Tumgik
#cosmovisionesmedia
Photo
Tumblr media
“La primera vez que observamos el cielo” En la década de los 90´ deja de funcionar como instrumento científico, sus últimos hitos fueron la observación del cometa Halley en 1986 y la explosión de la supernova 1987A la más cercana a la tierra en tres siglos, actualmente el Observatorio Foster cumple el importante rol de difusión astronómica para futuras generaciones. Dado a la actual contingencia de salud, no se podra visitar para el día del patrimonio cultural, te invitamos a conocer parte de su valiosa historia mediante estas imagenes. Pronto podrás volver a disfrutar los rincones de Parquemet, por ahora quédate en casa! By @cosmovisiones_media [email protected] Copyright © 2020 #Quédateencasa #patrimonio #diadelpatrimoniocultural #CosmovisionesMedia #cosmovisiones #parquemet #observatorio #observatoriofoster #astronomiachile #manuelfoster #cultura #cienciaycultura #astronomy #history #patrimoniocultural #ciencia https://www.instagram.com/p/CAwPMI1nATm/?igshid=13bvqns1npb6p
0 notes
Photo
Tumblr media
“La primera vez que observamos el cielo” En la década de los 90´ deja de funcionar como instrumento científico, sus últimos hitos fueron la observación del cometa Halley en 1986 y la explosión de la supernova 1987A la más cercana a la tierra en tres siglos, actualmente el Observatorio Foster cumple el importante rol de difusión astronómica para futuras generaciones. Dado a la actual contingencia de salud, no se podra visitar para el día del patrimonio cultural, te invitamos a conocer parte de su valiosa historia mediante estas imagenes. Pronto podrás volver a disfrutar los rincones de Parquemet, por ahora quédate en casa! By @cosmovisiones_media [email protected] Copyright © 2020 #Quédateencasa #patrimonio #diadelpatrimoniocultural #CosmovisionesMedia #cosmovisiones #parquemet #observatorio #observatoriofoster #astronomiachile #manuelfoster #cultura #cienciaycultura #astronomy #history https://www.instagram.com/p/CAwO5hcnCau/?igshid=gtzb25h79i3v
0 notes
Photo
Tumblr media
“La primera vez que observamos el cielo” En la década de los 90´ deja de funcionar como instrumento científico, sus últimos hitos fueron la observación del cometa Halley en 1986 y la explosión de la supernova 1987A la más cercana a la tierra en tres siglos, actualmente el Observatorio Foster cumple el importante rol de difusión astronómica para futuras generaciones. Dado a la actual contingencia de salud, no se podra visitar para el día del patrimonio cultural, te invitamos a conocer parte de su valiosa historia mediante estas imagenes. Pronto podrás volver a disfrutar los rincones de Parquemet, por ahora quédate en casa! By @cosmovisiones_media [email protected] Copyright © 2020 #Quédateencasa #patrimonio #diadelpatrimoniocultural #CosmovisionesMedia #cosmovisiones #parquemet #observatorio #observatoriofoster #astronomiachile #manuelfoster #cultura #cienciaycultura https://www.instagram.com/p/CAwOrGinlSn/?igshid=11ga3qadylu3h
0 notes
Photo
Tumblr media
“La primera vez que observamos el cielo” Reloj mecánico, seguimiento del universo. La ubicación elegida no fue al azar, con cielos sin duda muchos más limpios y sin contaminación lumínica montar observatorios en alturas era una opción adecuada para los objetivos de la Universidad de California, la cual tendría cubierta la otra mitad del hemisferio teniendo una visión más completa del Cosmos. Los estudios iniciales durarían solo 3 años, pero dado a los buenos resultados en las investigaciones la operación se extendió por 25 años, hasta el año 1928. Con el pazo del tiempo el desarrollo urbano y la contaminación lumínica afecto las observaciones. El observatorio fue adquirido por Manuel Foster, abogado y exministro, el cual fue docente de la Universidad Católica institución a la cual dono el observatorio sembrando la primera semilla de investigación astronómica para la Universidad Católica y una pauta astronómica en Chile que comenzaba a escribirse. Pronto podrás volver a disfrutar los rincones de Parquemet, por ahora quédate en casa! By @cosmovisiones_media [email protected] Copyright © 2020 . . . . . . #Quédateencasa #patrimonio #diadelpatrimoniocultural #CosmovisionesMedia #cosmovisiones #parquemet #observatorio #observatoriofoster #astronomiachile #manuelfoster #cultura #cienciaycultura #astronomy https://www.instagram.com/p/CAwNPbzHmsW/?igshid=1qqylng81wdvq
0 notes
Photo
Tumblr media
“La primera vez que observamos el cielo” La ubicación elegida no fue al azar, con cielos sin duda muchos más limpios y sin contaminación lumínica montar observatorios en alturas era una opción adecuada para los objetivos de la Universidad de California, la cual tendría cubierta la otra mitad del hemisferio teniendo una visión más completa del Cosmos. Los estudios iniciales durarían solo 3 años, pero dado a los buenos resultados en las investigaciones la operación se extendió por 25 años, hasta el año 1928. Con el pazo del tiempo el desarrollo urbano y la contaminación lumínica afecto las observaciones. El observatorio fue adquirido por Manuel Foster, abogado y exministro, el cual fue docente de la Universidad Católica institución a la cual dono el observatorio sembrando la primera semilla de investigación astronómica para la Universidad Católica y una pauta astronómica en Chile que comenzaba a escribirse. Pronto podrás volver a disfrutar los rincones de Parquemet, por ahora quédate en casa! By @cosmovisiones_media [email protected] Copyright © 2020 . . . . . . #Quédateencasa #patrimonio #diadelpatrimoniocultural #CosmovisionesMedia #cosmovisiones #parquemet #observatorio #observatoriofoster #astronomiachile #manuelfoster #cultura #cienciaycultura https://www.instagram.com/p/CAwM6ZUnmav/?igshid=4rzn9jbwyv7k
0 notes
Photo
Tumblr media
“La primera vez que observamos el cielo” La ubicación elegida no fue al azar, con cielos sin duda muchos más limpios y sin contaminación lumínica montar observatorios en alturas era una opción adecuada para los objetivos de la Universidad de California, la cual tendría cubierta la otra mitad del hemisferio teniendo una visión más completa del Cosmos. Los estudios iniciales durarían solo 3 años, pero dado a los buenos resultados en las investigaciones la operación se extendió por 25 años, hasta el año 1928. Con el pazo del tiempo el desarrollo urbano y la contaminación lumínica afecto las observaciones. El observatorio fue adquirido por Manuel Foster, abogado y exministro, el cual fue docente de la Universidad Católica institución a la cual dono el observatorio sembrando la primera semilla de investigación astronómica para la Universidad Católica y una pauta astronómica en Chile que comenzaba a escribirse. Pronto podrás volver a disfrutar los rincones de Parquemet, por ahora quédate en casa! By @cosmovisiones_media [email protected] Copyright © 2020 . . . . . . #Quédateencasa #patrimonio #diadelpatrimoniocultural #CosmovisionesMedia #cosmovisiones #parquemet #observatorio #observatoriofoster #astronomiachile #manuelfoster https://www.instagram.com/p/CAwMq44nkWz/?igshid=1q4rp3mgr7tid
0 notes
Photo
Tumblr media
“La primera vez que observamos el cielo” En el año 1903 se instala en una de las cumbres del Cerro San Cristóbal (actual Parquemet) en plena ciudad de Santiago uno de los primeros centros astronómicos de Chile y del hemisferio sur, con el objetivo de observar y conocer las velocidades de los astros mediante la medición de espectros de luz. El observatorio Foster contribuyo a entender de mejor forma la dinámica estelar de nuestra galaxia. En sus inicios conocido como “Observatorio Lick del Sur” por ser un gemelo del observatorio Lick de la Universidad de California, fue construido de manera más trasportable dado a la complejidad logística de traslado e instalación de ese entonces, dado a que no existían los caminos ni senderos que conocemos en la actualidad. Pronto podrás volver a disfrutar los rincones de Parquemet, por ahora quédate en casa! By @cosmovisiones_media [email protected] Copyright © 2020 . . . . . . #Quédateencasa #patrimonio #diadelpatrimoniocultural #CosmovisionesMedia #cosmovisiones #parquemet #observatorio #observatoriofoster #astronomiachile #cosmos https://www.instagram.com/p/CAwMH0GHyKp/?igshid=169v8cq6yt0ph
0 notes
Photo
Tumblr media
“La primera vez que observamos el cielo” En el año 1903 se instala en una de las cumbres del Cerro San Cristóbal (actual Parquemet) en plena ciudad de Santiago uno de los primeros centros astronómicos de Chile y del hemisferio sur, con el objetivo de observar y conocer las velocidades de los astros mediante la medición de espectros de luz. El observatorio Foster contribuyo a entender de mejor forma la dinámica estelar de nuestra galaxia. En sus inicios conocido como “Observatorio Lick del Sur” por ser un gemelo del observatorio Lick de la Universidad de California, fue construido de manera más trasportable dado a la complejidad logística de traslado e instalación de ese entonces, dado a que no existían los caminos ni senderos que conocemos en la actualidad. Pronto podrás volver a disfrutar los rincones de Parquemet, por ahora quédate en casa! By @cosmovisiones_media [email protected] Copyright © 2020 . . . . . . #Quédateencasa #patrimonio #diadelpatrimoniocultural #CosmovisionesMedia #cosmovisiones #parquemet #observatorio #observatoriofoster #astronomiachile https://www.instagram.com/p/CAwL-6enmUg/?igshid=1dsfldhvj5apj
0 notes
Photo
Tumblr media
Valle de los Condores.Maule, Chile. By Cosmovisiones [email protected] Copyright © 2017 | www.cosmovisiones.cl #valledeloscondores #maule #cordillera #cosmovisiones #cosmovisionesmedia #naturelovers #awesome_earthpix #liveauthentic #thecreative #livefolk #mountainlove #naturephoto #main_vision #landscape_captures #awesome_earthpix #natureaddict #rsa_rural #awesomeearth #nature_wizards #instachile #Chilegram #igerschile #loves_chile #nikonphotography #nikontop #nikon_photography_ #focalmarked
0 notes
Photo
Tumblr media
Valle de los Condores.Maule, Chile. By Cosmovisiones [email protected] Copyright © 2017 | www.cosmovisiones.cl #valledeloscondores #maule #cordillera #cosmovisiones #cosmovisionesmedia #naturelovers #awesome_earthpix #liveauthentic #thecreative #livefolk #mountainlove #naturephoto #main_vision #landscape_captures #awesome_earthpix #natureaddict #rsa_rural #awesomeearth #nature_wizards #instachile #Chilegram #igerschile #loves_chile #nikonphotography #nikontop #nikon_photography_ #focalmarked
0 notes
Photo
Tumblr media
Valle de los Condores.Maule, Chile. By Cosmovisiones [email protected] Copyright © 2017 | www.cosmovisiones.cl #valledeloscondores #maule #cordillera #cosmovisiones #cosmovisionesmedia #naturelovers #awesome_earthpix #liveauthentic #thecreative #livefolk #mountainlove #naturephoto #main_vision #landscape_captures #awesome_earthpix #natureaddict #rsa_rural #awesomeearth #nature_wizards #instachile #Chilegram #igerschile #loves_chile #nikonphotography #nikontop #nikon_photography_ #focalmarked
0 notes
Photo
Tumblr media
Valle de los Condores.Maule, Chile. By Cosmovisiones [email protected] Copyright © 2017 | www.cosmovisiones.cl #valledeloscondores #maule #cordillera #cosmovisiones #cosmovisionesmedia #naturelovers #awesome_earthpix #liveauthentic #thecreative #livefolk #mountainlove #naturephoto #main_vision #landscape_captures #awesome_earthpix #natureaddict #rsa_rural #awesomeearth #nature_wizards #instachile #Chilegram #igerschile #loves_chile #nikonphotography #nikontop #nikon_photography_ #focalmarked
0 notes
Photo
Tumblr media
Valle de los Condores.Maule, Chile. By Cosmovisiones [email protected] Copyright © 2017 | www.cosmovisiones.cl #valledeloscondores #maule #cordillera #cosmovisiones #cosmovisionesmedia #naturelovers #awesome_earthpix #liveauthentic #thecreative #livefolk #mountainlove #naturephoto #main_vision #landscape_captures #awesome_earthpix #natureaddict #rsa_rural #awesomeearth #nature_wizards #instachile #Chilegram #igerschile #loves_chile #nikonphotography #nikontop #nikon_photography_ #focalmarked
0 notes
Photo
Tumblr media
Leontochir ovallei, Nombre común Garra de León. Especie endémica de Chile, se encuentra en peligro de extinción. El equinoccio de primavera para nuestro territorio ocurrirá hoy viernes 22 de septiembre a las 17:00 aproximadamente. Como unidad de tiempo astronómica lo asociamos al “comienzo de la primavera”, el día tendrá exactamente la misma duración que la noche. La complejidad química de las plantas permite su floración mediante sensores térmicos, fotoreceptores y una sofisticada memoria (acumulativa), la cual registra y reacciona con cada grado y cada minuto extra de luz que recibe, respondiendo y ajustándose a sus ciclos propios de luminosidad, oscuridad y temperatura acumulada, con un fin reproductivo. By Cosmovisiones, fotografías tomadas en sector llanos de Challe y Aguada de Tongoy. [email protected] Copyright © 2017 | www.cosmovisiones.cl #desiertoflorido #desierto #cosmovisiones #cosmovisionesmedia #foto #photo #photonature #flowersandmacro #audiovisual #art #nature #norte #chile #desertcolors #flowers
0 notes
Photo
Tumblr media
Cistanthe longiscapa, nombre común pata de guanaco. Especie muy habitual en el desierto florido se extiende por amplias zonas, se puede variar en amarillas y blancas. El equinoccio de primavera para nuestro territorio ocurrirá hoy viernes 22 de septiembre a las 17:00 aproximadamente. Como unidad de tiempo astronómica lo asociamos al “comienzo de la primavera”, el día tendrá exactamente la misma duración que la noche. La complejidad química de las plantas permite su floración mediante sensores térmicos, fotoreceptores y una sofisticada memoria (acumulativa), la cual registra y reacciona con cada grado y cada minuto extra de luz que recibe, respondiendo y ajustándose a sus ciclos propios de luminosidad, oscuridad y temperatura acumulada, con un fin reproductivo. By Cosmovisiones, fotografías tomadas en sector llanos de Challe y Aguada de Tongoy. [email protected] Copyright © 2017 | www.cosmovisiones.cl #desiertoflorido #desierto #cosmovisiones #cosmovisionesmedia #foto #photo #photonature #flowersandmacro #audiovisual #art #nature #norte #chile #desertcolors #flowers
0 notes
Photo
Tumblr media
Cristaria calderana, nombre común Malvilla El equinoccio de primavera para nuestro territorio ocurrirá hoy viernes 22 de septiembre a las 17:00 aproximadamente. Como unidad de tiempo astronómica lo asociamos al “comienzo de la primavera”, el día tendrá exactamente la misma duración que la noche. La complejidad química de las plantas permite su floración mediante sensores térmicos, fotoreceptores y una sofisticada memoria (acumulativa), la cual registra y reacciona con cada grado y cada minuto extra de luz que recibe, respondiendo y ajustándose a sus ciclos propios de luminosidad, oscuridad y temperatura acumulada, con un fin reproductivo. By Cosmovisiones, fotografías tomadas en sector llanos de Challe y Aguada de Tongoy. [email protected] Copyright © 2017 | www.cosmovisiones.cl #desiertoflorido #desierto #cosmovisiones #cosmovisionesmedia #foto #photo #photonature #flowersandmacro #audiovisual #art #nature #norte #chile #desertcolors #flowers
0 notes