Tumgik
#JairGuzmánAuzaMarioBenedetti
lelitblog · 5 years
Text
Vida y obra de Mario Benedetti(Paso de los toros, Tacuarembó;Uruguay 14 de Agosto de 1920- Montevideo, Uruguay 17 de Mayo del 2009).
Tumblr media
Fueron jóvenes los viejos pero la vida se ha ido desgranando en el espejo y serán viejos los jóvenes pero no lo divulguemos que hasta las paredes oyen (Benedetti Mario,Confidencial). 
Mario Benedetti, nació en Paso de los toros, Uruguay. Era hijo procedente de padres italianos, quienes eran: su madre Matilde Farrugia, y su padre Brenno Benedetti; siguiendo con las tradiciones italianas, nombraron a este autor como  Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia. Residió la familia en aquella comunidad por 2 años; Posteriormente, viajaron a Tacuarembó, una provincia cerca de su lugar de origen y después a Montevideo. En 1928, inicia sus estudios primarios en el colegio Alemán; sus estudios secundarios los hizo en el Liceo Miranda donde no concluyó, debido a la mala situación económica que vivía la familia.
Tras esta crisis. en su adolescencia, a los 14 años de edad comenzó a trabajar en una fábrica de repuestos para automóviles llamada  Will L. Smith, S.A. En aquella fábrica laboró como contador, taquígrafo, vendedor y cajero. Hasta que en 1939 al ser secretario al líder de la Escuela Raumsólica, viajó a Buenos Aires, Argentina; donde se cuenta que comenzó sus indicios como poeta.
A su regreso a Montevideo en 1941,consigue una plaza como funcionario en la Contaduría General de la Nación y desde 1945 hasta 1974 se integró en la redacción del semanario Marcha cuyo director fue Carlos Quijano y el secretario de redacción era Juan Carlos Onetti. En dicho semanario participaron grandes figuras uruguyas como: Eduardo Galeano, Salvador Puig,Emir Rodríguez Monegal, entre otros. 
En ese mismo año, en 1945 publica su primer libro de poemas cuyo título era “La víspera indeleble”, obra que ya no se volvió a editar. Un año después se casa con el amor de su vida y de su infancia Luz López Alegre.
   En 1948, dirige la revista Marginalia, mostrando su primera obra ensayística “Peripecia y novela”, seguido con su primer libro de cuentos titulado “Esta mañana”. Con éste, obtuvo el premio del Ministerio de Instrucción Pública, premio que obtuvo en múltiples ocasiones, hasta que en un momento dado renunció a el por discrepancias reglamentarias. Por esas fechas actúa como militante, al oponerse en contra del tratado con los Estados Unidos. También publica su poemario “Solo mientras tanto” en 1950. 
Para 1953 aparece su primera novela “ Quien de nosotros”, que fue bien recibida por la crítica, mas pasó desapercibida por el público, a lo que se tuvo que esperar para ser introducida en su volumen “Cuentos Montevidianos” en 1959. Sin embargo, en 1960 aparece su novela cumbre “ La tregua” lo que lo proyectó como autor internacional, teniendo un centenar de ediciones, llevando la obra al cine, al radio y a la televisión. Empero, en ese mismo año, tras viajar a Estados Unidos, quizá haya sido el motor necesario para que de manera significativa repunte en su formación como político y como persona, al ver aquel país materialista, racista y desigual. Esto lo motivó para escribir su libro “ El país de la cola de paja” en 1960.
A partir de este momento, en el autor, comienza a despertar un interés por las cuestiones políticas sufridas no solamente en su país natal, sino también en toda América. Es entonces que comienza toda una participación intelectual. Actúa como crítico y codirector la página literaria del diario La mañana, colabora como humorista en la revista “Peloduro”, escribe en La Tribuna Popular, viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores, es Miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas de La Habana y funda y dirige allí el Centro de Investigaciones Literarias hasta 1971). En ese mismo año, escribe otra de sus grandes obras “ Gracias por el fuego” en 1965, también escribe:  “ El cumpleaños de Juan Ángel”, 1971, “Letras de emergencia”,1973, “La casa y el ladrillo”, 1977, “Cotidianas”, 1979. Por último, actuó como militante y lideró en el movimiento de los Independientes del 26 de Marzo que luego integrará el Frente Amplio. Sin embargo, llegó el momento más duro para el autor; sufrió el exilió, tras el golpe de estado del 27 de junio de 1973 por parte de Juan María Bordaberry, quien fue el presidente de Uruguay en aquel entonces. Debido a su posición política es exiliado de su patria Benedetti, a lo que tuvo que vivir en distintos países como: Argentina, Perú, Cuba y España. Así, por un duración de 12 años. 
En 1983, pudo regresar finalmente a Uruguay, reencontrándose con su esposa. Se integró  como Miembro del Consejo Editor en la nueva revista Brecha, que dará continuidad al proyecto interrumpido de Marcha. Después, escribió una gran gama de poemarios: “ Recuerdos olvidados”, 1988, “Viento del exilio”, 1981 “Primavera con una esquina rota”, 1982, “Las soledades de Babel”, 1991,”Preguntas al azar”, 1986, “El mundo que respiro”, 2001, “Insomnios y duermevelas”, 2002, “El porvenir de mi pasado”, 2003, “Existir todavía”, 2004, “Adioses y bienvenidas”, 2005, “Testigo de uno mismo”, 2008.  De narrativa escribió:”Geografías”, 1984, “La borra del café”, 1992, “Andamios”, 1996. Y en ensayística:  “ Perplejidades de fin de siglo”, 1993.
Lamentablemente en el año 2006 fallece su esposa, a lo que el autor retorna a Montevideo a vivir en el barrio Centro de Montevideo, Uruguay. 3 años más tarde, Mario Benedetti fallece en su hogar, a la edad de 88 años. El gobierno declara luto nacional, decretando que su velatorio se realice en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo. Como tributo, la gente se acercaba a su ataúd y le dejaban a su pie, plumas de escribir y flores. Posteriormente, su cuerpo fue trasladado al Cementerio Central, rindiéndole homenaje. Hoy en día, sus restos yacen a lado del de su esposa Luz, en el cementerio del Buceo de Montevideo.
A Mario Benedetti, se le recuerda como un poeta romántico. Aclamado por muchos, criticado por otros, juzgándolo de “meloso y cursi”, cuando en realidad y quien sabe de literatura, su principal propósito no era el romanticismo en sí, Sino dar voz a una nación que en su momento la había perdido; Uruguay perdió a uno de sus autores más destacados y sobretodo un autor que les brindó aquello...ser reconocidos. Y con esto, tanto Uruguay, como América están eternamente agradecidos. 
Poemas recomendables para leerse:
*Rostro de vos
*No te rindas
*¿Y si dios fuera mujer?
*Asunción de tí
*La culpa es de uno.
Bibliografía:
Mataix Remedios. Biografía de Mario Benedetti. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Web. 03 de Marzo 2019. http://www.cervantesvirtual.com/portales/mario_benedetti/autor_apunte/
A media voz. Mario Benedetti. A media voz. Web. 03 de Marzo 2019. http://amediavoz.com/benedetti.htm
Wikipedia. Golpe de Estado en Uruguay de 1973. Fundación Wikimedia, inc.  12 Diciembre 2018. Web. 03 de Marzo 2019.https://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Uruguay_de_1973
-Jair Guzmán Auza -.
0 notes