Tumgik
#Nuestra capacidad de resiliencia no tiene límites.
magneticovitalblog · 6 months
Text
“Descubriendo la Verdad: El Amor, el Miedo y la Vida Plena”
Tumblr media
El temor a enfrentar nuestra propia verdad puede ser abrumador. Generamos mecanismos de defensa que nos resguardan, creando una coraza protectora. Esta es una respuesta natural ante la incertidumbre y la vulnerabilidad. No obstante, es crucial entender que estas barreras pueden limitar nuestro crecimiento y la experiencia plena de la vida.
Existen dos emociones fundamentales que nos impulsan: el amor y el temor. El primero nos motiva a establecer conexiones, a compartir y recibir afecto, y a seguir nuestras pasiones. En contraste, el temor suele tener una voz más fuerte, alertándonos de peligros y preparándonos para enfrentar amenazas, ya sean reales o imaginarias.
El temor puede presentarse de diversas formas: como ansiedad ante lo desconocido, resistencia al cambio, o duda sobre nuestras habilidades. Sin embargo, también puede motivarnos a actuar, a proteger lo que amamos y a superar desafíos.
El reto radica en equilibrar la atención a las advertencias del temor sin permitir que nos inmovilice. Enfrentar nuestros miedos, cuestionar nuestras defensas y permitirnos ser vulnerables es un acto de valentía. Al hacerlo, podemos descubrir verdades más profundas sobre nosotros mismos y establecer conexiones más auténticas con los demás.
El amor y el temor son dos caras de una misma moneda, ambos juegan un papel vital en nuestras vidas. Reconocer y aceptar esto es el primer paso hacia una vida más consciente y plena. Mediante la introspección y la autoaceptación, podemos aprender a convivir con nuestros miedos sin ser dominados por ellos y a acoger el amor en todas sus formas.
¿Cómo podemos superar el miedo y liberarnos de sus cadenas que limitan nuestro potencial?
Aquí hay algunas estrategias que pueden ayudarte en tu camino hacia la superación del miedo:
1. **Reconocimiento**: El primer paso para superar el miedo es reconocerlo. Identifica qué es lo que te asusta y por qué. A veces, solo nombrar el miedo reduce su poder sobre ti.
2. **Aceptación**: Aceptar que el miedo es una parte natural de la experiencia humana puede ayudarte a ser menos crítico contigo mismo. No estás solo en tus temores; todos los enfrentamos en diferentes formas.
3. **Exposición gradual**: Enfrenta tus miedos de manera gradual y controlada. Comienza con pequeños desafíos que te acerquen a tu objetivo final. Con cada paso, ganarás confianza y el miedo perderá su intensidad.
4. **Educación**: Aprende sobre lo que te asusta. A menudo, el miedo proviene de la ignorancia. Al educarte, puedes desmitificar tus temores y verlos bajo una luz más racional.
5. **Mindfulness y meditación**: Prácticas como la atención plena y la meditación pueden ayudarte a mantener la calma y centrarte en el presente, reduciendo la ansiedad y el estrés que a menudo acompañan al miedo.
6. **Apoyo social**: Habla sobre tus miedos con amigos, familiares o un profesional. Compartir tus preocupaciones puede aliviar la carga y proporcionarte nuevas perspectivas y estrategias.
7. **Visualización positiva**: Imagina un resultado positivo en lugar de uno negativo. Visualiza tu éxito y cómo te sentirás una vez que hayas superado tu miedo.
8. **Autoafirmación**: Refuerza tu autoestima con afirmaciones positivas. Recuérdate a ti mismo tus fortalezas y logros pasados, y que tienes la capacidad de enfrentar y superar tus miedos.
9. **Acción**: A veces, la mejor manera de superar el miedo es actuar. Da el salto, incluso si te sientes asustado. La acción puede disipar el miedo y darte un sentido de control.
10. **Cuidado personal**: No subestimes el poder de un buen autocuidado. Dormir bien, comer saludablemente y hacer ejercicio regularmente pueden aumentar tu resiliencia emocional y física.
Recuerda, superar el miedo es un proceso, no un evento único. Cada pequeño paso que das es una victoria. Con paciencia, práctica y perseverancia, puedes expandir los límites de tu zona de confort y vivir una vida más audaz y satisfactoria. ¡Anímate a enfrentar tus miedos y descubre hasta dónde puedes llegar!
Cómo Vivir el Amor con Plenitud y Libertad
El amor es una de las experiencias más enriquecedoras y complejas de la vida humana. Vivir el amor con plenitud y libertad es un arte que implica respeto, confianza y una profunda comprensión de uno mismo y del otro. En este viaje emocional, es esencial aprender a amar sin poseer, acompañar sin invadir y vivir sin depender.
Amar sin poseer es reconocer que el amor verdadero no se basa en el control o la propiedad, sino en la libertad y el respeto mutuo. Es permitir que la otra persona sea quien es, sin intentar cambiarla o controlarla. Este enfoque fomenta una relación sana donde cada individuo puede crecer y desarrollarse de manera independiente, mientras comparte un vínculo afectivo basado en la confianza y el apoyo mutuo.
Vivir en plenitud es un proceso continuo de autoconocimiento y apreciación de nuestra esencia. No se trata de alcanzar un estado de perfección, sino de disfrutar del camino, valorando lo que tenemos y lo que somos. La plenitud fluye cuando nos vaciamos de ansiedades y miedos, permitiéndonos experimentar la vida con equilibrio y satisfacción.
La libertad en el amor también implica una comunicación abierta y sincera, donde se expresan necesidades y expectativas, pero también se está dispuesto a escuchar y comprender al otro. Encontrar el equilibrio perfecto al acompañar sin invadir es clave para mantener una relación respetuosa y enriquecedora. Respetar los límites y decisiones del otro, y confiar en su capacidad de tomar decisiones propias, son aspectos fundamentales para vivir el amor con libertad.
En conclusión, vivir el amor con plenitud y libertad es un camino de constante aprendizaje y crecimiento personal. Es un desafío que nos invita a ser auténticos, a respetar y a ser respetados, y a encontrar la felicidad en la compañía verdadera. Es, sin duda, una de las aventuras más bellas de la vida.
Autor : @magneticovitalblog
Tumblr media
8 notes · View notes
mensajesparati · 6 months
Text
Qué significa soñar con azufre https://i0.wp.com/portaldesuenos.com/wp-content/uploads/2024/03/Que-significa-sonar-con-azufre.jpg?fit=1024%2C683&ssl=1
Qué significa soñar con azufre
El mundo de los sueños es fascinante y misterioso, y a menudo nos deja con preguntas sobre su significado. Uno de los sueños más intrigantes es soñar con azufre. El azufre es un elemento químico que se asocia comúnmente con el fuego y el olor desagradable. En el mundo de los sueños, el azufre puede tener diferentes interpretaciones y significados, dependiendo del contexto y las emociones asociadas al sueño.
Soñar con azufre puede ser una señal de pureza y limpieza espiritual. El azufre se ha utilizado durante mucho tiempo en rituales de purificación y se cree que tiene propiedades curativas. Si sueñas con azufre, puede ser un indicio de que estás en un proceso de purificación y limpieza emocional. Puede ser un momento en el que estás dejando atrás viejos patrones de pensamiento y comportamiento negativos y te estás abriendo a nuevas experiencias y oportunidades.
Soñar con azufre como señal de pureza
El azufre ha sido utilizado durante siglos como un agente de purificación y limpieza. En el mundo de los sueños, soñar con azufre puede ser una señal de que estás en un proceso de purificación y limpieza espiritual. Puede ser un indicio de que estás dejando atrás viejos patrones de pensamiento y comportamiento negativos y te estás abriendo a nuevas experiencias y oportunidades.
Este sueño puede ser una señal de que estás en el camino correcto hacia la pureza y la claridad mental. Puede ser un momento en el que estás dejando atrás las energías negativas y te estás liberando de las cargas emocionales del pasado. Es posible que estés experimentando una transformación interna y estés trabajando para alcanzar un estado de equilibrio y armonía en tu vida.
Soñar con azufre como señal de pureza también puede ser un recordatorio de la importancia de mantener una actitud positiva y optimista. Puede ser un llamado a mantener la fe en ti mismo y en tus capacidades, y a confiar en que estás en el camino correcto hacia la realización personal y espiritual.
Soñar con azufre como indicio de superación de un periodo difícil
El azufre también puede ser interpretado como un indicio de superación de un periodo difícil en tu vida. Si sueñas con azufre, puede ser una señal de que has pasado por momentos difíciles y has logrado superarlos. Puede ser un recordatorio de tu fuerza y resiliencia, y de que eres capaz de enfrentar y superar cualquier desafío que se te presente.
Este sueño puede ser una confirmación de que has aprendido valiosas lecciones de tus experiencias pasadas y que estás listo para seguir adelante. Puede ser un momento en el que te sientes renovado y revitalizado, y estás listo para enfrentar nuevos desafíos con confianza y determinación.
Soñar con azufre como indicio de superación de un periodo difícil también puede ser un recordatorio de que los momentos difíciles son temporales y que siempre hay luz al final del túnel. Puede ser un llamado a mantener la esperanza y la fe en ti mismo, incluso en los momentos más oscuros.
Soñar con azufre como representación de energías en nuestra vida
El azufre también puede ser interpretado como una representación de las energías en nuestra vida. Si sueñas con azufre, puede ser una señal de que estás rodeado de energías negativas o tóxicas en tu entorno. Puede ser un llamado a ser consciente de las influencias negativas que te rodean y a tomar medidas para protegerte y alejarte de ellas.
Este sueño puede ser una advertencia de que estás absorbiendo energías negativas de las personas o situaciones que te rodean, y que es importante establecer límites saludables y proteger tu bienestar emocional. Puede ser un momento en el que necesitas hacer una evaluación de las relaciones y situaciones en tu vida y tomar decisiones que te permitan mantener un ambiente positivo y saludable.
Soñar con azufre como representación de energías en nuestra vida también puede ser un recordatorio de la importancia de mantener una actitud positiva y de rodearte de personas y situaciones que te inspiren y te impulsen hacia adelante. Puede ser un llamado a buscar el equilibrio y la armonía en todas las áreas de tu vida y a tomar medidas para proteger tu energía y bienestar emocional.
Soñar con regar azufre en el suelo y las energías negativas a nuestro alrededor
Si sueñas con regar azufre en el suelo, puede ser una señal de que estás liberando y purificando las energías negativas que te rodean. Puede ser un momento en el que estás tomando medidas para protegerte y alejarte de las influencias negativas en tu entorno.
Este sueño puede ser una confirmación de que estás tomando decisiones saludables y estableciendo límites para proteger tu bienestar emocional. Puede ser un llamado a ser consciente de las personas y situaciones que te drenan de energía y a tomar medidas para alejarte de ellas.
Soñar con regar azufre en el suelo también puede ser un recordatorio de la importancia de mantener una actitud positiva y de rodearte de personas y situaciones que te inspiren y te impulsen hacia adelante. Puede ser un llamado a buscar el equilibrio y la armonía en todas las áreas de tu vida y a tomar medidas para proteger tu energía y bienestar emocional.
Soñar con oler o ver azufre derramado y dejar los celos a un lado
Si sueñas con oler o ver azufre derramado, puede ser una señal de que necesitas dejar los celos a un lado en tu vida. El azufre se asocia comúnmente con el fuego y el olor desagradable, y en el mundo de los sueños puede representar emociones negativas como los celos y la envidia.
Este sueño puede ser un llamado a examinar tus sentimientos de celos y a tomar medidas para superarlos. Puede ser un momento en el que necesitas trabajar en tu autoestima y en desarrollar una actitud de gratitud y aprecio por lo que tienes en lugar de enfocarte en lo que no tienes.
Soñar con oler o ver azufre derramado también puede ser un recordatorio de la importancia de cultivar relaciones saludables y de confianza. Puede ser un llamado a dejar de compararte con los demás y a enfocarte en tu propio crecimiento y desarrollo personal.
Soñar con beber azufre y desilusiones en el campo afectivo
Si sueñas con beber azufre, puede ser una señal de desilusiones en el campo afectivo. El azufre se asocia comúnmente con el olor desagradable, y en el mundo de los sueños puede representar emociones negativas como la decepción y la amargura.
Este sueño puede ser un indicio de que has experimentado desilusiones en tus relaciones personales y que estás lidiando con sentimientos de amargura y resentimiento. Puede ser un momento en el que necesitas hacer una evaluación de tus expectativas y de cómo te relacionas con los demás.
Soñar con beber azufre también puede ser un recordatorio de la importancia de sanar las heridas emocionales y de perdonar a aquellos que te han lastimado. Puede ser un llamado a dejar ir el pasado y a abrirte a nuevas oportunidades de amor y felicidad.
Soñar con varillas o barras de azufre que se rompen y momentos de euforia pasajera
Si sueñas con varillas o barras de azufre que se rompen, puede ser una señal de momentos de euforia pasajera en tu vida. El azufre se asocia comúnmente con el fuego y la explosión, y en el mundo de los sueños puede representar emociones intensas y efímeras.
Este sueño puede ser un recordatorio de que los momentos de euforia y felicidad son temporales y que es importante disfrutarlos mientras duren, pero también estar preparado para los momentos más difíciles que puedan seguir. Puede ser un llamado a mantener la calma y la estabilidad emocional, incluso en los momentos más emocionantes.
Soñar con varillas o barras de azufre que se rompen también puede ser un recordatorio de la importancia de encontrar un equilibrio en todas las áreas de tu vida. Puede ser un llamado a no dejarte llevar por las emociones extremas y a buscar la estabilidad y la armonía en todas las áreas de tu vida.
0 notes
joshua1blog · 6 months
Text
El poder de la oración de la mañana: Abrazando el bienestar espiritual con Belleza Estetica
En un mundo marcado por agendas apretadas y listas interminables de tareas pendientes, encontrar momentos de paz y tranquilidad puede parecer un sueño difícil de alcanzar. Sin embargo, en medio del caos de la vida cotidiana, existe una práctica eterna que tiene el potencial de transformar nuestras mañanas y marcar el tono para el día siguiente: la oración de la mañana.
Un ritual sagrado
Tumblr media
La oración de la mañana es más que una simple observancia religiosa; es un ritual sagrado que trasciende los límites de la fe, invitando a las personas a conectarse con su yo interior y lo divino. Ya sea recitando oraciones tradicionales, meditando o simplemente expresando gratitud, esta práctica diaria tiene un inmenso poder para nutrir el bienestar espiritual y fomentar una sensación de armonía interior.
Empezar el día con intención
En Belleza Estetica entendemos la importancia del bienestar holístico, que abarca no solo la belleza física sino también la salud espiritual y emocional. Incorporar la oración de la mañana a tu rutina diaria puede ser un paso transformador para lograr este equilibrio. Al dedicar unos momentos cada mañana a la reflexión tranquila y a la comunión con lo divino, estableces la intención de afrontar el día con atención y propósito.
Cultivando la gratitud
Uno de los aspectos más profundos de la oración de la mañana es su capacidad para cultivar la gratitud. Al ofrecer gracias por las bendiciones de tu vida, por pequeñas que sean, cultivas una mentalidad de abundancia y aprecio. Este cambio de perspectiva puede tener efectos de gran alcance y ayudarle a afrontar los desafíos con gracia y resiliencia.
Encontrar la paz interior
En el acelerado mundo actual, encontrar momentos de paz interior puede parecer un lujo. Sin embargo, la oración de la mañana ofrece un santuario de consuelo en medio del caos. Al conectarte al momento presente y entregar tus preocupaciones a un poder superior, creas un espacio para que la tranquilidad impregne tu alma.
Fortalecimiento de la resiliencia
La vida está llena de incertidumbres y desafíos, pero la oración de la mañana proporciona una fuente de fortaleza y resiliencia ante la adversidad. Al fomentar un profundo sentido de fe y confianza en algo más grande que uno mismo, se equipa con la fortaleza para capear las tormentas de la vida y emerger más fuerte que antes.
Conectando con otros
La oración de la mañana también tiene el poder de profundizar nuestras conexiones con los demás. Ya sea uniéndonos a un culto comunitario o simplemente manteniendo a nuestros seres queridos en nuestros corazones durante nuestras reflexiones matutinas, la oración fomenta un sentido de unidad e interconexión que trasciende los límites de la distancia y la diferencia.
Abrazando el bienestar espiritual con Belleza Estetica
En Belleza Estetica creemos en el poder transformador de la oración de la mañana para nutrir el alma y enriquecer el espíritu. Como empresa dedicada a promover el bienestar integral, animamos a nuestros clientes a adoptar este ritual sagrado como piedra angular de su rutina diaria de cuidado personal.
Incorporar la oración de la mañana a su rutina diaria no requiere rituales elaborados ni compromisos de tiempo extensos. Se trata de dedicar unos momentos preciosos cada mañana para calmar la mente, abrir el corazón y conectar con algo más grande que uno mismo.
En el ajetreo y el bullicio de la vida moderna, es fácil pasar por alto la importancia de nutrir nuestro yo espiritual. Sin embargo, al adoptar la práctica de la oración de la mañana, podemos cultivar un sentido más profundo de propósito, gratitud y paz interior que enriquece cada aspecto de nuestras vidas.
Entonces, al embarcarte en tu viaje cada mañana, tómate un momento para hacer una pausa, respirar y ofrecer una oración de gratitud e intención. Al hacerlo, preparará el escenario para un día lleno de belleza, gracia y abundancia espiritual, guiado por la sabiduría eterna de la oración de la mañana.
0 notes
dojoguywrites · 4 years
Text
Somatics for Rope Bottoms
Excerpts from the book, translated to Spanish. Extractos traducidos para que la gente los considere.
Esclavitud con cuerdas, lo que la gente pone en juego es nuestro cuerpo, nuestras emociones, nuestra psique y nuestra alma. Todo lo que esta dentro de nuestro ser se conoce como “soma.”  Nos dejamos afectar en muchos niveles, expuestos a jugar con nuestras emociones, soportando malestar fisico y abiertos a desafios mentales. 
Esta no es una guía práctica. No se enseña cómo hacer las cosas "correctamente" o lo que "debería" sentir o esperar. Hay preguntas, que son las más importantes y relevantes al interactuar con la cuerda. Y la oportunidad de descubrimientos que tú mismo harás al ser guiado para atender la voz de tu propio cuerpo. 
Algunos de las doce preguntas, las indagaciones somaticas, que se encuentran es este libro: ¿A dónde va nuestra atención cuando estamos en las cuerdas?  ¿Qué podemos hacer para que nuestra pareja sepa cómo nos sentimos, sin hablar?  ¿Qué nos hace sentir seguros en las cuerdas?
La gente se involucra con la esclavitud con cuerdas por muchas razones diferentes ... Creo que la pregunta de tu intención personal, de tu "¿Por qué?" es uno de los aspectos más importantes que hay que afrontar para descubrir tu personalidad cuando estás dentro de las cuerdas.
Algunas preguntas para la reflexión, extraídas de varios capítulos del libro:
¿Cuáles son tus fantasías con cuerdas?
¿Dónde y qué ha aprendido sobre el consentimiento?
¿De qué manera utiliza la respiración en su práctica con cuerdas?
¿Cuál es la fuente de su resiliencia?
¿Qué te ayuda a equilibrarte?
¿En qué piensas primero cuando lees “rendirse”? ¿Tu cuerpo tiene alguna reacción?
¿Qué ofreces en cuerdas? ¿Alegría? ¿Atracción sexual? ¿Divertido?
¿Qué sucede si decides confiar en ti mismo en manos de otra persona?
Este excelente libro explora muchas más ideas sobre el dolor, la seguridad, los límites, las emociones y la entrega. Creo que entrar en demasiados detalles excedería los límites del uso legítimo. Por tanto, cerraré con algunas citas que la autora incluyó en su libro.
"La capacidad de decir no es la clave para la intimidad de cualquier tipo." - Betty Martin
"Tienes que tenerlo para entregarlo." - Om Rupani
“Nuestro cuerpo, un lugar de sabiduría e inteligencia, está siendo ignorado la mayor parte del tiempo. No nos damos cuenta de cómo nos sentimos cuando comemos. No nos damos cuenta de cómo nos sentimos cuando tenemos sexo." - Dr. Joseph Kramer
2 notes · View notes
Text
Experiencia personal.
Sé que esto. realmente, no es de gran interés, pero me gustaría compartir un poco mi experiencia, tras ir (y seguir yendo) al psicólogo, pues mucha gente tiene miedo de acudir, pues eso significa tener que compartir todas aquellas partes oscuras de uno mismo que, en ocasiones, tratamos de enterrar, por vergüenza, culpabilidad, terror... Muchas personas a las que les gustaría acudir, terminan por no dar el primer paso. El paso más complicado, difícil y valiente, ya que vamos a tener que enfrentar, luchar, modificar, cambiar y asumir, partes de nuestra vida y de las personas que amamos, que nos han hecho demasiado daño o que, directamente, ni si quiera sabíamos que estaban ahí.
Me gustaría compartir esta experiencia, para que, todas aquellas personas que se encuentren indecisas sobre qué decisión deben tomar, les sirva como empujón por parte de alguien al que le hubiese gustado que le hubieran dado dicho empujón, en vez de tener que soportar tanto peso, sintiéndome incomprendida mucho tiempo.
Hace 4 meses desde que acudo a dichas sesiones, con la que, debo mencionar, es una de las mejores profesionales con las que me he podido encontrar, así como una gran persona. A la que admiro y respeto, y tengo un gran cariño, porque con su ayuda, he podido volver a brillar: mi psicóloga.
Decidí tomar esta decisión debido a un conflicto familiar, siendo la gota que colmó el vaso, pues mi vida ha estado plagada de conflictos familiares desde hace ya muchos años. Cuando acudí a la primera sesión, me latía el corazón a mil por hora y me temblaba la voz, pero ella era tan cercana que la sensación fue "la conozco de toda la vida", dándome muchísima confianza. Después de estar hablando durante una hora, de mí misma, siendo algo que nunca hago, me sentí libre. Hacía muchísimo tiempo que no me sentía libre, escuchada, comprendida, apoyada, no juzgada. Y ahí, había alguien que no me juzgaba. Nunca se me olvidarán aquellas palabras: "lo has hecho muy bien". Realmente, necesitaba escuchar esas palabras, después de todo lo que había pasado. Tras todo lo que había sufrido, alguien había sido capaz de ver ese sufrimiento y la capacidad de superar situaciones que no pensaba que llegaban a ser tan destructivas. Me destruyeron, pero me hicieron más fuerte.
Cuatro meses después, me siento aliviada. En paz conmigo misma. He aprendido a poner límites a las personas que querían arrastrarme a su oscuridad. He aprendido que, en esta vida, no podemos salvar, ni ser salvados por otros, sino por nosotros mismos, y acompañar en el proceso al resto de personas que necesitan apoyo, comprensión, entendimiento. No podemos ser el salvavidas de nadie porque, muchos de ellos, agarraran ese salvavidas y le hundirán para salvarse. Y tú te ahogarás, para que otro sea salvado. Y nadie debe estar por encima de nosotros, más que uno mismo.
Me ha abierto los ojos en cuanto a la gran fortaleza y fuerza que poseo y que, en ocasiones, había perdido de vista. He aprendido a quererme más, a ver aquellas cosas buenas que tengo y puedo ofrecer a los demás. A aceptar que hay personas que no podemos cambiar por la edad, pero que tampoco debemos dejar que nos pisoteen por sus ideales. Que del árbol familiar se pueden cortar las ramas, e incluso talarle entero. Lo independiente y resolutiva que soy, y la capacidad -como defecto o virtud-, de entender y aceptar que las personas entran en nuestra vida, pero que también se van en cualquier momento. Sin ningún sentido. Sin ninguna explicación. Y ante esto, lo único que podemos hacer es perdonar por nuestra tranquilidad y paz, y seguir adelante, aprendiendo del camino.
He descubierto que soy uno de los pilares fundamentales de las personas que amo y que, a pesar de ser un papel importante, también puede llegar a ser muy solitario, pues el pilar de mi vida, en ocasiones, he tenido que serlo sólo yo. También he descubierto mis inseguridades, mis miedos, y la gran desconfianza ante el mundo que me rodea, a no ser que se demuestre lo contrario. He vuelto a ser la protagonista de mi vida, después de tantos años siendo un personaje secundario de la misma, al que nadie veía. Al que nadie preguntaba. He encontrado a aquella niña que, tuve que enterrar, para transformarme en la mujer que soy. Y que, hoy en día, puedo agarrarla de la mano y decirle, lo orgullosa que estoy de nuestra fortaleza, valentía, empatía, voluntad, bondad, resiliencia, amor, generosidad, capacidad de perdonar y de volver a ser felices.
También gracias a mi madre, que me educó con esos grandes valores, pero que, con el tiempo cultivé y cuidé para florecer. Y gracias a aquellas amistades que, por dichos valores, conocí, amé y mantuve todos estos años. Y a aquella persona que desenterró el amor que llevaba dentro.
Si estas dudando en acudir a terapia, lo único que puedo decirte es "hazlo", porque no te vas a arrepentir. Será difícil. Llevará su tiempo. Tendrás que hacer grandes esfuerzos para comprender y cambiar. Escucharás cosas que no quieras oír. Descubrirás miedos, temores, inseguridades. Heridas que no sabías que estaban ahí y, otras, que pensabas que habían sanado y lo único que estaban eran parcheadas, y otras de ellas, que se formarán y tendrás que sanar, para seguir adelante. Ir es el empiece de perdonarse a uno mismo, dejar de lado el sentimiento de culpabilidad, aquellos miedos que no nos dejan vivir. Valorarlos y querernos por lo que somos, aceptando las partes buenas y malas de nosotros mismos, y aceptar a aquellas personas que amamos, cortando relaciones con aquellas que solo quieren vernos sufrir y hacernos daño. Es el empiece de vivir bajo nuestras expectativas y no las de los demás. Ir es el empiece de amarnos. Es el empiece para ser felices y vivir con la paz y tranquilidad que nos han ido arrebatando, poco a poco, y que todos merecemos tener, para viajar a lo largo de esta travesía llamada vida, la cual, solo es una, y debemos aprovechar. No dejes que te roben tu vida.
Gracias a todos los que os habéis parado a leer esto. Espero que pueda servir de ayuda. De nuevo, gracias ♥
0 notes
moondazechryomi · 3 years
Text
Límites²
¿Hasta donde somos capaces de llegar en realidad? ¿Por qué somos capaces de tener cualidades como la resiliencia y la determinación?
Los limites para nosotros los seres humanos, están solo en nuestra mente.
He visto como a lo largo de la historia hemos ido evolucionando, como pasamos de la edad de piedra a la era tecnológica, todo con recursos del planeta y de nuestro alrededor.
Los únicos límites son los que nosotros nos decidamos poner, somos seres increíbles.
Llenos de energía, capacidad y argumentos para conseguir lo que nosotros nos propongamos, en unión y cooperacion.
Contamos con algo más poderoso que cualquier cosa, nuestra esencia y fuente de personalidad, el alma.
Puede que las limitaciones físicas, degenerativas, entre otras, nos reduzcan y hagan en menor proporción.
Pero lo único que no tiene solución en esta vida, es la muerte.
0 notes
agusvgamazo · 4 years
Text
Padres emocionalmente agotados: consejos para mejorar nuestra gestión emocional
Debido a la situación de confinamiento que, aunque ha flexibilizado las condiciones, se alarga ya más de dos meses, con los niños 24 horas al día en casa 7 días por semana, teletrabajo (o intento de), mantener la casa con un mínimo de orden, ayudar en los deberes y tareas escolares…, el desgaste emocional que sufren los padres y madres es enorme.
Sin medidas reales de conciliación, sin los abuelos que eran pilar fundamental de ésta en muchos casos… ¿qué consecuencias puede tener este agotamiento emocional para las familias?
Sobrecarga emocional
No estamos acostumbrados a pasar tanto tiempo con nuestros hijos, ni ellos con nosotros y, lo que en un principio parecía una buena idea (qué mejor que estar todo el día con papá y mamá), después de tantas semanas puede suponer una situación de aburrimiento. Esto suele desencadenar rabietas, momentos de frustración y salidas de tono variadas, tanto de los pequeños como de los papás.
También está la rutina, que ha quedado trastocada con los cambios que ha traído la pandemia y la crisis derivada. Todo lo que antes conocíamos, en lo que nuestros hijos han crecido, esos hábitos más o menos flexibles pero que daban cierta estabilidad y seguridad, se han volatilizado. Nos afanamos en crear una nueva rutina, y la capacidad de resiliencia y adaptación de los peques ayuda mucho a que se habitúen a lo nuevo, pero la carga mental y emocional que se ha generado para los padres es muy elevada.
Las consecuencias: ansiedad y estrés por las nubes, paciencia en mínimos históricos, la empatía y el deseo de colaborar van mermando, estamos a la que salta, incluso en los hogares más comprensivos y donde nunca antes se había escuchado un grito, ahora aparecen a diario. El pensamiento que ronda la cabeza de muchos padres y madres: “No aguanto esta situación por más tiempo”. Y esto a su vez, genera más ansiedad, menos paciencia… en un bucle sin fin.
Pero, hay buenas noticias, podemos hacer cosas por mejorar la situación ya que, aunque veamos el final del confinamiento más cerca, la “nueva normalidad” tardará tiempo en asentarse y es mejor estar prevenidos y tener herramientas para afrontarla de manera positiva.
Tumblr media
Herramientas para reducir el agotamiento emocional
Divide y vencerás: la clave está en el reparto de las tareas, tanto las del hogar como las de crianza. Muchas veces, ante la perspectiva de tener toneladas de tareas por hacer se genera una sensación de inutilidad e incapacidad que nos limita siquiera el intentarlo. Definir bien las tareas de las que hay que ocuparse (comidas, compra, limpiar…) incluso, las horas en las que se van a realizar ya que, muchas veces, las dejamos para el último momento, no llegamos a todo lo que teníamos pensado hacer y nos sentimos frustrados y enfadados. Si cada cual sabe lo que tiene que hacer todo es más sencillo. En este reparto también pueden entrar los niños y niñas, adaptando siempre las tareas a su edad y capacidades, y de paso trabajamos su autonomía y la colaboración.
Turnos de desconexión: planificar momentos de descanso, sin hijos y sin pareja, para cada uno a solas haciendo lo que mejor le parezca. De nuevo, si dejamos esta elección a esos momentos, por no decir minutos, al final del día antes de caer rendido la sensación será de no haber hecho absolutamente nada por nosotros, estar todo el día entrampados entre tareas y obligaciones y allanaremos el camino para emociones como la rabia, la tristeza y el malestar en general. No pasa nada por desconectar de la familia en soledad, es una necesidad como otra cualquiera, conectar con nosotros mismos y dedicarnos un poco de tiempo. En esto, las madres tenemos especial facilidad para relegarnos al último puesto, pensamos primero en toda la familia, en el perro, el hámster, el vecino y hasta las pelusas de debajo de la cama. Cuidarse para poder cuidar bien, algo fundamental y que tenemos que conseguir hacer cada día. Dedicarnos un rato en el que podamos elegir por y para nosotros, nos generará seguridad, mejorará nuestra autoestima, estaremos de mejor humor y podremos afrontar el resto del día con mejor aptitud. Padres y madres, no tengáis reparos en agendar estos momentos, es una manera de comprometernos a ello y no dejarlo “por si me sobra tiempo”, porque nunca sobra.
“Pasapalabra”: una manera más fácil de criar y educar es hacerlo en tándem, apoyándonos mutuamente y con objetivos comunes. Cuando sucede los contrario y cada progenitor va por un camino, la cosa se complica, los límites se confunden y pobres de nosotros si nuestros hijos detectan que no estamos unidos, sabrán emplear nuestro desacuerdo para salir favorecidos. Así pues, en esos momentos de descontrol emocional, en que no podemos más y percibimos que se avecina una hecatombe emocional, con gritos, improperios y amenazas, cedamos el turno a la pareja para que se haga cargo de la situación. Salirse de una situación emocionalmente fuerte es la mejor opción antes de tener una respuesta inapropiada de la que podamos arrepentirnos después y, además, gastamos menos energías. Tomar un poco de aire, contar hasta diez… millones, si es necesario, salir de la boca del lobo e intentar que sea nuestro cerebro racional, y no el emocional, el que analice la situación. Trabajo en equipo.
Empatía: ahora más que nunca, todos estamos sufriendo las consecuencias del Covid-19, de una manera o de otra. Cuando estamos en situaciones que nos generan malestar la idea de que somos los únicos y mayores sufridores suele aparecer. Tener en cuenta que los demás también lo están pasando mal, nuestros hijos en este caso, aunque parezcan ajenos a lo que sucede y se adapten con facilidad, pero notan el impacto emocional.
Ayuda externa: ahora que ya están permitidas las visitas a familiares y seres queridos, siempre que sea posible, pedir ayuda con los más pequeños para tener un rato de tranquilidad y silencio. Porque, aunque tengamos nuestros ratos a solas, si tenemos a varios pequeñajos jugando, gritando (haciendo cosas de niños, al fin y al cabo), la sensación de desconexión no será la misma.
Aceptarnos: con nuestros límites y salidas de tono parentales, porque los padres somos capaces de lograr muchas cosas positivas con nuestros hijos, de inventar juegos muy divertidos, atender sus necesidades con una sonrisa y disfrutar de todo ello. Pero también somos humanos, hay situaciones que nos ponen a prueba y de las que podemos salir perdiendo y emocionalmente descontrolados y NO PASA NADA. Tengamos como referente a los “padres suficientemente buenos” como decía Winnicott y no a los padres perfectos. Aceptemos que podemos fallar, a nosotros mismos y a nuestros hijos, y que esto también será un aprendizaje para ellos, porque en los errores también encontramos el crecimiento. Si hay que pedir disculpas se piden, magnífico aprendizaje de humildad y rectificación para nuestros hijos. En la aceptación está la llave para el cambio.
Tumblr media
La entrada Padres emocionalmente agotados: consejos para mejorar nuestra gestión emocional se publicó primero en Gestionando Hijos.
Via Gestionando Hijos
0 notes
01paloma · 4 years
Text
¿Qué significa ser una persona resiliente?
Resulta común ver personas que tras un evento doloroso, difícil o traumático, logran volverse más fuertes, más felices y con más capacidades de salir adelante. Existen varios ejemplos de personajes famosos que tras pasar por este tipo de experiencias fáciles, se han convertidos en personas más fuertes y se han recuperado; eso es la resiliencia: la capacidad de salir de situaciones complicadas fortalecido. 
Ejemplos hay de sobra: Stephen Hawking, Christopher Reeve, Eric Abidal Maria de Villota, entre otros, son personas que han pasado por momentos de gran dificultad en su vida pero que aún así han salido adelante y han usado estas experiencias como un aprendizaje  y una posibilidad de crecimiento. No es fácil salir de un cáncer agresivo, quedar en silla de ruedas de por vida o perder una parte del cuerpo, sin embargo, estos personajes supieron utilizar esto a su favor y no dejar de hacer sus actividades y pasiones enfrentando la vida de la mejor manera. 
De acuerdo con la RAE, la resiliencia es la “la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas”. De acuerdo con los estudios recientes, se piensa que la resiliencia como concepto surge de la física. Según la cual, este concepto hace referencia a la capacidad que tienen algunos metales para doblarse y luego volver a su posición original cuando se deja de ejercer presión sobre ellos.
Por su parte, en la psicología, disciplina en la cual se acuña el término por primera vez para categorizar fenómenos humanos, “se usa la metáfora de los juncos” para explicar el concepto,. “Cuando el caudal aumenta considerablemente, los juncos de los ríos se doblan, sin romperse y sin quebrarse, y luego vuelven a su posición original cuando las aguas recuperan su aspecto habitual”, añade. Pero aún permanece la pregunta: ¿Qué determina nuestra resiliencia o por qué algunas personas pueden desarrollarla y otras no?
La resiliencia es entonces una habilidad que muchas personas tienen y que no necesariamente está determinada por la genética o por los antecedentes familiares. Es posible, de hecho, aprender a ser resiliente con el tiempo. Adquirir esta habilidad a lo largo de la vida es algo que se puede lograr con esfuerzo. De hecho, se ha observado en algunos estudios que las respuestas resilientes están entre un 30 y un 50%, contrario a lo que se esperaría. Inclusive, es posible que haya personas que se sorprendan a sí mismas cuando se dan cuenta de su capacidad de ser resilientes. 
Lo difícil de poder saber si que cuenta con esta habilidad o si la puede desarrollar es que se debe pasar necesariamente por una situación difícil.  Según un reconocido académico de la Universidad Complutense de Madrid, “la persona (y esto enlaza con otro concepto psicológico que se llama crecimiento tras la adversidad) descubre esas capacidades nuevas que desconocía y se siente mucho más seguro para enfrentarse a otras experiencias. Uno redescubre cuáles son sus determinados valores, y esto conduce a un cambio vital, de filosofía de vida”, agrega. 
Una de las personas que mencionamos anteriormente es María de Villota, quien después de perder un ojo en un accidente, siguió siendo piloto de Fórmula 1 y aumentó su fuerza y tenacidad en las competencias. Incluso se atrevió a afirmar que: “Ahora veo más que antes lo que es importante en la vida”, mostrando su capacidad de salir adelante tras la situación que vivió y ser resiliente. 
En la antigüedad, se consideraba que las personas resilientes- no existía el término en ese entonces- eran personas enfermas y que no actuaban con normalidad. Se consideraba que esta habilidad era algo negativo y que no tenía ninguna lógica. Este rasgo se consideraba como una patología que mostraba una incapacidad de canalizar las emociones negativas producto de la vivencia de experiencias traumáticas. Se pensaba que aquellos que eran resilientes no estaban procesando sus emociones de manera adecuada, cuando por el contrario esto es algo completamente sano y normal. 
Sin embargo, es importante aclarar que algunas personas pueden sentir experiencias de dolor pero no experimentarlo en el ámbito social. Incluso, pueden mostrar frente a los demás que  no están experimentando ningún problema y que se sienten felices y continuar su vida de forma normal. Este tipo de actitudes no son resilientes sino que tratan de ocultar su tristeza y demostrar a los demás que no tienen ninguna preocupación. 
Uno de los factores que contribuyen a la resiliencia de una persona es la espiritualidad o religiosidad. Esto hace que las personas adquieran un sentido y propósito de vida más allá de las circunstancias que se presenten. A su vez, la religiosidad y espiritualidad, hacen que las personas tengan un circulo social de apoyo que les ayude a superar los traumas de forma más rápida y llevadera. Lo anterior, tiene que ver con que las personas que acuden a centros religiosos, pueden expresar sus sentimientos y emociones con gente que piensa de la misma forma que ellos y les da apoyo. 
Sin embargo, la flexibilidad en las creencias es importante puesto que el ser muy radical, es perjudicial ya que las personas tienen un pensamiento muy cuadriculado que obstaculiza la recuperación frente a las adversidades. 
Finalmente, lo importante de la resilencia es verle el lado bueno a toda situación, es tratar de ver la vida como una lección y que cada cosa que nos pasa cumple un propósito en nuestra historia, ya sea una buena o mala experiencia. Claramente no es fácil hacerlo y se requiere mucha paciencia y valentía pero vale la pena hacerlo porque después de todo, las situaciones difíciles siempre van a estar presentes y lo más importante es aprender a superarlas y darnos cuenta de las posibilidades que seguimos teniendo por delante. Nunca es demasiado tarde para volver a empezar ni para corregir errores del pasado y ninguna circunstancia es tan grave que no tenga solución alguna. Siempre habrá obstáculos por superar y cada vez que lo hagamos tenemos que tener presente que saldremos fortalecidos de eso; de eso se trata la resiliencia.
0 notes
Text
PDF Entrega
 Introducción
Investigación2.2 Conceptualización
Descripción general del proceso de trabajo
Esta materia fue totalmente innovadora, generó instancias de diálogo e intercambio de opiniones con compañeros, docentes e invitados. Conllevó investigación, pero sobretodo un gran aprendizaje y aplicación de nuevos conceptos que nos brindó herramientas para proyectos de cualquier tipo que podamos tener en el futuro. La materia alimenta año a año una blogosfera con los conocimientos trabajados por todos los estudiantes y grupos de trabajo, una que hoy en día cuenta con más de 200 blogs que fueron realizados por estudiantes de distintas carreras en el marco de esta materia de la Escuela de Diseño de la Universidad ORT. Sustentabilidad fue el tema central para nuestro proyecto, empezamos tomamos diferentes conceptos, pero el central fue Sustentabilidad cultural.
     La temática sustentabilidad en el contexto del discurso político mundial decanta convencionalmente del concepto del Desarrollo Sustentable y el término Sustentabilidad Cultural muy nuevo el en lo que engloba la sustentabilidad y sus distintos alcances y accionar. En este documento se encuentra el proceso de trabajo desde la organización del equipo hasta el producto final.
Etapas de trabajo por tareas
La etapa de investigación empezó con una búsqueda en Google y Google.scholar sobre la temática de sustentabilidad y sustentabilidad cultural. El primer y descubrimiento relevante fue el del Brundtland Report. Un documento que aparte de ser mencionado durante el curso, fue citado y nombrado en todos los documentos que investigamos posteriormente. Ya que de este se deriva la primer definición de sustentabilidad, dentro del marco del desarrollo sustentable:
 El desarrollo sustentable es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. 
Contiene dentro de él dos conceptos clave: el concepto de "necesidades", en particular las necesidades esenciales de los pobres del mundo, a las cuales se debe dar prioridad absoluta; y 
la idea de las limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la organización social en la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras (WCED, 1987, p.41).
Una muy breve reseña del documento sería que se concentra en nociones generales de equidad económica, salud, redistribución de los bienes para disminuir la pobreza e intergeneracional. Fue el primer gran hito de la humanidad que se concentró en el daño que el ser humano le estaba infligiendo al Planeta y a sus habitantes, y que debería accionar para generar un cambio, pero no muy radical, sino más bien un re-acomodo de los poderes tales y como estaban.
     La otra gran noción que se saca de una primera investigación sobre la sustentabilidad son sus tres pilares tradicionales. En un principio todas las acciones que fueran consideradas en pos de un fin sustentable entraban en tres categorías, social, ecológica y económica. Más adelante veremos como Ana Agostino (2015) haciendo referencia a los efectos del individualismo, el triunfo de la razón instrumental y la fragmentación que eso causa referencia a porqué esto puede ser un problema:
Esta fragmentación llevó a la especialización disciplinaria determinando que cada disciplina, en aislamiento, se ocupara de las áreas que entiende son de su incumbencia. Economistas se ocupan de la economía; sociólogos/as, de la sociedad; gestores/as culturales, de la cultura; políticos/as, de la política; cientistas naturales, de la naturaleza, y así sucesivamente. Una de las ventajas del concepto de sustentabilidad, y que veremos en detalle más adelante, es que no es posible entenderlo sino como articulación de varias dimensiones (p.25).
Esto fue una idea muy interesante ya que justamente, para el curso aplicamos la multidisciplinariedad para trabajar sobre sustentabilidad. Aparte la idea del contexto y los puntos de vista diferentes como fuerzas que interactúan fue clave para entender a la sustentabilidad cultural, pero también la sustentabilidad en general.
     Primero hubo que romper con la definición de que la SC únicamente aplica a políticas y medidas promotoras de comportamientos arraigados a la cultura que a su vez incentiva costumbres sustentables y no sustentabilidad cultural. La diferencia sería entre llegar a una solución de sustentabilidad económica, social o ecológica mediante la cultura y no a una sustentabilidad cultural. La sustentabilidad cultural era una extensión de la sustentabilidad social, ya que esta última hace referencia a lo social por ende a las comunidades y las interacciones entre individuos y grupos de personas incluyendo su bienestar como miembros de una sociedad (Merriam Webster 2012).
La sustentabilidad cultural se mencionó por primera vez en 1995, cuando la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo (WCCD), basándose en el discurso Desarrollo Sustentable, definió la Sustentabilidad cultural como el acceso inter e intrageneracional a los recursos culturales (WCCD 1995). La herencia cultural se define como "el conjunto completo de signos materiales, ya sea artísticos o simbólicos, transmitidos por el pasado a cada cultura y, por lo tanto, a toda la humanidad" (UNESCO, 1989). Las partes tangibles incluyen monumentos de naturaleza arquitectónica, escultórica, pintada y arqueológica y paisajes creados por el hombre (UNESCO 1972). Si bien la herencia cultural intangible incluye ''prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos, habilidades, así como los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales asociados con ellos, que las comunidades, grupos y, en algunos casos, los individuos reconocen como parte de su herencia cultural. '' (UNESCO 2003). (Axelsson et al., 2013, p.217)
Volviendo a la los pilares sobre los que el Desarrollo Sustentable se sostiene un trabajo en particular nos fue de mucha ayuda ya que se encarga de expandir los límites de la interacción del accionar cultural en su concepción de las 7 narrativas de la SC.
En su artículo en GeoForum, 'Explorando el discurso científico de la sostenibilidad cultural', Soini y Birkeland informaron sobre su análisis de los diversos significados que se estaban aplicando (a la sustentabilidad cultural) en publicaciones científicas, en esa etapa del desarrollo de este campo de estudio, y cuando COST Action IS1007 comenzó su trabajo, al concepto de 'sustentabilidad cultural'. El estudio mostró que el discurso científico sobre una sustentabilidad cultural enmarcada, contextualizada y mediadora podría organizarse en torno a siete "argumentos" o narraciones principales: herencia, vitalidad, viabilidad económica, diversidad, localidad, resiliencia ecocultural y civilización ecocultural. Algunos de los argumentos se referían a la cultura como el cuarto pilar de la sustentabilidad, mientras que otros consideraban que la cultura contribuía a alcanzar los objetivos sociales, económicos o ecológicos de la sustentabilidad, o la cultura como una base necesaria para una transición hacia una sociedad verdaderamente sustentable. Además, aunque también están interrelacionados y se superponen, las historias se pueden relacionar con cuatro contextos, ideologías, actitudes o formas de pensar diferentes que pueden calificarse de conservadores, neoliberales, comunitarios y ambientalistas. Estos contextos brindan nuevas perspectivas sobre las diversas ideologías políticas y ámbitos políticos en los que opera la sostenibilidad cultural (Katriina Soini, Inger Birkeland, 2013). (Soini et al., 2015, p.28)
Más adelante las mismas Soini y Birkland en conjunto con otros académicos expandieron en su primer análisis y reconocen que la cultura es capaz de ser integrada dentro del desarrollo sustentable en tres roles más o menos independientes La cultura dentro, para y como sustentabilidad.
Primero como un rol de soporte y poco controversial que expande el discurso del desarrollo sustentable añadiendo un pilar más a los tres más convencionales (social, económico y ecológico).
Segundo como una fuerza más influencial que puede operar más allá de sí misma, contextualizando, encuadrando y mediando un balance con los otros tres pilares. Pudiendo dejar atrás las acciones y aspiraciones culturalmente humanas.
El tercer rol posiciona a la cultura como la base fundacional y estructural de los objetivos para alcanzar un desarrollo sustentable. Reconociendo que la cultura es la raíz de toda decisión y accionar humano. Acá la cultura se entrelaza con lo sustentable y las distinciones entre la dimensión económica, social y ambiental se empiezan a desvanecer.
La definición de cultura es algo dificil sino imposible de abarcar en su totalidad, por lo que nos encontramos con varias definiciones a los largo de la investigación. Pero concepto más abarcativo podría ser la utilizado para contextualizar lo que entendemos por ella:
...asumimos que la cultura y la sociedad tiene hasta cierto punto una interrelación activa y recíproca, en la cual la cultura construye la sociedad pero la sociedad también da forma a la cultura. Para hacer una analogía, las personas han diseñado durante miles de años su arquitectura para contener sus estilos de vida y sus actividades económicas específicamente culturalmente construidas y; sin embargo, una vez construida, la arquitectura a su vez da forma y cambia la forma en que las personas viven, de modo que sus "formas de vida" futuras, su cultura, encajen en la estructura (para entonces) preexistente. Mientras que la sociedad y la cultura están de muchas maneras entrelazados y constituidas entre sí, sin embargo, sus diferentes circunscripciones permiten dimensiones sociales y culturales distintivas en la sustentabilidad (Soini et al., 2015, p.25).
Con la extensa investigación que logramos, al momento de contextualizar, filtrar toda esa información resultó un desafío. Algunas de nuestras inspiraciones iniciales fueron el libro de Mark Fisher (Capitalist Realism, 2009), donde ilustra apoyado en teóricos y filósofos asociados a la crítica cultural, como también en ejemplos de la cultura popular, las dinámicas del Sistema Capitalista y la cultura. El interés parte de de un descontento que fue brevemente compartido por Roxana Garbarini en la imposibilidad de la sustentabilidad en el sistema sobre el cual vivimos.
Mark Fisher ilustra de manera pesimista, basándose en análisis de Deleuze y Guattari, Slavoj Žižek, Fredric Jameson y entre otros como el propio sistema genera mecanismos que se engranan de tal manera en nuestras mentes que nublan la posibilidad de siquiera concebir un cambio a nivel global. 
Esta problemática la quisimos atacar por el lado de la sustentabilidad, porque y cómo es que estos mecanismos pueden funcionar y cuales son sus dinámicas. El antropocentrismo que decanta en una instrumentación de la naturaleza, algo que la sustentabilidad ecológica se encarga de atacar pasa con la cultura, al momento que según Fisher, no es posible lograr ser subversivo o alternativo. El capitalismo integra estos movimientos revolucionarios y los vuelve un producto comercial (Ejemplo de Nirvana). Aquí se denota la relación entre lo canónico y lo nuevo. Si lo nuevo se define en contraposición a lo que ya está previamente establecido y lo que está establecido responde a lo nuevo, qué pasa cuando lo nuevo pierde el poder de ser subversivo.
La tradición no cuenta para nada cuando ya no se disputa y modifica. Una cultura que simplemente se conserva no es cultura en absoluto (Mark Fisher, 2009).
El argumento de Fisher basándose en Marx es la crítica al sistema de equivalencia, dónde una revista pornográfica y una reliquia mesopotámica se pueden intercambiar bajo el mismo sistema, el libre comercio, el capital. Nuestra visión se filtra estas ideas en el conflicto Bihor/Dior. Dónde una multinacional de ropa de lujo, Dior, se apropió de los diseños textiles de Bihor para empezar sin dar ningún tipo de reconocimiento o remuneración. Acá se ve una clara superposición entre la crítica de Fisher, el comportamiento de Dior y la sustentabilidad cultural. Por un lado está Dior que vio la oportunidad y utilizó simplemente la estética sin ningún tipo de reparo en lo que puede significar para los locales de Bihor. Una breve investigación mostró toda la carga cultural que las ropas tienen para Bihor y Rumania en general. Un poco de nuestra investigación se basa en las reacciones de las locales de Bihor reaccionando a las prendas Dior. Criticando los cambios como algo que está alineado con su tradición o herencia cultural. Para los habitantes de Bihor la cultura está fuertemente arraigada a la familia. La herencia del oficio integra un fragmento de la persona y del pueblo en el mismo. No solamente agrega una temporalidad histórica a la estética y la tradición, también una importancia y un deber a quien se lo transmite. En cambio Dior lo ve como una simple inspiración estética y potencialmente una oportunidad comercial. Dejando por fuera cualquier tipo de bien cultural para aquellos que no integran la comunidad en Bihor.
 PreproducciónReferencias Producción Guión final
Cronograma
En cuanto a la estética general del video se buscó simbolizar la apropiación cultural a través de nuestros íconos, ya que la falta de colores representaría esta apropiación
La Sustentabilidad Cultural se entiende por el compromiso de recuperar y proteger bienes culturales tangibles o intangibles.
El concepto de lo sustentable entra al discurso mundial en 1987 dentro de un documento histórico como parte de la definición del Desarrollo Sustentable. 
Es decir: “desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de que generaciones futuras lo hagan”. 
Convencionalmente el Desarrollo sustentable se sostiene en tres pilares; el Social, el Económico y el Ecológico.
Al principio la Sustentabilidad Cultural se veía como una extensión de la Social (WCED 1987), pero avances del discurso sobre cultura y el patrimonio reconocen a la herencia cultural como: "el conjunto de signos materiales, ya sea artísticos o simbólicos transmitidos desde el pasado a cada cultura y por lo tanto a la humanidad". 
Con esta definición podemos ver como componentes culturales de la sustentabilidad
Creatividad
Arquitectura
Sentido de pertenencia
Reconocimiento
Conocimiento crítico (Culture 21 2011)
Bienes y recursos culturales que según la Sustentabilidad Cultural tienen una necesidad de mantenerse accesibles a para las generaciones que están y las que vienen.
Para ilustrar usamos lo ocurrido entre Bihor un pueblo de Rumania, y Dior, una multinacional de ropa de lujo.
Dior presentó en 2017 una línea de ropa apropiando la estética tradicional de Bihor sin reconocer las raíces de la inspiración o remunerar a los locales.
Los diseños textiles de Bihor son parte del folclore clásico de Rumania, por ejemplo se ve presente en distintos iconos históricos.
“Dănilă Prepeleac”, un libro donde el héroe de la historia viste ropas tradicionales rumanas.
“Păcală”, un personaje ficticio que en las primeras ilustraciones muestra detalles de ropa tradicional.
“Boda Bihorului”, un conjunto de artistas multidisciplinarios que promueve la cultura musical, performática y la estética rumana.
Incluso en cada etiqueta que se entrega por prenda original de Bihor ilustra los estereotipos no solo de los diseños sino de el “ideal tradicional” masculino y femenino. (Cristina Mureșan-Toth )
La sustentabilidad cultural nos deja ver a la herencia de un pueblo por contar con bienes y recursos tangibles e intangibles como algo a ser preservado.
Reflexiones
En este trabajo pudimos consolidar un producto final acorde a los exigido en clase, pese a todos lo inconvenientes mencionados anteriormente en cuanto a las indecisiones y el archivo que se corrompió . El campo teórico utilizado fue bastisimo para realizar este proyecto quizás un poco extenso, pero gracias a este pudimos ofrecer una mirada mucho más amplia del tema tratado.
Otro punto a favor del grupo fue la gran agilidad que tuvo para reponer parte de lo perdido en el incidente del archivo que se corrompió.
La calidad de animaciones en el video, ya que tuvimos que mandar a Santiago a realizar un trabajo más pesado de investigación, por su nivel superior de ingles, esto dejo a Paula y Mauricio para realizar el video en general, a su vez al final del proceso como dije anteriormente el archivo se corrompió el archivo perdiendo gran parte de elementos extra que poseíamos.
Mauricio
Producción y coordinación
El proyecto en sí es muy enriquecedor desde todo punto de vista. Si bien no suelo tener este tipo de roles me sentí muy cómodo cumpliéndolo. Con Santiago y Paula nos complementamos porque cuando en algún momento nos bloqueamos supimos ayudarnos unos a otros para salir adelante con el proyecto. 
La coordinación para la voz en off fue el obstáculo mayor que tuve como productor y coordinador de este proyecto. En un principio contratamos a una estudiante de comunicación la cual nos presupuestó en 3 horas hombre, un precio acorde a nuestro presupuesto, pero desafortunadamente, tuvo que cancelarse y nos quedamos sin comunicadora para la voz en off y tuvimos que desenvolvernos entre nosotros así que Santiago se ofreció a grabarla. Sin dudas no quedó como hubiéramos querido porque nuestra idea era tener una voz en off femenina pero pudimos cumplir nuestro objetivo a pesar del inconveniente.
Santiago
Investigación y contenidos
Generalmente siempre me encargo de los contenidos digitales, pre y post producción pero dado que después de los seminarios quedé inspirado con la temática decidí tomar el rol de investigar y conseguir contenidos. Normalmente mi rol de diseñador me deja en la situación de tomar información resumida y comprimirla para generar mensajes efectivos, y el cambio de forma de trabajo fue sin duda un desafío. Mucha lectura, muchos conceptos nuevos que había que definir y sobre todo transmitir toda esa información a mis compañeros para que ellos pudiesen elaborar la gráfica. No sentí que haya sido una posición precisamente de diseñador pero el intercambio con mis compañeros compensa esa falta. Creo que logre una muy buena investigación si bien la temática es muy nueva en el discurso académico y todavía no hay “una definición de librito” para la Sustentabilidad Cultural. Aparte de que definiciones como cultura son muy abarcativas y tampoco hay una sola, sino que de leer muchas uno se genera una idea general y a medida que distintos ejemplos van surgiendo se filtra por la información absorbida. 
Paula
Diseño, edición y producción
Este proyecto, fue muy diferente a los demás. Al comienzo, tuvimos un montón de indecisiones. Tanto como en el tema, así como también en el diseño. Tener a cargo el diseño y la postproducción me hizo darme cuenta la importancia de lo que es tener una buena planificación de un proyecto: planificar cada paso realmente hace la diferencia.
La sustentabilidad, que es un tema complejo y da mucho que hablar, puede enfocarse hacia diversos lados y estéticas. Éste fue uno de los obstáculos que luego se convirtió en desafío ya que había que encontrar un equilibrio simple y claro para poder representar este concepto tan amplio como lo es la sustentabilidad cultural.
Santiago, quien estaba más introducido en el tema, fue quien se encargó de contarnos acerca de la sustentabilidad cultural y poco a poco nos fuimos sacando ideas para poder formar nuestra propia definición y estética.
Más allá de todo esto, no solo aprendimos del tema sustentabilidad, sino que al ser un proyecto multidisciplinario, pudimos aprender cosas unos de otros: ya sea desde el punto de vista técnico, así como también a nivel de gestión de proyectos; cómo cumplir el rol que tuvimos a lo largo de este proyecto, y resolver los inconvenientes que surgían desde nuestro papel.
0 notes
magneticovitalblog · 3 months
Text
"La Sensibilidad Humana: Fortaleza Frente a la Crueldad"
Tumblr media
La sensibilidad es una característica inherente al ser humano, una cualidad que nos permite experimentar un amplio espectro de emociones y empatizar con los demás. Sin embargo, en algunas ocasiones, la sensibilidad puede ser malinterpretada o utilizada como un pretexto para justificar actitudes crueles o desconsideradas. Cuando alguien acusa a otro de ser "demasiado sensible", a menudo está tratando de desviar la atención de su propio comportamiento hiriente. Esta táctica puede ser una forma de gaslighting, un tipo de manipulación psicológica donde se intenta hacer dudar a la víctima de su propia memoria, percepción o cordura. Al etiquetar a la otra persona como "demasiado sensible", el agresor intenta minimizar la gravedad de sus acciones y evadir la responsabilidad. Es importante reconocer que la sensibilidad no es una debilidad, sino una fortaleza. La capacidad de sentir profundamente y de ser consciente de las emociones propias y ajenas es fundamental para construir relaciones saludables y sociedades compasivas. La empatía, un componente clave de la sensibilidad, es esencial para entender y apoyar a los demás, especialmente en momentos de dificultad. Por otro lado, la crueldad, definida como el placer en causar sufrimiento o la indiferencia ante el dolor ajeno, es un comportamiento que debe ser cuestionado y abordado. La crueldad puede manifestarse de muchas maneras, desde el abuso verbal hasta la violencia física, y tiene efectos devastadores en las víctimas. Es crucial fomentar un diálogo abierto sobre las emociones y establecer límites claros que protejan la integridad emocional de las personas. La educación emocional y la inteligencia emocional son herramientas valiosas que pueden ayudar a las personas a navegar por sus relaciones interpersonales de manera más efectiva y saludable.
En definitiva, la sensibilidad no debe ser vista como una excusa para la crueldad, sino como una cualidad que enriquece la experiencia humana. Es responsabilidad de todos crear un entorno donde la sensibilidad sea respetada y valorada, y donde la crueldad sea reconocida y rechazada. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad más empática y justa.
Cultivar la sensibilidad en la vida diaria es un proceso consciente que implica varios pasos.
Primero, es esencial practicar la empatía activamente, intentando comprender las situaciones y emociones de los demás desde su perspectiva. Esto se puede lograr a través de la escucha atenta y el diálogo abierto.
Segundo, es importante reflexionar sobre nuestras propias reacciones y emociones, reconociendo y aceptando la gama completa de sentimientos que experimentamos.
Tercero, buscar experiencias que enriquezcan nuestra comprensión emocional, como el arte, la literatura y el voluntariado, puede ayudar a desarrollar una mayor sensibilidad.
Por último, es crucial crear un espacio seguro para expresar y compartir emociones, tanto para uno mismo como para los demás, fomentando así un entorno de apoyo y comprensión mutua. Al integrar estas prácticas en nuestra rutina, podemos fortalecer nuestra sensibilidad y, a su vez, nuestra capacidad para contrarrestar la crueldad con compasión.
Manejar la sensibilidad: Estrategias para el equilibrio emocional
La sensibilidad es una cualidad que nos permite conectar con nuestros sentimientos y los de los demás, pero también puede hacer que nos sintamos vulnerables o abrumados por las emociones. Aprender a manejar la sensibilidad es esencial para el bienestar emocional y la resiliencia. Aquí hay algunas estrategias que pueden ayudar:
Autoconocimiento: Dedica tiempo a reflexionar sobre tus emociones y reacciones. Identifica qué situaciones o comportamientos de otras personas desencadenan tus respuestas sensibles. El autoconocimiento es el primer paso para el manejo emocional.
Establecimiento de límites: Aprende a decir "no" y a establecer límites claros con los demás. Esto no solo protege tu espacio emocional, sino que también enseña a los demás cómo interactuar contigo de manera respetuosa.
Técnicas de relajación: Prácticas como la meditación, el yoga o la respiración profunda pueden ayudar a calmar la mente y el cuerpo, permitiéndote manejar mejor las emociones intensas.
Expresión creativa: Encuentra una salida para tus emociones a través de actividades creativas como la escritura, la pintura o la música. La expresión creativa puede ser una forma poderosa de procesar y entender tus sentimientos.
Apoyo social: Rodéate de personas que entiendan y valoren tu sensibilidad. Un sistema de apoyo sólido puede proporcionarte la perspectiva y el aliento necesarios en momentos difíciles.
Educación emocional: Lee libros, asiste a talleres o considera la terapia para aprender más sobre la inteligencia emocional y cómo aplicarla en tu vida diaria.
Cuidado personal: Prioriza el autocuidado. Asegúrate de dormir lo suficiente, comer bien y hacer ejercicio regularmente. El cuidado de tu salud física puede tener un impacto positivo en tu estado emocional.
Reencuadre cognitivo: Trabaja en cambiar la narrativa interna sobre tu sensibilidad. En lugar de verla como una debilidad, reconócela como una fortaleza que te permite experimentar la vida de manera rica y profunda.
Práctica de la gratitud: Centrarse en los aspectos positivos de la vida puede ayudar a equilibrar las emociones negativas. Lleva un diario de gratitud para recordarte las cosas buenas que suceden cada día.
Aceptación: Acepta tu sensibilidad como parte de quién eres. Reconoce que está bien sentirse afectado por el mundo que te rodea y que no tienes que cambiar tu esencia.
Manejar la sensibilidad no significa suprimir tus emociones, sino aprender a vivir con ellas de manera saludable y equilibrada. Con práctica y paciencia, puedes encontrar la manera de proteger tu sensibilidad y al mismo tiempo abrirte a las experiencias que la vida tiene para ofrecer.
Aprender a decir "no" es una habilidad vital que protege tu tiempo, tu energía y tus prioridades personales. Sentirse culpable al rechazar una solicitud es una reacción común, especialmente si eres una persona que naturalmente busca complacer a los demás o evitar conflictos. Sin embargo, es importante recordar que decir "no" no te hace una mala persona ni significa que estás decepcionando a los demás. Aquí hay algunas estrategias para decir "no" de manera efectiva y sin culpa:
Reconoce tu derecho a decir "no": Antes de poder decir "no" a los demás, debes creer que tienes el derecho de hacerlo. Tu tiempo y tus necesidades son tan importantes como los de cualquier otra persona.
Practica el autorespeto: Valora tu propio bienestar y compromisos. Si decir "sí" te sobrecarga o va en contra de tus valores o necesidades, es esencial que te respetes lo suficiente como para decir "no".
Sé claro y directo: Usa un lenguaje firme y claro. No es necesario dar explicaciones extensas. Un simple "No puedo comprometerme con eso en este momento" es suficiente.
Ofrece alternativas: Si es posible, ofrece una alternativa o compromiso. Por ejemplo, "No puedo ayudarte con eso hoy, pero puedo hacerlo la próxima semana".
Practica con anticipación: Si te resulta difícil decir "no", practica lo que vas a decir de antemano. Esto puede ayudarte a sentirte más seguro cuando llegue el momento.
No te disculpes en exceso: Una disculpa simple es suficiente si sientes que es necesario. Evita disculparte repetidamente, ya que esto puede debilitar tu posición y hacer que parezca que has hecho algo malo.
Mantén la calma y la compostura: Mantén la calma y respira profundamente si te sientes presionado. Recuerda que está bien tomarte un momento para pensar antes de responder.
Refuerza tus límites: Si alguien insiste, no tengas miedo de reafirmar tu "no". Puedes decir, "Como mencioné antes, no voy a poder hacer eso".
Evalúa tus prioridades: Antes de responder, considera cómo encaja la solicitud en tus prioridades y responsabilidades actuales. Si no se alinea con ellas, es una razón válida para rechazarla.
Desarrolla tu autoconfianza: Cuanto más confíes en tus decisiones y en tu capacidad para manejar las reacciones de los demás, menos culpa sentirás al decir "no".
Recuerda que decir "no" es una parte esencial de cuidarte a ti mismo y manejar tus recursos personales de manera efectiva. Con práctica y tiempo, puedes aprender a hacerlo de una manera que se sienta cómoda y natural para ti.
Poesía Inspirada
"En la calma del mar y el susurro del viento, navega la sensibilidad, frágil y fuerte, no es debilidad, es el puro sentimiento, que enfrenta la crueldad con digna suerte.
La marea trae ecos de antiguos dolores, cada ola refleja nuestra humanidad, sensibles somos, en nuestros temores, y en la empatía hallamos la verdad.
Cruza el velero por aguas profundas, donde la crueldad no tiene cabida, nuestra fuerza en el alma se funda, y la empatía en cada corazón anida.
La sensibilidad guía nuestro viaje, protege nuestro ser de la tormenta, en su esencia llevamos coraje, contra la crueldad, la lucha es lenta.
En el horizonte, una luz brilla clara, la empatía es faro en la distancia, sensibles navegamos, y así se declara, que en la humanidad está la esperanza".
Autor :@magneticovitalblog
2 notes · View notes
Text
Danilo Díaz Granados recomienda: El trauma de desarrollo en la infancia: entrevista a Raquel Molero
La infancia es una etapa vital en la que la posibilidad de desarrollar traumas psicológicos nos vuelve especialmente vulnerables. De pequeños tenemos menos herramientas para hacer frente a las situaciones que nos pueden marcar emocionalmente de manera negativa. En esta ocasión **entrevistaremos a Raquel Molero Martínez, psicóloga del centro ARA Psicología** de Barcelona, para que nos explique en qué consiste uno de los fenómenos más relevante en psicoterapia infantil: el trauma de desarrollo. * Artículo relacionado: "[Las 6 etapas de la infancia (desarrollo físico y psíquico)](/desarrollo/etapas-infancia)" ## El impacto emocional del trauma de desarrollo en niños Raquel Molero Martínez es Directora de [ARA Psicología](/psicologos/2051617/raquel-molero), psicóloga especializada en el ámbito clínico y de la salud, y terapeuta EMDR. Aquí nos hablará sobre las características del trauma del desarrollo en la infancia desde su perspectiva de experta en psicoterapia. #### ¿Qué es el trauma de desarrollo? @image(18647, left) *Trauma* viene del griego, y significa herida. Es la huella que dejan en nuestro organismo los acontecimientos pasados; el trauma se queda anclado en la mente, el cuerpo y el cerebro. Los seres humanos partimos de un sistema vincular que depende totalmente de nuestros padres o cuidadores principales. Las relaciones de apego que establecemos en la infancia nos ayudan a comprender la forma en la que funciona el mundo, las relaciones con otras personas y los conflictos; a configurar nuestra identidad, el sentido del Yo. El trauma de desarrollo se da cuando las figuras vinculares han sido también fuente de amenaza. En el trauma de desarrollo quedan dañados nuestros sistemas de defensa (lo que nos dice a lo que debemos temer o qué cosas son las que pueden hacernos daño) y de apego (la forma en la que nos vinculamos y desvinculamos con las personas importantes de nuestro entorno). Las experiencias traumáticas dejan huella en nuestras emociones, en nuestra forma de ver y disfrutar la vida y las relaciones con los demás o con nosotros mismos, e incluso dejan huella en nuestra biología y nuestro sistema inmune. No obstante, el trauma es una herida, y como todas las heridas tiene la capacidad de sanar, dañarse más o transformarse. Pero en todo caso es una lesión emocional tratable. #### Seguramente casi todo el mundo ha pasado por situaciones difíciles durante la infancia. ¿Cuáles son las características de las situaciones que dejan esta huella traumática en la mente de las personas? ¿Pueden ser experiencias puntuales, o deben darse durante periodos largos? Nuestro sistema es sabio, desde pequeños generamos mecanismos que nos ayudan a defendernos de lo que pasa en nuestro entorno. Estas defensas son como un escudo que nos protege ante situaciones en las que la amenaza era demasiado grande o intensa y sentíamos que no podíamos hacerle frente. Cuanto más pequeños somos, menos herramientas tenemos para defendernos, más frágiles somos y más probable es que nuestro organismo viva lo que pasa en el exterior como una amenaza. Si esto ocurre de forma repetida o demasiado intensa el cuerpo genera estrategias para salir de la situación bloqueando las emociones asociadas. Las situaciones que resultan potencialmente traumáticas en la infancia, cuando hablamos de trauma de desarrollo, son, por ejemplo, situaciones de maltrato o negligencia intrafamiliar, abuso sexual repetido, trastorno mental de uno o ambos padres, muerte de uno de los progenitores, sobreprotección excesiva…. O cuando los cuidadores no estaban disponibles física o emocionalmente de una forma consistente y estable. Así, cuando hablamos de trauma de desarrollo hablamos de situaciones que ocurren de forma temprana, que se repiten de forma crónica en el tiempo y son tan intensas que nos impiden desarrollar una o varias partes de nosotros mismos de una forma saludable. Los traumas que se generan tras situaciones puntuales, repentinas y negativas podemos llamarlos traumas de choque. Como, por ejemplo, desastres naturales, supervivientes de guerra o terrorismo, secuestro, las cirugías, lesiones, accidentes y caídas, problemas en el nacimiento, violaciones, ataques de animales, quemaduras… #### ¿Cuáles son los síntomas típicos del trauma del desarrollo? Los síntomas del trauma de desarrollo pueden ser muchos: desde ansiedad, estrés, depresión, dificultades en el control de impulsos, inatención, hiperactividad, obsesiones, problemas de alimentación… hasta síndromes más complejos, como la migraña, el colon irritable o el dolor crónico. La capacidad de autorregulación y el compromiso social sano, muchas veces se ven dañados en el trauma de desarrollo. Y eso limita nuestra capacidad para sentirnos seguros en el mundo que nos rodea. Cuando nuestro sistema de apego es inseguro, se pueden ver afectadas nuestras relaciones interpersonales tanto con nuestra familia como con nuestra pareja o amigos, siendo estas inestables, tóxicas o poco satisfactorias. Además, si el sistema de defensa está dañado también, la seguridad se verá afectada, con lo que puede influir en nuestra forma de afrontar conflictos, las situaciones laborales estresantes, el miedo a verse expuesto frente a los demás o las relaciones íntimas ante otras personas. #### ¿De qué manera puede afectarnos en la adultez el hecho de haber sido criados en un contexto inapropiado? Los eventos relacionales repetidos, especialmente aquellos relacionados con el apego (humillaciones, burlas, críticas, sobreprotección excesiva, negligencia, abandono, contexto inseguro….) impactan sobre las creencias que uno tiene sobre si mismo, los demás y el mundo. Pueden afectar a la sensación de seguridad, la autoestima, la autoconfianza, la autodefinición o la conducta óptima. El trauma de desarrollo puede generar una desconexión entre el Yo físico y el Yo emocional; y con ello, surge la dificultad para relacionarnos con los demás, para saber lo que necesitamos, para confiar en los otros, o para establecer límites saludables. Y podemos tener tendencia a reexperimentar lo mismo en nuestras relaciones interpersonales, como si entrásemos siempre en un bucle que no para de repetirse. Podemos no ser del todo capaces de sentir nuestras emociones, o si lo hacemos, sentirlas de una forma desmesurada costándonos mucho retornar a un estado de calma. La exposición repetida a estresores psicosociales, como por ejemplo el maltrato, aumenta el riesgo de desarrollar traumas y síntomas más graves y de mayor alcance incluido el consumo de drogas, y el intento de suicidio. #### ¿Es difícil que un adulto se dé cuenta de que su calidad de vida está sufriendo desgaste a causa de un trauma del desarrollo? Las experiencias traumáticas nos congelan, perdemos la capacidad de evolucionar con el tiempo, de adaptar esa creencia, mecanismo de defensa o emoción al entorno y la situación. Permanecemos anclados en el pasado, atascados, y utilizamos estrategias rígidas para afrontar diferentes situaciones, con patrones de comportamiento ineficaces. Muchas veces no nos damos cuenta de que esto pasa porque estamos acostumbrados a funcionar de esa manera, a defendernos de los demás de una forma concreta y a escoger el mismo tipo de relaciones. Es como si nuestra personalidad fuera una torre que se tambalea porque los cimientos no están bien fijados. Nosotros, que estamos encima de la torre intentando defendernos de nuestros enemigos, nunca vemos qué es lo que ocurre, solo notamos que la torre se tambalea, sin saber por qué. Necesitamos a alguien que nos ayude a ver la torre desde fuera y a repararla para volver a mirar qué es lo que realmente hay fuera. #### ¿Y qué pueden hacer los psicólogos para ayudar a las personas con trauma de desarrollo? El trabajo de los terapeutas es ayudar a las personas a estar en conexión con su cuerpo y sus emociones, reconocer y experimentar la realidad de cada faceta de su vida y su experiencia. Que sean capaces de estar en contacto con el placer y también con el sufrimiento, siendo honestos consigo mismos. La práctica de la conciencia del cuerpo, la instalación de recursos saludables y herramientas de regulación emocional que permitan al paciente estar en equilibrio consigo mismo, y un autocuidado que surja de forma espontánea y no obligada, serían los primeros pasos para reestablecer la capacidad de resiliencia y de auto sanación. Una vez hemos estabilizado suficiente al paciente, podemos renegociar el trauma y dar tiempo al cuerpo para reorganizar la experiencia traumática de modo que podamos integrarla en nuestro sistema de una forma sana. Esto nos ayudará a recuperar la capacidad de estar en sintonía con los otros, fomentar la confianza y una interdependencia saludable. Desde nuestra intervención más basada en el cuerpo y en sus reacciones; necesitamos establecer un proceso de cooperación con el paciente para contener, procesar e integrar sus sensaciones para hacerlas más adaptativas y sostenibles. Y así, en el tiempo, es importante generar relaciones vinculares sanas, con ellos mismos y con su entornos, siendo capaces de poner límites, establecer fronteras adecuadas y a la vez tener la capacidad de integrar una relación amorosa con los demás. #### En cuanto a los padres y madres que estén empezando a fundar una familia y puedan estar preocupados con su estilo de crianza al leer sobre el trauma del desarrollo… ¿qué les dirías? En primer lugar, les aconsejaría que sanasen sus propios traumas de desarrollo. Reconocer y ocuparse de sus propias heridas emocionales es el primer paso para un maternaje y paternaje saludable. Conocerse a uno mismo, las propias defensas, reacciones físico-emocionales y autoregularse. Cómo dicen en los aviones, ponernos primero el oxígeno a nosotros para poder salvar a nuestros niños. En segundo lugar, les diría que no se preocupen por hacerlo mal, ¡hay que equivocarse muchas veces! Las imperfecciones en el cuidado van a permitir a nuestros hijos formar su carácter, sus propios escudos, su sistema de defensa. ¡Lo van a necesitar cuándo sean adultos! Y por último, que no se olviden del cariño, la aceptación, el amor, la conexión, la libertad y la autonomía. En definitiva, nuestra misión como padres es la de hacer que nuestros hijos hagan una diferenciación y una interdependencia sana, queriéndose mucho, cuidándose y haciendo un buen proceso de individualización que les permita convertirse en adultos saludables. Ver Fuente Ver Fuente
0 notes
theboyscrytoo · 6 years
Text
cccxxxix.
kintsugi, el arte de hacer bello y fuerte lo frágil.
Cuando los japoneses reparan objetos rotos, enaltecen la zona dañada rellenando las grietas con oro. Creen que cuando algo ha sufrido un daño y tiene una historia, se vuelve más hermoso. “Crecen cosas de nuestras heridas cuando sanan” [1]. El arte tradicional japonés de la reparación de la cerámica rota con un adhesivo fuerte, rociado, luego, con polvo de oro... se llama Kintsugi. El resultado es que la cerámica no sólo queda reparada, sino que es aún más fuerte que la original, es decir, “tus actos son tus monumentos” [2]. En lugar de tratar de ocultar los defectos y grietas, éstos se acentúan y celebran, ya que ahora se han convertido en la parte más fuerte de la pieza. Trazando camino en un proceso de reflección, vemos que la cultura asiática plasma mensajes en este arte, dejando en claro que la resiliencia es importante para personas de su comunidad, de una forma u otra.
En mi caso, definí este concepto como la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite (que puedan alterarnos o afectarnos) y después sobreponerse a ellas. Por tanto, al igual que el Kintsugi, la resiliencia habla del valor de la reparación como una manera de salir de una situación traumática; lo que hace la resiliencia es preparar a la persona ante la llegada de una situación traumática o dolorosa.
El cuerpo y el alma de las personas, al igual que cualquier objeto de porcelana, es frágil y está expuesto al paso del tiempo. Y ese paso del tiempo desgasta la cerámica, también lo hace con tu cuerpo y tu alma, hasta que llega el día en que te rompes —no sólo por fuera mediante el llanto, sino también por dentro a través de la pena y el sufrimiento—. Sin embargo, algo que podemos salvar es que dicha rotura (tanto en el objeto como en el cuerpo y alma) tiene la posibilidad de repararse mediante el polvo de oro [en los objetos de cerámica] y mediante la resiliencia [en las personas].
Recalcamos el arte de entender qué es la resiliencia y reconocer cómo este término guarda una relación muy estrecha con la el Kintsugi. Dicha disciplina artística japonesa que se remonta al siglo XV, consiste en arreglar las fracturas de los objetos de cerámica que por el tiempo o por algún accidente, han sufrido de algún desperfecto o se han agrietado. Y aquellas fracturas de los objetos de cerámica se arreglan con la ayuda de un barniz de resina mezclado con polvo de oro.
El Kintsugi, por tanto, no sólo se convierte en un arte, sino también en una filosofía de vida en donde las rupturas de los objetos son vistas como un elemento que embellece al propio... en lugar de afearlo, es decir, el Kintsugi valora por encima de todo al objeto a pesar de sus defectos y tiene como esencial la valoración al momento de que éste se rompe. Su filosofía se refiere a que en lugar de tirar el objeto, se restaure, para que precisamente a través de ese proceso, luzca de nuevo más fuerte, con toda su historia y esplendor.
Creo que se puede aplicar a diferentes ámbitos de la vida. El kintsugi añade un nuevo nivel de complejidad estética a las piezas reparadas y hace que antiguas vasijas pegadas sean aún más valoradas que las que nunca se han roto. «Kintsukuroi» es el término japonés que designa al arte de reparar con laca de oro o plata, entendiendo que, el objeto es más bello por haber estado roto. En lugar de considerar que se pierde el valor al reparar la cerámica, se crea una sensación de una nueva vitalidad: “a veces es bueno comenzar de nuevo” [3]. Dicho de otra forma, el tazón se vuelve más bello después de haber sido quebrado y reparado. Lo que metafóricamente, representa que las heridas nos dan más valor, nos hacen ser mejores.
La vida que vives está repleta de grietas, de muchos traumas; habrá momentos los en que estés roto por fuera y por dentro. Esta técnica te ofrece la oportunidad de devolverte la sonrisa y recomponer tu alma y tu espíritu para que una vez restaurados, al igual que un objeto de porcelana expuesto al Kintsugi, puedas resurgir con fuerza y aquella determinación para sobreponerse a los obstáculos.
Y así como la cerámica es reparada con barniz de resina mezclado con polvo de oro, el cuerpo y el alma de una persona se puede arreglar mediante la resiliencia con algunos de estos ingredientes emocionales: conocerse, descubrir habilidades en ti y tener una actitud positiva. Conocerse para ser consciente de cuáles son aquellos puntos fuertes que necesitarás usar en una situación traumática, descubrir habilidades en ti para poder superar los problemas por tu propia cuenta, y finalmente, tener una actitud positiva para aprender a amarnos lo suficiente como para no dejar que nos quedemos estancados.
Podemos representarlo como el hecho de que “si en verdad se quiere algo en esta vida, tenemos que trabajar” [4]. Es una prueba de fragilidad para estos objetos y de su capacidad de recuperarse, pero eso es lo que en definitivo los hace bellos. Entonces, ¿qué valor se le puede dar al arte del Kintsugi? A propósito del término resiliencia. El plato en cuestión había dejado de ser un plato convencional para convertirse en algo más, algo con un valor añadido y en el que el concepto reparación adquiría un nuevo y valioso significado. Es precisamente el concepto «reparación» el que me dio la idea de relacionar el término Kintsugi con la resiliencia.
La cultura japonesa concibe un alto sentido de la espiritualidad. De hecho, junto con el concepto «Kintsugi», también existe la expresión «Wabi-sabi» que consiste en hallar la belleza en los objetos rotos, viejos o deteriorados. Esto hace que el verdadero significado de un objeto no radique exclusivamente en su belleza externa, sino en la historia que dicho objeto posee. Este arte es algo que nos hace reflexionar, tanto como personas como turistas. En cambio, la sociedad occidental ha perdido en interés por restaurar lo viejo o roto. Y esto se debe a que su escala de valores relaciona lo bello con lo nuevo, se aparta lo viejo y roto para ser sustituido por algo novedoso y moderno.
Esto es algo que puedes hacer con un objeto. Pero, ¿qué pasa cuando trascendemos el objeto a una persona, a una persona rota y deteriorada por dentro? Ahí es donde el término resiliencia juega un papel fundamental.
Llevemos esta imagen al terreno de lo humano, al contacto que hacemos con los seres que amamos y que, a veces, lastimamos o nos lastiman. Y es que realmente está bien no estar bien [5], está bien equivocarse. Está bien no ser perfecto y que no todo esté perfectamente bien a cada momento del día, podemos superar eso, podemos llenar de oro nuestras grietas y seguir mirando hacia el frente; las cosas mejoran, no siempre te sentirás tan mal.
Y si te parece beneficioso, habla con alguien, así te avergüence, no tienes por qué pasar sola o solo aquél momento. Puede que todo esto sea útil, ya que no todo nos sale bien al primer intento. Hay vida más allá de lo que sientes en un solo momento, pues nada dura por siempre. Te aseguro que mejorará, te espera todo un futuro y un mundo lleno de cosas increíbles, a pesar de que estés herido o herida, no te rindas.
Qué importante resulta el enmendar, el entender que los vínculos y el corazón maltrecho, pueden repararse con los hilos dorados del amor, y así, volverse más fuertes. La idea es que cuando algo preciado se quiebra, una gran estrategia a seguir es no ocultar su fragilidad ni su imperfección, sino honrar que seguiremos adelante a pesar de la equivocación. Y después, repararlo con oro; las lecciones que nos da la vida se encaran con fortaleza, servicio y virtud.
0 notes
rodrigoslay · 6 years
Text
“Monstruosidades” y “discapacitados”: 40 años del “Show Freak” de la Teletón en Chile
“Monstruosidades” y “discapacitados”: 40 años del “Show Freak” de la Teletón en Chile
En 1629 uno de los seres monstruosos más extraordinarios de Europa visitó la corte española. Se trataba de dos hermanos italianos, Lázaro y Juan Bautista Colloreto quienes presentaban lo que la etimología latina denominó omphalus parasiticus, es decir, eran siameses, los cuales desde su nacimiento habían sido exhibidos, sobre todo en la ciudad de Roma. Así, a los 12 años, tuvieron el honor de ser recibidos por el monarca español, Felipe IV y donde fueron examinados por uno de los grandes eruditos de la época, Juan Eusebio Nieremberg (1595-1658), quien registró sus observaciones en su célebre obra “Curiosa y oculta filosofía” (1649). Luego de esto, los hermanos Colloreto iniciaron un verdadero tour que los llevó por diferentes cortes europeas donde establecieron relación con reyes, reinas y nobles, este hito marcaría toda una historia de exposiciones lucrativas en torno a la presencia de sus particulares cuerpos.
No obstante, las prácticas de exhibiciones de “rarezas humanas” se pueden encontrar sistemáticamente desde el siglo XVIII en Inglaterra y Estados Unidos, formaron parte de las excentricidades culturales de la sociedad occidental, siempre acompañados de emblemáticas personalidades, como el caso del famoso empresario norteamericano Phineas Taylor Barnum (1810-1891) quien fuera un destacado y pionero showman, político y presentador de las “monstruosidades” de la época.
A este conjunto de “espectáculos de fenómenos” se les llamó los “freak show” y tuvieron una amplia acogida popular ya que conjugaron las representaciones ocultas de un mundo sobrenatural, extraordinario, la divisa del mal y el engaño, con lo cual todas y todos los ciudadanos buscaban absortos satisfacer la curiosidad y el asombro en una relación con la fascinación. Son innumerables los cuerpos que se presentaban públicamente durante esa época: la “mujer barbuda”, “el hombre elefante”, “la mujer gigante Anna Haining”, “el enano del general Tom Thum” entre muchos otros. Todos requerían de alguna extrañeza corporal que pusiera en jaque la normalidad, y despertara esas emociones tan dispares que encontramos en el horror, el placer, hasta la repugnancia.
Por ello, eran tan esperadas las caravanas y la itinerancia que traían los shows año a año, la población pagaba importantes sumas de dinero para ver y encontrar alguna “monstruosidad” que reafirmara su identidad y humanidad. Que permitiera diseñar a ese “otro”, muy diferente a mi “yo”. Para conseguir una mayor audiencia, estos shows solían anunciarse y publicitarse en folletos que se distribuían entre la población exaltando las características del nuevo “cuerpo deforme o abyecto” que se presentaría.
Con esta introducción pretendemos ejemplificar la larga data y la estrecha relación entre el dinero, el espectáculo y la diferencia, como un circuito histórico que permite comprender, graficar y problematizar los engañosos ropajes que trae consigo estos 40 años del show de la Teletón. Advertimos que con esto, nos referimos principalmente a la campaña publicitaria y su propuesta televisada de las supuestas “27 horas de amor” y no a la importante labor en salud y rehabilitación que realiza el instituto.
Al reflexionar, notamos que son más de cuatro siglos de similitudes que demuestran la mala copia colonial que significa el show Teletón traída desde Estados Unidos y Europa, que no hace más que ratificar un anacrónico enfoque y una gestión de la diferencia que viene imponiéndose, y que lamentablemente continúa con nuevos ropajes y muy pocos cuestionamientos desde el sentido común.
En este nuevo escenario, ya no se requiere mostrar lo que sería una “excentricidad corporal”, eso ya viene explícito en el etiquetaje y diagnostico clínico, lo que hoy interesa, es el meta relato de vida, lo que los y las activistas refieren como la narrativa “porno inspiracional” aquella que cuenta y muestra a las niñas, niños y sus familias en su proceso de “resiliencia”, en la superación de la “tragedia personal”, para así los “capaces”, puedan afirmar su privilegio y satisfacción. ¡Que suerte que tenemos! Es decir, la explotación de la imagen e historias de unas personas en beneficio de otras, cosificando y convirtiendo a los niños y niñas en objetos utilizables.
Por ello, la “supuesta toma de conciencia” es a través de historias, que ahora, acompañados con nuevas tecnologías: cámaras HD, audios digitales, luces led, streaming, Facebook Live, son utilizados como artefactos con los cuales Mario Kreutzberger, el actual showman, va conduciendo las emociones durante el curso del espectáculo, este se va jugando en una perfecta sincronía con los montos económicos recaudados y el rating. Por eso las preguntas íntimas a los niños y niñas en el estudio son fundamentales, ya que despiertan encarnadamente esa vulnerabilidad que se quiere ver, oír y sentir.
Pero ya no es el enano del general Tom Thum del siglo XIX el cuerpo expiatorio, tampoco es el niño símbolo de la década pasada, ahora es el niño embajador quien concentra las miradas actualizadas sobre la diferencia corporal y la singularidad. Sin embargo, en todos los casos y tiempos, el requisito sigue siendo el mismo, tener la seguridad de exponerse en público y ahora bajo las cámaras.
En este tránsito, lo interesante es identificar ¿quién tiene la discapacidad?, pues ya sabemos que no sólo la encontramos en los cuerpos de los niños y niñas, como la concebimos tradicionalmente, sino que la vemos especialmente en el “público” que se dispone en familia y amigos a celebrar esta famosa “velada solidaria”. Ahí la “discapacidad” está puesta en esos cuerpos expectantes-pasivos que poseen la capacidad acrítica y superficial sobre la ciudadanía.
Por lo tanto lo “freak”, está puesto en todo el sistema operativo familiar, comunicacional, logístico, en el lavado de imagen, en las disputas entre los y las “artistas” para aparecer en escena. Ahí se ven “discapacitados”. Por eso cobra tanto sentido lo que se plantea desde el modelo social de la discapacidad, cuando refieren que es la sociedad entera la que debe ser rehabilitada.
Ahora lo monstruosamente excéntrico, sería, por ejemplo, las controversias y disputas que despierta la ausencia de la “vedetón”, con miles de comentarios en redes sociales y un amplio despacho comunicacional para terminar con una importante y exclusiva plataforma para exponer los cuerpos: “bellos”, “eróticos” y “capaces” que no hacía otra cosa, que seguir ratificando la funesta y narcisista sociedad heteropatriarcal en la que vivimos. Aunque las tensiones se piensan exclusivamente en clave sexista, quedando invisibilizado el núcleo capacitista que denuncian los colectivos de la disidencia funcional.
Todo esto confirma que la sociedad no sabe que los cuerpos de las personas que se relacionan con la diferencia son también cuerpos deseantes y deseados. De otra manera es incomprensible y absurdo que una jornada que supone la visibilización de la diferencia como valor, se siga vanagloriando justamente de aquel canon societal que oprime la diferencia.
Por eso seguimos insistiendo en que se debe acabar este “show freak de monstruosidades” y “discapacitados” que llevamos sosteniendo hace 40 años, y que exigir eso, no significa que rechacemos las importantes prestaciones de rehabilitación y salud para todos las niñas y niños del país o la región, o que las consideremos innecesarias, o que pretendamos criticar todo. No nos confundamos con esos distractores banales del “mercado”.
Seguiremos demandando los derechos humanos para todos nuestros niños y niñas por la dignidad irrestricta que les corresponde. Aunque esas categorías sigan generando una animadversión importante a un sector de la población. Nuestra misión seguirá siendo desmantelar esa falsa ideología neoliberal que perpetua la imagen individual de sujetos carentes y necesitados que tanto a costado desmontar y que mantiene en la precariedad a todo un colectivo de personas y familias.
Ante esto nos seguiremos preguntando ¿quién pone el límite entre lo legítimo y lo ilegítimo?, ¿quién pone la “norma” de lo aceptable y lo inaceptable?, ¿quiénes son los reales protagonistas?, ¿esta campaña cambia las relaciones sociales e injustas? Y aunque no parezca, tenemos esperanzas, el propio Mario Kreutzberger este año, ha anticipado por diferentes espacios, que necesitamos de un recambio. Ve un agotamiento del formato, ojalá este envión anímico sirva para repensar profundamente las estrategias y sentidos. Por mientras, insistiremos en el derecho a la denuncia, al reclamo y la indignación.
Por último, nos quedamos con Guy Debord (1967) cuando piensa en esta sociedad del espectáculo que responde justamente a lo que hemos visto estas últimas semanas con respecto al trato hacia el pueblo mapuche y que grafica especialmente, el show de la Teletón cuando dice que es el lugar de la mirada abusada y de la falsa conciencia, en donde la mentira se ha mentido a sí misma. Por eso dice que vivimos en mundo realmente invertido, en este marco, el supuesto “capacitado” queda intrínsecamente “discapacitado”.
Comparte esto:
Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Fuente de la noticia Ver Aquí
#ExtraNews: https://www.slaymultimedios.com/monstruosidades-y-discapacitados-40-anos-del-show-freak-de-la-teleton-en-chile/
0 notes
medioambientica · 6 years
Text
La Sostenibilidad del Medioambiente
Hay veces que el destino pone en nuestras manos cosas que luego nos parece increíble que nos hubiéramos perdido hasta ese momento.
Últimamente me dedico a leer ciencia ficción, después de muchos años leyendo ensayo de muchos temas como religión, filosofía, economía, astrofísica, política y, sobre todo, historia. Parecía como si mi intuición y gusto giraban hacia temas que no fueran de este mundo, literalmente. Como si estuviera hastiado de tanta superchería, lenguaje fácil, contenidos evidentes, etc.  
Desde que compre mi primer ereader he ido incrementando el porcentaje de los libros leídos por este sistema, tanto que en los últimos años prácticamente todos han sido por este medio. Los que son partidarios del libro en papel siempre han valorado el tacto de este como algo irrenunciable, pero sinceramente, creo que es cuestión de costumbre. Sin embargo, una cosa que se pierde con los ebooks, es el placer de darse una vuelta por una tienda de libros, andar entre sus estanterías y por sus secciones de libros seleccionados por diversos temas. Siempre se encuentra algo interesante que ningún algoritmo de búsqueda puede igualar.
Tras el último problema con mi anterior suministrador de ebooks, decidí pasarme por las estupendas bibliotecas que tiene Madrid, con la intención de tomar prestados varios de ciencia ficción que parecían interesantes. Y dando vueltas por sus estanterías, pesque un libro que me ha gustado muchísimo. Después de leerlo me parece mentira no haberlo hecho antes.
El susodicho es de Jeffrey Sachs, con título “la era de desarrollo sostenible”. Cuando leo la biografía de este hombre me vienen a la cabeza estos versos de Bertolt Brecht:
Hay hombres que luchan un día Y son buenos. Hay otros que luchan un año Y son mejores. Hay quienes luchan muchos años Y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: Esos son los imprescindibles.
Pues bien, Sachs es uno de estos imprescindibles. Economista reputado, ayudante con éxito en países del tercer mundo para salir de crisis recalcitrantes y, sobre todo, impulsor del concepto del desarrollo sostenible.
Su definición de trabajo sobre este concepto es clara y sencilla, entendible por todos. Nos indica que “una buena sociedad no es únicamente” aquella “económicamente próspera (con unos elevados ingresos per cápita), sino que ha de ser también socialmente inclusiva, ambientalmente sostenible y bien gobernada” ¡¡¡Ahí es nada!!!
Lo hablado en el libro, es conocido por casi todos. Pero resulta muy interesante cuando todo es argumentado con datos, normalmente de fuentes públicas contrastadas, y enlazado, para que podamos comprender que es muy difícil que haya una sociedad comprometida con el medioambiente sin alguna de las otras tres condiciones que Sachs menciona en su definición.
En cualquier caso, y para no dedicarme a hacer un resumen exhaustivo del libro, lo que me parece más interesante y que quisiera trasmitir aquí, es la enunciación de los límites a los que estamos llevando a nuestro planeta y que van a resultar catastróficos, si no cambiamos, modificando nuestro hábitat en los próximos años:
1.       El cambio climático es el más importante y tiene que ver con el incremento de los gases de efecto invernadero (GEI) generados por los procesos industriales. Las gráficas actuales indican que estamos en unos niveles de 400 ppm cuando hasta 1970 estábamos en menos 300 ppm, más de un 30% de incremento. Esto ha derivado en un aumento de las temperaturas de 0,9 grados respecto a la era preindustrial. Pero solo con la inercia actual llegaremos posiblemente a los 2 grados de aumento. Pero si seguimos el incremento actual ligado al PIB mundial ¿a dónde llegaremos?, los efectos serán el deshielo ¿hasta qué niveles llegará el mar?, los cambios en el clima y sus efectos en la agricultura, las catástrofes climáticas como los tifones, los huracanes, las gotas frías, las sequías, … Una transformación inédita en nuestro medio jamás conocida. Y que posiblemente nosotros personalmente veremos y viviremos.
2.       Hasta aquí lo más conocido. Pero existen otros de los que se habla poco y que también habría que asimilar y temer. La acidificación de los océanos es un proceso ligado al anterior, derivado de los GEI, cuando estos se disuelven en aquellos. Esta acidez amenaza a diversas especies marinas que impide que formen sus caparazones protectores. Especies que son la base de la cadena de alimentación de otras mayores. El PH se ha reducido un 0,1 de media, pero su efecto no es directo sino logarítmico, es decir de 0,26. Si llegáramos a una disminución de PH de 1, su efecto sería diez veces mayor.
3.       La sobreutilización de los recursos de agua dulce, fundamentalmente para la producción agroalimentaria, que se lleva un 70% del total, nos llevará al agotamiento de los acuíferos y las reservas básicas. Implicará una disminución de la producción alimentaria y las consecuentes hambrunas. Este efecto será localizado en algunas partes del mundo. Principalmente en las más pobladas y con menos recursos.
4.       El exceso de fósforo y nitrógeno, sobre todo en los fertilizantes. Es evidente que el aumento de la producción agroalimentaria se debe a estos y que, posiblemente, no se podría alimentar sin ellos a los 7500 millones de personas que actualmente habitamos el mundo. El efecto pernicioso es la creación de zonas marinas, donde terminan después de un largo periplo por aire y tierra, de baja concentración de oxigeno que no permite vivir a muchas especies marinas de estos hábitats.
5.       El uso del suelo por las actividades humanas tiene un efecto directo sobre los hábitats del resto de especies, además de causar colateralmente el regreso a la atmósfera del CO2 liberado por la deforestación. Estamos amenazando los ecosistemas de muchas especies, su supervivencia y abocando a la extinción a bastantes de ellas.
6.       Todos estos efectos combinados están mermando la biodiversidad. Es decir, nos enfrentamos a una reducción de las especies y su número, de su diversidad genética y, en definitiva, de su resiliencia, su capacidad para resistir y sobrevivir. La biodiversidad nos permite obtener nuestro alimento, nos protege de los peligros naturales, nos proporciona innumerables materiales industriales y de construcción, agua dulce, y nos ayuda también a resistir diversas plagas y patógenos. Lo que quiero decir es que no somos una especie aislada del resto, y estamos afectados más de lo que parece evidente.
7.       Cuando se quema carbón, biomasa, gasolina diésel y otros productos contaminantes, se liberan unas pequeñas partículas menores de 2,5 micrómetros, llamadas aerosoles, que pueden causar graves enfermedades a los seres humanos.
8.       Por último, grandes procesos industriales, químicos y metalúrgicos, depositan en el entorno enormes cantidades de contaminantes que resultan mortales para nosotros y el resto de las especies. Sobre todo afecta a países con altas tasas de crecimiento y una legislación medioambiental muy laxa o inexistente.
Sachs también menciona el CFC como transgresor de los límites medioambientales. A mi parecer ya está dominado, aunque no por ello habrá que dejar de controlarlo.
El libro habla largo y tendido de la historia industrial, del desarrollo demográfico, los problemas políticos y los efectos en la biodiversidad y el medioambiente. En general, es un libro recomendable para todos, pero fundamentalmente deberían leerlo todos los políticos en ejercicio. Ellos son los que tienen la capacidad de legislar y cambiar los procesos industriales, que son los que verdaderamente tienen impacto en los niveles de contaminación.
Los humildes ciudadanos poco podemos hacer, más que comprar un coche eléctrico, una caldera eléctrica, alimentos bio y separar nuestros residuos por tipo.
También lo incluiría en los planes de estudio de bachillerato para que las futuras generaciones tuvieran claro nuestros problemas como sociedad, de donde vienen y quien los puede solucionar.
0 notes
teleindiscreta · 7 years
Text
Hay mas animales necesitados de ayuda que capacidad en las protectoras para ayudar
Fuente original: Hay mas animales necesitados de ayuda que capacidad en las protectoras para ayudar Puedes ver más visitando Teleindiscreta - Las mejores noticias de actualidad, famosos, salud, belleza, cocina, motor, música y mucho más.
Hay mas animales necesitados de ayuda que capacidad en las protectoras para ayudar. Es una realidad que se intensifica en determinadas regiones de España.
En las protectoras se dejan la piel amantes de los animales, que muchas veces tienen que cerrar las puertas a animales que necesitan ayuda, con el dolor que eso les supone, porque si abarcan más de lo que alcanzan pueden poner en peligro a los animales que ya están dentro, mermar su bienestar hasta límites inaceptables, incluso a la viabilidad de la protectora.
El recurso y el espacio son finitos. El dolor que se siente al decir que no, con frecuencia parece justo lo contrario. La resiliencia que necesitan los voluntarios de las protectoras que quieren hacer las cosas bien también es finita.
Ellos conocen lo que es estar en el fango, encontrarse con que no salen las cuentas, le faltan horas a los días…claro que a veces pueden equivocarse, pero lo último que necesitan los animales necesitados, tanto los de dentro de la protectora como los que se han quedado fuera, es que a los que están en primera línea queriendo hacerlo bien pese a lo que les pide el corazón se les pongan palos en las ruedas.
Al que hace lo que puede, no se le puede pedir más.
Me escriben desde la protectora de Jaca pidiendo que comparta un texto que han escrito y que está relacionado con todo lo que os cuento. Ya no les caben más gatos, ya no pueden asumir el cuidado de más, a menos que aumenten las adopciones y las casas de acogida.
Con él os dejo:
Todas las protectoras de animales recibimos a diario avisos de casos de abandono y maltrato, algunos de ellos especialmente estremecedores. Es la lamentable situación que vivimos en nuestro país, donde el respeto a los animales está lejos de ser una realidad generalizada. Esta situación hace que las protectoras estemos permanentemente desbordadas: desbordadas de pena, de tristeza, de frustración y desesperación. Aún así, seguimos en nuestro empeño y podríamos con ello, si no fuera porque también estamos desbordadas de animales donde no hay físicamente más espacio para acogerlos. Y es que, por razones legales, pero también humanitarias, de bienestar animal y de las que estamos plenamente convencidos, no podemos “hacinar” a los animales en nuestras instalaciones ni en cualquier otro lugar; no podemos dar entrada a animales sin pasar una cuarentena estricta para descartar infecciosas que puedan poner en riesgo a los que ya están dentro y sanos; no podemos saltarnos protocolos veterinarios… No podemos, por mucha pena, tristeza, frustración y desesperación que debemos tragarnos y llevamos dentro.
Todas las protectoras y personas que, de una manera seria y consciente, trabajan en protección animal, saben lo difícil que es vivir con esta situación.
No estamos hablando del caso de la Protectora de Jaca, sino de la realidad de tantas y tantas protectoras en España. Contamos con algunas casas de acogida ocupadas ya; contamos a menudo con personas que acogen animales encontrados hasta que la protectora tiene la posibilidad de darles entrada en el centro o encuentra una adopción…
Por suerte, contamos con esta comprensión y colaboración muchas veces. Pero no siempre. Si es duro tener que decir que no podemos dar entradas, a ello se suma la falta de comprensión de muchos que consideran que la negativa pueda deberse a un capricho. No: las protectoras tratamos de hacer el máximo posible con los recursos disponibles.
Así ocurre ahora en la Protectora de Jaca: no tenemos espacio para acoger más gatos. En tanto que esta situación no avance, actualmente nos encontramos con la entrada de felinos bloqueada, por lo que solo podemos difundir desde nuestras redes sociales.
El trabajo en protección animal es fundamentalmente corazón, pero es necesaria también la cabeza. Rescatar y salvar animales es nuestra actividad fundamental, pero la conciencia social debe crecer y una protectora no puede llegar a todos los casos: es necesaria la implicación y empatía de todos. Así que hacemos un llamamiento a vuestra colaboración: adopta, acoge, apadrina, difunde, asóciate… Ayúdanos a ayudarlos.
Los gatos que veis en las imágenes están en adopción en la protectora de Jaca.
Contacto: 636651600 [email protected]
La entrada Hay mas animales necesitados de ayuda que capacidad en las protectoras para ayudar aparece primero en En busca de una segunda oportunidad.
Fuente: 20 Minutos
La entrada Hay mas animales necesitados de ayuda que capacidad en las protectoras para ayudar aparece primero en Teleindiscreta.
from Hay mas animales necesitados de ayuda que capacidad en las protectoras para ayudar
0 notes
Text
Danilo Díaz Granados recomienda: Las mejores universidades apuestan por el Mindfulness contra el estrés
El estrés puede ser un problema de grandes dimensiones y de efectos devastadores para los estudiantes universitarios, que se ven sometidos a mucha presión por diversos motivos. Afortunadamente, en las últimas décadas **ha surgido una poderosa herramienta para combatirlo: el Mindfulness**. En este artículo veremos el ejemplo de las mejores universidades del mundo a la hora de utilizar **programas basados en Mindfulness para reducir el estrés en estudiantes**. * Artículo relacionado: "[5 ejercicios Mindfulness para mejorar tu bienestar emocional](/meditacion/ejercicios-mindfulness-mejorar-bienestar)" ## ¿Cuáles son los “estresores académicos” a los que se enfrentan los universitarios? Los agentes estresores “académicos” pueden clasificarse en dos grupos, que son los siguientes. ### Estresores internos **La presión auto-impuesta**, es decir, la altura a la que cada estudiante coloca el “listón” de eficiencia así como sus expectativas de logro. ### Estresores externos Las situaciones del entorno que generan tensión y exigencia como **por ejemplo, los exámenes, las exposiciones orales, realizar prácticas en grupo**, las dificultades en asimilar los contenidos del temario, la gestión del tiempo, la falta de socialización con otros compañeros de clase, compatibilizar un trabajo con los estudios para poder pagarlos… ## ¿Cuáles son las señales de alarma del estrés? Algunos de los síntomas se reflejan en el cuerpo, tienen efectos físicos: * **Somnolencia**, por falta de horas de sueño. * Insomnio o dificultades para conciliar el sueño. * **Cansancio, fatiga**. * Dolores de cabeza. * Dolores estomacales y/o colon irritable. * [Bruxismo](/clinica/bruxismo-rechinar-dientes) (tensión en las mandíbulas). * Dolores de espalda. * Contracturas musculares. * Taquicardia o palpitaciones. * **Aumento o disminución del apetito**. * Resfriados frecuentes, por una bajada de las defensas. Otros síntomas repercuten en el estado de ánimo y en los aspectos cognitivos y emocionales: * Inquietud constante. * Tristeza, desánimo. * Baja motivación. * **Falta de concentración** o dificultades para concentrarse. * Dificultades para pensar (quedarse en blanco o bloqueado). * Hiperactividad. * Problemas de memoria, olvidos o despistes frecuentes. * **Irritabilidad**. * Miedo a no cubrir los objetivos o expectativas. * Angustia y/o ganas de llorar frecuentes. Asimismo, existe un tercer tipo de síntomas que afectan a la conducta: * Irascibilidad, tendencia a discutir con los demás. * **Aislamiento, necesidad de estar solo**. * Uso de fármacos para estar despierto o para dormir. * **Aumento del consumo de café y/o tabaco**. * Faltar a clase. * Priorizar otras actividades sobre el estudio. * Dejar de hacer actividades habituales de ocio o deporte, por desgana, falta de energía o desmotivación. ## ¿Cómo ayuda el Mindfulness a gestionar mejor el estrés de los estudiantes? En los últimos años el Mindfulness (traducido del inglés como “atención plena” o “conciencia plena”) se ha convertido en una herramienta de eficacia probada por numerosos estudios científicos para reducir los niveles de estrés e incrementar la resiliencia, de gran ayuda para mejorar el bienestar de los estudiantes. Mindfulness es **poner atención deliberadamente a lo que sucede, tal y como está ocurriendo**, como un observador imparcial, sin añadir juicios de valor que alteren nuestra percepción de la realidad, sin rehuir los sentimientos, emociones o pensamientos que puedan surgir, aunque sean desagradables, todo ello sumado a una actitud amable hacia nosotros mismos y hacia los demás. Esta forma especial de afrontar la vida tiene innumerables ventajas, que se podrían resumir en cuatro ámbitos: * **Rendimiento en los estudios**: más capacidad de atención, concentración y memoria. * **Bienestar psicológico**: reducción del estrés y más resiliencia. * **Bienestar físico**: mayor conciencia del cuerpo y menor sufrimiento por el dolor. * **Mejores relaciones interpersonales**, potenciando la empatía y la actitud compasiva. Precisamente, al aumentar los niveles de atención respecto de la mente y el cuerpo – habilidad que se entrena con la práctica del Mindfulness - los estudiantes pueden tomar conciencia de su estado general, previniendo o regulando su estrés con medidas de autocuidado, evitando que su rendimiento académico y su bienestar físico y psicológico se vean seriamente perjudicados. **La práctica del Mindfulness no es difícil ni compleja**: consiste en una serie de ejercicios de atención, concentración, relajación y meditación, siendo suficiente dedicar unos pocos minutos al día para crear el hábito, de modo que sus efectos sean más potentes y estables en el tiempo. Es muy importante que el entrenamiento en Mindfulness se realice con un instructor debidamente acreditado, con amplia experiencia y comprometido personalmente con la práctica. Hay que tener presente que el Mindfulness **precisa de un aprendizaje práctico y vivencial**, basado en la experiencia de cada uno con el acompañamiento de un Instructor cualificado. * Quizás te interese: "[Los nervios y el estrés: ¿para qué sirve la ansiedad?](/clinica/nervios-estres-para-que-sirve-ansiedad)" ## Las mejores universidades del mundo apuestan por el Mindfulness En los últimos años, las universidades más prestigiosas del mundo han implantado programas de Mindfulness para mejorar el rendimiento de los estudiantes, reducir su ansiedad y aumentar su resiliencia. Las mejores universidades del mundo (Harvard, Yale, New York, Stanford, Berkeley, Columbia en Estados Unidos; Cambridge, Oxford, London School of Economics en Reino Unido y Melbourne en Australia, entre otras) **han incorporado a sus programas de bienestar para los estudiantes una variedad de programas y talleres de Mindfulness** a lo largo del año. Por poner ejemplos concretos, veamos qué proponen algunas de ellas: ### Universidad de Harvard La Universidad de Harvard ofrece sesiones de meditación cada día de la semana en salas especialmente acondicionadas, un programa propio de 4 semanas y **el programa de reducción de estrés basado en Mindfulness (MBSR) en 8 semanas**, en dos ediciones anuales, amén de otros recursos audiovisuales y un blog especializado. La organización de estudiantes Harvard Law School Mindfulness Society proporciona recursos y organiza grupos de meditación. ### Universidad de Standford La Universidad de Stanford, programa un curso específico para los alumnos de primer año de 6 semanas, en dos ediciones durante el curso. **Los alumnos de segundo y tercer año disponen igualmente de talleres de Mindfulness** que les proporcionan créditos en su trayectoria curricular. Aparte, existen también sesiones semanales de meditación. ### Universidad de Cambridge La Universidad de Cambridge dispone también de una oferta muy variada y diaria para la práctica de Mindfulness, ofreciendo cursos de reducción de estrés en 8 semanas (MBSR) y **una serie de talleres de duración trimestral** enfocados, respectivamente, a potenciar la atención y la concentración, a gestionar la ansiedad por los exámenes, a la relajación y el descanso y a la toma consciente de decisiones para gestionar mejor el tiempo y afrontar las fechas límite. ### Universidad de Oxford La Universidad de Oxford ofreció su primer curso de atención plena en 2011-12 y desde entonces, **cientos de estudiantes han participado en los programas de MBSR, con resultados muy positivos**. ## Beneficios plasmados en evidencias La evaluación de todos los programas de Mindfulness facilitados en estos entornos universitarios indica claramente que aumenta la capacidad de recuperación, la autoconciencia y la atención y la concentración de los estudiantes, ayudándoles a mejorar su experiencia de aprendizaje y a gestionar su trabajo de manera más efectiva. Un estudio de la Universidad de Cambridge que involucró a más de 600 estudiantes concluyó que la introducción de cursos de Mindfulness de ocho semanas en universidades del Reino Unido **podía ayudar a prevenir enfermedades mentales y aumentar el bienestar de los estudiantes** en un momento de creciente preocupación por la salud mental en el sector de educación superior. Los servicios universitarios de salud mental han experimentado un gran aumento de su demanda. El número de estudiantes que accedieron a este servicio aumentó en un 50% entre 2010 y 2015. Según el estudio publicado en la revista The Lancet Public Health en diciembre de 2017, la prevalencia de enfermedades mentales entre los estudiantes de primer año es menor que entre la población general. Estos niveles incrementan cuando los jóvenes se encuentran en el segundo año de universidad. A la vista de todo ello, convendría plantearse la introducción de planes de bienestar destinados a los estudiantes de modo que su formación académica vaya acompañada de una sólida preparación personal mediante recursos de desarrollo personal como el Mindfulness. *Autor: Ferran Garcia de Palau Garcia-Faria* ________________________________________________________ Responsable del Área de Mindfulness y Crecimiento Personal de PSICOTOOLS. Instructor Acreditado del programa MBSR de Reducción del Estrés basado en Mindfulness de la Universidad de Massaschussetts. Instructor Certificado (Certified Trainer) de mindfulness para niños y adolescentes del método Eline Snel (Academy for Mindful Teaching – AMT). Miembro de la Asociación Profesional de Instructores Mindfulness – MBSR. Miembro de la Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMIND). Miembro del Comité de Bienestar del Instituto de Salud Mental de la Abogacía. #### Referencias bibliográficas: * Polo A, Hernández J M, Poza C. Evaluación del estrés académico en estudiantes universitarios. Revista Ansiedad y Estrés. 1996; 2 (2-3): 159-172. * Reig A, Cabrero J, Ferrer R I, Richard, M. La calidad de vida y el estado de salud de los estudiantes universitarios. Alicante. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; 2001. Disponible en: https://ift.tt/xmphwG * Galante J, Dufour G, Vainre M, Wagner A, Stochl, J, Benton, A, et al. A mindfulness-based intervention to increase resilience to stress in university students (the Mindful Student Study): a pragmatic randomised controlled trial. The Lancet Public Health, articles | VOLUME 3, ISSUE 2, PE72-E81, 01 Febrero, 2018. Ver Fuente Ver Fuente
0 notes