Tumgik
#bicapa
amandxdd · 11 months
Text
El despertar de la vida:
Durante el Arcaícopreentico, el segundo periodo del eón prenovaceno de Atlas que duro 1050 millones de años, se produjo un hito fundamental en la historia del planeta: el surgimiento de la vida.
El origen de la vida en Atlas comenzó en entornos extremos como fuentes hidrotermales en el fondo marino y zonas geotérmicas activas. Estas áreas eran ricas en minerales y compuestos químicos que proporcionaban un ambiente propicio para la formación de moléculas orgánicas simples. La actividad geotérmica y la alta actividad volcánica de Atlas contribuían a la formación de estas moléculas mediante procesos como la síntesis prebiótica, donde los elementos comunes en el universo, como carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, reaccionaban para formar bloques de construcción básicos como aminoácidos, nucleótidos y lípidos.
A medida que estas moléculas orgánicas simples se acumulaban en los entornos ricos en energía de las fuentes hidrotermales, comenzaban a interactuar y a formar estructuras más complejas. Los aminoácidos se unieron para formar péptidos y proteínas, mientras que los nucleótidos se ensamblaron en ácidos nucleicos, como el ARN. Paralelamente, los lípidos, debido a su naturaleza anfipática, comenzaron a autoensamblarse en vesículas, pequeñas burbujas que podían encapsular otras moléculas. Estas vesículas jugaron un papel crucial al crear microambientes que protegían y concentraban las moléculas orgánicas, facilitando reacciones químicas adicionales y aumentando la probabilidad de formación de estructuras más complejas.
Las vesículas formadas por lípidos dieron origen a las primeras protocélulas. Estas protocélulas eran estructuras simples que contenían moléculas orgánicas y poseían la capacidad de mantener un ambiente interno distinto del exterior. Dentro de estas protocélulas, los polímeros orgánicos comenzaron a interactuar de maneras que prefiguraban la bioquímica de la vida. Por ejemplo, ciertos péptidos y ácidos nucleicos comenzaron a catalizar reacciones químicas, promoviendo la replicación y el metabolismo rudimentario. Estas protocélulas representaban los primeros pasos hacia la vida celular, ya que podían crecer, dividirse y en algunos casos incluso transferir información genética a sus descendientes.
A través de la evolución, una de estas protocélulas se convirtió en LUCA, el Último Ancestro Común Universal. LUCA no era la primera forma de vida, pero sí el antecesor común de todas las formas de vida actuales en Atlas. Poseía un conjunto de características básicas que serían heredadas por todos sus descendientes: un sistema de replicación genética basado en ARN (y posteriormente en ADN), una membrana celular compuesta de lípidos, y un metabolismo primitivo capaz de extraer energía de su entorno. LUCA representaba una complejidad biológica significativa, incluyendo la capacidad de sintetizar proteínas a partir de aminoácidos y de mantener y replicar su material genético.
Con la aparición de LUCA, la vida en Atlas comenzó a diversificarse y a desarrollar una química celular más sofisticada. Las células comenzaron a utilizar enzimas para catalizar reacciones bioquímicas específicas, lo que permitió una regulación más precisa del metabolismo. La membrana celular, compuesta de una bicapa lipídica, actuaba no solo como una barrera física sino también como un medio de transporte selectivo para nutrientes y desechos. La compartimentación dentro de las células permitió la especialización de funciones metabólicas, llevando a una mayor eficiencia y complejidad.
Tumblr media
Vida unicelular:
A pesar de las condiciones inhóspitas de la atmósfera de Atlas durante el Arcaícopreentico, con niveles de oxígeno casi inexistentes y una composición rica en gases volcánicos, las formas de vida primitivas encontraron maneras de sobrevivir y prosperar. Estos organismos anaeróbicos aprovecharon la energía disponible en su entorno a través de la quimiosíntesis, un proceso donde se utilizaban compuestos inorgánicos como el sulfuro de hidrógeno para producir energía.
Los entornos volcánicos y las profundidades oceánicas proporcionaron nichos ecológicos ideales, donde la temperatura, el pH y la disponibilidad de nutrientes permitieron la proliferación de estas formas de vida tempranas. Estos organismos unicelulares eran similares a las arqueas terrestres, adaptadas a condiciones extremas, conocidas como extremófilos.
El milagro evolutivo:
Desde el inicio, las condiciones en Atlas se mostraban propicias para la vida unicelular, pero una serie de factores hacían que la evolución hacia formas de vida multicelulares complejas fuera casi imposible.
En un momento crítico de la historia de Atlas, cuando parecía que la vida unicelular sería el destino final del planeta, ocurrió un evento extraordinario. Una entidad cósmica de inmenso poder, conocida como Entis, llegó a Atlas. Esta entidad, cuyas orígenes eran desconocidos y cuya naturaleza trascendía la comprensión científica, tenía la capacidad de alterar la realidad y modificar el curso de la evolución.
Entis observó el potencial latente en los organismos unicelulares de Atlas. Con su inmenso poder, decidió intervenir directamente en la evolución del planeta. Utilizando una energía desconocida y una comprensión profunda del universo, Entis inició un proceso de transformación que cambiaría para siempre el destino de la vida en Atlas.
Con el tiempo, la atmósfera de Atlas comenzó a enriquecerse en oxígeno debido a la actividad fotosintética de cianobacterias primitivas. Este proceso, conocido como la Gran Oxidación Atlasiana, marcó el inicio del periodo Proteratláseazoico, donde el aumento de oxígeno en la atmósfera permitió la evolución de organismos más complejos.
El aumento de oxígeno atmosférico impulsó una explosión de diversidad biológica en los océanos de Atlas. Organismos aeróbicos comenzaron a evolucionar, aprovechando el oxígeno disponible para procesos metabólicos más eficientes. Esta transición condujo a la aparición de eucariotas, células con un núcleo definido y organelos internos, lo que permitió una mayor complejidad celular y la eventual formación de organismos multicelulares.
Los océanos de Atlas se convirtieron en un hervidero de vida, con una creciente diversidad de formas marinas, desde simples bacterias hasta algas y protozoos. Las algas fotosintéticas, similares a las algas verdes terrestres, comenzaron a colonizar las zonas costeras, produciendo oxígeno y formando la base de una compleja cadena alimentaria; mientras que los Termobiontes termosintéticos llenaban de vida las abundantes zonas geotermicas activas.
7 notes · View notes
sucede-es · 2 years
Video
vimeo
En una animación etérea del artista londinense CGI Markos Kay, un mundo misterioso está en proceso de formación. “aBiogenesis” vuelve a imaginar el origen de la vida en una interpretación fascinante de la hipótesis del mundo de los lípidos, una teoría que sugiere que los primeros objetos similares a células autorreplicantes estaban compuestos de un tipo de ácido graso que no podía disolverse en agua.
La hipótesis postula que los lípidos pueden haberse formado en bicapas generativas en los océanos. “Estas bicapas habrían actuado como pequeñas burbujas o bolsas, encerrando y protegiendo las reacciones químicas que eventualmente darían lugar a la vida”, dice.
3 notes · View notes
turkcool · 2 months
Text
0 notes
444names · 2 months
Text
Names generated from the English Wikipedia's List of Pheidole species article.
Aberii Abofiata Acens Achlori Acula Aculeyi Adensis Aensiti Agitini Akeller Alifria Alliverta Alluscens Amagensis Amaliea Amalifra Ambae Ambratapa Ameta Amirni Anasordini Anatis Andata Andentae Andifunkii Andosa Andsoncta Angemaigata Angentica Aniea Antrax Antsa Apescrozi Ariceps Arippinnua Armandi Asosaraca Aspetidli Aubrowilla Aulani Aulatris Aulicorniae Auryukria Azanuda...
Bakas Beciae Bequi Bergmetra Berto Bharolmoda Bicapa Bicepsops Bidosa Bidum Bilina Biliti Billd Bilveolum Binex Binghto Binti Bipigmana Boedes Bofamma Bollavega Bonidrensis Borum Branatex Braywakana Brensis Brenstens Brigmarana Brugii Bulati Bulis Cafroidea Caguena Caielleta Calfabers Calinalpida Camany Camptica Carciolona Carugnoris Casoatteroi Cenna Ceosa Chirata Chlis Chnamano Chothiesis Ciari Cinfores Clamis Clymosahar Clypyx Colavata Colla Colpedli Conisis Contrana Coosirina Corugo Cosardensis Covarae Crabelosa Cracklecla Cropiliea Crota Cuinodis Culata Culavetos Dasae Deanasa Deferox Deilop Desaborae Dichorda Dicola Dicoskii Dicrobes Diferrens Diffra Ditti Doberix Dodorpuis Dracilva Drivenis Dubiveles Dulacemia Dularosa Dulii Dwyerana Dycti Eganae Elerati Ellarviceps Emplaes Ensis Eoter Erminermila Excey Fabra Fannea Fericle Ferotaea Ferraenna Fervensis Feteps Ficapes Fidonta Finis Flobtula Foensis Forumitilis Fosamsitis Fovetrax Funii Gager Gallis Gasii Gaticonita Geidrowski Gensinqui Ghtossa Gigalis Ginifercae Gistenstra Gnoda Goceniamsi Goenata Gofila Gosae Graboniga Greicensina Guadrensi Guevifro Haigeria Hampa Hasmae Hazochord Hecta Heristekii Higentai Himastens Hoces Horgens Huadlivens Huadosacor Hulocula Imansis Imanyla Imicensita Inalas Inolingkora Inoona Jamaliosa Jella Jeries Jibbatarmo Jorebrensis Jubops Kambe Katri Kayasorpila Kayops Kiticamerii Knodiae Laela Lamana Latana Legrie Lersi Lexanatum Licops Linesisis Listi Liveitornis Livis Lorns Losavetis Lusuproi Luticalson Lutonsis Machana Machila Machota Macreltor Madré Maensis Maeveli Mahala Mahalasevis Malatatro Malia Mannemervu Mannii Mantsystes Matann Mauena Maues Mavamer Mayaper Meiotl Mekohirix Merpilae Merrela Meylata Midata Midectonita Milispata Milor Minemicapo Mistis Monghtorrei Moraella Mulatansis Mulca Murvidela Musiabini Neoni Neoplerieri Nersaylosa Nessipicor Nidei Nigata Njons Nomulisisi Nomus Nuboda Nutilata Obiffandi Oblulabicor Oborrergela Oceidavis Ochilontaca Oconeripo Ocretoritoy Ocura Ocypurdeps Ondricanta Ortensis Pades Pannaspi Pannomon Paranos Parruglony Paruminona Patergmasa Pecavis Pedecasutzi Pedoris Pelavens Perauri Pericuila Perogela Perto Peura Pezova Phallentida Phnicolieus Phyophana Pilarrenodi Pilavida Pilobris Pindi Plana Plavilimae Plifei Podasalla Porum Prayaquis Prettosala Priandrolem Procensina Prolockela Pronis Protenukria Protosis Provida Pularana Pulasta Punni Pusta Pygmani Quicris Quinensista Raequina Randribbana Rataiela Rebrens Relei Relosa Resigracta Ressa Rethella Rhispilonii Ricana Ricembarama Richirra Riticulosa Rojeloni Ronfidani Ropata Rowskii Rubaensis Rubilia Rucata Rucicon Ruforasiotu Ruganta Rugii Rumbofis Rumpro Rutertex Ryuchlomoni Sabakinina Salinogo Sambrata Santasa Saubilii Saylosa Scafy Scens Scensis Schae Schiperens Scicarmosta Sculpta Semerowlen Sensilotati Sensistobo Setidessi Shampe Sineps Sipanops Smani Smilae Smyla Soavifera Spera Sperdobulos Spicuschile Squadré Stensillens Stragous Subila Subinante Suboloki Suckoasto Sukalis Sulandi Suscus Tanni Tapana Tatae Tecta Tekohou Tellatatris Teltis Tensis Teteana Texashi Toris Traberevula Trata Trica Trico Trieragna Trozzinca Tultis Tumei Ultzensis Urdis Uriaka Urtiverix Valzinomute Vanamopilii Veltera Vennaensis Veracanax Vianassis Viceps Vikohlis Voalex Voanjaspila Vohlita Vothinens Vulaevens Vulia Walla Walzi Wanta Wasimbogana Wathi Weilva Whecti Wilimpti Wittis Yasta Zantre Zhelis Zhelvari Zhous
0 notes
Text
Estructura básica animal: Membrana plasmática, citoplasma, núcleo y orgánulos (mitocondrias, retículo endoplasmático, aparato de Golgi.).
Todos los seres vivos piensan, cada cual a su ritmo y en su mundo. Zooint BuscarBuscar La estructura básica de una célula animal está formada por los siguientes componentes: 1. Membrana plasmática: Es una barrera fina y flexible que rodea la célula y la separa de su entorno. Está compuesta por una bicapa fosfolipídica, que es una capa doble de moléculas de fosfolípidos. Las moléculas de…
0 notes
notivision365 · 9 months
Text
Crean un transistor similar a un cerebro capaz de ‘pensar’ a un nivel superior
Tumblr media
El dispositivo va más allá de las simples tareas de aprendizaje automático para categorizar datos, y es capaz de realizar un aprendizaje asociativo. Inspirándose en el cerebro humano, un equipo científico ha desarrollado un nuevo transistor sináptico capaz de ‘pensar’ a un nivel superior; el dispositivo puede procesar y almacenar información simultáneamente, igual que nuestro cerebro. La descripción del transistor que trata de imitar la inteligencia humana y que funciona a temperatura ambiente se publica en la revista Nature, en un artículo en el que los investigadores demuestran que el dispositivo va más allá de las simples tareas de aprendizaje automático para categorizar datos, y es capaz de realizar un aprendizaje asociativo. Aunque estudios anteriores han aprovechado estrategias similares para desarrollar dispositivos informáticos parecidos al cerebro, esos transistores no pueden funcionar fuera de temperaturas criogénicas. El nuevo modelo, en cambio, es estable a temperatura ambiente y además funciona a gran velocidad, consume muy poca energía y conserva la información almacenada incluso cuando se le retira la alimentación, “lo que lo hace ideal para aplicaciones del mundo real”. La investigación está codirigida por Mark C. Hersam, de la Universidad de Northwestern, y por el español Pablo Jarillo-Herrero, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Los recientes avances en inteligencia artificial (IA) han motivado a los investigadores a desarrollar ordenadores que funcionen de forma más parecida al cerebro humano, recuerda un comunicado de Northwestern. Durante varias décadas, apunta Hersam, el paradigma de la electrónica ha sido construirlo todo con transistores -semiconductores que rectifican y amplifican impulsos eléctricos- y utilizar la misma arquitectura de silicio. “Se ha avanzado mucho simplemente introduciendo más y más transistores en los circuitos integrados. No se puede negar el éxito de esa estrategia, pero tiene el coste de un elevado consumo de energía, especialmente en la actual era de los grandes datos en la que la informática digital va camino de desbordar la red”. Por eso, hay que replantearse “el hardware informático, especialmente para tareas de IA y aprendizaje automático”. Los sistemas informáticos digitales convencionales tienen unidades de procesamiento y almacenamiento separadas, lo que precisamente hace que las tareas intensivas en datos devoren grandes cantidades de energía. En cambio en el cerebro, explica Hersam, la memoria y el procesamiento de la información están ubicados en el mismo lugar y totalmente integrados, lo que se traduce en una eficiencia energética de órdenes de magnitud superiores. “Nuestro transistor sináptico logra de forma similar la funcionalidad concurrente de memoria y procesamiento de la información para imitar más fielmente al cerebro”. Para lograrlo, el equipo exploró la física de los patrones de moiré, un tipo de diseño geométrico que surge cuando dos patrones se superponen en capas, y combinó dos tipos diferentes de materiales atómicamente finos: el grafeno bicapa y el nitruro de boro hexagonal. Cuando se apilan materiales bidimensionales -como el grafeno-, surgen nuevas propiedades que no existen en una sola capa y cuando esas capas se retuercen para formar el efecto moiré es posible una sintonización sin precedentes de las propiedades electrónicas. Así, al girar una capa con respecto a la otra, los investigadores lograron propiedades electrónicas diferentes en cada capa de grafeno, aunque solo estuvieran separadas por dimensiones a escala atómica. “Con la torsión como nuevo parámetro de diseño, el número de permutaciones es enorme”, afirma Hersam. “El grafeno y el nitruro de boro hexagonal son muy similares estructuralmente, pero lo suficientemente diferentes como para obtener efectos moiré excepcionalmente potentes”, añade. Para probar el transistor, el equipo lo entrenó para reconocer patrones similares, pero no idénticos. En primer lugar, mostró al dispositivo el patrón 000 y a continuación pidió a la IA que identificara patrones similares, como 111 o 101. “Si lo entrenamos para detectar 000 y luego le damos 111 y 101, sabe que 111 es más parecido a 000 que 101″, subraya Hersam, para quien reconocer esa similitud es una forma superior de cognición conocida como aprendizaje asociativo. https://ntv365.com/ciencia-y-tecnologia/el-invento-que-retirara-el-aire-acondicionado-enfriara-la-casa-hasta-15-grados/ Read the full article
0 notes
realidadpe · 1 year
Text
Científicos peruanos desarrollan papel de embalaje antibacteriano y biodegradable
Un equipo de investigadores peruanos de la Universidad de Lima ha desarrollado un papel de embalaje antibacteriano y biodegradable destinado a la industria alimentaria. Este novedoso material utiliza un film bicapa basado en nanocelulosa, obtenida de residuos forestales de Bolaina (Guazuma crinita) e incorpora nanopartículas de cobre. La doctora Silvia Ponce Álvarez, investigadora de la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
aptitudpe · 1 year
Text
Científicos peruanos desarrollan papel de embalaje antibacteriano y biodegradable
Un equipo de investigadores peruanos de la Universidad de Lima ha desarrollado un papel de embalaje antibacteriano y biodegradable destinado a la industria alimentaria. Este novedoso material utiliza un film bicapa basado en nanocelulosa, obtenida de residuos forestales de Bolaina (Guazuma crinita) e incorpora nanopartículas de cobre. La doctora Silvia Ponce Álvarez, investigadora de la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
wregionalpe · 1 year
Text
Científicos peruanos desarrollan papel de embalaje antibacteriano y biodegradable
Un equipo de investigadores peruanos de la Universidad de Lima ha desarrollado un papel de embalaje antibacteriano y biodegradable destinado a la industria alimentaria. Este novedoso material utiliza un film bicapa basado en nanocelulosa, obtenida de residuos forestales de Bolaina (Guazuma crinita) e incorpora nanopartículas de cobre. La doctora Silvia Ponce Álvarez, investigadora de la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ecosistemaglobal · 1 year
Text
como es la membrana celular o membrana lipidica
como es la membrana celular La membrana celular es una estructura biológica presente en todas las células vivas y es un componente esencial para su función y sobrevivencia. Es una barrera selectiva que rodea el citosol de la célula y separa su interior del exterior. La membrana celular está compuesta principalmente por lípidos y proteínas, y su estructura se describe como una “bicapa de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
biologia001 · 2 years
Text
TRABAJO DE BIOLOGIA
Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los seis elementos químicos o bioelementos más abundantes en los organismos son el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre, los cuales constituyen a las biomoléculas.
                               ¿PARA QUE SRVEN?
Permiten la formación de enlaces covalentes entre ellos, compartiendo electrones, debido a su pequeña diferencia de electronegatividad. Estos enlaces son muy estables, la fuerza de enlace es directamente proporcional a las masas de los átomos unidos.
Permiten a los átomos de carbono la posibilidad de formar esqueletos tridimensionales –C-C-C- para formar compuestos con números variables de carbonos.
Permiten la formación de enlaces múltiples (dobles y triples) entre C y C; C y O; C y N. Así como estructuras lineales, ramificadas, cíclicas, heterocíclicas, etc.
Permiten la posibilidad de que con pocos elementos se den una enorme variedad de
    CLASIFICACION DE LAS BIOMOLECULAS
Biomoléculas inorgánicas:
Son aquellas que tienen una función fisiológica en los seres vivos, pero que no polimerizan. Por ejemplo, el CO2 es producto de desecho en la respiración, y también reactivo para la fotosíntesis. El CO2, no forma polímeros, por lo que no entra dentro de las biomoléculas orgánicas, que sí forman cadenas por la unión de monómeros.
Está el amoniaco (NH3), el CO2, el agua (H2O), entre otras, son ejemplos de moléculas inorgánicas que participan en los procesos de la vida, dirigidos por las biomoléculas
Biomoléculas orgánicas:
Son sintetizadas principalmente por los seres vivos y tienen una estructura con base en carbono. Están constituidas, principalmente, por los elementos químicos carbono, hidrógeno y oxígeno, y con frecuencia también están presentes nitrógeno, fósforo y azufre; también se encuentran moléculas con algunos metales de transición como el hierro, cobalto y níquel, se llaman oligoelementos y aunque se encuentran en cantidades muy pequeñas, son necesarios para la vida.
Las biomoléculas orgánicas pueden agruparse en seis grandes tipos:
Glúcidos o carbohidratos:
Los glúcidos (impropiamente llamados hidratos de carbono o carbohidratos) son la fuente de energía primaria que utilizan los seres vivos para realizar sus funciones vitales; la glucosa está al principio de una de las rutas metabólicas productoras de energía más antigua, la glucólisis, usada en todos los niveles evolutivos, desde las bacterias hasta los vertebrados. Muchos organismos, especialmente los vegetales (algas, plantas) almacenan sus reservas en forma de almidón en estructuras denominadas amiloplastos, en cambio los animales forman el glucógeno, entre ellos se diferencia por la cantidad y el número de ramificaciones de la glucosa. Algunos glúcidos forman importantes estructuras esqueléticas, como la celulosa, constituyente de la pared celular vegetal, o la quitina, que forma la cutícula de los artrópodos.
Lípidos:
Los lípidos saponificables cumplen dos funciones primordiales para las células; por una parte, los fosfolípidos forman el esqueleto de las membranas celulares (bicapa lipídica); por otra, los triglicéridos son el principal almacén de energía de los animales. Los lípidos insaponificables, como los isoprenoides y los esteroides, desempeñan funciones reguladoras (colesterol, hormonas sexuales, prostaglandinas).
Aminoácidos:
Los aminoácidos son moléculas orgánicas con un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH). Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte de las proteínas, juegan en casi todos los procesos biológicos un papel clave. Los aminoácidos son la base de las proteínas.     Es un grupo muy heterogéneo de sustancias químicas, tanto desde el punto de vista estructural como las funciones que realiza.
Proteínas:
Las proteínas son las biomoléculas que más diversidad de funciones realizan en los seres vivos; prácticamente todos los procesos biológicos dependen de su presencia y/o actividad. Son proteínas casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones metabólicas de las células; muchas hormonas, reguladores de actividades celulares; la hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre; anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o agentes extraños; los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de desencadenar una respuesta determinada; la actina y la miosina, responsables finales del acortamiento del músculo durante el estado de la contracción; el colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén de la planta y el tallo.
Ácidos nucleicos:
Los ácidos nucleicos, ADN y ARN, desempeñan, tal vez, la función más importante para la vida: contener, de manera codificada, las instrucciones necesarias para el desarrollo y funcionamiento de la célula. El ADN tiene la capacidad de replicarse, transmitiendo así dichas instrucciones a las células hijas que heredarán la información.
Algunas, como ciertos metabolitos (ácido pirúvico, ácido láctico, ácido cítrico, etcétera) no encajan en ninguna de las anteriores categorías citadas.
Vitaminas:
Los requisitos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se necesitan tan solo dosis de miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades (proporcionalmente hablando) de alimentos naturales. Tanto la deficiencia como el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir enfermedades que van desde leves a graves e incluso muy graves como la pelagra o la demencia entre otras, e incluso la muerte. Algunas pueden servir como ayuda a las enzimas que actúan como cofactor, como es el caso de las vitaminas hidrosolubles.
1 note · View note
electrica-conexion · 2 years
Text
Tumblr media
Tubo flexible Poliflex, de 1 1/2 pulgadas (38 mm), bicapa (corrugada), color naranja, fabricada en Polietileno de Alta Densidad (PAD). Cuenta con capa interna lisa, apta para introducir el cableado de manera sencilla y rápida. Fabricada con material resistente al aplastamiento, con acabado impermeable que resiste a la humedad, sin filtraciones. Emplayado en rollo de 50 metros de largo; se puede cortar a la medida que se necesite. Ideal para su aplicación en instalaciones eléctricas subterráneas.
Este producto lo encuentras en #EléctricaConexión 🔌 tu tienda 🏠 de #MaterialesEléctricos ⚡️💡 ¡Pásale la lista al especialista! ✍️ ✅ 👷 🏠 Sierra de Zempoaltépetl 310, Sector I, Santa Cruz #Huatulco, #Oaxaca 📞 958 583 4907 🌐 econexion.cnx.mx
0 notes
andreapopnaif · 3 years
Photo
Tumblr media
#Cazadora de @pezojos #pintadaamano en pintura de coche #bicapa por @andreapopnaifibiza, ahora ya puedo ver lo que me viene por detrás 🤣😂🤣😂🤣#artwork #artoftheday #instalike #illustration #artcollector #drawing #popart #design #ropapintadaamano #myart #fluo #neon #ojos #eyes#fisheye #artistasespañoles #arteonline #artstagram #creative #artforsale #madeinspain #edicionlimitada #editedcollection#unic #white #blanco #fashionart (en León, Spain) https://www.instagram.com/p/CNaiPTtLkya/?igshid=1o0725y343br5
0 notes
lazzby · 4 years
Photo
Tumblr media
Placas de identificacion con material bicapa. Estas hemos hecho para @aeroclubestartit para su helicoptero dinaly h3. #lasercutting #bicapa #corteconlaser #grabadolaser #helicopter (at Lazzby) https://www.instagram.com/p/CFeuTGRp1Bq/?igshid=1i73usbkp4vh0
0 notes
taabal · 4 years
Photo
Tumblr media
Protégete y contribuye. www.taabal.com Usa un cubrebocas de @taabal. Mientras te proteges impactas positivamente a las comunidades indígenas de Chiapas. Diseños exclusivos y producciones limitadas. #mascarasparatodos #facemasksforall #cubrebocas #artesanal #bicapa #sostenible #comerciojusto #fairtrade #zerowaste #desperdiciocero https://www.instagram.com/p/CDcZJUgDhWe/?igshid=fia673y0ycrq
0 notes
nanoframes · 4 years
Photo
Tumblr media
Top and side #view of #2H, #1T and #1T' #MoS2 and their #band #structures. (MoS2 015) Fig. 3. (A) Vista superior y vista lateral de 2H, 1T y 1T '4x4x1 MoS2 y sus #estructuras de #banda. Cyan, Mo; amarillo, S. Reproducido de Gao et al. (2015) con el permiso de American #Chemical Society. (B) Estructura de bandas del MoS2 en formas a #granel, #multicapa, #bicapa y #monocapa. Reproducido de Kuc et al. (2011) con el permiso de American Physical Society. (Para la interpretación de las referencias al color en esta leyenda de la figura, el lector se refiere a la versión web de este artículo). Imagen tomada de: Two-dimensional MoS2: A promising building block for biosensors; Xiaorong Gan, Huimin Zhao n, Xie Quan Contents lists available at #ScienceDirect; journal homepage: www.elsevier.com/locate/bios Available online 22 March 2016; page 59. #NanoFrames #NanoFrames2D https://www.instagram.com/p/BafKuN9DlYE/?igshid=18hz9p02q0qo
0 notes