Tumgik
#Félix B. Caignet
casadranguet · 4 years
Text
¿Por qué son tan famosas las frutas cubanas de El Caney? (+fotos) (+video)
¿Por qué son tan famosas las frutas cubanas de El Caney? (+fotos) (+video)
Se dice que El Caney  debe sus frutas prodigiosas a la fertilidad del suelo; pero las restantes tierras de la Isla también son agraciadas y sus mangos, guayabas, mamoncillos, zapotes, marañones, mameyes  y caimitos no pueden compararse siquiera a los de las estribaciones montañosas de aquella zona próxima a la ciudad de Santiago de Cuba.
El santiaguero Félix B. Caignet, considerado…
View On WordPress
2 notes · View notes
blasanaya · 5 years
Text
Dr Juvenal Barosela: El Da Vinci Cubano
Dr Juvenal Barosela: El Da Vinci Cubano
Juvenal Barosela Ricardo, conocido como el Da Vinci Cubano, nació en El Esterón, Cayo Mambí en la Provincia Holguín, Cuba, el lejano 18 de Junio del 1885, hijo de Aquilino Barosela (Capitán Sanitario del Ejército Español), y de Petronila Ricardo.
ReporteroCubano.Net – Redacción Servicios de Información LinCu A partir de datos obtenidos por el Historiador de Antilla, Julio Labrada Enoas y por Ivonne…
View On WordPress
0 notes
noticiascantautores · 7 years
Text
Celebrarán en Santiago de Cuba en diciembre el Festival Internacional de Coros Electo Silva ...
Dos canciones: una de Pablo Milanés y otra de Félix B. Caignet abrieron el encuentro con la prensa, en las voces del Orfeón Santiago, y luego ... via Cant http://ift.tt/2jA2Dvo
0 notes
segundoenfoque1 · 7 years
Text
Murió actriz Gladys Zurbano
Cuba.- La locutora y actriz Gladys Zurbano,  intérprete del conocido personaje de Mamá Dolores en la primera versión televisiva de la novela “El derecho de nacer”, falleció en La Habana a los 91 años de edad.
Zurbano fue galardonada con el Premio Nacional de Televisión 2016 y debutó en 1938 en el programa radial “La Corte Suprema del Arte”, según recordó la televisión estatal al informar su deceso.
La dama inició en la televisión desde su fundación en 1950 y mostró su versatilidad al interpretar tanto personajes dramáticos como humorísticos.
La carrera como actriz tuvo su origen en 1941, de la mano del director del grupo “Teatro Popular”, Paco Alfonso, y en la televisión se inició en el programa humorístico “Cachucha y Ramón” y en su condición de “estrella naciente” trabajó en emisoras de radio como RHC Cadena Azul, CMQ Radio y Radio Progreso.
Entre 1957 y 1958, Gladys Zurbano se volcó a la actuación en telenovelas como “Una luz en el camino: Rosa María“, “Conflictos humanos” y se convirtió en la cara para el anuncio comercial del detergente “Ace”.
En el año 1958 encarnó a Mamá Dolores, uno de los principales roles de la telenovela “El derecho de nacer”, de Félix B. Caignet, y se convirtió en la única actriz negra que asumió este personaje en televisión, pues todas las actrices que lo desempeñaron en otros países de América Latina, fueron blancas maquilladas.
Al momento de inaugurarse el canal 4, firmó un contrato con la publicitaria Guastella Mac Cann Ericsson, el cual le permitía realizar spots del jugo de tomate Libbys.
Luego del triunfo de la Revolución en 1959, participó en populares espacios de la televisión como “San Nicolás del Peladero”, “Detrás de la fachada”, “Teatro ICR”, “El cuento” y en telenovelas que marcaron época como “Las impuras” y “Sol de Batey”.
En 1987, se jubiló y entonces trabajó en algunas películas como Nazca, una coproducción cubano-española de 1990, en la que actúa junto a Paco Rabal y La vida de George Weeth (Cuba-Alemania).
El cine siempre le llamó con frecuencia para integrar los elencos de filmes como “Reyna y rey”, “El elefante y la bicicleta”, “Chico y Rita”, dirigida por el realizador español Fernando Trueba en 2010 y en un filme sobre la vida del músico cubano Bebo Valdés. 
0 notes
latikobe · 7 years
Text
Muere Gladys Zurbano, actriz cubana de telenovela El derecho de nacer
Gladys Zurbano (tvcubana.icrt.cu)
LA HABANA, Cuba.- La actriz y locutora cubana Gladys Zurbano, intérprete del conocido personaje de Mamá Dolores en la primera versión televisiva de la novela “El derecho de nacer”, falleció hoy en La Habana a los 91 años de edad.
Gladys Zurbano, galardonada con el Premio Nacional de Televisión 2016, debutó en 1938 en el programa radial “La Corte Suprema del Arte”, recordó la televisión estatal al informar su deceso.
Se incorporó a la televisión desde su fundación en 1950 y mostró su versatilidad al interpretar tanto personajes dramáticos como humorísticos.
Su carrera como actriz comenzó en 1941 de la mano del director de del grupo “Teatro Popular”, Paco Alfonso, y en la televisión se inició en el programa humorístico “Cachucha y Ramón” y en su condición de “estrella naciente” trabajó en emisoras de radio como RHC Cadena Azul, CMQ Radio y Radio Progreso.
Fue entre 1957 y 1958, que Gladys Zurbano se vuelca a la actuación en telenovelas como “Una luz en el camino: Rosa María”, “Conflictos humanos” y se convirtió en la cara para el anuncio comercial del detergente “Ace”.
Pero en 1958 encarnó a Mamá Dolores, uno de los principales roles de la telenovela “El derecho de nacer”, de Félix B. Caignet, y se convirtió en la única actriz negra que asumió este personaje en televisión, pues todas las actrices que lo desempeñaron en otros países de América Latina, fueron blancas maquilladas.
Cuando se inauguró el Canal 4, firmó un contrato con la publicitaria Guastella Mac Cann Ericsson, el cual le permitía realizar spots del jugo de tomate Libbys.
Tras el triunfo de la Revolución en 1959, participó en populares espacios de la televisión como “San Nicolás del Peladero”, “Detrás de la fachada”, “Teatro ICR”, “El cuento” y en telenovelas que marcaron época como “Las impuras” y “Sol de Batey”.
En 1987 se jubiló y entonces trabajó en algunas películas como Nazca, una coproducción cubano-española de 1990, en la que actúa junto a Paco Rabal y La vida de George Weeth (Cuba-Alemania).
El cine la llamó con frecuencia para integrar los elencos de filmes como “Reyna y rey”, “El elefante y la bicicleta”, “Chico y Rita”, dirigida por el realizador español Fernando Trueba en 2010 y en un filme sobre la vida del músico cubano Bebo Valdés.
(EFE)
Muere Gladys Zurbano, actriz cubana de telenovela El derecho de nacer
0 notes
herretes · 7 years
Link
Hoy se proyecta en el Centro Cultural Chacao el documental de Erika Corrales “Después del cierre… ¿Qué? una década sin RCTV”. La cita es a las 10 de la mañana con entrada libre. Caraota Digital se suma al homenaje de una televisora que marcó hitos con su programación: Desde el periodismo de vanguardia con el operativo de transmisión de la llegada del hombre a la luna en 1969 hasta las telenovelas de ruptura que propuso como renovación del género dramático. Esta es una revisión en retrospectiva del canal de Quinta Crespo. Porque después de todo, reza su eslogan, “un amigo es para siempre”…
A 10 años de su cierre, Fernando Delgado Oribio, entonces jefe de información del Observador Creole, cuenta el despliegue realizado por RCTV para transmitir al país las incidencias de la llegada del hombre a la Luna en julio de 1969.
Marina Baura, la del costumbrismo llanero de Doña Bárbara, recuerda la telenovela de ruptura con Natalia de 8 a 9, mientras que Raúl Amundaray, la quintaesencia del galán criollo, resume los valores que hicieron de RCTV la escuela del arte dramático en el país.
El balance del canal de Quinta Crespo no está completo sin la mención del primer mundial transmitido en Venezuela –México 70– y a través del cual el entonces niño Bobby Elie, luego futbolista de la Vinotinto, reafirmó su vocación al ver en un televisor blanco y negro a un desequilibrante Pelé.
Pero, los 54 años de historia también incluyen la decisión de Hugo Chávez de bajar la santamaría del canal –el 27 de mayo de 2007– y que queda reseñado por la periodista Erika Corrales en su documental Después del cierre…  ¿qué? una década sin RCTV
RCTV nos lleva a la Luna
Crónica del viaje a la Luna. Así titula su recuerdo Fernando Delgado Oribio. Se refiere a aquel momento histórico que RCTV llevó a Venezuela.
Entonces jefe de información del departamento de Prensa y jefe de redacción del noticiero estelar El Observador Creole, este veterano de la comunicación rememora para Caraota Digital el operativo periodístico que le correspondió coordinar. De esta forma también rinde homenaje a un canal del cual se cumplen 10 años de su cierre.
“Para la televisión venezolana esa semana del 16 al 24 de julio de 1969 fue técnica e históricamente una hazaña y un gran logro. Me complace mucho haber tenido una mínima participación pero, sobre todo, haber sido testigo participante”.
En 1960, el periodista Fernando Delgado Oribio coordinó el equipo de trabajo de RCTV que transmitió la llegada del hombre a la Luna…
El veterano periodista dice que la transmisión del viaje a la Luna constituyó un acontecimiento inédito y que RCTV lo entendió en esa misma dimensión: “La NASA había venido informando sobre los preparativos y el mundo entero estaba pendiente, pues los lanzamientos de cohetes espaciales previos al Apolo 11 rumbo a la Luna habían ganado sintonía universal. Radio Caracas Televisión era para la fecha el canal más sintonizado en competencia con Televisa, posteriormente Venevisión, y el Canal 5, que era del Estado y de programación cultural”.
Delgado Oribio cuenta que él había ingresado a RCTV diez años antes. “Ocurrió después de haber concursado y ganado en la agencia de noticias Venezuela Press, asesorado por el inolvidable maestro Kotepa Delgado, un puesto de reportero en el diario La Razón a mediados de 1958. En el periódico permanecí unos 10 meses. Pero la radio y la televisión ganaron mi interés y no dudé en buscar allí una oportunidad”.
En RCTV comenzó como auxiliar de redacción bajo la dirección de maestros como Rafael Velásquez y Gilberto Alcalá. Ya para 1969 llevaba las riendas del noticiero. “Como periodista tenía experiencia en lanzamientos de cohetes espaciales, pues mi amigo Guy Farmer, agregado de prensa de la embajada de Estados Unidos, me invitaba siempre y era asiduo visitante a Cabo Cañaveral o Cabo Kennedy”.
Francisco Amado Pernía, conductor del Observador Creole
De manera que con esos antecedentes, tenía una asignación especial como asesor, tanto de los técnicos cerebros de las imágenes como de los locutores que guiaban la narración en pantalla: “RCTV había transmitido todas las etapas previas: el lanzamiento del Apolo 11 con la cápsula Eagle había sido el miércoles 16 de julio con total sintonía, pues por primera vez los tres tripulantes –Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins– iban a descender de la cápsula en suelo lunar”.
Los departamentos de Prensa y Técnico de RCTV trabajaron activamente para la transmisión con el propósito de coordinar la programación especial de estos acontecimientos, que incluían el lanzamiento, el alunizaje, la permanencia en la luna, el descenso de los tripulantes, la caminata y el despegue de regreso.
De acuerdo con Delgado Oribio, la dirección del canal realizó elevadas inversiones para asegurar derechos e instalar torres satelitales muy especiales que permitieran captar las señales y retransmitirlas.
“La secuencia fue la siguiente: el miércoles 16 de julio a media mañana, el cohete de la misión Apolo 11, impulsor de la cápsula Eagle, arrancó de Cabo Cañaveral en Florida con total sintonía nacional. La emoción crecía en la medida en que el cohete se elevaba mostrándose en pantalla las llamaradas y los desprendimientos de las diversas fases. El domingo siguiente, 20 de julio de 1969, la cápsula espacial se posó sobre la superficie de la Luna. Fueron cuatro días de viaje y giros sobre la zona escogida para el alunizaje. Luego de posarse, vimos en pantalla a los tres tripulantes acostumbrándose a su nueva posición en territorio lunar. A los dos días y con transmisiones continuas de la cápsula sobre el suelo lunar, el martes 22 de julio de 1969, fecha que pasó a la historia, Neil Armstrong y Edwin Aldrin, luciendo unos uniformes blancos y esponjosos y máscaras impresionantes, abrieron la portezuela de la cápsula y mientras el mundo veía con asombro y regocijo, descendieron la blanca escalerilla y se posaron sobre aquella superficie que parecía polvorosa y dieron los primeros pasos del hombre sobre la superficie del satélite de la Tierra… Allí las recordadas palabras de Armstrong: ´Un pequeño paso para el hombre y un gran salto para la humanidad”.
Venezuela observó por las pantallas de RCTV que tres hombres permanecieron en la Luna durante dos días. “Los vimos mientras transcurrían comiendo y haciendo su labor de investigación. Y caminando por los alrededores tomando gráficas y recogiendo muestras del suelo lunar. Son universales las fotografías de Armstrong con su atuendo blanco y su gran máscara de pie frente a la bandera de las barras y las estrellas. O la otra de la huella de su pie en el suelo lunar en el `mar de la Tranquilidad´”…
Así, RCTV dictaba cátedra de periodismo audiovisual con este operativo, una lección que aún hoy es referencia y una página impecable de trabajo de la televisión venezolana: “El retorno a la Tierra no se hizo esperar y el jueves 24 de julio, día festivo en Venezuela cuya acostumbrada cadena nacional no perturbó la transmisión, la cápsula del Apolo 11 con sus tres tripulantes descendía en el Océano Pacifico y flotó. Pudimos ver cómo era izada y el momento histórico en que los tres hombres salían y saludaban”.
Otra forma de contar la telenovela
En telenovelas, el canal de Quinta Crespo escribió páginas memorables. En ocasión de recordarse el cierre, habla la actriz de las actrices, Marina Baura. Habla el galán de los galanes, Raúl Amundaray. Ambos actores fueron –juntos y separados– cabeza de elencos que elevaron el oficio a otro nivel.
La actriz Marina Baura trabajó durante años al lado de Raúl Amundaray…
Con Amundaray, RCTV impuso el formato de una hora diaria de telenovela. Era 1965. Lo recuerda quien personificara, con su personaje Albertico Limonta en El derecho de nacer. La telenovela del cubano Félix B. Caignet estuvo más de dos años con el rating a su favor. Un récord que solo es superado por el mismo canal en 1992 cuando se inicia la transmisión de la telenovela política e hiperrealista Por Estas Calles, escrita en su primera etapa por Ibsen Martínez.
“RCTV es la gran escuela de la televisión venezolana”, opina Amundaray: “Sigue siendo muy doloroso su cierre porque es la casa donde nos hicimos todos. Fue un golpe muy duro para la industria del país”.
Concretamente, Raúl Amundaray comenzó a protagonizar en el año 1964. Lo hizo con Historia de tres hermanas, al lado de Doris Wells, Eva Moreno y Eva Blanco. Su primer crédito lo mantuvo durante los siguientes 21 años, cuando en 1985 cierra el ciclo con Cristal, al lado de Lupita Ferrer. Broche de oro.
Raúl Amundaray en el set con Lupita Ferrer de la telenovela Cristal (1985-1986), una telenovela de RCTV que afianzó al canal como exportador de dramáticos. Fue el último trabajo de su autora Delia Fiallo y el cierre del ciclo del actor en Quinta Crespo…
“Yo tengo los más gratos recuerdos de RCTV. Me abrió las puertas de la televisión. Los señores Phelps (fundadores) fueron mis padrinos profesionales, es gente que perdura en mis sentimientos y en mi corazón. Y creo que Venezuela debe hacerle un reconocimiento de verdad desinteresado por la colaboración, por todo lo que aportaron a la radio y a la televisión de Venezuela. En RCTV había mística, excelencia y profesionalismo. El cierre fue un duelo nacional”.
Su coestrella, Marina Barina, comenzó a trabajar en RCTV en 1970. Venía de Venevisión. Pero fue en el canal del león donde se descubrió actriz de otro calibre. Allí hizo su transición de la dama joven a la primera actriz. Aquel año, era anunciada como Cristina, al lado de Amundaray, un galán probado. También estaba apuntada en el elenco la mítica María Félix.
RCTV repasó la literatura venezolana de Rómulo Gallegos y fue Baura una de las actrices seleccionadas para promover la cultura desde la televisión. El canal se trasladó hasta e estado Apure para contar las costumbres del llano con Doña Bárbara (1975) y viajó al Zulia para recrear el mapa étnico de la región petrolera en Sobre la misma tierra (1976).
Marina Baura como Doña Bárbara, y Arturo Calderón como Juan Primito. Esta pieza, de José Ignacio Cabrujas, pertenece al ciclo de adaptaciones de la obra de Rómulo Gallegos…
Excluido por un gobierno que dice promover la inclusión, también abordó a grandes de la literatura como el novelista ruso León Tolstoi en Resurrección (1977). En fin. RCTV hizo de ella un talento clave en la llamada telenovela cultural –o social– con Natalia de 8 a 9, en 1980. Hoy retirada, responde para Caraota Digital mientras consiente a uno de sus nietos.
“Con Natalia de 8 a 9, la mujer venezolana dio muestras de su independencia”, comenta Baura: “La mujer comprobó que su vida no termina con un divorcio”.
Esa autonomía no solo quedaba en personajes dramáticos, sino también en la postura empresarial que RCTV mantuvo frente a la censura impuesta por el alto gobierno bolivariano.
Natalia de 8 a 9 constituyó parte de la llamada telenovela cultural, dedicada a las preocupaciones de la familia. Marina Baura y Gustavo Rodríguez fueron los protagonistas…
Marina Baura dice que, lamentablemente, no se encontraba en el país cuando ocurrió el cierre. Sin embargo, no olvida las posibilidades que tuvo de relatar la historia del mundo femenino desde la perspectiva del autor José Ignacio Cabrujas. Sabe que RCTV instauró un texto dramático de realidad, en el cual la familia pasaba a ser el centro de las preocupaciones.
“Con esas telenovelas fue inspirador darse cuenta de que las familias pueden rehacer sus vidas, que las mujeres pueden echar pa´lante, que no se amilanan”.
Transmite el primer mundial, México 70
Fue el primero que se vio en Venezuela. Era junio. Bobby Elie, de 11 años de edad, se convertiría nueve años más tarde en parte de la selección de jugadores de la Vinotinto. Sin embargo, en aquel momento era solo un desesperado preadolescente que junto con su morocho Patrick llegaba del colegio Santiago Apóstol, en La Guaira, para mover la perilla del televisor Telefunken, de tecnología avanzada, sintonizar la pantalla en blanco y negro de RCTV y celebrar a un invicto Pelé.
“Mi papá trabajó por cincuenta años en Venevisión. Era el responsable de transmisión en La Guaira. De manera que él debía estar pendiente de si se caía la señal o no. Pero esos días, mi papá se olvidó de todo y se sentó a ver RCTV”.
Cuenta Elie que las competencias deportivas se producían durante las tardes y que uno de los narradores era Pedro Zárraga, de una calidad que define de “extraordinaria”.
RCTV hacía nuevamente historia al llevar la fiesta del fútbol a las casas del país. Elie admite que su vocación quedó reafirmada al ver a los jugadores de calidad que, como los de Brasil (Pelé, Félix, Brito, Clodoaldo, Tostáo, Gérson) podían llevar todos el número 10. “Para mi es el mejor mundial que se ha celebrado, precisamente por el talento de los futbolistas, nadie se lesionó ni hubo expulsiones”.
El seleccionado de Brasil, con Pelé a la cabeza, se tituló campeón de México 70. Fue el primer mundial que transmitía un canal venezolano…
La emotividad del mundial provocó que Venezuela se enamorara para siempre del equipo brasileño y se emocionara con el gol número 1000 de Pelé, considerado por muchos como el mejor futbolista del planeta: “RCTV marcaba su identidad en los venezolanos y le daba a Brasil la afición venezolana con la cual todavía cuenta”.
El canal se esmeró, lo recuerda Bobby Elie, en reseñar detalles de cada juego, de cada equipo. Por eso, la final entre Brasil e Italia generó una algarabía venezolana, como si se tratara del equipo local. Ambas delegaciones, la europea y la suramericana, disputaban su tercer título. Cualquiera se llevaría la copa Jules Rimet, la última en entregarse antes de, mundial siguiente, llamarse Copa Fifa.
Desde RCTV el grito de gol se escuchó con el triunfo definitivo de Brasil…
Erika Corrales cuenta el cierre en un documental
“Chávez me dio muchos golpes”, reprocha la experimentada periodista Erika Corrales, autora de Después del cierre… ¿Qué? una década sin RCTV.  Con su queja lamento viaja en retrospectiva hasta el año 1992, cuando se estrenaba como reportera en RCR, una de las empresas del grupo 1BC, el emporio donde también estaba RCTV.
“Ese primer golpe fue horrible. Pasé calamidades para llegar a la emisora en El Paraíso. Tenía un carro zhephyr y se me accidentó. El radiador se rompió, recalentó y cerca de la comandancia comienza a fallar. En la plaza Madariaga no quiso andar más, entonces lo dejé botado y pedí una cola para llegar al trabajo”.
La periodista Erika Corrales visitó los sótanos de RCTV, de donde extrajo parte de su documental
Manejando en contrasentido por la avenida Páez, una muy joven Érika Corrales, egresada de la universidad Católica Andrés Bello, sabía que estaba frente a un hecho noticioso sin precedentes: “Pude reportear lo que significó ese golpe de estado del 27 de noviembre“.
¿Qué significó el golpe de Hugo Chávez? “Para mí fue el comienzo del principio del fin del país, fue la génesis de todo lo que estamos viviendo. Con aquel hecho me di cuenta de que ese señor que se lanzó a la presidencia no era el indicado para presidir los destinos del país”.
El segundo golpe llegó con el cierre del canal, el 27 de mayo de 2007: “Me afectó en todos los aspectos. En lo personal, porque entré en estado de depresión, en luto. Estaba en negación. Me decía ´esto no está pasando´. A mí se me subió la tensión y terminé en servicios médicos. Mis hijos Ana Paola y Jorge Ignacio veían a una madre deprimida. En lo profesional sentí que me quitaban el mantel de la mesa con toda la vajilla servida. Yo empecé como redactora en RCTV, luego fui reportera de trabajos especiales, conductora de programas como Cita con las estrellas, En caliente, Habla la calle, me gané el premio Monseñor Pellín. Había hecho mi trayectoria”.
El tercer golpe fue el 23 de enero de 2010 cuando saca a RCTV del cable: “Y lo hizo a la medianoche del día que se celebra la democracia”, recrimina la documentalista “Ese fue el más fuerte porque es apagarte la luz sin esperanza alguna”.
Con tanto atropello sobre sí, la periodista aceptó el camino de escribir una suerte de memorias para Libros El Nacional, que estará a la venta durante la primera quincena de junio de 2017.
Talento artístico y directivos de RCTV se reunieron el día del cierre para despedir, bajo protesta a la medida de Hugo Chávez, más de 50 años de fidelidad de la audiencia venezolana…
“La idea era reflejar lo que yo padecí, lo que viví y cerrar mi ciclo emocional. Todo este tiempo he vivido sufriendo por el cierre de RCTV. En estos últimos 10 años, no había hablado después de la rabia que tengo por dentro. Y este documental fue mi manera de hacer catarsis y mi homenaje. Pero no podía hacerlo solo con mis vivencias, de modo que me fui a los archivos del canal, recuperé en el archivo los 20 años que viví en el canal, ratifiqué que gran parte de mi mejor vida está en esos sótanos de RCTV”
¿Qué pretendes con este documental? “Quiero que los chamos de hoy en día se enteren que aquí en Venezuela hubo prensa libre, que se enteren que hubo otra Venezuela y no solo ésta que ha construido este régimen, que sí se podía hacer un periodismo excelente, sin represalias y crítico. A mí me ponen a la madre Teresa de Calcuta en frente y tengo que cuestionarla porque el periodista siempre tiene  que estar en la acera del frente”.
La reflexión de Érika Corrales allana el camino para deslizar sus opiniones hasta el presente: “En Venezuela se ha intentado implantar una hegemonía comunicacional. Es lo que ha querido el régimen, pero no ha podido. Esta forma de gobierno ha ido reduciendo espacios críticos pero aumentando los de propaganda, aunque no lo ha logrado, gracias al empeño de muchos periodistas y el surgimiento de las alternativas digitales. Los medios de la revolución nunca han tenido audiencia. Quiero ir las universidades, peregrinar debajo del brazo con mi documental de una hora y quince minutos, ir a los países que me inviten. Quiero decirle al mundo que RCTV sigue siendo el canal de la Venezuela libre”.
La entrada Por qué RCTV es historia de país aparece primero en Noticias Diarias de Venezuela.
0 notes
cubaverdad · 8 years
Text
Nuestro atraso tecnológico de Cuba
Nuestro atraso tecnológico de Cuba 17 enero, 2017 11:55 pm por Eduardo Martínez Rodríguez El Cerro, La Habana, Emaro (PD) En 1922 Cuba fue la segunda nación del mundo en inaugurar una emisora de radio, la PWX, y la primera nación en radiar un concierto de música y en presentar un noticiero radial. En 1928 ya había 61 emisoras, 43 de ellas en La Habana. Cuba ocupaba en número de radioemisoras el cuarto lugar en el mundo, solo superada por Estados Unidos, Canadá y la Unión Soviética, y el primer lugar en número de emisoras por habitantes y extensión territorial. En 1935 Cuba se convirtió en la mayor exportadora para Latinoamérica de libretos y grabaciones radiales. El cubano Félix B. Caignet fue el creador de las novelas radiales. La TV llegó a Cuba en 1950. Los primeros estudios estuvieron en un viejo edificio en Masón y San Miguel, La Habana. En 1953 se construyó el edificio Radiocentro, con los más modernos estudios de TV del mundo de aquellos tiempos, CMQ. En 1958 fue el segundo país en tener TV a color. En 1957 La Habana se convirtió en la segunda ciudad del mundo en tener cine en 3D y multipantallas: el Radio Centro. Como ven, Cuba se encontraba entre las líderes mundiales en muchas esferas tecnológicas. Cuando Fidel Castro tomó el poder, una de sus primeras acciones fue intervenir y controlar absolutamente todos los medios informativos, centralizando la radio y la TV en tan solo unas pocas emisoras. Por décadas Cuba contó con tan solo dos canales televisivos, el 2 y el 6, que apenas transmitían unas seis horas en días intermedios y unas diez los fines de semana. La programación generalmente resultaba pésima y extremadamente politizada. Nada raro resultaba en la pasada década que el Máximo Líder se presentara en los estudios de Radiocentro, en especial durante el horario de la Mesa Redonda (entre las seis y treinta y las ocho P.M.) y extendiera su participación por varias horas adicionales sin que mediara anuncio alguno o algún directivo osara recordarle que la población esperaba otros programas. Tal vez los lectores no recuerden o no sepan, que a inicios de la década de los 80 los soviéticos regalaron un estudio completo para la producción de TV en colores al Canal 6 del ICRT. Este estudio fue montado y puesto en transmisiones casi de inmediato, pero lo más curioso y dramático de este suceso fue que en Cuba casi no existían televisores en colores. Ante este absurdo, el gobierno se vio obligado a adquirir rápidamente en Japón varios miles de telerreceptores con esta capacidad para instalarlos en lugares públicos como círculos de descanso, etc. Estos equipos se acomodaban en cajas de madera supuestamente impermeables que quedaban bajo el cuidado de una institución o de alguna persona de confianza designada, pero no se podían mover del lugar. Un rumor que circuló fuertemente entonces fue que la televisión en colores producía cáncer en la vista, lo cual se comprobó que no es cierto. Años después comenzaron a llegar los telerreceptores marca Electrón para la recepción en colores, pero el pueblo comenzó a llamarlos camaleones porque solían poner el color que les daba la gana. Por entonces, en la Impud de Santa Clara, con componentes rusos y japoneses, se producían los excelentes televisores Caribe en blanco y negro que se vendían a algunos afortunados a través de aquel nefasto y reducido sistema de méritos laborales. A partir de 1993, con la apertura de las primeras tiendas en divisa, comenzaron a arribar y a popularizarse los para nosotros primeros modelos de televisores en colores, muy en especial los de veinte pulgadas. Hoy ya se venden algunos equipos de pantalla plana, pero a unos precios exorbitantes. No existe aún la oferta de estos equipos con alta definición, aunque se prueban dos canales con programación especial con esta tecnología digital desde el año 2015. Un año después de los primeros ensayos, ni siquiera se habla de ultra alta definición. Desde 1993, cuando se autorizó el uso del dólar, el gobierno ordenó -aunque no existen registros para tal documento, como sucedió después con la no posibilidad de pago para estadías por parte de los nacionales en nuestros hoteles- que no se produjeran en el país o no se importaran radios que contaran con onda corta. Así se trata de impedir que la población escuche la indeseable, peligrosa y subversiva Radio Martí. Las personas intentan conservar a toda costa los veteranos radios soviéticos analógicos como los excelentes modelos Selena o VEF. El 30 de septiembre de 2016 se inauguraron nuevas diminutas áreas de WiFi para un uso muy controlado, lento y deficiente a la población. Asimismo, en la misma fecha, se anunció a bombo y platillo la instalación de este servicio todo a lo largo de los ocho kilómetros del Malecón. El acceso de los cubanos a Internet es muy lento y está entre los más caros del planeta. Algunas compañías que se anuncian por MegaTV y Univisión que se transmiten en Miami, pero que algunos de nosotros podemos piratear desde aquí, ofertan una Internet de banda ultra ancha 24/7 a tan solo 19,99 dólares al mes. Esto viene siendo allá dos horas de salario mínimo legal, y sin censuras por necesidades políticas como sí sucede con Etecsa, monopolio controlado por la Seguridad del Estado. Ahora tenemos algo de Internet, pero nuestro absurdo gobierno no permite la venta de ningún modelo de laptop, absolutamente ninguno. Unos años atrás se ofertaron en nuestras tiendas algunas notebooks a un increíblemente oneroso precio de mil Cuc, con una pantallita de diez pulgadas y un procesador de medio giga. Aquello parecía una burla. Tampoco se venden PC de mesas de ningún modelo o marca. El pueblo, como siempre, tiene que robárselas al Estado, sustraer las piezas de repuestos de los centros de trabajo y armar sus engendros donde no husmeen las autoridades. Otros más valientes las contrabandean y las ingresan al país por los aeropuertos, intentado burlar los estrictos controles de la aduana. Ya hay quienes, desarrollando su intelecto y extraordinarias habilidades, reparan mother boards, memorias RAM o microprocesadores con un soldador de estaño y un par de pinzas para sacar cejas. También se reparan los teléfonos con alta tecnología que en cualquier otra nación serían desechados, así como se construyen antenas y decodificadores para recibir la señal televisiva prohibida, lo que todavía constituye un pecado. Tampoco han podido detener el Paquete e intentan controlarlo y modificarlo a su gusto. Nuestro gobierno no desea cerebros ni emprendedores, pero si aceptaría robots. [email protected]; Eduardo Maro Source: Nuestro atraso tecnológico de Cuba | Primavera Digital - http://ift.tt/2k4F6lF via Blogger http://ift.tt/2iC6U0s
0 notes
walshed · 10 years
Quote
“many were born with pain and misery tattooed on their souls and had so much pain and bitterness in their lives that they never cried for themselves.”
Félix B. Caignet
0 notes