Tumgik
#conductas que separan a las parejas
Clase #11 - Muestreo y Recolección de Datos Cualitativos
Muestreo
Muestra: Grupo de personas, eventos, sucesos, etc., sobre el cual habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea estadísticamente representativo de la población o universo que se estudia.
Después de la inmersión inicial, se define la unidad de análisis y finalmente determinar los factores que pueden delimitar el número de casos, tales como:
Capacidad Operativa de Recolección y Análisis: El número de casos que se puede manejar de manera realista y con los recursos que se tienen.
Entendimiento del Fenómeno: El número de casos que permite responder a la pregunta de investigación, que más adelante se denominará “saturación de categorías”.
Naturaleza del Fenómeno en Análisis: Si los casos o unidades frecuentes y accesibles, o no, si recolectar la información correspondiente lleva poco o mucho tiempo.
Tipos de Muestras
En la investigación cualitativa, las muestras son no probabilísticas o dirigidas.
Participantes Voluntarios: Muestra autoseleccionada, las personas se proponen como participantes o responden una invitación.
La elección de los participantes depende de circunstancias muy variadas y esta muestra es muy difícil que ocurra.
Expertos: Estudios cualitativos y exploratorios para generar hipótesis más precisas o la materia prima del diseño de cuestionarios.
Casos Tipo: El objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información.
Estudios con perspectiva fenomenológica.
Estudios motivacionales.
Cuotas: Hacer cuestionarios o entrevistas en un lugar público y van llenando cuotas de acuerdo con la proporción de ciertas variables demográficas.
Estudios de opinión y mercadotecnia. 
Orientadas a la Investigación Cualitativa
Diversas/Variadas: Cuando se busca mostrar distintas perspectivas y representar complejidad del fenómeno estudiado, documentar la diversidad para localizar diferencias y coincidencias, patrones y particularidades.
Homogéneas: Las unidades que se van a seleccionar poseen un mismo perfil o características. Su propósito es centrarse en el tema por investigar o resaltar situaciones en un grupo social.
Cadena o Redes: Se identifican participantes clave y se agregan a la muestra y se les pregunta si conocen a otras personas y también se incluyen.
Casos Extremos: Útiles cuando se quiere evaluar características, grupos o situaciones alejadas de la normalidad.
Oportunidad: Casos que de manera fortuita se presentan ante el investigador justo cuando los necesita.
Teóricas o Conceptuales: Cuando el investigador necesita entender un concepto o teoría, puede muestrar casos que le sitúan para este fin. Se eligen las unidades porque poseen uno o varios atributos que contribuyen a formular la teoría.
Confirmativas: Sumar nuevos casos cuando en los ya analizados se suscita alguna controversia o surge información que apunta en diferentes direcciones.
Casos sumamente importantes para el problema analizado: Hay casos del ambiente que no se pueden dejar por fuera.
Conveniencia: Están formados por los casos disponibles a los cuales se tiene acceso.
Recolección de Datos
Recolección de Datos
 Acopio de datos en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o unidades de análisis. La persona encargada de hacer esto es el propio investigador.
Se pretende obtener profundidad en los datos de personas, seres vivos, comunidades o situaciones, en las propias formas de expresión en cada uno de ellos.
En el caso de las personas, se buscan datos para entender los motivos subyacentes, los significados y las razones internas del comportamiento humano.
Unidades de Análisis
Significados: Son los referentes lingüísticos que utilizan los humanos para aludir a la vida social como definiciones, ideologías o estereotipos. Los significados van más allá de la conducta y se describen e interpretan. Los significados compartidos por un grupo son reglas y normas. 
Prácticas: Es una unidad de análisis conductual que se refiere a una actividad continua, definida por los miembros de un sistema social como rutinaria.
Episodios: Implican sucesos dramáticos y sobresalientes. 
Encuentros: Es una unidad dinámica y pequeña que se da entre dos o más personas de manera presencial. Generalmente sirve para completar una tarea o intercambiar información, y termina cuando las personas se separan. 
Papeles o roles: Son unidades articuladas conscientemente que definen en lo social a las personas. El papel sirve para que la gente organice y proporcione sentido o significado a sus prácticas. 
Díadas: Parejas que interactúan por un periodo prolongado o que se conectan por algún motivo y forman un vínculo. Adquieren diversas “tonalidades”: íntimas, maritales, paternales, amistosas, impersonales, tiranas o burocráticas. Se analiza su origen, intensidad y procesos.
Grupos: Representan conjuntos de personas que interactúan por un periodo extendido, que están ligados entre sí por una meta y que se consideran a sí mismos como una entidad. 
Organizaciones: Son unidades formadas con fines colectivos. Su análisis suele centrarse en el origen, el control, las jerarquías y la cultura. 
Comunidades: Se trata de asentamientos humanos en un territorio definido socialmente donde se originan organizaciones, grupos, relaciones, papeles, encuentros, episodios y actividades. Es el caso de un pequeño pueblo, un grupo religioso o una ciudad. 
Subculturas: Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías favorecen la aparición de una nebulosa unidad social. Las características de las subculturas son que contienen a una población grande y prácticamente ilimitada, por lo que sus fronteras no siempre quedan definidas. 
Estilos de vida: Son ajustes o conductas adaptativas que realiza un gran número de personas en una situación similar.
Procesos: Conjuntos de actividades, tareas o acciones que se realizan o suceden de manera sucesiva o simultánea con un fin determinado.
Técnicas de Recolección de Datos
Observación: Implica adentrarse profundamente en situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones.
Entrevistas: Reunión para intercambiar información entre un entrevistador y los entrevistados.
Estructurada: Basada en guía de preguntan específicas.
Semi-estructurada: Libertad de introducir preguntas adicionales para mayor información sobre temas deseados.
Abiertas: Flexibilidad en el manejo de preguntas.
Grupos de Enfoque: Reunión de grupos pequeños o medianos (3-10 personas) en las cuales los participantes conversan en torno a uno o varios temas e un ambiente relajado e informal, bajo la conducción de un especialista en dinámicas grupales que fomenta la interacción en la sesión.
Documentos, registros, materiales y artefactos: Ayudan a entender el fenómeno central del estudio.
Biografía e historias de vida: Puede ser individual (un participante o un personaje histórico) o colectiva (una familia, un grupo de personas que vivieron durante un periodo y que compartieron rasgos y vivencias). Para su realización, se suelen utilizar entrevistas en profundidad y revisión de documentos y artefactos personales e históricos.
Triangulación de Datos
Utilización de diferentes fuentes y métodos de recolección.
Tumblr media
Bibliografía
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la Investigación. En R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, & M. P. Baptista Lucio, Muestreo en la investigación cualitativa. (págs. 382-392). México D.F, México: McGraw Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la Investigación. En R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, & M. P. Baptista Lucio, Recolección y análisis de los datos cualitativos. (págs. 394-418). México D.F, México: McGraw Hill.
Tumblr media
0 notes
lacasadelblog · 5 years
Text
Afronta mejor la ruptura con tu pareja con estos tips
Uno de los cambios más dolorosos en la estructura de las familias es la ruptura de los padres; en la actualidad, las separaciones son cada vez más frecuentes, sin embargo esto no hace que sean menos dolorosas para las parejas, y menos aún para los hijos, para quienes se debe tratar de que sean lo menos traumáticas posible.
Cada separación es diferente, así como cada pareja y familia, por lo que las situaciones se deben abordar de forma personalizada, sin embargo, en general vivir en conflicto es más dañino que aceptar que la relación fracasó y la mejor decisión es separarse. En primera instancia, lo recomendable es que la pareja evite las discusiones y enfrentamientos frente a sus hijos, y si no pueden hacerlo solos, acérquense a pedir ayuda a un especialista, ya sea de forma individual o en una escuela para padres, donde podrán recibir consejos, analizar casos similares y llegar a un entendimiento que solos no podrían haber alcanzado.
Es importante saber que si bien se separan como parejas, no podrán separarse como padres, por lo que deben aprender a mantener una conversación respetuosa y un contacto constante sobre lo relacionado con los hijos, su salud y educación, lo que les ayudará a los pequeños a sentir que si bien hubo un cambio entre sus papás, a ellos no los dejaron de amar. Asimismo, es indispensable llegar a un acuerdo sobre las normas establecidas en las casas de ambos padres, para que no existan conflictos del tipo “mamá sí me deja”, que si bien puede parecer que ayudan a ganar el cariño de los hijos, solo sirve para desestabilizarlos.
Tal vez hayas escuchado varias veces el consejo de no hablar mal de tu expareja, y es que cuando lo hacemos lastimamos a nuestros hijos, los hacemos descalificar a su padre o madre y le dejamos sin figura de referencia. Tus hijos observan lo suficiente para formarse sus propias opiniones, por lo que no es necesario caer en dicha situación para ganarte su amor.
Tal vez te preguntes cuál es el mejor momento para separarte de tu pareja, y optes por quedarte hasta que tus hijos sean más grandes para no dañarlos, sin embargo, si la decisión ha sido tomada y tienes la certeza de que será lo mejor, no esperes demasiado tiempo y mejor lleva a tus hijos con especialistas como los de AMPIEP para que comprendan que ellos no tienen la culpa, ni su conducta influyó en la separación.
0 notes
Text
Entrevista Bárbara Zapico: niños y separación de los padres desde la Psicología
#### Bertrand Regader: ¿Cuáles son las formas de malestar más frecuentes de las que se quejan los niños y niñas de parejas que se han divorciado? De lo que más pueden quejarse los niños, es de la no comunicación. A los niños, independientemente de su edad, hay que hablarles de la situación. No hace falta contar con pelos y señales lo que ha sucedido en la pareja, pero sí hacerles partícipes de la situación y no dejarles al margen, ya que pertenecen a la familia. #### En los procesos judiciales que involucran problemas de pareja o crisis matrimoniales y divorcios, a veces se habla de un concepto llamado Síndrome de Alienación Parental. ¿Qué es, y por qué causa controversia, según tu punto de vista? El [Síndrome de Alienación Parental (SAP)](/desarrollo/sindrome-alienacion-parental-maltrato-infantil) son una serie de síntomas que se producen en los hijos, como consecuencia de la influencia que ejerce un progenitor para que el niño rechace al otro, generalmente, en situaciones de separación/divorcio. Se trataría de una conducta de minusvaloración, sin justificar. Causa tanta controversia porque a día de hoy la APA no lo ha reconocido como trastorno. Por otro lado, es muy complicado diagnosticarlo ya que a veces el propio niño rechaza la evaluación coaccionado por el progenitor que la aplica. También es importante que al hablar de un diagnóstico realmente nos cercioremos que no haya habido maltrato hacia los niños por parte de uno de los progenitores. #### ¿De qué maneras una situación de alienación parental puede dejar secuelas en el bienestar psicológico de un niño o niña? Las consecuencias para los niños pueden ser muy dañinas, causando trastornos psicológicos tales como ansiedad, tristeza, …Es una afectación que produce una alteración cognitiva, conductual y emocional. El niño es manipulado de tal manera por uno de los progenitores, que llega a despreciar, odiar, rechazar al otro, sin que este último haya tenido un comportamiento disruptivo con el niño. #### ¿Es frecuente la aparición de recuerdos traumáticos en los pequeños cuando sus padres se separan en malos términos? ¿Qué hay que hacer para comunicarles a los niños que sus padres se van a separar o a divorciar? ¿Y qué errores comunes se cometen?¿Y qué se puede hacer para evitar que se sientan desprotegidos o solos, al dejar de vivir con ambos padres? La aparición de recuerdos traumáticos, puede aparecer en la vida adulta, cuando uno es consciente de la forma que tuvieron sus padres de separarse y de lo que le involucraron en dicha acción. Cuando el niño es pequeño, muchas veces no es consciente del alcance que puede llegar a tener el comportamiento que sus padres pueden ejercer sobre él, ya que son sus figuras de apego que le protegen, le cuidan y le dan cariño. La comunicación de una separación, tiene que hacerse cuando se vaya a materializar. NO podemos transmitir una información que está aún en el aire, porque a los niños les desestabilizamos. No se les puede mentir, pero tampoco marear. Hay que hablar ambos progenitores con el niño/s y comentarles que ahora van a vivir en dos casas diferentes, que van a tener dos cuartos, que su vida va a cambiar… No puede hablar solo uno, no podemos decirles que estamos jugando a un juego y que van a tener dos casas….en definitiva, no podemos engañarles, porque los niños son mucho más conscientes de las cosas de lo que pensamos y ellos también tienen sentimientos que no se están teniendo en cuenta. Lo importante es la organización. Puede hacerse un cuadro con los días de la semana que va a estar con cada progenitor para que ellos lo sepan. Transmitirles cariño, confianza, preguntarles por cómo están cada día, interesarse cuando no están con uno/a… #### A la hora de ofrecer terapia psicológica a estos menores de edad que han sufrido por el enfrentamiento entre sus padres, ¿qué se puede hacer para ayudarles? Antes de nada, es importante saber que si ambos progenitores no están de acuerdo en que el menor acuda o consulta, no podrá ser tratado, excepto en los casos que uno de ellos tenga la patria potestad. Generarles un entorno estable, confiable, que les permita expresar, en el caso que haya, su rabia y frustración sobre la situación. #### ¿Cuál es la idea fundamental con la que tiene que quedarse un niño o niña a la hora de comprender lo que está pasando en un proceso de separación? La idea principal es que no es el responsable de la separación. En función a la edad, se le dirán unas cosas u otras adaptándonos a su capacidad de comprensión. Al niño hay que trasmitirle que ambos progenitores no van a dejar de quererle por verle menos y que si necesita hacer preguntas o necesita hablar, que puede contar con ambos en todo momento. Ver Fuente Ver Fuente
0 notes
kiro-anarka · 6 years
Link
En los poco más de ochocientos metros que separan la estación de Puente de Vallecas de mi casa, dejo a mi lado once casas de apuesta (también tres inmobiliarias y dos locales de compro oro, pero eso da para otro artículo). No es que Vallecas se haya convertido en una sucursal de Las Vegas; la expansión de estos locales con atractivas luces y tentadores cálculos de cuánto ganarías si gana el Betis al Villareal y el Southampton gana por tres goles al Chelsea está ocurriendo en los barrios trabajadores de todo el Estado. Como nos contaban en su primer número las compañeras de Aquí y Ahora, publicación del barrio de Aluche y Carabanchel, tenemos más de trescientos de estos locales en Madrid, casi el doble que hace tres años.
Los datos de organismos oficiales desvelan que el increíble aumento del dinero apostado en este tipo de negocios y en webs de apuestas online va de la mano de una creciente ludopatía, que se centra en personas de bajos ingresos y cada vez más jóvenes.
Como dato positivo, tenemos que destacar que cada vez más colectivos de barrio se organizan para plantar cara a estos negocios que se nutren de la desesperación de una juventud cada vez más precaria y que contempla el juego como la única salida de la monotonía y de la falta de oportunidades. Algunos datos para hacernos una idea de la dimensión del problema
Del último informe publicado por la Dirección General de Ordenación del Juego, dependiente del Ministerio de Hacienda, se puede ver un ligero declive del negocio tradicional del juego (máquinas tragaperras en bares, bingos, lotería nacional), mientras que el juego online, principalmente apuestas deportivas, blackjack y póquer, experimenta una subida del 30 % de 2014 a 2015. Pero si echamos la mirada un poco más atrás, veremos que los más de diez mil millones de euros apostados en este tipo de juego en 2016, eran de solo dos mil millones en 2012. Hay que destacar algo muy sintomático del informe de 2015: a lo largo de más de ciento cincuenta páginas de análisis de datos, todas con el logo de “jugar bien, jugar con responsabilidad”, no se hace ni una sola mención a los problemas de adicciones que esconden estas cifras.
Si, como vemos, el negocio va viento en popa, gracias a un publirreportaje publicado en eldiario.es (joder con la publicidad responsable) sabemos que el sector del juego online espera crecer un 30% más este año gracias al Mundial de fútbol que empezará en unos días en Rusia.
En cuanto a las salas de juego, según los datos que aporta ANESAR, patronal del sector, en el año 2016 existían en todo el Estado 2868 locales, 550 más que tres años antes. Como decíamos antes, en los últimos tres años, prácticamente se ha duplicado la presencia de salones de juego en Madrid y en la Comunidad, en diez años, se han pasado de 84 locales a 485. Parte de este éxito es responsabilidad de la normativa altamente permisiva que existe en nuestra Comunidad, puesto que frente a otras regiones que impiden su establecimiento cerca de colegios (500 metros en Murcia) o que impone una separación entre estos locales (800 metros entre locales en Valencia), Madrid no pone límite alguno.
El juego como droga
Según las estadísticas, el jugador promedio es una persona de entre 18 y 43 años con un bajo nivel de ingresos pero cada vez la edad media se va reduciendo. Según publicaba El Salto en un artículo en el que analizaba la situación del juego en nuestra ciudad, Madrid, territorio de apuestas, en 2013 solo el 4,7% de los jóvenes afirmaba haber apostado alguna vez y en 2016 el porcentaje alcanzaba ya al 20,1%.
Varios artículos analizan la gran incidencia de los problemas con el juego en jóvenes y adolescentes, reflejando cómo esta adicción actúa de manera muy similar a la de las drogas: abandono de estudios y relaciones, pérdida del control, hurtos a familiares para poder seguir apostando y tratamientos en Proyecto Hombre (y, desde luego, empresas millonarias, en este caso, que se forran con el sufrimiento). Para hacernos una idea, recomendamos la entrevista a Diego publicada por el diario.es (una de cal y otra de arena), joven que en dos años apostó más de cinco mil euros y que consiguió rehabilitarse tras tocar fondo. Menos se ha escrito sobre la diferente incidencia que tiene esta adicción en las mujeres, por lo que el artículo de El Salto, Mujeres adictas al juego, tiene un gran valor. Destaca que casi un 1% de la población es jugadora patológica, lo que supone que medio millón de españoles tiene una adicción al juego y que un 30% son mujeres. Según María Josefa Vázquez Fernández, experta en la atención a personas adictas al juego, “todavía el hecho de ser mujer pesa, sobre todo en la cuestión de adicciones. La misma conducta en un hombre se acepta, se tolera, se legitima, se comprende… a una mujer se le exige mucho más, se le pone otra connotación a su conducta y se condena”. Por su parte, Juan Lamas de la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR) asegura que “Estamos en una sociedad machista y la carga emocional que tienen las mujeres para solicitar ayuda es mucho mayor que la que tienen los hombres. Yo llevo en la Federación desde 1991, y ya entonces la mujer se sentía mal porque estaba gastando dinero del hogar y ahí se entremezclaba la culpabilidad de ser malas madres, de abandonar a sus hijos…”. En el artículo se destaca cómo la mujer tiene que aguantar esa carga y además enfrentarse sola al problema: a las terapias las mujeres acuden solas mientras que éstas suelen acompañar a sus parejas cuando son ellos los que tienen el problema.
Con los barrios no se juega
Ante este panorama desolador, están surgiendo iniciativas para combatir la expansión de estos locales, señalando que ésta se está produciendo principalmente en los barrios obreros, las zonas más castigadas por la crisis y con una alta tasa de desempleo juvenil.
Las compañeras de Distrito 14 han iniciado una campaña con el lema Con Moratalaz No Se Juega lanzando un comunicado en el que denuncian que “Las casas de apuestas son otra herramienta más del sistema para mantener a la juventud obrera adormecida y engañada. Tiramos el poco dinero que tenemos en estos sitios con la remota esperanza de que un golpe de suerte nos arregle la vida y, ¡por fin!, mejoren nuestras condiciones de vida y ya de paso, echamos un rato entretenido. La realidad es que los golpes de suerte no llegan. Salimos de esas Casas de apuestas con menos dinero, con menos ánimos y pensando ‘’tal vez mañana’’. Mientras tanto, los dueños siguen frotándose las manos porque cuanto más pierdes tú, más ganan ellos.” Paralelamente, en este barrio aparecieron pintadas todas las salas de juego, lo que dio lugar a que Telemadrid realizara un programa sobre los “actos vandálicos” en los que todo el mundo criticaba estos locales. También la patronal de salas de juego publicó íntegro el comunicado y salió escaldado, dado que todos los comentarios de las redes sociales eran críticos contra ellos.
También en Gamonal, barrio de Burgos con una gran trayectoria combativa, han iniciado una campaña, de la que se ha hecho eco la prensa local, contra “uno de los sectores que más ha crecido en plena crisis pese a que ni crean empleo ni sus beneficios revierten en nuestra sociedad. Todo lo contrario: llenan sus bolsillos a costa del sufrimiento de miles de personas que dejan sus ahorros y su salud en tan despreciables negocios que venden la posibilidad de alcanzar una posición económica y social ideal, utilizando estrategias de marketing que previamente han sido estudiadas para influir psicológicamente en el potencial jugador. Luces y sonidos llamativos, locales sin ventanas para perder la noción del tiempo, ninguna de forma de contabilizar el dinero, bebidas y comidas baratas, bonos de bienvenida para empezar a apostar…
Es como si un camello te invita al primer chute y te hace ofertas hasta que te enganchas. Todo vale en estos negocios para seguir ganando adeptos. Los anuncios y reclamos están por todas partes, sin tener en cuenta quién lo ve, qué se vende y lo que genera”
0 notes
ilebot · 7 years
Text
Necesidad de autonomía
Ryan dice al respecto de la autodeterminación o autonomía que "cuando una persona está auto-determinada, el comportamiento se siente libre, emana de un lugar percibido interno de causalidad..." (p.123), a diferencia de lo que podría ser actuar por obligación o presión. En otras palabras la autonomía puede experimentarse como la percepción de que soy quien determina su propia vivencia. Desde la perspectiva Gestalt, Tárrega explica que "La persona autónoma en modo alguno rechaza su necesidad de los demás. Sabe que puede hacer las cosas por sí misma, pero que para realizar la mayoría de las cosas necesita de los otros.” (p.11). Por lo que autonomía no debe confundirse con retirarse del mundo y su influencia porque incluso para ejercer la propia individualidad se necesita de los otros. 
Tárrega (2007) así mismo, menciona los tipos de autonomía a las que hace referencia Perls: la autonomía primaria y la autonomía secundaria. La autonomía primaria, se define como " la independencia que el niño adquiere respecto de su medio al aprender a comer solo, a caminar, a leer etc." y la secundaria que es la "actitud del sujeto mediante la cual ejerce su propia individualidad frente a los demás y que traduce las propias creencias y valores ” (Tárrega Soler, 2007, p. 11).  
Podemos decir entonces que la necesidad de autonomía es la necesidad de poder elegir qué hacer y quien ser por uno mismo y de acuerdo a nuestros intereses, creencias y valores. Lo que conlleva entonces la sensación de libertad e integración, que permite un funcionamiento sano en la persona, en el que el ambiente juega un papel importante. Con respecto a esto último, el grado en que las personas puedan satisfacer la necesidad de autonomía depende en parte de que tan apoyador o no sea el ambiente, pero además del autoapoyo que ha adquirido cada persona. 
Miller (1996) dice que toda relación íntima debería tratar de las necesidades de intimidad y autonomía de cada uno. Él expone esta dinámica de una manera muy natural: “mientras todo va bien en una relación íntima, podemos considerar el contacto y la retirada como una especie de respiración psicológica entre dos personas, como si cada una de ellas hiciera una inspiración para apresar y experimentar el nosotros seguida de una expiración para dejar salir y volver a atrapar el yo” (p.59). Entonces se entiende que en una relación de pareja los integrantes se mueven entre la unión y la diferenciación, como dos elementos que pasan de ser fondo a figura y viceversa. Al respecto Fromm, (1959) dice en su reconocido libro El Arte de Amar lo siguiente: El amor maduro significa unión a condición de preservar la propia integridad, la propia individualidad. El amor es un poder activo en el hombre; un poder que atraviesa las barreras que separan al hombre de sus semejantes y lo une a los demás; el amor lo capacita a superar su sentimiento de aislamiento y separatidad y no obstante le permite ser él mismo. En el amor se da la paradoja de dos seres que se convierten en uno y no obstante siguen siendo dos. (p. 30) Sin embargo en una relación caracterizada por la violencia, siguiendo la analogía propuesta por Miller, el nosotros llega a presionar tanto que puede ser tan sofocante que se vuelve imposible imposible liberar el yo. La violencia es una forma de eliminar la diferencia, ataca lo que hay de igual con otra persona y esto es su dignidad y su libertad como seres humanos. Los hombres suelen oprimir la individualidad de sus parejas al invalidarlas, menospreciarlas, ofenderlas y aislarlas, muchas veces con el propósito de destruir su subjetividad para que no piensen o actúen por sí mismas.  Un factor clave para que el control sobre la otra persona se consolide, es limitarlas en sus interacciones sociales para que no puedan recibir influencias externas y de esa manera se colocan como el único entorno disponible para ellas. 
Muchas mujeres tienen la creencia de que no pueden salir adelante por sí mismas, no obstante esta idea no encuentra fundamento en su experiencia porque la mayoría de veces absorben varias responsabilidades en la familia. A pesar de que muchas no tienen un empleo formal, buscan la forma de tener una ganancia extra o se inscriben a programas sociales para completar el gasto de la semana, debido a que muchas veces su pareja las restringe económicamente. Además de esto también están pendientes en el cuidado de sus hijos, de la comida y de la limpieza de su casa. Hay otras que también les ayudan a sus maridos en su trabajo. Es por eso que al escuchar el discurso de muchas mujeres de que no pueden solas me deja totalmente desconcertada. Pero más aún me sorprende que por otro lado asuman la tarea de poder cambiar al otro, por lo que muchas apuestan todo a este esfuerzo individual. De hecho, no hablan de su situación de violencia con nadie, en parte por la vergüenza que sienten pero por otra parte por una especie de autosuficiencia y autoexigencia, de las que se hablará más tarde, pero que difiere totalmente de lograr su autonomía. 
El problema está en que la mayoría de estas responsabilidades están dedicadas al cuidado de los demás y por eso muchas han aprendido a valorarse más en función de lo que dan, que lo que son por sí mismas, por lo que su identidad depende en la mayoría de las ocasiones del establecimiento de este tipo de relaciones en las que se la objetiviza. Tárrega (2007) dice que “la co-dependencia, requiere de un desequilibrio en la relación, es necesaria la presencia de un cuidador y de un cuidado, sin alternancia de los roles. No hay por tanto, ni intimidad, ni igualdad, ni reciprocidad.” (p.13). Por lo que vemos que la dependencia y co-dependencia no son una característica intrínseca de las mujeres, como ha sido prejuicio de la sociedad, es algo que se construye en relación y por tanto es a partir de esta como también se puede restaurar la autonomía. 
Un ejemplo de esto último, se puede observar en la etapa de la adolescencia,  para que un adolescente desarrolle su autonomía necesita que sus padres tengan confianza en él para realizar ciertas actividades además de darle una apertura para que exprese sus opiniones, pero cuando los padres al contrario ejercen mucho control sobre los o las jóvenes, dificultan la emergencia de su individualidad. Esto sucede cuando a un adolescente no se le reconoce su individualidad más rebelde puede conducirse pero lamentablemente también depende más de los otros, porque sus intereses muchas veces existirán en oposición y desafío para sus padres o por otro lado vivirá en confluencia con su entorno (McConville, 2007).
Lo contrario de autonomía sería la confluencia, por lo que para que la autonomía se desarrolle es necesario un ambiente receptivo del cual diferenciarse. En una sesión de terapia con una mujer de 60 años de edad que había vivido violencia psicológica, entiéndase devaluaciones, celos, humillaciones, etc.  por más de veinte años, me di cuenta que una de las tareas principales era volver su mirada hacia ella misma y recordarle de lo que era capaz. La señora era de pocas palabras y la mayor parte del tiempo estaba a la espera de mis instrucciones. Me preguntaba constantemente ¿Y ahora que te digo niña? Fue entonces cuando me percate que mi trabajo con ella tenía que tomar otro rumbo en vez de seguir frustrándola al no querer decirle que hacer, en mi supuesto intento de ayudarla a ser independiente. Así que decidí brindarle esta satisfacción pero al mismo tiempo busque que mediante el ejercicio ejercite su autonomía. Cada sesión la dedicábamos a que ella se concentrará en pedirme lo que necesitaba, en vez de preguntarme que haríamos, tuvo que formularlo como una petición –Necesito que me digas que hacer porque no se me ocurre nada por el momento- y practicara distintas formas de decírmelo. 
Lo anterior me recuerda a las medidas de autoprotección que aborda Little (1992) en el tratamiento gestáltico con mujeres que viven violencia. Menciona cómo muchas mujeres han sido animadas a tomar cursos de defensa autopersonal pero no para utilizarla como amenaza “sino que será recreada por la mujer a medida que siente su cuerpo en el espacio, gana confianza en sus movimientos, recobra su poder físico y aprende que ella puede ser responsable de su seguridad física.”(p.88). 
Hay muchas mujeres que expresan su necesidad de autonomía de maneras. Una mujer me comenta que guardaba silencio cada vez que su esposo le reclamaba sobre algo que ella no había cometido, como engañarlo, en principio porque no lo había hecho pero también para protegerse, porque contestar hubiera significado mayores repercusiones contra ella. No obstante también se convirtió en una manera de mantener su mundo intacto. En una ocasión en terapia me daba la impresión que esta mujer pese a que no hablaba mucho en las sesiones me comunicaba bastante con su mirada. Yo le reconocía su esfuerzo por haber acudido a la sesión aunque nadie de su familia estaba de acuerdo con eso porque podría acarrearle problemas con su marido. Ella solo se limitaba a abrir los ojos y mirarme fijamente, me daba la impresión de que estaba de acuerdo conmigo pero al mismo tiempo me daba cuenta como apretaba los labios como si alguien hubiera tenido una mano silenciándola. De esta forma sucedió en varias ocasiones cuando coincidía con mis afirmaciones y en cierto momento oportuno decidí reportárselo. Ella me comentó que no le gustaba que las otras personas conocieran su interior y al seguir explorando este mecanismo que ella utilizaba me comento que al ser reservada aseguraba que su esposo no contaminará sus pensamientos ni sus deseos, o en otras palabras luchaba por cubrir su necesidad de autonomía. El problema es que esta conducta llego a instalarse como una experiencia obsoleta, porque en un intento por cubrir su necesidad de autonomía, paradójicamente nos restringía a los demás de conocerla como individuo, con sus opiniones y valores. 
0 notes