Tumgik
#es gracioso ver como mi estilo evoluciona
atheneush · 6 years
Note
Soy la única que cree que ninguno de los personajes tuvo algún tipo de desarrollo? Todos siguen pareciendo niños de secundaria.
Tumblr media Tumblr media
Hola, anons, ¿Qué tal? ^^ Discrepo un poco (no en todo). El primer ask, no sé si refiere exactamente a los principales (que es de los que voy a hablar). Si no es así, mi buzón está abierto, y lo siento soy un poco dura de mollera xD. En cuanto al segundo, estoy de acuerdo en algunas cosas, pero no creo que no hayan tenido desarrollo. Cada cual es libre de discrepar o molestarse con un pj por su forma de actuar, pero (sin saber exactamente la situación) supongo que el tema de Armin fue la típica multi-elección, donde o te ríes o no te ries. Y sabiendo que aquí todo sirve para puntuar el lovometro no se puede pedir mucho más… Pero entiendo tu queja. Con todo lo demás más o menos no te puedo rebatir, pero me parece interesante el tema de los desarrollos. Y sí, se me ha ido un poco de las manos esta respuesta. Sorry, muy largo. 😓😓😓
No es que crea que CDM sea el juego con el mejor desarrollo, menos machista o integrador de la historia, pero después de 40 capítulos es evidente que ninguno de los personajes originales acaban siendo lo mismo. Pienso que hay personajes con mejor o peor desarrollo, incluso aquellos que son, evidentemente, más planos que otros, pero al César lo que es del César.
Para empezar, supongo que los dos personajes que más oportunidades de evolución y cambio han tenido son Nathaniel y Castiel. Vamos a obviar el hecho de que la uni existe y vamos a centrarnos en el Insti.
Castiel. Si tomamos el inicio del juego como punto partida, podemos ver a un tipo totalmente descreído, cansado de las mujeres, que para él casi son como un séquito de fans. Y las que no lo son… son Debrah. Una ex de la que sigue enamorado, con la cual compara a todas las demás, pero que le hizo mucho daño. Está enfadado con el mundo porque siempre le tratan como el ‘chico malo’, solo por sus gustos y su forma de ser, cuando él en realidad solo es ‘independiente’. No tiene mala intención, solo que sus estudios, caer bien y las chicas no son su prioridad. Le gusta la música, ese es su objetivo y lo tiene muy claro. ¿Por qué perder el tiempo con todo lo demás? Solo se relaciona con gente que puede entenderlo y aceptarlo tal y como es (Iris, Lysandro) y que no tratan de hacer que haga el mínimo cambio en su estilo de vida. “Si no te gusta lo que hay, ya sabes dónde está la puerta”, resumiría su filosofía de vida. Aún con todo tiene muchos problemas de carácter, es un maleducado con todas las letras en demasiadas ocasiones, solo porque necesita demostrar a los demás, pero, sobre todo así mismo, que hace lo que quiere, es su forma de auto-reivindicarse. De sentir que tiene el control. Porque está muy seguro de quién es, pero a la hora de la verdad a veces también duda.
A lo largo de la historia este personaje evoluciona muchísimo por la influencia de Sucrette, que le saca de ‘su zona de confort’, le ‘obliga’ a relacionarse  más y abrir su mente en cuanto al mundo que le rodea. Si su visión inicial de los hechos es clara y muy pequeña, el mundo de Castiel se va abriendo en panorámica y su escala de negros y blancos empieza a cambiar hasta mostrar una amplia gama de grises. Su forma de ver sus estudios, de ver al resto de compañeros, al resto de chicas, incluso, a sus enemigos (Nathaniel) cambia radicalmente. Puede que la música siga siendo su objetivo primordial, pero ¿Por qué no puede ser bueno en más de una cosa? ¿Por qué solo focalizarse en un solo campo? No todas las chicas quieren lo mismo de él, puede haber ‘amigas’ y no todas las críticas pretenden ‘enderezarlo’, a veces, la gente solo trata de ayudar aunque no lo haga de la mejor forma. Y, a veces, solo a veces, también tiene que admitir que se equivoca. En cuanto a Nathaniel, sí, ellos siguen sin llevarse bien del todo, pero aprende una enorme lección. Las personas, por muy mal que se caigan, no tienen por qué tener intención de dañarte intencionadamente. Puede no ser su ‘amigo’ y aún ayudarlo. Es capaz de diferenciar entre lo que tiene mayor o menor grado de importancia. Prioriza. Cosa que inicialmente no habría hecho por Nath. Creo que también deja de sentirse constantemente cuestionado algo que también relaja su estado anímico y hace surgir más al Castiel gracioso y distendido. Aunque, sí, sigue teniendo un sentido del humor bastante peculiar… e.e
Nathaniel. El rubio es un personaje estresado, lleno de preocupaciones, siempre con una máscara de perfección en la cara para cumplir unas expectativas casi imposibles. Buen estudiante, buen consejero, pero poco más. Realmente no tiene amigos, no tiene pareja y las personas más cercanas a él son su hermana (que le trae de cabeza la mitad del tiempo) y Melody, alguien que abiertamente se ha acercado a él con segundas intenciones. Nathaniel no tiene vida porque no se lo permite. No se permite relajarse, solo piensa en cumplir, en hacerse valer y en buscar una aprobación imposible de lograr. Por eso y porque es más fácil seguir trabajando, seguir inmerso en todos esos proyectos que pararse a pensar en qué quiere hacer cuando sea adulto, qué le gusta, por qué se siente tan solo y no tiene más amigos. Dentro de él mismo sabe que hay una crisis, muchas preguntas sobre su identidad pero sólo las elude. Sonríe, aguanta, trabaja y, sobre todo, trata de esquivar los problemas. Esquiva a Castiel, esquiva a Amber, esquiva a sus padres, incluso esquiva a Sucrette.
Cuando termina la historia, para mi gusto queda mucho que hacer con Nath. Ni mucho menos ha aclarado quién es y qué quiere hacer, pero eso no quita que ha evolucionado. Ha dejado de preocuparse, ha dejado de aspirar a ser alguien imposible. Está mucho más calmado, comienza a relacionarse con otros personajes como Armin o Kim. Con su padre no han salido las cosas como deseaba, pero también ha comprendido que el problema no era suyo, que no había hecho nada malo y que haber estado eludiéndolo durante tanto tiempo no fue la mejor decisión que podía haber tomado. Supongo que aquí tiene mucha importancia el respaldo de Sucrette, porque hasta ese momento Nathaniel se sentía SOLO, en un sentido figurado y en uno literal. Ella está ahí para él en una situación que no sabía afrontar de ninguna forma. Su concepción sobre las mujeres también cambia, porque Su no se parece en nada a la única persona que había estado interesado en él. A la vez también ha visto como Amber se relacionaba con Castiel y su idea del sexo opuesto es algo ‘tirante’. Cosa que ahora se parece más a la de una muleta que le ayuda a caminar y no como una fangirl obsesa. Creo que el resumen final de esta evolución es su discurso de final de curso, creo que es mejor que cualquier análisis que yo pueda hacer sobre él.
Kentin. Ken y Kentin en sí ya son un cambio bastante pronunciado. Tal vez, para muchas siguen haciendo una diferencia entre uno y otro, al fin y al cabo su regreso fue sin vaselina. Pero a decir verdad van metiendo constantemente diálogos que te hacen comprender que aún el original está ahí dentro. Ken era una persona inmadura, sin filtros, con problemas relativamente graves para relacionarse, no conoce los límites y tampoco tiene mecanismos de defensa. A todas luces, y no solo en apariencia, Ken es un personaje más joven mentalmente que el resto de sus compañeros, y aún así, sigue teniendo los impulsos y necesidades de una persona de su edad. Sus emociones son muy fuertes e intensas pero no sabe regularlas, ni mucho menos, expresarlas. La gente se espanta porque no sabe comportarse, porque es muy raro que alguien de quince años se comporte como uno de diez, y ya sabéis lo que pasa cuando en un instituto alguien te detecta como el ‘vulnerable’… Después de volver, él ha aprendido a comportarse, o más bien, a guardar las apariencias. Ha madurado de golpe y porrazo a base de pasar de los almohadones emocionales de Manon, a los cubos de basura de sus compañeros de barracón. Se obliga enfrentar sus miedos, a demostrarse que es capaz de hacer todo aquello que antes no era capaz de hacer. Hay un montón de conflictos, de crisis de identidad entre lo que proyecta y lo que siente o, sabe que realmente es. Está cabreado, muy frustrado y se ha vuelto muy irascible. Pero también ha sido capaz de desbloquear las respuestas emocionales negativas como el dolor y la ira, que antes reprimía fuertemente. También siente una gran responsabilidad hacia su padre, necesita ser la persona que él quiere que sea. Necesita alcanzar sus expectativas y dejar de ser constantemente ninguneado.
Al final le pasa un poco lo que Nath, estábamos a punto de ver la versión final de Kentin, la versión balanceada entre la versión niño y la proyectada, pero tras su arco hachazo a su historia :). Kentin siempre fue un tipo muy sensible y empieza abrazar esa parte de sí mismo. Acepta que a veces llorar está bien si es lo que necesita hacer. Comprende que no todos lo que le rodean se acercan a él por las apariencias, que les preocupa mucho más la clase de persona que es, sus valores. Es mucho más extrovertido y ha conseguido a hacer dos buenos amigos (Armin y Alexy). Todo esto ha suavizado su carácter, porque ya no se odia así mismo, ni se siente obligado a estar en tensión y con todas las alertas encendidas para que nadie descubra que en realidad sigue siendo vulnerable. Está mucho más cómodo en su propia piel y a la vez ya tiene todos aquellos mecanismos de defensa con los que Ken no contaba. Aún su relación con su padre no es la mejor, pero consigue enfrentarse a él aún con todo. Es mucho menos miedoso porque ya no es tan inseguro y porque está logrando dejar de demonizar las figuras de autoridad. Creo que estaba en el momento justo para que Kentin tomara algunas decisiones importantes, cómo mudarse, qué estudios hacer, cómo iba a afrontar las cosas a partir de entonces. Era el momento perfecto para haber visto a alguien completamente zen, con una gran paz interior y con ganas de descubrir el mundo con esta nueva mentalidad.
Armin. Este personaje entra como el acompañante cómico, caótico y divertido de Alexy. Está completamente volcado en los videojuegos hasta tal punto de que ni siquiera decide qué ropa ponerse. Algo entrometido, le gusta escabullirse de las clases y no parece tener ninguna preocupación. No hay nada que le interesa más allá de un poco de diversión, le da igual si es a través de sus juegos, picando a otros o acabando en alguna clase plan de Sucrette y compañía. Siempre tan estrechamente ligado a Alexy, siempre parece que él es el gemelo más inmerso en sí mismo, menos abierto y que de alguna forma la gente que conoce es solo a través de su hermano Alexy. Es despreocupado a un nivel peligroso, y dejado, muy dejado. No parece que haya nada más allá de carpe diem.
Me da mucha lástima que Armin sea probablemente, junto a Lys, los dos personajes con menor evolución. Sobre todo con Armin, porque tenía muchas pequeñas piezas que te muestran ese camino, ese avance, pero no lo llevan hasta dónde se debe. Creo que tomar la decisión de hacerse cargo de otro ser vivo (Rocket) es un punto que pasó tremendamente desapercibido con respecto al de resto de mascotas. Pero Armin, voluntariamente, toma la decisión de inmiscuirse en algo así, dejar esa parcela de ‘todo me da igual’ para hacer algo por otro. Algo que va ser una obligación AUTOIMPUESTA. Más tarde también cambia su ropa (sí, todos lo hacen) pero la diferencia es que por primera vez Armin está tomando decisiones sobre sí mismo, está tratando de reivindicar y mostrarle a los demás quién es. Creo que se infravalora mucho los pequeños detalles de este personaje que aún hablando mucho, es tremendamente hermético. Y esta es la clave de todo ‘su arco’, no habla de sus sentimientos, ni de sus preocupaciones, se reprime emocionalmente a base de chistes y conversación superflua. Tiene metas, quiere trabajar como creador de videojuegos. Sabe que tarde o temprano va a seguir un camino diferente al de su hermano, algo que es un salto sin paracaidas y que tiene que tomar el control de esa situación. Tiene dudas e inquietudes sobre su pasado, quiere saber sus orígenes y también es capaz de tener impresiones negativas sobre otros, como con Evan. El haberse acercado a Nath también dice mucho para mi, pues se aleja del círculo de amistades de su hermano. Ya no es una ‘amistad colateral’ (aún no considero del todo una ‘amistad’ lo de Nath y Armin, pero es interesante). La conversación de Armin sobre Amber y su beso en la fiesta también me llama la atención, realmente él se está preguntando cómo eso sucedió, cómo esa persona que se metía con él acabó besándole. A Armin LE PREOCUPAN las cosas. Le preocupa su futuro, le preocupa su independencia, le preocupa sus orígenes, su familia y la percepción que tienen los demás sobre él y gracias a Sucrette es capaz de abrir ese hermetismo para que sea capaz de ver esas ‘fisuras’ en su carácter.
Lysandro. Está muy obsesionado con la tolerancia y el respeto a la privacidad. Viene de un ambiente en el que siempre es el raro, siempre es el diferente, el que llama la atención sin pretenderlo. Está muy cansado de eso, ya sea para bien o para mal. Tiene muchísimos problemas ambientales, sobre todo, ligados a la enfermedad de su padre y la relación de su hermano con su interés amoroso. Siempre hay un muro entre Lys y los demás, uno bien alto para protegerse de los comentarios, los rumores y el dolor emocional. Es extremadamente sensible y su única forma de evasión es a través de la escritura. No creo que oculte sus orígenes, ni a sus padres por vergüenza ni nada similar, pero creo que le es más fácil evitar que nadie indague al respecto, tanto por el tema de la enfermedad, como para esquivar muchos más comentarios a su alrededor. Tampoco quiere inmiscuirse en un triángulo amoroso que, claramente, le está haciendo daño pensando de forma más desinteresada que particular. Creo que es muy autocrítico, pero eso no quita que tenga un estándar que a veces es difícil de alcanzar, hasta llegar a rozar el elitismo. Su círculo de amistades se reduce a Cas, el único que no hace preguntas y le acepta como es, porque él también hace lo mismo por él.
Creo que el gran problema de Lys para que no tuviese una verdadera evolución es que había un afán personal por preservarlo tal y como se concibió. Me da mucha lástima porque lo dejó en una posición de desventaja, en un estado estático. Y siendo una persona amable y dulce, siempre me faltó, lo malo, ver cómo realmente había algún deseo de odio o de desencuentro fuerte con alguien, algo que le hiciese cambiar un poco su mundo o que le hiciese cuestionar su forma de actuar, aunque sea en algún punto, aunque sea temporalmente. No obstante, creo que también es muy diferente el Lys original del final. Creo que su evolución, nuevamente, tiene que ver con el hermetismo… Lysandro es capaz de dejar parte del misterio atrás y hacer algunos comentarios que no salen obligándole. Por ejemplo, uno que tengo grabado en mi cabeza del episodio 39 es como comenta que se siente desactualizado. También lo recuerdo porque visto en retrospectiva parecía el aviso de que Matrix iba a borrarlo del sistema. Sus inseguridades sobre mostrar sus incertidumbres emocionales era algo que al principio no nos habría dicho, mucho menos si le preguntamos directamente. Siempre lo vi como un personaje ‘solitario’ pero que sale de esa tranquilidad para implicarse en el arco de Castiel y ayudarnos. Incluso él es el que trae a las chicas de vuelta, habla con ellas, las hace entrar en razón, aún cuando no es cercano a ninguna de ellas. También vemos su forma de ver a los demás, por ejemplo, a Nina. Esa compasión que siente hacia ella. Sabe que no lo ha llevado de la mejor forma, pero es incapaz de actuar de otra manera. En su arco también se exponen sus sentimientos hacia Rosa. Siendo sinceros esto tenía que salir, sino es imposible pasar página y ver a a Sucrette como una novia real y no como un sustituto. Creo que cerrar esa herida fue lo mejor de todo aquel arco. Lo de su padre y su familia era parte de su apertura, por lo menos al venir y desahogarse. Creo que el Lys del final, es definitivamente, más fuerte y es capaz de aguantar y soportar muchas más cosas que el original que parece estar huyendo de todo lo que le duele constantemente. También creo que es menos crítico, menos ‘elitista’ como dije arriba, supongo que como consecuencia de todo lo anterior.
Obviamente son personajes otome, son clichés y son limitadamente profundos, por razones de elección dentro del juego y porque tratar con personajes tan complejos es difícil de llevar, implica muchísimo trabajo de guión e historia. Muchos recursos que a veces no sabes si vas a llegar a utilizar, pero que necesitas poseer para interiorizar al personaje debidamente.  Y encima, a la hora de las elecciones también los convierte en absurdamente complejos de predecir. Sí, no voy a defender los valores de CDM, son como poco cuestionables. También he entrado en conflicto interno con ciertos diálogos o partes de la historia, pero si jugaba era porque todo lo demás lo compensaba. Eran materias a mejorar, pero no cosas en las que, a mi al menos, me fuesen imprescindibles. También era consciente de que entrando en un otome, muchas veces, no se piensa más que en eso, clichés amorosos muy básicos sacados de romcoms, muchas de ellas con toques muy muy machistas. Por razones que no comprenderé, muchas chicas (y chicos) se sienten atraídos por esos roles de género y esos estereotipos y hasta que no surjan nuevos productos y nuevas ideas, es lo que hay.
Tumblr media
70 notes · View notes
diegoricol · 5 years
Text
Diego Ricol Freyre recomienda: Diego Ricol Freyre recomienda: Stone Temple Pilots: “Es muy difícil saber qué pasaba por la cabeza de Weiland”
Eric Kretz habla sobre la grabación de su nuevo disco, revela anécdotas de “Purple” y “Tiny Music…” y analiza los paralelos entre Scott y Chester. Todo esto, antes de tocar con Bush en el Teatro Ópera.
“What is hip”, de Tower of Power: esa fue la canción que inspiró a Eric Kretz a componer “Trippin’ on a hole in a paper heart”, uno de los tracks icónicos de los ‘90. El groove del baterista, además de la personalidad camaleónica de sus compañeros, fueron los ingredientes claves para que Stone Temple Pilots demostrara que eran mucho más que un grupo asociado al grunge. Sónicamente, la banda fue un ente totalmente distinto a partir del elaborado “Purple” (1994), y el salvaje “Tiny Music… Songs from the Vatican Gift Shop” (1996).
Hoy, el presente de Stone Temple Pilots dio un giro de 180º: Scott Weiland y su posterior reemplazo (Chester Bennington, de Linkin Park) fallecieron en circunstancias muy dramáticas, luego de varias acusaciones cruzadas, idas y vueltas, reuniones por dinero y virajes musicales. hasta que en 2017 hubo un casting con más de quince mil postulantes para conseguir al tercer (¿y definitivo?) vocalista.
Lo irónico fue que Jeff Gutt, el flamante nuevo miembro, ni siquiera participó en la búsqueda: fue recomendado a Robert DeLeo por un amigo en común. “Además de que fuera capaz de interpretar los viejos temas, lo más importante era que pudiera componer -explica Eric Kretz desde Los Ángeles-. Voy a dar un ejemplo. Mi hija tiene una guitarra chiquita, y Dean se puso a zapar unos acordes. Jeff estaba ahí, e inmediatamente se le ocurrió una melodía hermosa. La canción terminó siendo ‘The art of letting go’, uno de los singles del nuevo disco”.
youtube
-Otro tema con el que pasó algo parecido fue “Middle of nowhere”, ¿no?
-Exacto. Analizábamos ideas en mi estudio, entre las que estaba un beat “a lo Iggy Pop” mío y de Robert, y un riff muy bueno de Dean. A Jeff se le vinieron a la cabeza esas notas que fueron perfectas para lo que pedía el sonido. Y su voz ahí tiene un tono rasgado, que fue increíble de escuchar. Es otro de las que escribimos en veinte, treinta minutos. Obviamente que no todo el tema, pero sí gran parte, lo que nos permitió escucharlo y decir: “Ok, esto va encaminado”.
-Una frescura que, según contaron, no conseguían desde hacía años.
-Pero al escuchar los dos temas te das cuenta de cuán diferentes son. Por un lado tenés una canción de rock acelerada, y “The art…” es mucho más madura y suave. Creo que Jeff encaja bien en STP porque siempre disfrutamos de esos extremos sonoros, desde lo más pesado hasta lo más meloso. Gutt es muy influyente para nosotros en este proceso, y tenemos suerte porque hace todo bastante disfrutable. No nos toca luchar para escribir canciones, y la mayoría salen de manera bastante instantánea. Algunas ideas y riffs venían dando vueltas desde hacía mucho, incluso años. Y a veces, eso evoluciona de una forma bastante fresca y nos permite crear algo nuevo.
youtube
-¿Por ejemplo?
-Una parte de “Never enough” aparecía recurrentemente, y el riff de “Good shoes” también data de hace mucho. Parte de eso lo componíamos en las pruebas de sonido: Dean y Robert traían algo que funcionaba, lo escribíamos y alguien lo grababa con su teléfono. Dos o tres años después, decíamos: “Che, ¿te acordás de esta melodía?”. Y la respuesta era: “Oh, esperá. ¿No es de 2006, o de 2008?” (risas). A veces creamos temas enteros basados en una idea de diez años atrás, pero la gran parte del material se da en el momento.
-¿Habían probado algo de eso con Weiland o con Bennington?
-No, nada con Scott. Habíamos intentado algo con Chester, y un par de cosas quedaron en el tintero después del EP “High Rise” (2013), pero no eran canciones terminadas. Así que cuando Jeff entró, trabajamos en eso y escribimos un montón de cosas nuevas. Fue un proceso bastante lento porque tuvimos que conocernos de cero, pero ganamos velocidad cuando nos metimos a grabar. Y al terminar el disco alcanzamos el ritmo perfecto.
CON EL ESPÍRITU DE “PURPLE” Y “TINY MUSIC…”
Aunque tenga un perfil más bajo que Robert y Dean DeLeo, las contribuciones compositivas de Eric Kretz para Stone Temple Pilots fueron enormes. Aparte de crear la música de “Trippin’ on a hole in a paper heart”, co-escribió la de temas como “Sex type thing”, “Crackerman”, “Naked Sunday” “Vasoline”, “No way out” y “Hollywood bitch”, y compuso la letra del megahit “Plush” junto a Scott Weiland.
Pero el baterista también es un apasionado del sonido. No sólo construyó su propio estudio -del que habla en la entrevista-, sino que también llegó con ideas poco convencionales para “Purple” y “Tiny Music…”.
-En esos discos grabaste las baterías en diferentes lugares: por ejemplo, la clásica “Big bang baby” fue hecha en un patio. ¿Cómo fue el proceso con Jeff Gutt?
-Esta vez la mayoría se hicieron en Bomb Shelter, mi espacio. Usé un montón de kits para las diferentes canciones. En “Six eight”, por ejemplo, incorporé unas muy grandes del estilo de John Bonham, sin orificios para que ingresara el aire. Así que eso le dio un gran sonido. Y a las bases de “Meadow” las hicimos en el los estudios de Robert, que tienen un estilo muy “seco”, porque estaba buscando esa atmósfera. Pero esta vez no hubo grabaciones en el patio (risas). Es gracioso que lo hayas mencionado, porque me gustaría ponerlo de nuevo en práctica. Me acuerdo de que hicimos sólo un par de tomas para “Big bang baby”, porque los aspersores del jardín estaban por prenderse y no sabíamos cómo apagarlos (más risas). Fue muy divertido porque, a diferencia de lo que todos piensan, cuando grabás en un patio no tenés ecos ni reflejos en el sonido. Así que también quedó una batería extremadamente “seca”, y se nota en el álbum. Tiene un sonido bastante distintivo sobre las demás canciones.
youtube
-¿Y cómo fue hacer “Lady picture show” dentro de un armario?
-Muy gracioso, porque a “Tiny Music…” lo estábamos grabando en una casa -llamada Westerly Ranch-, así que usábamos el baño, la escalera y hasta los pasillos para las tomas. Cuando vi esa especie de placard arriba de todo, pensé: “¿Por qué no tratamos de hacer una canción suave acá, con una batería chica y sin demasiados toms? Sólo con el bombo, el redoblante y unos platillos”. Así que empezamos a grabar mis partes y nos dimos cuenta de que no había ventilación (risas). Era alrededor de octubre, en California, y estaba extremadamente caluroso. De tanto que transpiré en esa canción, habré bajado cinco kilos. Estaba “nadando” en sudor, porque no había aire de ningún tipo. No fue lo más disfrutable del universo, pero una vez que empezamos, dije: “Bueno, hay que terminarlo”. Así que continuamos, ¡y creo que la transpiración incluso se escucha en la batería!
-Volviendo al último álbum, ¿esta vez intercambiaste las baterías dentro de las canciones? Porque en temas como “Pretty Penny”, de “Purple”, usaste dos distintas…
-¡Oh, tenés razón! Y en “Big empty” también: para la intro y los versos aproveché una Ludwig de 1926, super vieja y vintage, y luego hice overdubs y “expandí” los estribillos con una GMS mucho más grande. Pero no en este disco, amigo. Las canciones fueron más directas, así que no cambié de sets en el mismo tema. Casi todo fue grabado en vivo.
youtube
-Más allá de que ustedes produjeron el último álbum, llamaron a Ryan Williams, que había trabajado en “No. 4” y “Shangri-La Dee Da”. ¿Por qué incorporaron esa ayuda externa?
-Porque es un ingeniero fantástico y también un buen amigo. Con él hice un álbum para -el supergrupo- Josh Todd & The Conflict, que lo armamos en mi estudio y nos llevamos tan bien que lo llamamos de nuevo. Con el ingeniero tenés que hablar un mismo lenguaje, y por lo general es gracioso cuando los artistas intentan expresar el sonido que buscan. A veces tienen una idea pero no saben cómo lograrla, y un especialista como Ryan puede decirte: “¿Te referís a esto?”, mover un par de cosas y conseguir el sonido que querés. Eso realmente ayuda mucho en el proceso creativo, y mejora bastante el trabajo.
-Es el segundo disco autotitulado que sacan, pero ambos fueron grabados en contextos distintos: para el de 2010 Scott ni aparecía en el estudio, y ahora hay sangre nueva. ¿Por qué recurrieron al mismo nombre, entonces?
-Creo que en parte tiene que ver con la imagen que te llega de las portadas. En el de 2018 hay una especie de tapa extraña con una mariposa, y está bueno ver cómo la gente lo interpreta… algunos directamente lo llaman “el disco de la mariposa”. Y el anterior tiene un arte distintivo hecho por Shepard Fairey, del que también podés pensar lo mismo. A veces simplemente les dicen “Stone Temple Pilots”, “1, 2 y 3” o “2018”. Está bueno dejar que el público les ponga su propio toque y los llame de la manera que más le llega. Con eso le das un condimento especial a la gente, porque se sienten un poco más poseedores de los discos.
-¿Creés que va a seguir siendo así?
-Siempre tratamos de crear buenos nombres, y yo mismo me pregunto a veces por el futuro: ¿vamos a continuar sacando álbumes sin denominación, o a ponerles nombres realmente largos y extravagantes, como también hicimos? Realmente no lo sabemos hasta que no estamos ahí y empezamos a armar la portada, a revisar el contenido emocional de las canciones y cómo evolucionan. Es un proceso que va creciendo.
LA HUELLA DE WEILAND
-”Sex type thing” es uno de tus temas favoritos, pero a Scott no le gustaba que se hiciera mosh porque la letra encarnaba la “perspectiva” de un violador. Como banda, ¿cómo se sienten hoy con eso?
-Sí, creo que tiene un doble mensaje: la música es muy enérgica y poderosa, pero la letra difiere mucho. Recuerdo que Weiland contaba que quería abordarla en primera persona, desde el punto de vista del autor del hecho, lo que era bastante perturbador. Y le dijimos: “Oh, man, ¡ahora van a creer que realmente pensás así!”. Fue muy preocupante porque él era una persona extraordinaria y obvio que no razonaba de esa forma, en absoluto. Así que en un principio deliberamos si la gente iba realmente a entender el mensaje, pero después le dimos para adelante, justamente porque sabíamos que él no era así.
-Y en efecto, parte de los estadounidenses lo malinterpretó.
-Durante un largo tiempo tuvo que salir a explicarlo. Aunque hoy, al ser una canción de más de veinticinco años, todos escuchan las palabras y no se ponen a analizar tan en detalle qué trataba de decir Scott. Directamente se meten a full con la energía del tema, lo disfrutan y hacen mosh. Muchas de nuestras canciones tienen ese sentimiento desafiante y te lleva bastante comprender lo que realmente tratamos de expresar. Es genial que lo hayas mencionado, porque no lo analizaba desde hacía un montón. Así que gracias.
youtube
-Weiland y Bennington fallecieron en circunstancias diferentes, pero ambos estaban luchando internamente. ¿Creés que hubo paralelos entre sus muertes?
-(Piensa). Es complicado de decir, porque Scott era muy complejo y Chester también. Eran dos seres humanos excepcionales, y es muy difícil saber qué pasaba por la cabeza de Weiland. Él amaba la vida, pero también era muy autodestructivo. Estaba lidiando muy fuerte con sus propios demonios, y desafortunadamente, le ganaron…
-…o sea que no notás demasiadas coincidencias en sus partidas.
-Los paralelos son que ambos eran muy creativos y afectuosos, pero sus problemas eran completamente distintos. Los dos tenían un enorme porcentaje de creatividad y fueron una inspiración grandiosa como frontmans, además de personas muy hermosas que perdimos en los últimos años. ¿Sabés qué es lo único que espero? Que todos los sigan recordando por cuán maravillosos y talentosos eran.
Stone Temple Pilots tocará junto a Bush el martes 19 de febrero en el Teatro Ópera, en el marco del “Revolución Tour”. Las entradas se consiguen a través de Ticketek.
Ver fuente
Ver Fuente
0 notes
thebabymilk · 7 years
Text
Witchcraft Season
Tumblr media
Las personas que me conozcan de tiempo atrás, sabrán que una de mis artistas favoritas (si no es que la número uno en mi corazón.) es Lana Del Rey, quién recientemente lanzó Love, el primer single de su próximo álbum. La temática del vídeo que acompañó el lanzamiento de la canción, tiene inspiración en los años 70’s, la vía láctea y un sinfín de remembranzas del amor de esa época con un toque futurístico muy atractivo.
Posterior al lanzamiento, Lana publicó un tweet con una foto de sí misma vestida de negro sobre un fondo rojo, realizando una seña y un escrito de cuatro fechas: 24 de febrero, 26 de marzo, 24 de abril y 23 de mayo y resultó que no eran simples días en el calendario, sino que dichas fechas correspondían a un movimiento dirigido y organizado por brujas a nivel mundial para lanzar un hechizo contra Donald Trump, presidente de los Estados Unidos.
Rápidamente comenzaron los comentarios, las sospechas y en mi ciudad, un periódico de renombre publicó un artículo acusando a Lana de ser bruja por apoyar y fomentar dichos movimientos. Todo por un tweet. Tanto revuelo se me hizo gracioso y a la vez interesante y no pude evitar indagar más acerca de esta doctrina, no solo descubriendo que hay cientos de artistas apoyándola sino que también los hechiceros que están detrás de la magia son personas comunes y corrientes y que tienen un sentido de la moda espectacular al que denominaron “witch fashion”.
Tumblr media
Sí, las brujas tienen Instagram, les encanta la moda y saben lucir increíbles los 365 días del año y no, no es necesario que sea Halloween, día de muertos, día de todos los santos o alguna fecha conmemorativa relacionada con brujería, la muerte o espíritus para salir a la calle con un total black look, que creo es esencial para ser una bruja o brujo e ir por la vida convirtiendo a las personas en sapos. (Es broma, obvio.)
Tumblr media
En sí, este tipo de atuendos que hacen honor a una cultura que creíamos muerta desde el siglo XVIII o que sólo recordamos en días relacionados como los que mencioné anteriormente, tienen una expresión malhumorada o neutra resaltando los cortes fluidos, cabello largo, sombreros de ala ancha y botas picudas y hacen referencia al personaje de bruja que todos conocemos, uno poderoso, terrorífico, loco pero muy atractivo.
Tumblr media
Después de haberme deslumbrado con el término, decidí crear mi versión del mismo y opté por armar todo mi atuendo en color negro utilizando prendas básicas que tenía en mi guardarropa, sin embargo no quería que fuera un look plano y aburrido y me dispuse a darle movimiento poniéndome un cárdigan largo con pliegues que ha sido uno de mis favoritos toda esta temporada. Me gusta mucho la forma que da este cárdigan puesto que es fácil sentirse cómodo trayéndolo puesto, por su corte prolongado y holgado da una sensación de movimiento increíble y es ideal para días donde hay mucho aire, no sólo te cubre de la brisa fresca sino que también te hace lucir asombroso.
Tumblr media
Para la parte de abajo decidí utilizar unos joggers de felpa que estaban olvidados en mi armario y que no tenía planeado sacar a la luz. A pesar de ser muy cómodos, creo que en cualquier otro atuendo hubiesen restado en lugar de sumado, pero combinados con estas botas militares crearon un efecto equilibrado que me gustó mucho. No estoy seguro de si volveré a estilizar estos joggers pronto, no soy muy fan de los pantalones afelpados y a pesar de que me agradó como hacían armonía en este atuendo no los puedo imaginar más que para un día en el gimnasio. ¿Ustedes qué opinan?
Tumblr media
El collar que tengo puesto fue un regalo de Miner Art, (¡Tienen que correr a ver todas las piezas hermosas que tienen!) un cráneo hecho a mano con mármol color negro que es un must en looks dónde todo lo que llevas puesto es en tonos oscuros. Tengo que admitir que desde que vi esta pieza me convertí en fan de su acabado y no me la he quitado ni un segundo.
Por último, pero no menos importante y algo que no tenía contemplado del todo en este atuendo, un sombrero de ala ancha que tenía puesto mi amigo y fotógrafo Kike (@kiiiiikeeeee) y que le robé por unos momentos. Tengo un sombrero muy similar, sin embargo al salir de casa no pensé en utilizarlo y cuando Kike me sugirió ponerme el suyo para las fotos, acepté y realmente me gustó el resultado. A la próxima consideraré salir siempre con mi sombrero por si las dudas.
Tumblr media
ZARA Dark Cape (Similar) | H&M Unfinished T-Shirt | Bershka Cotton Jogger Pants (Similar) | Target Black Leather Boots (Similar)
Estoy emocionado por seguir viendo este estilo, observar como evoluciona y también explorarlo un poco más con el paso del tiempo. ¿Alguien más se atreverá a dejar las escobas atrás y ponerse algo lleno de magia con este trendy mood?
Nos leemos a la próxima! (⺣◡⺣)♡
0 notes
diegoricol · 5 years
Text
Diego Ricol Freyre recomienda:Diego Ricol Freyre recomienda: Stone Temple Pilots: “Es muy difícil saber qué pasaba por la cabeza de Weiland”
Eric Kretz habla sobre la grabación de su nuevo disco, revela anécdotas de “Purple” y “Tiny Music…” y analiza los paralelos entre Scott y Chester. Todo esto, antes de tocar con Bush en el Teatro Ópera.
“What is hip”, de Tower of Power: esa fue la canción que inspiró a Eric Kretz a componer “Trippin’ on a hole in a paper heart”, uno de los tracks icónicos de los ‘90. El groove del baterista, además de la personalidad camaleónica de sus compañeros, fueron los ingredientes claves para que Stone Temple Pilots demostrara que eran mucho más que un grupo asociado al grunge. Sónicamente, la banda fue un ente totalmente distinto a partir del elaborado “Purple” (1994), y el salvaje “Tiny Music… Songs from the Vatican Gift Shop” (1996).
Hoy, el presente de Stone Temple Pilots dio un giro de 180º: Scott Weiland y su posterior reemplazo (Chester Bennington, de Linkin Park) fallecieron en circunstancias muy dramáticas, luego de varias acusaciones cruzadas, idas y vueltas, reuniones por dinero y virajes musicales. hasta que en 2017 hubo un casting con más de quince mil postulantes para conseguir al tercer (¿y definitivo?) vocalista.
Lo irónico fue que Jeff Gutt, el flamante nuevo miembro, ni siquiera participó en la búsqueda: fue recomendado a Robert DeLeo por un amigo en común. “Además de que fuera capaz de interpretar los viejos temas, lo más importante era que pudiera componer -explica Eric Kretz desde Los Ángeles-. Voy a dar un ejemplo. Mi hija tiene una guitarra chiquita, y Dean se puso a zapar unos acordes. Jeff estaba ahí, e inmediatamente se le ocurrió una melodía hermosa. La canción terminó siendo ‘The art of letting go’, uno de los singles del nuevo disco”.
youtube
-Otro tema con el que pasó algo parecido fue “Middle of nowhere”, ¿no?
-Exacto. Analizábamos ideas en mi estudio, entre las que estaba un beat “a lo Iggy Pop” mío y de Robert, y un riff muy bueno de Dean. A Jeff se le vinieron a la cabeza esas notas que fueron perfectas para lo que pedía el sonido. Y su voz ahí tiene un tono rasgado, que fue increíble de escuchar. Es otro de las que escribimos en veinte, treinta minutos. Obviamente que no todo el tema, pero sí gran parte, lo que nos permitió escucharlo y decir: “Ok, esto va encaminado”.
-Una frescura que, según contaron, no conseguían desde hacía años.
-Pero al escuchar los dos temas te das cuenta de cuán diferentes son. Por un lado tenés una canción de rock acelerada, y “The art…” es mucho más madura y suave. Creo que Jeff encaja bien en STP porque siempre disfrutamos de esos extremos sonoros, desde lo más pesado hasta lo más meloso. Gutt es muy influyente para nosotros en este proceso, y tenemos suerte porque hace todo bastante disfrutable. No nos toca luchar para escribir canciones, y la mayoría salen de manera bastante instantánea. Algunas ideas y riffs venían dando vueltas desde hacía mucho, incluso años. Y a veces, eso evoluciona de una forma bastante fresca y nos permite crear algo nuevo.
youtube
-¿Por ejemplo?
-Una parte de “Never enough” aparecía recurrentemente, y el riff de “Good shoes” también data de hace mucho. Parte de eso lo componíamos en las pruebas de sonido: Dean y Robert traían algo que funcionaba, lo escribíamos y alguien lo grababa con su teléfono. Dos o tres años después, decíamos: “Che, ¿te acordás de esta melodía?”. Y la respuesta era: “Oh, esperá. ¿No es de 2006, o de 2008?” (risas). A veces creamos temas enteros basados en una idea de diez años atrás, pero la gran parte del material se da en el momento.
-¿Habían probado algo de eso con Weiland o con Bennington?
-No, nada con Scott. Habíamos intentado algo con Chester, y un par de cosas quedaron en el tintero después del EP “High Rise” (2013), pero no eran canciones terminadas. Así que cuando Jeff entró, trabajamos en eso y escribimos un montón de cosas nuevas. Fue un proceso bastante lento porque tuvimos que conocernos de cero, pero ganamos velocidad cuando nos metimos a grabar. Y al terminar el disco alcanzamos el ritmo perfecto.
CON EL ESPÍRITU DE “PURPLE” Y “TINY MUSIC…”
Aunque tenga un perfil más bajo que Robert y Dean DeLeo, las contribuciones compositivas de Eric Kretz para Stone Temple Pilots fueron enormes. Aparte de crear la música de “Trippin’ on a hole in a paper heart”, co-escribió la de temas como “Sex type thing”, “Crackerman”, “Naked Sunday” “Vasoline”, “No way out” y “Hollywood bitch”, y compuso la letra del megahit “Plush” junto a Scott Weiland.
Pero el baterista también es un apasionado del sonido. No sólo construyó su propio estudio -del que habla en la entrevista-, sino que también llegó con ideas poco convencionales para “Purple” y “Tiny Music…”.
-En esos discos grabaste las baterías en diferentes lugares: por ejemplo, la clásica “Big bang baby” fue hecha en un patio. ¿Cómo fue el proceso con Jeff Gutt?
-Esta vez la mayoría se hicieron en Bomb Shelter, mi espacio. Usé un montón de kits para las diferentes canciones. En “Six eight”, por ejemplo, incorporé unas muy grandes del estilo de John Bonham, sin orificios para que ingresara el aire. Así que eso le dio un gran sonido. Y a las bases de “Meadow” las hicimos en el los estudios de Robert, que tienen un estilo muy “seco”, porque estaba buscando esa atmósfera. Pero esta vez no hubo grabaciones en el patio (risas). Es gracioso que lo hayas mencionado, porque me gustaría ponerlo de nuevo en práctica. Me acuerdo de que hicimos sólo un par de tomas para “Big bang baby”, porque los aspersores del jardín estaban por prenderse y no sabíamos cómo apagarlos (más risas). Fue muy divertido porque, a diferencia de lo que todos piensan, cuando grabás en un patio no tenés ecos ni reflejos en el sonido. Así que también quedó una batería extremadamente “seca”, y se nota en el álbum. Tiene un sonido bastante distintivo sobre las demás canciones.
youtube
-¿Y cómo fue hacer “Lady picture show” dentro de un armario?
-Muy gracioso, porque a “Tiny Music…” lo estábamos grabando en una casa -llamada Westerly Ranch-, así que usábamos el baño, la escalera y hasta los pasillos para las tomas. Cuando vi esa especie de placard arriba de todo, pensé: “¿Por qué no tratamos de hacer una canción suave acá, con una batería chica y sin demasiados toms? Sólo con el bombo, el redoblante y unos platillos”. Así que empezamos a grabar mis partes y nos dimos cuenta de que no había ventilación (risas). Era alrededor de octubre, en California, y estaba extremadamente caluroso. De tanto que transpiré en esa canción, habré bajado cinco kilos. Estaba “nadando” en sudor, porque no había aire de ningún tipo. No fue lo más disfrutable del universo, pero una vez que empezamos, dije: “Bueno, hay que terminarlo”. Así que continuamos, ¡y creo que la transpiración incluso se escucha en la batería!
-Volviendo al último álbum, ¿esta vez intercambiaste las baterías dentro de las canciones? Porque en temas como “Pretty Penny”, de “Purple”, usaste dos distintas…
-¡Oh, tenés razón! Y en “Big empty” también: para la intro y los versos aproveché una Ludwig de 1926, super vieja y vintage, y luego hice overdubs y “expandí” los estribillos con una GMS mucho más grande. Pero no en este disco, amigo. Las canciones fueron más directas, así que no cambié de sets en el mismo tema. Casi todo fue grabado en vivo.
youtube
-Más allá de que ustedes produjeron el último álbum, llamaron a Ryan Williams, que había trabajado en “No. 4” y “Shangri-La Dee Da”. ¿Por qué incorporaron esa ayuda externa?
-Porque es un ingeniero fantástico y también un buen amigo. Con él hice un álbum para -el supergrupo- Josh Todd & The Conflict, que lo armamos en mi estudio y nos llevamos tan bien que lo llamamos de nuevo. Con el ingeniero tenés que hablar un mismo lenguaje, y por lo general es gracioso cuando los artistas intentan expresar el sonido que buscan. A veces tienen una idea pero no saben cómo lograrla, y un especialista como Ryan puede decirte: “¿Te referís a esto?”, mover un par de cosas y conseguir el sonido que querés. Eso realmente ayuda mucho en el proceso creativo, y mejora bastante el trabajo.
-Es el segundo disco autotitulado que sacan, pero ambos fueron grabados en contextos distintos: para el de 2010 Scott ni aparecía en el estudio, y ahora hay sangre nueva. ¿Por qué recurrieron al mismo nombre, entonces?
-Creo que en parte tiene que ver con la imagen que te llega de las portadas. En el de 2018 hay una especie de tapa extraña con una mariposa, y está bueno ver cómo la gente lo interpreta… algunos directamente lo llaman “el disco de la mariposa”. Y el anterior tiene un arte distintivo hecho por Shepard Fairey, del que también podés pensar lo mismo. A veces simplemente les dicen “Stone Temple Pilots”, “1, 2 y 3” o “2018”. Está bueno dejar que el público les ponga su propio toque y los llame de la manera que más le llega. Con eso le das un condimento especial a la gente, porque se sienten un poco más poseedores de los discos.
-¿Creés que va a seguir siendo así?
-Siempre tratamos de crear buenos nombres, y yo mismo me pregunto a veces por el futuro: ¿vamos a continuar sacando álbumes sin denominación, o a ponerles nombres realmente largos y extravagantes, como también hicimos? Realmente no lo sabemos hasta que no estamos ahí y empezamos a armar la portada, a revisar el contenido emocional de las canciones y cómo evolucionan. Es un proceso que va creciendo.
LA HUELLA DE WEILAND
-”Sex type thing” es uno de tus temas favoritos, pero a Scott no le gustaba que se hiciera mosh porque la letra encarnaba la “perspectiva” de un violador. Como banda, ¿cómo se sienten hoy con eso?
-Sí, creo que tiene un doble mensaje: la música es muy enérgica y poderosa, pero la letra difiere mucho. Recuerdo que Weiland contaba que quería abordarla en primera persona, desde el punto de vista del autor del hecho, lo que era bastante perturbador. Y le dijimos: “Oh, man, ¡ahora van a creer que realmente pensás así!”. Fue muy preocupante porque él era una persona extraordinaria y obvio que no razonaba de esa forma, en absoluto. Así que en un principio deliberamos si la gente iba realmente a entender el mensaje, pero después le dimos para adelante, justamente porque sabíamos que él no era así.
-Y en efecto, parte de los estadounidenses lo malinterpretó.
-Durante un largo tiempo tuvo que salir a explicarlo. Aunque hoy, al ser una canción de más de veinticinco años, todos escuchan las palabras y no se ponen a analizar tan en detalle qué trataba de decir Scott. Directamente se meten a full con la energía del tema, lo disfrutan y hacen mosh. Muchas de nuestras canciones tienen ese sentimiento desafiante y te lleva bastante comprender lo que realmente tratamos de expresar. Es genial que lo hayas mencionado, porque no lo analizaba desde hacía un montón. Así que gracias.
youtube
-Weiland y Bennington fallecieron en circunstancias diferentes, pero ambos estaban luchando internamente. ¿Creés que hubo paralelos entre sus muertes?
-(Piensa). Es complicado de decir, porque Scott era muy complejo y Chester también. Eran dos seres humanos excepcionales, y es muy difícil saber qué pasaba por la cabeza de Weiland. Él amaba la vida, pero también era muy autodestructivo. Estaba lidiando muy fuerte con sus propios demonios, y desafortunadamente, le ganaron…
-…o sea que no notás demasiadas coincidencias en sus partidas.
-Los paralelos son que ambos eran muy creativos y afectuosos, pero sus problemas eran completamente distintos. Los dos tenían un enorme porcentaje de creatividad y fueron una inspiración grandiosa como frontmans, además de personas muy hermosas que perdimos en los últimos años. ¿Sabés qué es lo único que espero? Que todos los sigan recordando por cuán maravillosos y talentosos eran.
Stone Temple Pilots tocará junto a Bush el martes 19 de febrero en el Teatro Ópera, en el marco del “Revolución Tour”. Las entradas se consiguen a través de Ticketek.
Ver fuente
Ver Fuente
0 notes