Tumgik
#SMN2022
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
DECOLONIALIDAD CUIR: SIMON(E) JAIKIRIUMA PAETAU
Un acercamiento a las culturas indígenas y a las disidencias de género en comunidades Lgtbiq+ de América Latina, a través del trabajo de Simon(e) Jaikiriuma Paetau, quien investiga con otras formas de crear un imaginario audiovisual sobre temas de identidad, memoria y feminismo interseccional.
Simon(e) Jaikiriuma Paetau (Alemania, 1986) Artiste multidisciplinar, de origen germano-colombiano, su trabajo se enmarca entre la vídeo - instalación, el cine y la performance. Estudió Media Art en la KHM Colonia (Alemania) y Cine en la EICTV de San Antonio de los Baños (Cuba).
Sus obras cinematográficas se han presentado en Documenta14 Kassel, Festival de Cannes (Francia), Festival de Rotterdam (Países Bajos), Festival New Directors del MoMA (Nueva York), Festival de Oberhausen (Alemania), Festival de Cartagena (Colombia), Zinegoak (España) o Festival de Vila do Conde (Portugal) obteniendo varios premios.
Aribada, de Simon(e) Jaikiriuma Paetau y Natalia Escobar. Colombia / Alemania. 2022’. 30’. VOSE (Estreno en España) En la zona conocida como el Eje Cafetero de Colombia renacerá el monstruo Aribada, mito ancestral que se unirá a Las Traviesas, un grupo de mujeres trans indígenas, de las tribus Emberá, quienes luchan con su existencia diaria por mantener la esencia que las define como seres humanos y contra la violencia estructural, racista y transfóbica, para crear juntes su propia comunidad transfuturista, soñando e imaginando una utopía queer, donde las posibilidades de ser mujer existan más allá de las categorías del género binario.
Formalmente, la película crea un espacio de convivencia entre la ficción, lo documental y lo performativo, desafiando la narrativa clásica y descolonizando el lenguaje cinematográfico occidental a través de un universo estético y espiritual propios, donde conviven lo atávico y lo tecnológico. En su banda sonora cuenta con temas de Aérea Negrot y Christian González. Aribada tuvo su premiere mundial en el Festival de Cannes.
Natalia Escobar (Colombia, 1986) Artista multidisciplinar, su trabajo abarca imágenes en movimiento, música e instalaciones, abordando temas del feminismo interseccional, andino, fenomenología, identidad y memoria. Con su alter ego musical Poison Arrow, ya participó en la edición del 2019 del Festival She Makes Noise.
O sussurro do jaguar, de Simon(e) Jaikiriuma Paetau y Thais Guisasola. Brasil / Colombia / Alemania. 2017’. 79’ VOSE (Estreno en Madrid)
Une artista queer realiza una performance penetrándose con una mazorca, como protesta contra los campos de maíz transgénico, sin intuir que la muerte le estaba acechando. Siguiendo sus pasos, su hermana recorrerá el Amazonas portando sus cenizas, en una búsqueda que se convertirá en un proceso de liberación espiritual y sexual. Su camino estará lleno de encuentros e ineludibles historias del colonialismo, la modernización y la situación política actual de Brasil y América Latina. Esta road movie queer-punk fluye, libremente, entre la performance, el comentario político y el cine de ficción en un ambiente tropical que prepara un escenario para juegos, protestas y metamorfosis.
La película propone una ruptura con la narrativa heteronormativa y el conocimiento capitalista dominante, investigando los saberes indígenas y la experiencia de los estados de trance, acercándose a la fluidez de cuerpos e identidades dentro de una naturaleza tropical.
En su banda sonora suenan temas de Aérea Negrot, Peaches, Mad Kate I The Tide, Royal Dust, Mercenárias y The Clitor$.
O sussurro do jaguar tuvo su premiere mundial en la Documenta14 de Kassel.
Thais Guisasola (Brasil, 1987) Cineasta y performer, su trabajo está inspirado en las teorías poscoloniales, queer feministas y culturas ancestrales indígenas. Obtuvo el premio a la mejor dirección en el Festival Internacional de Cartagena de Indias por esta película.
5 notes · View notes
Video
youtube
She Makes Noise 2022 - Aftermovie
6 notes · View notes
Link
Durante la última jornada del She Makes Noise 2022, Coco Moya realizó la performance "No hables con la boca llena: Muckbang, masa madre" en torno a la ingesta de pan en clave ASMR . Su registro sonoro se ha convertido en un podcast 
2 notes · View notes
Photo
Tumblr media
X/O
Veron Xio aka x/o es productora de música electrónica, cineasta, performer y artista visual vietnamita-canadiense. Su práctica se basa en la disrupción hacia todo lo establecido en torno al género y la construcción del binarismo explorando a nivel audiovisual la diversidad. Esta actuación supone su presentación en España y el debut de su aclamando primer disco; Chaos Butterfly
Para el opening de la octava edición del Festival She Makes Noise, contamos con x/o seudónimo de Veron Xio, identidad fluida que se lee como she/they/them. Las influencias de su sonido vienen cargadas del sentimiento emo propio de la década de los dosmiles, el nu metal, trip hop, anime japonés y la experimentación electrónica más avanzada. Su música y puesta en escena resultan cautivadoras generando espacios seguros que se mueven entre una puesta en escena catárquica y a la vez etérea representando a esa mariposa del título del disco y todo su proceso de metamorfosis y renacimiento.
La actuación se divide en dos actos a la manera de una banda sonora con un prólogo y epílogo distintos que arranca con la imagen de una oruga y su transformación a mariposa. La artista juega con voces profundas e inquietantes conectadas con percusiones propias del jungle, baterías trip hop, ritmos rotos y distorsionados y bandas de metal. En el plano visual cuenta con referencias de la ciencia ficción como “Dune”, anime y videojuegos como el clásico “Final Fantasy”. Un universo onírico que también nos lleva a los juegos de luz y color de artistas como Olafur Eliasson. En definitiva, un mix con sello propio donde juntar subversión, experimentación audiovisual y una fiesta techno DJ.
En su Chaos Butterfly también hay lugar al folclore y las tradiciones feministas y revolucionarias de su país de origen, como la leyenda vietnamita de las Trung Sisters, heroínas del proceso independentista. Construir algo nuevo a veces cuenta con el componente de la destrucción y ese viaje x/o lo identifica con su propio proceso de tránsito.
Con la fecha palíndroma del 22/02/2022 lanzó su primer álbum largo de estudio en el sello berlinés Precious Metal, anteriormente había sacado una serie de sencillos, remixes y colaboraciones, trabajando junto a artistas como Tiberius B, Rui Ho, Chino Amobi, Elysia Crampton, M.E.S.H. y Jlin. x/o es miembro fundador de s.M.i.L.e, un colectivo pionero de artistas con ideas afines en Vancouver (Canadá), donde reside la mayor parte del año que traspasa los límites de la experimentación en clubes, acercado la electrónica a otros lugares. A este colectivo pertenecen Actress, Hitmakerchinx, Mechatok, Nídia y Shygirl. En 2019 fue seleccionada para la residencia MUTEK Amplify en Somerset House Studios, así como para Red Bull Bass Camp de Calgary. En los últimos años ha participado de las programaciones del Palais de Tokyo en Paris, Trauma und Kino de Berlin, el festival MUTEK y el Creamcake’s 3hd Festival.
2 notes · View notes
Photo
Tumblr media
SHE MAKES NOISE FESTIVAL
VIII Edición - del 20/10 al 23/10 - 2022
La Casa Encendida (Madrid) 
Entradas disponibles en: https://www.lacasaencendida.es/conciertos/she-makes-noise-2022-13978
Un proyecto de Playtime Audiovisuales y La Casa Encendida Comisariado por Natalia Piñuel y Enrique Piñuel
0 notes
Text
HORARIOS 2022
FECHAS - Del 20 al 23 de octubre
20/10
16h a 20h - Torreón I TALLER > “ TECNOLOGÍAS DE CONTACTO -UN SHOW ASMR- ” impartido por Coco Moya
21h - Patio
CONCIERTO > X/O
_____________________________________
21/10
16h a 20h - Torreón I TALLER > “ TECNOLOGÍAS DE CONTACTO -UN SHOW ASMR- ” impartido por Coco Moya
19h - Sala audiovisual
SESIÓN DE CINE - DECOLONIALIDAD CUIR. SIMON(E) JAIKIRIUMA PAETAU
> Aribada, de Simon(e) Jaikiriuma Paetau y Natalia Escobar. 2022. 30′ (Estreno en España)
> O sussurro do jaguar, de Simon(e) Jaikiriuma Paetau y Thais Guisasola. 2017. 79′ (Estreno en Madrid)
21h - Patio
CONCIERTOS > LOTIC - “Endless Power” > Yazzus
_____________________________________
22/10
12h - Patio
CONCIERTO EN FAMILIA > h wass
19h - Sala audiovisual
SESIÓN DE CINE - EL CUERPO A ESCENA > Madrugada, de Leonor Noivo. 2021. 28′ (Estreno en Madrid) > Tatuado nos ollos levamos o pouso, de Diana Toucedo. 2022. 26′ (Estreno en Madrid) > Dear Darkness, de Antoinette Zwirchmayr. 2021. 30′ (Estreno en España)
20h - Auditorio
CONCIERTO > Aircode 21h - Patio CONCIERTOS > Hüma Utku > Object Blue _____________________________________
23/10
12h - Patio
CONCIERTO EN FAMILIA > Hara Alonso
18h - Torreón I PERFORMANCE > “No hables con la boca llena: Munkbang - Masa Madre” de Coco Moya en colaboración con Ricardo Fernández Martín aka erreefe
19h - Sala audiovisual
SESIÓN DE CINE - Ashley McKenzie > Queens of the Qing Dynasty, de Ashley McKenzie. Canadá. 2022. 122’. (Estreno en España)
ENTRADAS: 8 euros concierto del jueves en Patio 12 euros conciertos del viernes en Patio 8 euros concierto del sábado en Audiotorio 12 euros conciertos del sábado en Patio 5 euros conciertos en familia 4 euros sesión cine / día Performance entrada libre Taller - 48 euros
Entradas disponibles aquí
https://www.lacasaencendida.es/conciertos/she-makes-noise-2022-13978
1 note · View note
Photo
Tumblr media
LOTIC
LOTIC presenta por primera vez en Madrid el show audiovisual Endless Power creado junto al escenógrafo Emmanuel Biard donde actuará dentro de una corona reactiva de luz prismática.
El compromiso con la investigación, la evolución de los sonidos electrónicos y la comunidad afrodescendiente y queer son las temáticas en las que se basa el trabajo de J’Kerian Morgan aka Lotic desde sus inicios. Su nombre significa de, relativo o que vive en el agua y resume estos 10 años de trayectoria artística, primero como DJ y después como productora trabajando una evolución del R&B distorsionado. Su primer largo, Power, editado en 2018, transformó miedos y vulnerabilidades en la consolidación de una gran fuerza individual. Su nuevo y liberador disco, Water, suma a la experimentación electrónica, su propia intensidad vocal reflexionando acerca de la construcción de género, la realidad racial y migrante y la globalización.
Tras su paso por los festivales Sónar, CTM y Rewire, esta es la primera vez que presenta en Madrid este espectáculo acompañado de todo un referente internacional en el juego de luces, Emmanuel Biard, artista que trabaja regularmente en las puestas en escena de clubs como Fabric o con promotores como Hoya:Hoya. Ha colaborado también en los montajes visuales de Evian Christ y Koreless.
Lotic, estudió cine y música en la Universidad Americana de Austin, en 2011 debutó con el oscuro y complejo EP More Than Friends. Al año siguiente se mudó a Berlín, huyendo del conservadurismo de su Texas natal y enseguida destacó en la escena nocturna como DJ residente en clubs como Berghain y junto al colectivo artístico, Janus, también con la salida de distintas mixtapes, llamando la atención de Björk, que llegó a afirmar; "Lotic es la DJ más salvaje que he escuchado jamás", colaborando con elle en las remezclas de Vulnicura e invitándola a abrir su concierto de 2015 en Berlín. Una artista mutante y sorprendente que experimenta la electrónica desde su activismo trans.
Fotografía de Helena Verheye
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media
YAZZUS
Yazzus, nacida en Ghana y con base en Berlín, remezcla melodías exuberantes, líneas de bajo hipnóticas y una energía contagiosa y divertida que irradia en todo momento desde el escenario, reinterpretando los sonidos de la diáspora africana junto a la cultura rave de los 90. 
Su estilo es un dispositivo para trascender en todas las dimensiones de la pista de baile utilizando un potente 4x4, ritmos y sintes. Para su primer set en Madrid, nos encontraremos con música electrónica dinámica y de alto voltaje. En sus sesiones atraviesa junto al techno más hardcore selecciones esenciales de bandas sonoras de videojuegos clásicos.
Nos situaremos desde el Patio de La Casa Encendida en mitad de una rave sexy, con techno oscuro y bandas sonoras, mezclando de todo; gabber, ghettotech y electro. Sus actuaciones resultan siempre juguetonas, entretejiendo inspiraciones de la infancia y una reverencia por un período de formación extremadamente personal de la música dance que son los 90’s. En definitiva, música de alta velocidad y orientada hacia el futuro.
En los últimos años, Yazzus ha aparecido en el programa 6 Music de Mary Anne Hobbs, contribuido con una pista a la histórica compilación del 30 aniversario de la discoteca y sello alemán Tresor e hizo su debut en el club Berghain donde en la actualidad es una de las llena pistas más cotizadas. Este 2022 ha participado de las programaciones de festivales como CTM, Glitch Festival y Waterworks Festival en Londres.  
Fotografías de Roberto Brundo
1 note · View note
Photo
Tumblr media
AIRCODE
Aircode es el proyecto interdisciplinar, musical y artístico de la emergente artista sueca con base en Londres, Julia Svensson. Esta actuación supone su debut en España presentando una performance audiovisual ambient centrándose en las conexiones entre naturaleza y electrónica. Como compositora, la producción de Aircode presenta ritmos dubby, una cuidadosa utilización de los espacios, dinámicas siempre cambiantes y percusiones superpuestas con voces y piano.
Su primer álbum, Grounded salió dentro del prestigioso sello Alien Jams a principios de este año, basando su investigación y trabajo en las ecologías microscópicas de las plantas de musgo para iluminar los sistemas biológicos que impregnan la vida cotidiana. Aircode navega por un camino esotérico a través de los sonidos de la naturaleza. En su directo, daremos cuenta también de todo lo siniestro y oscuro que puedan tener estas interrelaciones, donde establece ráfagas de noise, inspirándose en espectáculos de terror y ruidos metálicos de procesos rituales, coqueteando constantemente con la sugerencia de que algo antiguo y en expansión acecha justo debajo de la superficie.
En la parte visual de su set, ha colaborado con el realizador y diseñador Federico Barni quien se asoció con el Instituto Botánico del Sur de Londres para crear una imagen atmosférica que acompañara cada tema. Combinando la documentación de la extensa colección de musgo y hepática del Instituto con primeros planos extraterrestres de las plantas, reutilizando en parte material de archivo y consiguiendo finalmente la sensación de un thriller de ciencia ficción. Aircode y Barni exploran sistemas ecológicos interconectados a nivel micro y macro que nos llevará a otros lugares.
0 notes
Photo
Tumblr media
HÜMA UTKU
Hüma Utku evoca sensaciones de calma, noise y ritmos de Oriente. Su formación como sicóloga ha sido clave en la concepción del disco que estrena ahora en España.
Alejada de toda etiqueta comercial, en su práctica convergen grabaciones de campo, instrumentos como el piano y ambientes atmosféricos densos y oscuros, limítrofes con el minimal techno junto a pinceladas de noise y ritmos ancestrales. Utku entiende su música como herramienta para contarnos historias.
Sus composiciones se inspiran en la condición humana, la psicología Junguiana, el misticismo y el folclore de su país de origen, Turquía. A finales de 2017 fue artista en residencia en el Submarine Studio de Yara Mekaw de El Cairo (Egipto). Tras el éxito internacional de su primer EP Şeb-i Yelda en 2018, lanzó su álbum debut de larga duración bajo el nombre de GNOSIS en julio de 2019 a través del sello Karlrecords. Este lanzamiento supuso el reconocimiento internacional. En los dos últimos años, su fructífera producción ha sido destacada en plataformas como The Wire, Noisey, Rolling Stone, Redbull Music, Groove Mag y Scene Noise además de colaborar con emisoras como BBC Radio 3, NTS radio, RAI 3, Resonance FM, YLE y Sveriges Radio. En 2021, fue seleccionada para participar de la plataforma europea para la promoción de las nuevas músicas y el arte contemporáneo SHAPE.
Su disco The Psychologist, 2022, editado por el sello de electrónica experimental vienés MEGO puede leerse como una investigación musical sobre la condición humana.
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media
OBJECT BLUE
Compositora experimental japonesa, Object Blue transita entre el techno experimental, los ritmos fríos del grime, la música de club descontextualizada y los sonidos maximalistas del trance de los 90, consolidándose, así como una de las figuras más importantes de la nueva música electrónica. En su primera actuación en Madrid, presenta un potente directo junto a la artista digital Natalia Podgórska.
Con su tercer EP Figure Beside Me de 2019, fue unánimemente aclamada por la crítica especializada, ese mismo año colaboró con TSVI en Nervous Horizons, obteniendo apoyos de todos los medios y plataformas online desde i-D, Pitchfork, RA, The FACE, Pitchfork, Dazed, CRACK, Mixmag, DJ Mag, o Hunger.
En 2021 en el sello TT lanza un nuevo trabajo de 5 pistas cargado de influencia teatral, Grotto que presenta dentro del festival, desde donde explora una dirección más ornamental y melódica, acompañando la producción junto con un espectáculo virtual en vivo dirigido por Natalia Podgórska que se inspiró en la iconografía medieval- carnavalesca y los videojuegos para llevarlo a cabo.
En los últimos meses ha sido invitada a pinchar en el icónico Smithfields Market como parte de la serie Fabric's: London Unlocked y ha producido remixes para infinidad de músicos. Actuó en la Paris Fashion Week componiendo la música de Andreas Kronthaler para la colección de Vivienne Westwood SS20 y ha producido scores para publicidad en las campañas de Apple y Adidas.
Object Blue ha formado parte de carteles de festivales como Sónar, en sus sedes de Barcelona y Hong Kong y Unsound de Polonia.
1 note · View note
Photo
Tumblr media
H WASS
Un concierto audiovisual donde h wass (Helga Juárez) recreará un Lago misterioso mediante ambientes de guitarras, múltiples capas de texturas, armonías corales y visuales que nos transportarán hacia paisajes etéreos y criaturas mágicas.
Su música lleva a los oyentes hacia paisajes envueltos de emociones, inspirados por la naturaleza y la búsqueda de la belleza. El Lago simboliza el ojo en la tierra, por el cual los habitantes del mundo subterráneo pueden mirar a las personas, animales y plantas. Un lugar misterioso donde explorar sonidos anestésicos envueltos en atmósferas decadentes que acercará el ambient y la escucha a todes las niñes y jóvenes. Después de su paso por los festivales Sónar y Primavera Sound esta será su primera actuación en Madrid.    
h wass (Helga Juárez) es compositora, diseñadora y artista visual. Comenzó a estudiar piano y acordeón a los seis años, pero pronto dejó el conservatorio para experimentar de forma autodidacta tanto con los platos como con la batería y los sintetizadores. Tras formar parte de diferentes iniciativas musicales de la escena underground barcelonesa, en 2015 decidió comenzar su propio proyecto en solitario, h wass. En paralelo, desarrolla trabajos de gráfica y audiovisuales desde una perspectiva no narrativa, intuitiva y con estéticas derivadas de la imagen y pintura abstracta. Actualmente es responsable del programa de música El Lago en dublab bcn.
0 notes
Photo
Tumblr media
HARA ALONSO
La artista multimedia Hara Alonso presenta un concierto interactivo donde formaremos una orquesta colectiva con objetos cotidianos, instrumentos musicales y tecnología. Con esta actuación viajaremos hacia un universo sonoro con altas dosis de imaginación.
El público de En Familia descubrirá en este concierto, pensado, específicamente, para el festival She Makes Noise, las herramientas necesarias para la creación sonora. A través de un proceso colectivo, orquestaremos entre todes una pieza sinfónica, utilizando objetos cotidianos e instrumentos musicales. De esta forma, desarrollaremos la escucha activa, la improvisación y la creatividad. El público está invitado a traer sus propios instrumentos; de pequeña percusión (xilófonos, castañuelas, etc.) objetos sonoros que encuentren en casa (cucharas, periódicos, porexpanes, cáscaras de frutas y verduras etc.).
Recomendamos traer; un sonido crujiente, un sonido de agua y un sonido relacionado con la tierra.
Hara Alonso es pianista y compositora. Combina elementos electrónicos e instrumentales generando experiencias sonoras en torno a las nuevas narrativas que interrelacionan música y tecnología. Por medio de la improvisación, la práctica creativa, las interfaces y la codificación compone nuevos sistemas y lenguajes. Alonso trabaja como diseñadora de sonido, lleva varios proyectos de investigación artística en la Universidad de las Artes de Estocolmo, ciudad en la que reside habitualmente y es artista en residencia en Elektronmusikstudion. En 2014 inició el proyecto de composición participativa La Ciudad Componiendo. Además de su práctica artística, enseña programación musical en la capital sueca e imparte numerosos talleres y workshops.
Fotografía de Rocío Eslava
0 notes
Photo
Tumblr media
NO HABLES CON LA BOCA LLENA
"No hables con la boca llena", con el subtítulo “Munkbang: Masa Madre” es un eating show psicodélico alrededor del pan, una performance que explora el alimento en clave ASMR exhibiendo la sonoridad, la ingesta y masticación del acto de comer y su relación a la oralidad. Sobre la mesa, como una última cena, el pan es deglutido mientras una proyección se acerca a las texturas del proceso en vivo en su crudeza más explícita, hasta llegar a una composición narcótica y psicodélica.
Textos y experimentaciones sonoras con referencias a Guattari, Jean Luc Nancy y Moraza que sirven para establecer un paralelismo entre lo comestible y lo audible, ambos procesos de conversión de un afuera en un adentro, y, en definitiva, en la emergencia de la subjetividad dentro de esa relación de ingestión y escucha.
El ASMR (Autonomous Sensory Meridian Response: Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma) es un fenómeno biológico caracterizado por una placentera sensación que provoca calidez y relajación, y que en ocasiones puede estar acompañado de cierto hormigueo que se siente usualmente en la cabeza, cuero cabelludo o regiones periféricas del cuerpo como respuesta a varios estímulos visuales y auditivos. El Mukbang es un subgénero de ASMR que consiste en comer comida ante los micrófonos.
La performance creada por la artista y música Coco Moya, en colaboración con Ricardo Fernández Martín aka erreefe canaliza las investigaciones de ambos en torno al sonido y el pan.
La actuación, se grabará en directo desde el Torreón I para La Casa Encendida Radio, emitiéndose después su versión sonora en formato podcast.
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
EL CUERPO A ESCENA La sesión de cortometrajes de esta octava edición del Festival She Makes Noise reúne tres trabajos en los que la presencia del cuerpo en la pantalla ocupa especial relevancia, siendo elemento fundamental sobre el que se sustentan estas películas, tanto a nivel plástico con su presencia coreográfica, performativa e incluso escultórica, como a nivel argumental con su gestualidad en entornos laborales y domésticos.
Madrugada, de Leonor Noivo. Portugal. 2021. 28’. VOSE (Estreno en Madrid)
María, una mujer de cincuenta años que trabaja de limpiadora, comienza a mostrar signos de querer pertenecer a otro lugar; aparecen escamas en su piel, aparecen raíces en sus piernas y escucha el sonido del agua: sueña con ser un pez. Un día su hija se encuentra con su desaparición y reconstruye, a través del recuerdo de sus gestos, encuentros y conversaciones con su madre, una posible explicación a su fuga. Una película sobre la metamorfosis de alguien cuya vida no le pertenece.
Leonor Noivo (Portugal, 1976) Cineasta, estudió arquitectura y fotografía. Posteriormente, se matriculó en la Escuela Superior de Teatro y Cine de Lisboa, donde se especializó en montaje y dirección cinematográfica en 2004. Como guionista, productora y asistente de dirección ha trabajado junto con cineastas como João Pedro Rodrigues, Filipa Reis, João Salaviza, João Nicolau, Marília Rocha o Pedro Pinho. Es cofundadora de la productora Terratreme, activa desde 2008. Como directora comenzó su carrera en 2001 con el cortometraje Aside Macao, al que le han seguido más de una docena, los más recientes; September (2016), Tudo o que imagino (2017), Raposa (2019) y Madrugada (2021) con los que ha participado en algunos de los más prestigiosos festivales internacionales de cine: Locarno (Suiza), Rotterdam (Países Bajos), Vienalle (Austria), FidMarseille (Francia), Clernont-Ferrand (Francia), Ficunam (México), Indielisboa (Portugal) o Vila do Conde (Portugal) entre otros, recibiendo numerosos premios.
Tatuado nos ollos levamos o pouso, de Diana Toucedo. España. 2022. 26’. VOSE. (Estreno en Madrid)
Las mariscadoras de un pequeño pueblo al sur de Galicia se afanan cada día de marea por sementar, cavar y cuidar el umbral entre el agua del mar y la arena. Asistimos a sus jornadas de trabajo, sus confidencias, su apoyo mutuo dentro de una estructura de herencia matriarcal con un alto sentido de pertenencia comunitaria. En simbiosis la conciencia común y los afectos emergen de sus cuerpos, de sus gestos y de sus palabras, mostrando una coreografía colectiva de la vida diaria. La película cuenta con banda sonora original compuesta por BFlecha.
Diana Toucedo (España, 1982) Directora y montadora. Actualmente vive en Barcelona, donde desarrolla sus proyectos y ejerce de profesora en el Postgrado de Montaje Audiovisual de la UPF. Como montadora ha trabajado en una veintena de largometrajes: Los caballos mueren al amanecer, de Ione Atenea (2022); Nación, de Margarita Ledo (2021); O quinto evanxeo de Gaspar Hauser, de Alberto Gracia (2018); Júlia Ist, de Elena Martín (2017) y La noche que no acaba, de Isaki Lacuesta (2010) entre otros. Como directora, tras realizar varios cortometrajes, debutó en el largometraje con Trinta lumes, estrenada mundialmente en la Berlinale del 2018 y con la que ganó una decena de premios. En 2022 ha estrenado su último trabajo hasta la fecha, Tatuado nos ollos levamos o pouso, que se presentó internacionalmente en el Festival Visións du Réel (Suiza)
Dear Darkness, de Antoinette Zwirchmayr. Austria. 2021. 30’. VOSE (Estreno en España)
Olga, Yvonne y Manon, tres antiguas mejores amigas, se reencuentran en la villa de una de ellas, después de veinte años. Ese pasado en común, los sueños y fantasías en torno a sus propias vidas, queda ya muy lejano, lo que era habitual ahora se ha convertido en extraño y surgen las tensiones. Filmada en 16mm. posee una cuidadísima puesta en escena por la que deambulan los cuerpos alienados de sus tres protagonistas, quienes se presentan en pantalla casi como elementos escultóricos.
Antoinette Zwirchmayr (Austria, 1989) Artista visual y cineasta. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Viena. Con más de una veintena de trabajos audiovisuales realizados desde que debutara en 2010 con Lady Luck, es una de las cineastas más prolíficas e interesantes de la última década. Sus películas se han proyectado en festivales internacionales como Berlinale (Alemania), Oberhausen (Alemania), FID Marseille (Francia), Ann Arbor (EE.UU.), Viennale (Austria), Ji.hlava (República Checa), CPH: DOX (Dinamarca), SEFF (España) o Indielisboa (Portugal), siendo reconocida con varios premios y becas a lo largo de su carrera.
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
ASHLEY McKENZIE
Queens of the Qing Dynasty, de Ashley McKenzie. Canadá. 2022. 122’. (Estreno en España)
Una oda, nada convencional, a la amistad entre personas disidentes, que no encajan en una sociedad normativa, explorando la belleza intrínseca de los defectos innatos del ser humano.
Singular relación que se establece entre una adolescente neurodiversa, ingresada tras varios intentos de suicidio, y un joven estudiante de Shanghái que trabaja de voluntario en el hospital, mientras intenta conseguir los papeles para no tener que volver a China. El intercambio nocturno de secretos, confidencias y mensajes de texto ampliará los límites de su relación alterando la química entre ambos. La película está protagonizada por actores debutantes y cuenta con un cuidado diseño sonoro y una banda sonora original de música electrónica compuesta por las productoras Yu Su y Cecile Believe, a la que se le suman temas de Suzanne Ciani, Autechre o Kottarashky.
Ashley McKenzie (Canadá, 1984) cineasta radicada en Unama'ki, isla del Cabo Bretón, escribe y dirige películas en colaboración con personas de su comunidad y castings locales. Tras realizar varios cortometrajes: Rhonda’s Party (2012); When You Sleep (2013); Stray (2015) 4 Quarters (2015), debutó en 2016 en el largometraje con la película Werewolf con la que obtuvo importantes reconocimientos en festivales internacionales. En 2022 ha estrenado su segundo largometraje, Queens of the Qing Dynasty, que tuvo su premiere mundial en la Berlinale.
Fotografía de Ashley McKenzie obra de Brooklyn Campbell
1 note · View note