Tumgik
#catedradeopinionpublica
marianino · 1 year
Text
Culturas informáticas
Generalmente, para qué se usa o aplica la técnica de investigación de Opinión Pública asignada
El tercer tipo de interactividad hace referencia al vinculo individuo Sociedad cuando es mediado por la computadora: los usuarios de los computadores emplean una secuencia de acciones, como la reproducción de objetos físicos, relaciones personales, organizaciones y comunidades, podríamos decir que un ejemplo concise sería la democracia política: es cual, con las nuevas asistencias de la internet, los usuarios pueden interactuar y crear instituciones políticas. El concepto de "democracia electrónica" es de corte empírico-analítico y conlleva la asunción de que las redes de informática generan un proceso de cambio en lu naturaleza de ras comunicaciones políticas y del gobierno democrático o (zittel, 2004).
La información integral del ejercicio el ocio y las instituciones conlleva a la edificación de “sociedades en red” (castelrs , 1996).
La relativización de las líneas divisorias entre "realidad" y 'virtualidad, puede llevar a la redefinición de ciertas actividades humanas básicas, por lo que el investigador debe considerar que las interacciones comunicativas por ordenador no las hace menos reales ni a ellas ni al contexto social: al imaginar a otras personas, al igual que en la comunicación cara a cara, la gente se asocia virtualmente para llevar a cabo actividades sociales reales
Al decidir utilizar o aplicar la técnica de investigación asignada, se requiere cumplir pautas o requisitos. cuáles son los más importantes o necesarios
se requiere el análisis y la observación de documentos, ya que son necesarios para la recolección de datos a los que aludimos, la observación tribute a un conjunto de ejercicios que requieren la asistencia permanente y prolongada de uno o más investigadores situados dentro de un entorno en específico.
Las entrevistas en las investigaciones a medios principalmente se utiliza tres tipos:
Entrevistas efectuadas a personas que son consideradas sobresalientes que identifiquen a una o más categorías culturales y sociales, en este caso se utilizan en los estudios que presentamos quienes analizan la percepción y decodificación que las audiencias hacen de los mensajes de los medios
Entrevistas en grupos naturales para explorar lo que sucede con frecuencia en un entorno social.
Entrevista con grupos constituidos que se integran específicamente con el objetivo de la investigación, donde los miembros comparten características demográficas inician una dinámica semejante en los grupos naturales.
C. La técnica de investigación asignada tiene fases o momentos que deben cumplirse en su ejecución. Enuncie y explique brevemente cada uno de ellos.
Según Hammbersley existen tres modos de combinar las metodologías.
La facilitación: Consiste en tratar los elementos cualitativos y cuantitativos como fases diferentes dentro de un proceso investigativo, por ejemplo, cuando se utiliza primero el cualitativo con un grupo de consumidores para tener como resultado categorías que posteriormente implementaran después para formar cuestionarios de encuesta
La triangulación: este permite alcanzar diferentes perspectivas alrededor de un mismo fenómeno con el objetivo de validar los resultados, es decir, confrontando un estudio experimental y observacional sobre una cuestión misma.
La complementariedad: Esta se basa en sincronizar distintas metodologías para analizar diferentes aspectos de un problema de investigación
d. Indaga en web una investigación que haya utilizado la técnica de investigación asignada. Precisa la pregunta problema, objetivos, metodología, resultados más significativos y conclusiones.
RESUMEN
 El propósito de este artículo es presentar los resultados de un estudio realizado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) de la Universidad del Zulia (LUZ) cuyo objetivo fue analizar el uso de Tecnologías de Información (TI’s) en el proceso de herencia de conocimientos en comunidades de educación superior. La metodología de investigación empleada en este estudio se apoyó en un cuestionario aplicado a una muestra de 63 docentes. Los resultados revelaron la opinión de los mismos acerca de la incorporación de las TI’s en los procesos de divulgación de conocimientos (docencia e investigación); quedando demostrado las ventajas reales y potenciales de la incorporación de las TI’s en la herencia de conocimientos, razón por la cual este artículo concluye presentando estrategias para asegurar la voluntad del docente de heredar sus conocimientos hacia las generaciones de relevo.
Bibliografía
JENSEN, K. (Ed.) (2002). A Handbook of Media and CommunícationResearch. Qualitative and Quantitatbe Methodologles. Nueva York:Routledge.
ÁLVAREZ, M. (2005). Aprendizaje por búsqueda. De la información al conocimiento.Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Costa. PuertoVallarta, Jalisco. México.134 p.
2 notes · View notes
marianino · 1 year
Text
Espacio público: Habermas considera que el espacio público es un elemento fundamental para la formación de la opinión pública. Se trata de un espacio en el que los ciudadanos pueden debatir libremente sobre temas de interés público, intercambiar ideas y opiniones, y llegar a acuerdos. Este espacio público se compone de medios de comunicación, organizaciones civiles y políticas, y otros grupos que fomentan la participación ciudadana. Según Habermas, el espacio público permite que los ciudadanos ejerzan su autonomía y tomen decisiones informadas.
Agenda-setting: Neuman sostiene que los medios de comunicación tienen un papel fundamental en la formación de la opinión pública a través de la selección de los temas que se discuten en la sociedad. El agenda-setting se refiere a la capacidad de los medios de comunicación de influir en la importancia que se le da a ciertos temas, y en la forma en que se discuten y se comprenden. Según Neuman, los medios de comunicación tienen el poder de establecer la agenda pública, influyendo en lo que la sociedad considera importante y lo que se discute en el espacio público. De esta manera, los medios de comunicación pueden moldear las opiniones y actitudes de la sociedad.
0 notes
marianino · 1 year
Text
Los primeros analistas eran más propensos a enmarcar la opinión pública como un fenómeno transpersonal esencialmente colectivo o, como señaló Cooley (1909), "un producto cooperativo de la comunicación y el control racional". Esta tendencia a pensar en la opinión pública en términos ultrapersonales era parte de la época. La opinión pública puede verse como parte de un proceso sociológico más amplio y como un mecanismo por el cual las comunidades estables se adaptan a las condiciones cambiantes a través de la controversia y el debate. Se presta especial atención a las formas en que los criterios de los asuntos públicos, especialmente el "público" como entidad social en desarrollo, se configuran teóricamente a lo largo del tiempo a través del debate espontáneo, la controversia y la oposición. pag. Los modelos de discurso orientados sociológicamente continúan arrojando luz conceptual sobre las formas en que la crítica pública es realmente comunicativa por naturaleza (Price, 1988), y la investigación sobre la crítica pública contemporánea sugiere que varias proporcionan perspectivas para monitorear diferentes entidades que están a la par del campo. . camino con las masas. Su propósito no es explicar a favor o en contra de una concepción particular del público (cf. Key, 1961), sino más bien permitir a académicos y analistas, en explicaciones y explicaciones públicas, considerar nociones de múltiples grados colectivos y es solo para señalar cómo continuamos usando definiciones operativas. Bajo revisión pública. En suma, existe un nivel subjetivamente alto de coherencia entre el modelo sociológico público formulado en la primera mitad del siglo XX y el marco conceptual que emerge de la investigación empírica actual. El público en general, los votantes, las masas vigilantes, la élite o las masas activas se corresponden en torno a un continuo de masa a masa.
0 notes
marianino · 1 year
Text
¿Qué entendemos por opinión pública? Esta es una pregunta que se han hecho diversos autores sobre el tema a lo largo de la historia, y con mucha razón esta elemental pregunta, ya que cualquier búsqueda de una definición clara y sencilla del criterio resultó infructuosa, lo que llevó a los monumentales investigadores a concluir que este definición está fuera de nuestro alcance no significa, sin embargo, que el término crítica pública carezca de sentido. Davison nos da esta nota, que va perfectamente con la siguiente cita de la página 188, porque la falta de sentido no es falta de devoción al análisis del asunto, tal vez no necesita una definición general, tal vez solo necesita ser entendido por cada uno personalmente y seguirá siendo de interés general ya que seguirá habiendo posiciones sobre las que debatirlo y su significado. Esta cita de Childs es consistente con la definición que dimos en el párrafo anterior, porque mencionar que el campo está plagado de intentos entusiastas refuerza el interés que existe por el término crítica pública y le da sentido, ya que es lo que mantiene como objeto. de constante análisis por parte de entusiastas y escritores sobre el tema. "Más que llegar a una definición simple de crítica pública, nuestro objetivo es comprender sus diversos usos" (p. 18). En suma, la crítica pública no requiere una definición general para ser de interés o análisis, pues, como ya hemos visto, es de gran interés para los escritores por su alcance y por las múltiples definiciones propuestas y probables. e investigadores del asunto e incluso para nosotros que también conocemos su importancia.
0 notes
marianino · 1 year
Text
OPINIÓN PÚBLICA
Desde hace un tiempo, el periodismo y la comunicación se encuentran inmersos en un sinnúmero de denominaciones, en busca de una adaptación a una realidad cultural, con avances tecnológicos diarios que llaman la atención sobre la necesidad de adaptarse a nuevas propuestas que se relacionan entre productores. Configurado, el proceso productivo y los mensajes recibidos.
Para Klaus, el periodismo era examinado como un mecanismo de inspección de la opinión pública. Entonces justificó el hecho de que el término opinión pública ya es aterrador, y que sin excepción la opinión pública debe ser vista como privada al no llevarse a cabo de esa manera, se convierte en el término final.
El pensamiento moderno actual, en el que gira nuestro entorno, puede dirigirse a casos donde la información, al ser leída o reproducida, conlleva  sinónimos con la realidad fáctica. Teniendo en cuenta lo planteado desde los impresionistas, el color no se considera una propiedad finita de un objeto, sino por el contrario, considerando las consecuencias de la materia sin importar o con respecto a la identidad de quien lo proyecta.
Cuando se trata de moldear la “opinión pública” a favor del sistema, se ejerce un control y conciencias que, en ausencia de normas falsificadas, pueden ser atraídas hacia reinos de falsa felicidad y cambio en la apariencia de las cosas. Rodeadas de términos que crean administración.
Para generar una manipulación en el discurso se debe considerar sobre todo la fase cognitiva, en la cual el proceso siempre recae sobre vivencias personales que pueden ser llevadas a un nivel subjetivo e interpretadas de esta forma con creencias socialmente compartidas, para este proceso se considera importante identificar al receptor como un objeto vulnerable y poco recibiente que predispone la recepción de información y la posición del público receptor.
 Todo está construido en torno al ruido por sociedades cultas, donde los destinatarios forjan sus propias opiniones a partir de lo que sucede a su alrededor, y necesitan reconocer el valor de la autonomía y subjetividad individual, no cuentan con las habilidades necesarias. , el periodismo o la comunicación no pueden atribuirse a la errónea labor de legitimación del orden social.
0 notes