Tumgik
#arboricultura
attaloshux · 26 days
Text
Tumblr media
¡Seguridad en las alturas! Trabajar en alturas puede ser muy peligroso, ya sea en construcción, minería o telecomunicaciones. ¡La seguridad de nuestros trabajadores es lo primero! Los cables de posicionamiento son esenciales para prevenir caídas y accidentes. Aquí te contamos por qué son tan importantes y cómo pueden ayudarte. 🚧⬆️
¿Por qué usar cables de posicionamiento? 🔒 Seguridad total: Estos cables proporcionan un anclaje seguro, minimizando el riesgo de caídas. ¡Tu vida es invaluable! 🔧 Trabajo eficiente: Con los cables de posicionamiento, tendrás ambas manos libres para trabajar, mejorando tu precisión y velocidad. ¡Hacer más en menos tiempo nunca fue tan seguro!
Tipos de cables de posicionamiento En el mercado existen diferentes tipos de cables de posicionamiento, cada uno adecuado para diversas aplicaciones y sectores: ✨ Cables de cuerda: Perfectos para construcción y arboricultura. Son ligeros, flexibles y súper seguros. ✨ Cables de acero: Ideales para industrias y telecomunicaciones. ¡Durabilidad y resistencia garantizadas! ✨Cables sintéticos: Hechos de nylon o poliéster, resistentes a químicos y al clima extremo.
¡Encuentra tus cables en #Attalos, tu tienda de #SeguridadIndustrial en #Huatulco! Tenemos una gran variedad de cables de posicionamiento de las mejores marcas. Ya sea que necesites cables de cuerda, acero o sintéticos, ¡lo tenemos todo! 👷‍♂️🔧
Tu seguridad es nuestra misión. Ven y descubre nuestra selección de cables diseñados para mantenerte seguro y eficiente en cualquier tarea en altura.
Visítanos y asegura tu protección. ¡Te esperamos! 😊
0 notes
amateurchefstuff · 3 months
Text
31a Fira Alternativa - l'Ametlla de Mar
Dies 22, 23 i 24 de març  del 2024 l’Ametlla de Mar (Baix Ebre) La Fira Alternativa ens donarà l’oportunitat de trobar tota mena de productes en vidre, paper, cartró, joguines en fusta, bijuteria, cosmètica, gastronomia, arboricultura, roba, decoració, relaxació i massatges, cuir i pell, i d’altres d’habituals. MÉS INFORMACIÓ A:   https://www.visitametllademar.com/ca/events
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cirnastic-blog · 2 years
Photo
Tumblr media
Nuevo material de trabajo, hace mucho que necesitaba una polea para grandes apeos 😍😍🌲 New stuff 😍😍🌲 Encuentra todo lo que necesitas para arboricultura en @equipovertical @notchequipment @isc_wales @steinworldwide @dmm_wales @team_edelrid #isc #notch #stein #edelrid #dmm #srs #srt #arborists #arbolista #arboristlife #arboristsofinstagram #arborista #treework #trepa #treecare #treeclimbing #treeworld #teelife #treeaccess (en Barcelona, Spain) https://www.instagram.com/p/ClJGh-DofGr/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
webelpuntosobrelai · 2 years
Text
Quintana Roo, primero en deforestación y último en reforestación
Quintana Roo, primero en deforestación y último en reforestación
Chetumal.- Rafael Reynoso Valdez, delegado de la Asociación Mexicana de Arboricultura en el Sureste de México, señaló que Quintana Roo ocupa el primer lugar en deforestación y el último en programas de reforestación. El dirigente señaló que la pérdida de árboles repercute en el aumento de la temperatura, y todo mundo reniega cuando se tiene mucho calor, pero poco hacen algo, como promover y…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
losarbolesmagicos · 5 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
De paseo por Sierra Morena.
5 notes · View notes
bolatrips · 4 years
Photo
Tumblr media
Majestuoso 😍 #permacultura #arboricultura #naturelovers https://www.instagram.com/p/CHo9qrDDoMl/?igshid=1xtef7mclghao
0 notes
tysonffys086 · 3 years
Text
5 beneficios de la jardineria a corto plazo - Articulo numero: 01
Tumblr media
La jardinería es el arte y la práctica de cultivar los jardines. Consiste en cultivar, tanto en un espacio abierto como cerrado (arriates), flores, árboles, hortalizas, o bien verduras (huertos), así sea por estética, por gusto o bien para la alimentación, y en cuya consecución el objetivo económico es algo secundario.
El término "jardín", conocido desde el siglo XII, parece proceder del compuesto latino-germánico hortus gardinus que significa, literalmente, "jardín rodeado de una valla", del latín hortus, jardín fráncico, o bien gart o bien gardo "cerrado", tal y como si el jardín tuviera que defenderse contra los animales e inclusive de los ladrones.
El término "jardinería" se conoce desde finales del siglo XIII (con él se designaba el conjunto de los jardines). Pero adquiere su rango de nobleza con el insigne tratado publicado por primera vez en mil setecientos nueve titulado "Teoría y práctica de la jardinería", de Dézallier d’Argenville, abogado y secretario del rey, gran amante de los jardines. Hizo una síntesis de los conocimientos del Gran Siglo para el arte de los jardines y para las técnicas hortícolas. Por otra parte, Olivier de Serres, agrónomo, escribió en 1599 «El Teatro de la Agricultura y Cuidado de los Campos» detallando todo lo que se necesita para cuidar, enriquecer y embellecer la casa rústica. Se trata, sin duda, de un manual agrícola en el que se explica la forma de gestionar una propiedad rural (la propiedad de O bien. de Serres era de ciento cincuenta ha.) y en el que la finalidad económica primaba sobre el hecho estético y el placer, mas la obra contiene un capítulo titulado «La Jardinería», con unos subtítulos: «Para tener Hierbas y Frutos: las Yerbas y flores olorosas: las Hierbas medicinales: los Frutos de los Árboles: el Azafrán, el Lino, el Cáñamo, la Granza, los Cardos, los Rozeaux y, además: la Manera de hacer las Conservas para la conservación de los frutos en general».
El término jardinería se utiliza, singularmente, para el uso, goce y consumición de los particulares al paso que el término horticultura designa la actividad profesional dedicada a la producción de frutos, flores, legumbres y otros productos vegetales. Sus primordiales denominaciones son: la horticultura para las legumbres, fruticultura para los frutos, floricultura para las flores y arboricultura para los árboles y arbustos. Pese a todo, puede ser empleado para actividades de tipo rentable, si la producción no es fundamental, por poner un ejemplo, cuando un hortelano vende, directamente, en un mercado. Esta situación es corriente en países donde los mercados siguen abasteciéndose por medio de pequeños productores que podrían denominarse "jardineros".
La diferencia entre la jardinería y la horticultura es una diferencia de valores y de medios: la jardinería puede ser un entretenimiento o bien un medio para complementar los ingresos, mientras que la agricultura o bien la horticultura se inscriben en los grandes circuitos económicos, con grandes superficies, cantidades y prácticas bien diferentes. La jardinería requiere, prácticamente siempre y en toda circunstancia, la mano de obra y utiliza poco capital y medios mecánicos, son típicos algunos útiles: una pala, un rastrillo, una cesta, una regadera, una carretilla. En comparación, la agricultura se sirve de tractores, segadoras, fertilizantes químicos, sistemas de irrigación, etcétera
Desde el nacimiento de la jardinería se pueden constatar los primeros signos de sedentarismo de seres humanos con intereses de tipo económico en la jardinería, mas aquí se trata de evaluar los primeros pasos de su nacimiento en el Antiguo Egipto que tenían una connotación política y social. La fecha elegida puede explicarse por el hecho de que el nacimiento de esta cultura y la jardinería denotan, ambas, un mismo factor: un aumento de la prosperidad. Esto deja la utilización de tierras, tiempo y técnicas agrícolas más por razones de estética y entretenimiento que de otra clase. A partir de este instante es cuando se puede empezar a charlar de jardinería propiamente dicha. Los jardines permiten probar, a algunos, su prosperidad, lo que prueba que la jardinería juega también, en cierto sentido, un papel socio-político.
Este cometido va medrando con el tiempo. En Europa y en América del Norte, la gente pone de manifiesto sus opiniones políticas o bien sociales en el jardín, de forma intencionada o no. Por poner un ejemplo, el mensaje político de los partidos ecologistas, o bien algunas O.N.G., como Greenpeace aconsejando los jardines silvestres y en contra de los minuciosos céspedes bien verdes.
Como todas y cada una de las actividades humanas en las sociedades occidentales, la jardinería no escapa a un cierto mercantilismo y toda una actividad económica se desarrolla cerca de esta práctica. En su origen sustentada por el comercio del grano, la comercialización de las plantas y granos se acrecienta asegurada por la jardinería a la que acompaña una oferta de accesorios y productos de tratamientos distintos que forman parte, en nuestros días, del paisaje de las zonas comerciales y de las grandes urbes. Viveros y empresas dedicadas a los espacios verdes completan la oferta de servicios accesibles al particular.
Si bien se puede aceptar que, por norma general, la jardinería ha estado al alcance de las clases sociales superiores, no se puede decir lo mismo con respecto al resto de la sociedad. A medida que va creciendo la prosperidad, los marginados de la jardinería reclaman sus derechos. En Europa, más específicamente en España, en el siglo XVI bajo los postulados del Renacimiento se edificó el primer jardín público del continente, en unos terrenos hasta entonces inundables en el centro de la urbe de Sevilla conocidos como "la Laguna". En el sitio se abrieron acequias para drenarlo y se concibió un enorme jardín público arbolado, con fuentes, un monumento y esculturas que todavía se conserva, es la Alameda de Hércules1​ (mil quinientos setenta y cuatro). Más tarde, se puede decir que fue Inglaterra, a lo largo de la época victoriana, el país en el que el Estado comenzó a otorgar tierras para la construcción de jardines públicos.
En nuestros días, y en Europa particularmente, frente a la falta, poco a poco más creciente, de terrenos vírgenes, singularmente en las urbes y alrededor de las mismas, un jardín es casi un lujo. Pero se pueden lograr ingresos suplementarios para las personas menos favorecidas, impulsando la utilización de las tecnologías intermediarias (sobre todo la jardinería ecológica). Los jardines comunitarios que Elementos decorativos de piedra ofrecen el acceso a la jardinería para los ciudadanos, han logrado, así como con las ideas para este género de jardines, poder alimentar hasta cien ciudadanos.
En algunos países otros movimientos se han puesto en práctica, tales como el Slow Food, que han propuesto, por servirnos de un ejemplo, la creación de jardines alimenticios en las escuelas
1 note · View note
sergiorcbn363 · 3 years
Text
La aficion por la jardineria esta en auge en Europa - Articulo numero: 70
Tumblr media
La jardinería es el arte y la práctica de cultivar los jardines. Consiste en Piedras decorativas cultivar, tanto en un espacio abierto como cerrado (arriates), flores, árboles, hortalizas, o verduras (huertos), ya sea por estética, por gusto o para la nutrición, y en cuya consecución el objetivo económico es algo secundario.
El término "jardín", conocido desde el siglo XII, parece proceder del compuesto latino-germánico hortus gardinus que significa, literalmente, "jardín rodeado de una valla", del latín hortus, jardín fráncico, o bien gart o bien gardo "cerrado", como si el jardín tuviese que defenderse contra los animales e inclusive de los ladrones.
El término "jardinería" se conoce desde finales del siglo XIII (con él se designaba el conjunto de los jardines). Pero adquiere su rango de nobleza con el insigne tratado publicado por vez primera en mil setecientos nueve titulado "Teoría y práctica de la jardinería", de Dézallier d’Argenville, abogado y secretario del rey, gran amante de los jardines. Hizo una síntesis de los conocimientos del Gran Siglo para el arte de los jardines y para las técnicas hortícolas. Por otra parte, Olivier de Serres, agrónomo, escribió en 1599 «El Teatro de la Agricultura y Cuidado de los Campos» detallando todo lo que se necesita para cuidar, enriquecer y embellecer la casa rústica. Se trata, indudablemente, de un manual agrícola en el que se explica la forma de gestionar una propiedad rural (la propiedad de O. de Serres era de ciento cincuenta ha.) y en el que la finalidad económica primaba sobre el hecho estético y el placer, mas la obra contiene un capítulo titulado «La Jardinería», con unos subtítulos: «Para tener Yerbas y Frutos: las Yerbas y flores olorosas: las Hierbas medicinales: los Frutos de los Árboles: el Azafrán, el Lino, el Cáñamo, la Granza, los Cardos, los Rozeaux y, además: la Manera de hacer las Conservas para la conservación de los frutos en general».
El término jardinería se usa, en especial, para el empleo, goce y consumición de los particulares mientras que el término horticultura designa la actividad profesional dedicada a la producción de frutos, flores, legumbres y otros productos vegetales. Sus principales denominaciones son: la horticultura para las legumbres, fruticultura para los frutos, floricultura para las flores y arboricultura para los árboles y arbustos. Pese a todo, puede ser empleado para actividades de tipo lucrativo, si la producción no es fundamental, por servirnos de un ejemplo, cuando un hortelano vende, directamente, en un mercado. Esta situación es corriente en países donde los mercados prosiguen abasteciéndose por medio de pequeños productores que podrían denominarse "jardineros".
La diferencia entre la jardinería y la horticultura es una diferencia de valores y de medios: la jardinería puede ser un entretenimiento o un medio para complementar los ingresos, al paso que la agricultura o la horticultura se anotan en los grandes circuitos económicos, con grandes superficies, cantidades y prácticas bien diferentes. La jardinería requiere, casi siempre y en todo momento, la mano de obra y emplea poco capital y medios mecánicos, son habituales ciertos útiles: una pala, un rastrillo, una cesta, una regadera, una carretilla. En comparación, la agricultura se sirve de tractores, segadoras, fertilizantes químicos, sistemas de irrigación, etcétera
Desde el nacimiento de la jardinería se pueden constatar los primeros signos de sedentarismo de humanos con intereses económicos en la jardinería, pero acá se trata de valorar los primeros pasos de su nacimiento en el Viejo Egipto que tenían una connotación política y social. La data elegida puede explicarse por el hecho de que el nacimiento de esta cultura y la jardinería indican, ambas, un mismo factor: un aumento de la prosperidad. Esto deja la utilización de tierras, tiempo y técnicas agrícolas más por razones de estética y entretenimiento que de otra índole. A partir de este momento es cuando se puede empezar a hablar de jardinería propiamente dicha. Los jardines permiten demostrar, a algunos, su prosperidad, lo que prueba que la jardinería juega asimismo, en determinado sentido, un papel socio-político.
Este cometido va creciendo con el tiempo. En Europa y en América del Norte, la gente pone de manifiesto sus opiniones políticas o bien sociales en el jardín, de forma intencionada o bien no. Por ejemplo, el mensaje político de los partidos ecologistas, o bien ciertas organización sin ánimo de lucro, como Greenpeace aconsejando los jardines silvestres y en contra de los prolijos céspedes bien verdes.
Como todas y cada una de las actividades humanas en las sociedades occidentales, la jardinería no escapa a un cierto mercantilismo y una actividad económica se desarrolla cerca de esta práctica. En su origen sostenida por el comercio del grano, la comercialización de las plantas y granos se incrementa asegurada por la jardinería a la que acompaña una oferta de accesorios y productos de tratamientos diferentes que forman parte, hoy en día, del paisaje de las zonas comerciales y de las grandes urbes. Viveros y empresas dedicadas a los espacios verdes completan la oferta de servicios alcanzables al particular.
Aunque se puede admitir que, por lo general, la jardinería ha estado al alcance de las clases sociales superiores, no se puede decir lo mismo respecto al resto de la sociedad. A medida que va medrando la prosperidad, los marginados de la jardinería reclaman sus derechos. En Europa, más en concreto en España, en el siglo XVI bajo los postulados del Renacimiento se construyó el primer jardín público del continente, en unos terrenos hasta ese momento inundables en el centro de la ciudad de Sevilla conocidos como "la Laguna". En el lugar se abrieron acequias para drenarlo y se concibió un gran jardín público arbolado, con fuentes, un monumento y estatuas que aún se conserva, es la Alameda de Hércules1​ (1574). Más tarde, se puede decir que fue Inglaterra, a lo largo de la temporada victoriana, el país en el que el Estado comenzó a otorgar tierras para la construcción de jardines públicos.
En la actualidad, y en Europa en particular, ante la falta, cada vez más creciente, de terrenos vírgenes, singularmente en las ciudades y alrededor de exactamente las mismas, un jardín es casi un lujo. Mas se pueden conseguir ingresos suplementarios para las personas menos favorecidas, impulsando la utilización de las tecnologías intermediarias (sobre todo la jardinería ecológica). Los jardines comunitarios que ofrecen el acceso a la jardinería para los ciudadanos, han logrado, así como con las ideas para este tipo de jardines, poder alimentar hasta 100 ciudadanos.
En ciertos países otros movimientos se han puesto en práctica, tales como el Slow Food, que han propuesto, por servirnos de un ejemplo, la creación de jardines alimentarios en las escuelas
1 note · View note
elguadarramista · 3 years
Text
La III edición del Máster 'Arboricultura y Gestión del Bosque Urbano' abre el plazo de preinscripción
La III edición del Máster ‘Arboricultura y Gestión del Bosque Urbano’ abre el plazo de preinscripción
Únicos en España en esta temática, estos estudios post universitarios cuentan con el respaldo de la Asociación Española de Arboricultura y el European Arboriculture Council  (more…)
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
webelpuntosobrelai · 2 years
Text
Desconocen si Fonatur realizará una campaña de reforestación de la carretera Cancún-Tulum
Desconocen si Fonatur realizará una campaña de reforestación de la carretera Cancún-Tulum
Cancún.- Rafael Reinoso, presidente de la Asociación Mexicana de Arboricultura delegación Sureste, dijo que se hizo un gran trabajo con la situación de los árboles localizados en el camellón central de la carretera federal 307 por donde pasaría el Tren Maya, y actualmente desconocen cuáles son los planes para esa área. “La idea original era que el tren pasaría por el camellón central de la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
losarbolesmagicos · 4 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Érase un almez ...@erase_un_Almez
Érase un almez ... así comienza esta bonita historia, con protagonistas reales luchando por su entorno cercano. Pensamos en global, actuando en lo local.
Parador de Mazagón.
0 notes
Text
Plantas e abelhas têm cidadania em subúrbio da Costa Rica
Enquanto alguns agentes públicos veem a conservação ambiental como empecilho para o desenvolvimento das cidades, outros mostram que o planejamento urbano pode sim beneficiar plantas, bichos e seres humanos. É o caso de Curridabat, um subúrbio da cidade de São José, capital da Costa Rica.
Desde 2015, a região segue um modelo de desenvolvimento sustentável que leva consideração que o que é bom para os polinizadores é bom para a população. A região se autointitulou “Cidade Doce” e trabalhou para merecer a alcunha.
Muito desse trabalho inovador de urbanismo deve-se ao ex-prefeito, Edgar Mora, que foi responsável por reconhecer todas as abelhas, morcegos, beija-flores e borboletas como cidadãos de Curridabat com papéis a desempenhar e direitos a serem respeitados. O título ainda foi estendido para árvores e plantas nativas.
“Os polinizadores são consultores do mundo natural, reprodutores supremos e não cobram por isso. O plano de converter todas as ruas em ‘biocorredores’ e todos os bairros em um ecossistema exigia um relacionamento”, contou Edgar Mora em entrevista ao The Guardian.
Ao colocar os polinizadores como o centro do desenho urbano, a gestão supera o “antagonismo entre cidade e natureza que caracterizou o desenvolvimento urbano tradicional. Historicamente, a América Latina importa modelos de desenvolvimento urbano que não correspondem à sua realidade ou necessidades”, diz um trecho do documento que apresenta o conceito da “Cidade Doce”.
Essa visão alterou os espaços urbanos de Curridabat. Deveriam ser reduzidos os congestionamentos, ampliadas as ciclovias seguras e promovidos a arquitetura ambientalmente consciente. Foram criados corredores ecológicos para oferecer passagens seguras aos polinizadores e todo o planejamento passou a considerar os serviços ecossistêmicos fornecidos pelos polinizadores e pelas áreas verdes.
Como política pública, Curridabat estabeleceu a importância das infraestruturas verdes para reduzir a fragmentação e vulnerabilidade de habitats, conectar espaços importantes para a preservação da biodiversidade e conservação de espécies migratórias. Também para contribuir no enfrentamento aos desafios da crise climática e, por fim, melhorar a qualidade da paisagem urbana para maior bem-estar de seus habitantes.
A região possui ainda um plano específico de adaptação às mudanças climáticas, que inclui o plantio de espécies nativas, o foco em hortas urbanas, incentivo ao transporte alternativo; o manejo de silvicultura e arboricultura; o levantamento de dados para monitoramento de grupos de flora e fauna, entre outras medidas.
Um ponto bastante importante a se frisar é a comunidade foi envolvida na elaboração do plano. Quem melhor para dizer o que funciona e o que não funciona do que os próprios moradores da cidade? Para tanto, foram realizadas uma série de oficinas de planejamento urbano para os residentes de Curridabat.
A gestão da cidade ainda criou um Guia de Plantas Doces. São sugestões de plantas nativos da Costa Rica, ou naturalizadas na região, para atrair polinizadores. O documento ainda indica os cuidados necessários de cada espécie e os serviços ecossistêmicos que elas prestam, incluindo quem são seus agentes polinizadores, os dispersores de suas sementes e quais benefícios eles trazem para as pessoas.
“Com um gesto humilde e simples, podemos dar aos polinizadores seu lugar de direito nesta cidade. Se você plantar, verá que um dia uma borboleta, uma abelha nativa ou um beija-flor se aproximarão”, diz o documento que pode ser acessado aqui.
Assim como o CicloVivo já trouxe aqui, mais árvores significam mais economia para a saúde física e mental e isso ocorre de diversas formas: pela redução do estresse, redução de internações pela poluição do ar pode impactar até mesmo a segurança pública dos bairros. A polinização das abelhas, por sua vez, é essencial para a produção de alimentos. Outro aspecto interessante, ainda pouco falado, é a importância das flores silvestres. Saiba mais sobre este tema aqui: Abelhas e flores silvestres voltam aos canteiros da Inglaterra.
The post Plantas e abelhas têm cidadania em subúrbio da Costa Rica appeared first on CicloVivo.
Plantas e abelhas têm cidadania em subúrbio da Costa Rica Publicado primeiro em http://ciclovivo.com.br/
0 notes
diadiatlaxcala · 5 years
Photo
Tumblr media
La Gran logia Valle de México inaugura su representación en el estado de Tlaxcala El Muy Respetable Gran Maestro de la Gran Logia Valle de México, Mario Antonio Villarraus Villegas, acompañado del Mtro. José Antonio Ramírez Hernández, representante personal del Gobernador del Estado y del Lic. Ernesto García Sarmiento, en representación de la Presidenta Municipal de Tlaxcala, efectuaron la ceremonia de inauguración del edificio sede de esta organización masónica en el estado de Tlaxcala. Ante la presencia del Alto Cuerpo Masónico e integrantes de las Logias Simbólicas establecidas en territorio tlaxcalteca el Gran Maestro aseguró que la inauguración del edificio sede es un acto histórico ya que desde este lugar se trabajará en el perfeccionamiento físico, moral, intelectual y espiritual de sus miembros, lo que se traducirá en beneficios para la sociedad. Asimismo, dijo, el edificio sede de Valle de México en la entidad se traducirá en una mayor posibilidad para que quien esté interesado en ingresar a esta institución encuentre el lugar y los canales adecuados para ser admitido previo cumplimiento de los requisitos establecidos. El edifico sede se encuentra ubicado en Calle Arboricultura No. 8 San Pablo Apetatitlán Tlaxcala, donde estarán despachando el Diputado Gran Maestro de Distrito, el Gran Secretario y el Gran Tesorero, además de los venerables Maestros de la siete logias jurisdiccionadas que trabajan el estado. De la misma forma se adelantó, que en este lugar se estarán llevando a cabo actividades artísticas y culturales con el objetivo de acercar la filosofía masónica a la sociedad en general. En el acto estuvieron presentes el Past Gran Maestro y Gran Orador Martín Alberto Dávila Bello, el Past Gran Maestro y Gran Secretario Eduardo A. Retis Licona, el Gran Tesorero Alejandro Avilés Reyes, el Diputado Gran Maestro de Distrito del estado de Morelos Edgar García Hernández y el Diputado Gran Maestro de distrito en el Estado de Tlaxcala, David Padilla Pérez, quienes atestiguaron el trascendental acto para la masonería regular en Tlaxcala. https://www.instagram.com/p/B4_scZVlWjl/?igshid=1m90sznnp8nd2
0 notes
craneat · 5 years
Photo
Tumblr media
1er Congreso Peruano de Arboricultura. Anna Zucchetti Ciudades Verdes WWF; Octavio Carrasquillas del CAF Banco de Desarrollo de América Latina; Celler Carbajal y Doris Aspiazu de la Asoc. Peruana de Arboricultura. (en Universidad Nacional Agraria La Molina - UNALM) https://www.instagram.com/p/B293dV6FrDG/?igshid=qaow0dzm4gho
0 notes
Text
Arboricultura Urbana: curso de educación permanente - Rivera - Uruguay
Arboricultura Urbana: curso de educación permanente – Rivera – Uruguay
Del 18 al 22 de diciembre en el centro universitario de rivera  “Al finalizar el curso los estudiantes deberán ser capaces de reconocer y diferenciar las especiesmás utilizadas en arboricultura urbana, así como las bases en el manejo silvicultural en condiciones urbanas.” Costo| $ 3400.- Egresados y público en general Becas totales y parciales| Estudiantes de grado  Arboricultura Urbana…
View On WordPress
0 notes
Text
📌 Inicio de la clase de hoy, un poquito de feedback con nuestros alumnos de la Escuela de arboricultura, antes de recibir a Chepis Santos Edgar Ojeda.
👉 No hay mejor y más preciado reconocimiento para los docentes de esta Escuela, que la opinión de los propios alumnos. Enhorabuena a José, Gonzalo y Edgar por vuestro trabajo. 👉 I am a Tree 🌳. Sin formación,, , no hay nada. www.verticaliavalencia.es
0 notes