muchas gastronomías. Sirve como antiinflamatorio y disgestivo. En general, ayuda a tener una mejor digestión, reduce los gases y también nos ayuda a bajar de peso.
Tomillo. Otro condimento común en muchas cocinas. Esta planta sirve como aperitivo y es capaz de aliviar las diarreas rápidamente. Una pizca de tomillo en el plato principal, y estarás bien protegido de lo que pueda pasar.
Plantas medicinales para enfermedades respiratorias Durante el invierno la tos y gripe suelen afectar a todo el mundo. Si somos afortunados, no pasará de un día con malestares, pero en algunas ocasiones estas enfermedades nos pueden mandar a la cama por varios días. Los síntomas de estas enfermedades suelen ser muy desagradables, y para ello nada como algunos remedios caseros para controlar los malestares y ayudarnos a sanar rápidamente.
Petasites. Esta planta posee propiedades expectorantes y antitusivas. Alivisa rápidamente la tos seca o con flemas. Ideal para tratar la bronquitis.
Abeto. Este árbol común en muchas regiones se puede usar para crear una esencia que tiene propiedades antisépticas y expectorantes. El extracto de abeto se diluye e inhala para obtener sus beneficios.
Eucalipto. Se trata de uno de los expectorantes más efectivos que hay. Así mismo tiene propiedades antisépticas que nos ayudan a combatir todo tipo de infecciones de las vías respiratorias.
Otras plantas medicinales A continuación encontrará un excelente punto de arranque para aprender el uso de plantas medicinales. Por supuesto, ésta es sólo una pequeña muestra, y una vez que haya empezado, muy probablemente se sentirá inspirado en explorar más y más usos para estas maravillas curativas.
Menta
La menta ofrece beneficios para el sistema respiratorio, para la tos, resfriados, asma, alergias y tuberculosis. En términos de salud digestiva, las cápsulas de aceite de menta han sido descritas como "el medicamento de primera opción" para pacientes del síndrome de colon irritable, y la menta es una alternativa efectiva para medicamentos para reducir los espasmos del colon como el buscopan.
También puede relajar los músculos de los intestinos, lo que permite que el gas pase y alivie el dolor abdominal. Pruebe añadir aceite u hojas de menta para eliminar el gas. Inhalar el aroma de la menta puede mejorar la memoria y liberar el estrés, y el aceite de menta actúa como expectorante y descongestionante, y puede ayudar a aclarar el tracto respiratorio.
Frote el aceite esencial de menta en el pecho o inhálelo con una vaporizadora para ayudar a despejar la congestión nasal y aliviar los síntomas de la tos y el resfriado. El aceite de menta también puede ayudar a aliviar el dolor de cabeza por tensión. Para el dolor de cabeza, pruebe aplicar unas gotas en su muñeca o rocíelas en una tela e inhale el aroma. También puede masajear el aceite directamente en las sienes y frente. El aceite esencial de menta es ideal para frotar los músculos y el pecho, para el dolor de cabeza, el cuidado dental y la aromaterapia. Incluso puede añadirlo a sus suministros caseros de limpieza para un mayor poder antimicrobial y fragancia natural.
Al seleccionar la menta para su uso personal, las hojas frescas brindarán un sabor superior al de las hojas secas (como en el uso para té). Busque las hojas verdes sin manchas negras o amarillas. Además de usar las hojas frescas de menta en té, puede añadirlas a las sopas, ensaladas de fruta o al gazpacho. La menta es muy fácil de cultivar uno mismo y la planta funciona como un repelente muy efectivo contra muchos insectos que pueden invadir su jardín o su hogar.
Lavanda
El aceite de lavanda tiene una estructura químicamente compleja con más de 150 elementos activos.9 Este aceite es rico en ésteres, que son moléculas aromáticas con propiedades antiespasmódicas (reprime espasmos y dolor), tranquilizantes y estimulantes. Los elementos botánicos principales del aceite de lavanda son el acetato linalilo, linalool (un alcohol terpénico no tóxico que tiene propiedades germicidas naturales), terpineno-4-ol y alcanfor. Otros elementos del aceite de lavanda que son responsables de sus propiedades antibacteriales, antivirales y antiinflamatorias son el cis-ocimeno, acetato de lavandulyl, 1,8 cineol, limoneno y geraniol.
El aceite de lavanda es conocido por sus propiedades tranquilizantes y relajantes, y ha sido usado para aliviar el insomnio, la preocupación, la depresión, la inquietud, la ansiedad dental y el estrés. También ha mostrado ser efectivo para casi cualquier tipo de males, desde el dolor hasta las infecciones.
En particular, estoy fascinado por el potencial del aceite de lavanda para combatir las infecciones de la piel resistentes a los fungicidas y aquellas de las uñas. Los científicos de la Universidad de Coimbra encontraron que el aceite de lavanda es letal para los parásitos patogénicos de la piel llamados dermatofitos, así como para varias especies de Candida. El aceite de lavanda también puede ser usado para:
Aliviar el dolor. Puede aliviar músculos adoloridos o tensos, dolor de las articulaciones y reumatismo, torceduras, dolor de espalda y lumbago. Simplemente use una pequeña cantidad de aceite de lavanda para masajear el área afectada. El aceite de lavanda también puede ayudar a disminuir el dolor después de la inserción de una aguja.
Tratar varios desórdenes de la piel, como acné, psoriasis, eczema, y arrugas. También ayuda a cicatrizar, lo que es esencial al curar heridas, cortadas y quemaduras. La lavanda también puede ayudar a calmar las mordeduras de insectos y la picazón (el aceite puede ayudar a repeler mosquitos y palomillas. De hecho, es uno de los ingredientes activos en algunos repelentes de mosquito). Mantener sano el cabello ayuda a matar piojos, huevecillos de piojo y liendres. La Base de Datos Completa de Medicina Natural (NMCB, por sus siglas en inglés) dice que la lavanda es posiblemente efectiva para tratar la alopecia areata (pérdida de cabello), estimula el crecimiento del cabello hasta un 44 por ciento después de sólo siete meses de tratamiento.
Mejorar la digestión. Este aceite ayuda a estimular la movilidad del intestino y estimula la producción de bilis y jugos gástricos, lo que ayuda a tratar el dolor de estómago, la indigestión, la flatulencia, los cólicos, el vómito y la diarrea. Aliviar desórdenes respiratorios. El aceite de lavanda puede ayudar a calmar problemas como resfriados y gripe, infecciones de la garganta, tos, asma, tos ferina, congestión sinusal, bronquitis, tonsilitis y laringitis. Puede aplicarse en el cuello, pecho o espalda, o inhalarse a través de vapor o con una vaporizadora.
Estimular la producción de orina. Lo cual ayuda a restablecer el balance hormonal, prevenir la cistitis (inflamación de la vejiga), y eliminar calambres y otros desórdenes urinarios. Mejorar la circulación sanguínea. Ayuda a disminuir los niveles de la presión alta y puede ser usada para la hipertensión.
Diente de León
Esta planta floral ha sido usada tradicionalmente como tónico para el hígado, útil para desintoxicar y mejorar las funciones hepáticas. El diente de león es conocido como estimulante y es usado comúnmente para los problemas del hígado y los riñones. También es usado tradicionalmente para reducir los efectos secundarios de los medicamentos recetados, así como para tratar infecciones, problemas de vesícula, retención de líquidos y la inflamación.
Las hojas verdes del diente de león, las cuales pueden prepararse sumergiéndolas en agua hirviendo por 20 segundos para eliminar el sabor amargo (también pueden añadirse al jugo de vegetales), contienen muchos nutrientes, entre los cuales se encuentra la vitamina C, vitamina B6, tiamina, riboflavina, calcio, hierro, potasio y manganeso. Son una fuente particularmente buena de vitamina A y pueden tener propiedades anticancerígenas.
Albahaca
Sabemos que las enfermedades no pueden sobrevivir en un ambiente alcalino, ya que comienzan usualmente como una inflamación en un ambiente ácido. La albahaca comúnmente referida como la reina de las hierbas es altamente anti-inflamatoria gracias a sus componentes como aceites, cítricos y compuestos naturales. Estos aceites y componentes también tienen propiedades anti-bacterianas que previenen infecciones y el desarrollo de otras enfermedades asociadas con las bacterias. Otros estudios recientes han demostrado que la albahaca previene el daño de oxidación del hígado a largo plazo. Puedes añadir unas cuantas hojitas de albahaca a una sopa de tomate, a cualquier té o infusión de té o a cualquier alimento que quieras.
El cardamomo es frecuentemente encontrado en muchos platos de origen asiático e hindú. Sus propiedades ayudan a estimular la digestión. Otras propiedades efectivas del cardamomo son su habilidad de asegurar que los intestinos digieran la comida a una velocidad óptima. El cardamomo asegura también que los nutrientes en la digestión sean efectivamente digeridos con el propósito de mantener un nivel de peso corporal adecuado. En casos donde el ácido estomacal se mantiene a niveles excesivos, es recomendable consumir cardamomo en bebidas como café o té para reducir los niveles excesivos de acidez en las mismas.
Cilantro
Añadir un poco de cilantro a tus comidas es una manera efectiva de saborear mejor tu comida y perder peso al mismo tiempo. Aparte de esto, el cilantro es rico en nutrientes esenciales para mejorar tus procesos metabólicos y mantenerte nutrido. El cilantro también contiene altas cantidades de vitaminas y posee propiedades anti-inflamatorias y anti-oxidantes. Puedes añadir cilantro a cualquier receta de salsa que desees preparar, como también para vinagretas, aderezos o para simplemente añadir un toque de sabor a un plato. Además es usado por la medicina natural como quelador de metales pesados en conjunto con el Ajo Salvaje y el alga Chlorella.
Canela
Una especia favorita en el mundo de los postres, la canela ha demostrado propiedades curativas a largo plazo en los pacientes diabéticos potenciando la acción de la insulina.
La Canela también conocido como rou gui en la medicina china, ayuda a inhibir el crecimiento de bacterias y hongos, debido a sus propiedades anti-microbianas. También tiene propiedades anticoagulantes que pueden ayudar con el dolor de artritis y reducir la proliferación de las células cancerosas. Los estudios también han demostrado que puede reducir el colesterol LDL y regular el azúcar en sangre. La canela contiene manganeso, fibra, calcio y hierro que puede ayudar a regular la función intestinal. Otro estudio ha mostrado también que el aroma de la canela puede mejorar la función cerebral y la memoria.
Según la medicina china rou gui influye en el bazo, el estómago y los canales renales. Es una hierba calentadora dulce y picante que favorece la circulación, alivia espasmos y ayuda a la digestión. La canela se utiliza para los síntomas tales como extremidades frías, espalda débil, micción frecuente, dolor abdominal y diarrea. Otros síntomas del resfriado pueden ser dolor de tipo artrítico en las articulaciones que es peor en condiciones frías y humedad o calambres menstruales que facilitan la aplicación de calor. Además la canela puede ser utilizado para los dolores crónicos y abscesos que tardan en sanar.
La Canela se puede utilizar de muchas maneras, a menudo se añade a las bebidas calientes tales como té, café o chocolate caliente. Se puede cocinar con verduras diferentes, tales como hojas verdes para reducir la amargura o la calabaza para mejorar el sabor. También combina bien con ciertos postres de manzana y pasteles de calabaza.
Jengibre
El jengibre es conocido mundialmente por ser un digestivo poderoso y una hierba anti-microbiana. La raíz de jengibre es excelente y muy potente para ayudar a la digestión y mantener un tono metabólico correcto y equilibrado. Tradicionalmente, el jengibre siempre ha sido utilizado para darle tratamiento a la artritis, dolores musculares crónicos, como también para las complicaciones alérgicas. Es recomendable consumir jengibre cocinado en agua hirviendo con un toque de limón en forma de té para adquirir sus propiedades curativas y efectivamente obtener todos los beneficios de la salud que ofrece. También se puede utilizar crudo cortado muy fino.
En Medicina China se usa para activar la circulación de la sangre, promueve la diuresis, elimina el calor y la humedad (Síndromes de Calor y Humedad en términos de la de Medicina China), refuerza las defensas etc. Es de Sabor picante y Naturaleza tibia si es fresco y caliente si es jengibre seco.
Menta
Las propiedades de la menta van más allá de lo que es simplemente mejorar el sabor de una comida o bebida. La menta es utilizada como un “aliviador” en la digestión, remedio para cólicos como también para otros síndromes asociados con la mala digestión. Un estudio hecho por científicos en Alemania en el año 2003 demostró que la menta ayuda a reducir el tiempo de transito de la comida al intestino delgado, donde la mayor absorción de nutrientes toma lugar. Ello reduce de manera importante la cantidad de residuos ácidos de una digestión que fermenta y pudre los alimentos. Es recomendable añadir unas cuantas hojas de menta a una ensalada, té o tentempié para adquirir sus propiedades curativas de manera directa y efectiva.
Según la Medicina China es de Sabor picante y Naturaleza Fresca. Tiene el efecto de eliminar el calor interior (inflamación, fermentación) Neutraliza los tóxicos, promueve la circulación de la sangre. Se usa en aftas bucales, migrañas con ojos rojos, fiebres, ardor de estómago etc.
Orégano
El orégano es rico en hierro, magnesio, calcio y potasio (sabemos que los minerales alcalinizan)– componentes que ayudan a apoyar la salud cardiovascular como también promover un metabolismo saludable al largo plazo. El orégano también está lleno de una variedad de antioxidantes que tienden a mejorar un sistema gastrointestinal a largo plazo. Por estas razones, te recomiendo consumir orégano habitualmente en tus platos ya que sus propiedades curativas y benéficas siempre estarán presentes aunque lo consumas en pequeñas cantidades.
Romero
Comúnmente conocido también como Rosmarinus, esta hierba ayuda a prevenir el aumento de peso debido a su rica fuente de vitaminas B, las cuales toman un rol importante en la metabolización de carbohidratos, grasas y proteínas. La especie de Rosemary también posee características antioxidantes que ayudan a equilibrar las defensas del cuerpo y a llevarnos a un nivel de peso adecuado. Es recomendable consumir esta especie con todo tipo de ensaladas, vegetales o con carnes ya que es altamente alcalinizante.
Azafrán
Un poquito de azafrán puede traernos muchos beneficios y un excelente sabor a la comida ya que no es parecida a ninguna otra especie. Muchos estudios han determinado que el azafrán es una especie que ayuda a prevenir la degeneración de la piel por la edad o envejecimiento prematuro y la depresión. Otros estudios han demostrado que pequeñas cantidades de azafrán logran suprimir el apetito, causando un efecto positivo ya que el simple consumo de la especie ayuda a sentirse más lleno y ayuda a no comer de más. El azafrán es ideal para consumir en té, platos de comida que contengan arroz o vegetales como también en algunos postres.
En la Medicina Oriental se usa para la amenorrea, edemas post-traumáticos, hematomas. Es de Sabor dulce y Naturaleza neutra. Influye sobre todo en Hígado y Corazón.
Tomillo
El tomillo es conocido mundialmente por tener propiedades antisépticas que ayudan a combatir un diverso número de infecciones como también a aumentar las defensas a niveles óptimos. Se puede consumir el tomillo en sopas o en recetas donde se cocinen a fuego lento. El diverso número de componentes activos presentes en el tomillo son los responsables de todos los beneficios de la especie como también un rico sabor en todas las comidas y recetas que se puedan preparar.
Para la Medicina China es de sabor picante, naturaleza tibia y actúa sobre el Bazo y Pulmón. Es útil para los parásitos intestinales, la tos, bronquitis, laringitis, estrés, irritabilidad etc.
0 notes