Tumgik
#galeón español
jms-viriato · 6 months
Text
Así era y se vivía en el barco más importante del Imperio español
El galeón fue la embarcación por excelencia del imperio durante más de tres siglos.
0 notes
armatofu · 2 months
Text
Tumblr media
0 notes
¿Camelia, mas que una flor... con mucho sabor?
Tumblr media
El género Camellia agrupa entre 100 y 250 especies (hay cierta controversia sobre el número exacto) originarias de las regiones tropicales y subtropicales de Asia sudoriental, China y Japón. Se las encuentra en los bosques situados a media altura sobre el nivel del mar. Un botánico y misionero jesuita del siglo xvii, Georg Josephus Kamel (también conocido como Camellus), las describió y dibujó después de un viaje a Filipinas a bordo de un galeón español; luego Carlos Linneo nombró a este género en su honor.
Camellia sinensis, la planta del té, tiene una gran importancia comercial porque el té se hace con sus hojas. La especie C. sinensis es el producto de muchas generaciones de cría selectiva con el fin de obtener cualidades consideradas deseables para el té. Sin embargo, se pueden utilizar muchas otras camelias para producir una bebida similar. Por ejemplo, en algunas partes de Japón es popular el té elaborado con hojas de C. sasanqua.
El aceite de té es un condimento dulce y un aceite de cocina que se obtiene prensando las semillas de C. oleifera, C. japonica y, en menor medida, de otras especies como C. crapnelliana, C. reticulata, C. sasanqua y C. sinensis. Relativamente poco conocido fuera de Asia oriental, es el más importante aceite de cocina para cientos de millones de personas, especialmente en el sur de China.
El aceite de camelia se utiliza habitualmente para limpiar y proteger las hojas de los instrumentos de corte.
El aceite de camelia prensado a partir de las semillas de C. japonica, también llamado aceite tsubaki o tsubaki-abura (椿油) en japonés, se ha utilizado tradicionalmente en Japón para el cuidado del cabello.13​ La planta C. japonica se utiliza para preparar medicamentos antiinflamatorios tradicionales.14
5 notes · View notes
noticlip · 20 days
Text
Colombia explora naufragio de hace 300 años en el Caribe
 Colombia lanzó la fase inicial de una expedición submarina para explorar un barco español que se hundió en el Caribe hace más de 300 años y que se cree que contiene artefactos por valor de miles de millones de dólares, cuyos derechos están en disputa. La primera etapa de la expedición se centrará en fotografiar el galeón San José con sensores remotos “no intrusivos”, dijo el Instituto…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
mundoagropecuario · 2 months
Link
0 notes
bissinesstudio · 4 months
Text
Porque hay una disputa de varios países sobre el tesoro del galeón San jose
La disputa sobre el tesoro del galeón San José se debe a que este galeón español se hundió en 1708 cerca de Cartagena, Colombia, mientras transportaba una gran cantidad de oro, plata y joyas. Dado el valor histórico y económico de su carga, varios países, incluidos España, Colombia y otros involucrados en la batalla naval donde se hundió, reclaman derechos sobre el tesoro. Los reclamos están…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
gonzalo-obes · 4 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 12 DE FEBRERO DE 2024
Lunes de Carnaval, Día Mundial contra el Uso de Niños Soldado, Día Internacional para la Prevención del Extremismo Violento cuando Conduzca al Terrorismo, Día de Darwin, Día Internacional de la Epilepsia, Año Internacional de los Camélidos.
Santa Hombelina, Santa Humbelina y Santa Bonajunta.
Tal día como hoy en el año 1979
Al derrocar al gobierno títere de Chapur Bakhtiar, en Irán triunfa la revolución inspirada por el ayatolá Jomeiní, que toma el poder absoluto y proclama la República Islámica predicando que los musulmanes deben rechazar la influencia de la superpotencias soviética y estadounidense en Irán. (Hace 45 años)
1961
Inmersa en la carrera espacial, la Unión Soviética vuelve a dar un golpe de efecto, dejando a Occidente receloso, al lanzar la nave "Venera I" que se convertirá en el primer ingenio humano en orbitar el planeta Venus. Esta sonda está equipada con cuatro instrumentos muy avanzados para la época: un magnetómetro, una trampa de iones, un detector de micrometeoritos y un contador de rayos cósmicos. (Hace 63 años)
1953
Las autoridades egipcias firma un acuerdo con Gran Bretaña por el que se concede un gobierno autónomo para Sudán y la libre determinación, antes de tres años, para los sudaneses. (Hace 71 años)
1912
Puyi, el último emperador de China, es obligado a abdicar por Yuan Shikai, promotor de la revolución republicana junto a Sun Yat-sen. (Hace 112 años)
1818
Se proclama oficialmente la independencia de Chile. Bernardo O'Higgins inicia su gobierno personalista que se hundirá en 1823 por su oposición a la aristocracia, de lo que se aprovechará Ramón Freire que instaurará su dictadura. (Hace 206 años)
1709
Del archipiélago de Juan Fernández, perteneciente a Chile, es rescatado en el día de hoy el marinero escocés Alexander Selkirk, cuyas aventuras en esta isla inspirarán el libro "Robinson Crusoe" del escritor Daniel Defoe. Selkirk, que en octubre de 1703 se hallaba trabajando en el galeón "Cinque Ports" que fondeó en el archipiélago, decidió no fiarse de la seguridad del mencionado barco y solicitó ser llevado a tierra, arrepintiéndose poco después. El aislamiento duró cuatro años y cuatro meses hasta que, en el día de hoy, es rescatado por el buque corsario "Duke" que partirá dos días después llevando en su cubierta al atribulado y solitario Alexander, que se despedirá de su morada de los últimos años en el navío mientras éste se vaya alejando de las orillas que le han cobijado. De vuelta a la civilización, llegará a ser teniente de marina del "H.M.S. Weymouth", barco en el que morirá en 1723, a la de edad de 47. (Hace 315 años)
1700
Como resultado de grandes desavenencias históricas entre Suecia y sus vecinos Rusia, Dinamarca-Noruega y la República de las Dos Naciones (Polonia y Lituania), en el día de hoy tropas sajonas atacan la ciudad sueca de Riga y sus fortificaciones aledañas en Livonia, dando inicio a La Gran Guerra del Norte, que se prolongará hasta 1721, por la supremacía en el Mar Báltico. (Hace 324 años)
1542
Casi un año después de haber iniciado la audaz empresa, la expedición de Francisco de Orellana, que cuenta 31 años de edad, y sus 57 hombres descubren las fuentes ecuatorianas del río Amazonas, el más largo y caudaloso de la Tierra con 6.880 km, y mítico río mar de las legendarias mujeres guerreras de la mitología griega, cuya cuenca hidrográfica da vida a la frondosa selva amazónica. (Hace 482 años)
1541
Tras haber llegado al valle del Mapocho (actual Chile) en diciembre de 1540 al mando de unos 150 españoles, Pedro de Valdivia obtuvo colaboración pacífica de las tribus indígenas del lugar y encomendó al alarife Pedro de Gamboa el diseño de una nueva ciudad siguiendo las reglas dispuestas en la Real Cédula de 1523 para el Nuevo Mundo. En el día de hoy, y una vez acabado su trazado con la creación de la Plaza de Armas y los edificios públicos que la rodean, Pedro de Valdivia funda la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, futura Santiago de Chile. (Hace 483 años)
1 note · View note
planjota · 10 months
Text
Ya es 1 de Septiembreeeeeeee
Seeeeeeeeeeeeed!!!
0 notes
purasangree · 1 year
Text
"A LOS ESPAÑOLES POR MAR LOS QUIERO VER,PORQUE SI LOS VEMOS POR TIERRA,QUE SAN JORGE NOS PROTEJA"
«A los españoles por mar los quiero ver, porque si los vemos por tierra, que San Jorge nos proteja», afirma una popular cita datada supuestamente de los tiempos de lucha entre el Imperio español y la Monarquía inglesa a mediados del siglo XVI. Dadas las características geográficas de las Islas británicas, los ingleses han podido centrarse a lo largo de su historia en tener la mejor flota, en detrimento de sus fuerzas terrestres, y se han implicado lo mínimo e imprescindible en las guerras continentales. Lo que resulta más complicado es delimitar cuándo se cimentó esta fortaleza naval, que se suele situar de forma imprecisa en aquel duelo al sol entre Felipe II e Isabel I . A decir verdad, Inglaterra ni siquiera salió bien parada del conflicto.
Nada nuevo bajo el sol. Los ingleses han gozado siempre de la fama de que les gustaba inflar su protagonismo en acciones militares, ocultar derrotas como la acontecida en Cartagena de Indias en 1741 y sostener mitos imposibles a través de una portentosa propaganda. Sus exageraciones van desde que ninguna fuerza ha logrado atacar sobre suelo británico (sin ir más lejos en la batalla de Cornualles , 1595, Don Juan del Águila atacó varias villas británicas), hasta que sus fuerzas han resultado prácticamente imbatibles por tierra y, sobre todo, por mar. Los mitos ingleses tienen distintas formas y se extienden a lo largo de los siglos, pero resultan incapaces de ocultar la obviedad de que todos los países tienen sus desastres y su larga lista de derrotas.
“A los españoles por mar los quiero ver, porque si los vemos por tierra, que San Jorge nos proteja”,enuncia el dicho inglés. Cuyo contenido insultante no pasa desapercibido.
La leyenda anglosajona considerando que Inglaterra era la experta en el mar, siendo que los españoles solo ejercían en tierra es completamente falsa. Cierto que los españoles eran temibles en tierra, pero no menos en el mar. ¿Acaso podemos contar la historia de España sin hablar de las grandes proezas navales?
La historia del poder naval español es de gran envergadura, si obviamos los mitos e invenciones de Hollywood, que se encargan de mitificar el poderío anglosajón cuya historia está plagada de derrotas, teniendo que hacer uso de piratas –a los que nombraron caballeros- para poder rapiñar lo que no les pertenecía. Lo peor es que la leyenda negra se ha empleado a fondo en desprestigiar la grandeza naval de España y por ello se difunde el anterior enunciado, contentándose el español con el poderío terrestre, sin pensar que es un texto torticero.
España ha contado con grandes marinos, avezados, sufridores, curtidos en los océanos. Llegaron al Nuevo Mundo embarcados en lo que hoy podría considerarse unos “cascarones”, soportando tempestades, enfermedades, pero con ese ímpetu de sangre española que nadie en el orbe ha podido igualar. España gobernaba los océanos.
Los españoles cruzaron el Atlántico, realizaron la primera circunnavegación a la tierra demostrando científicamente su redondez, los viajes del galeón Manila, la invención de la fragata, el Glorioso, la batalla de Lepanto, la Grande y Felicísima Armada, la Flota de Indias, expedición Malaspina, Real expedición Filantrópica de la Vacuna…y mucho más.
¿Los anglosajones solo nos quieren ver por mar?.... Nos han visto muchas veces y fuimos causantes de sus derrotas. Que lo recuerden, para evitar el ridículo en sus falsos enunciados.
"Dicen adiós a su Patria
dicen adiós a su hogar
marinos de nuestra Armada
haciendo camino están.
Qué lentos pasan los días
qué tristeza al recordar
marinos siempre en vanguardia
que por el mundo ya van
marinos siempre en vanguardia
que por el mundo ya van.
Marinos fieles de España
por el alba llegan ya
marinos fieles de España
por el horizonte van."
<<Tu regere imperio fluctus Hispane memento>>.
Recuerda España, que tú registe el imperio de los mares.
Tumblr media
1 note · View note
Text
Pearce, Adrian J. 2007. British Trade with Spanish America, 1763 to 1808. Liverpool: Liverpool University Press. Peréz Lecha, Manuel. 2015. “El Galeón de Manila en el Siglo XIX.” Paper presented at the Encuentro de Jóvenes Historiadores, Barcelona, July 15-17.Perissinotto, Giorgio. 1998. Documenting Everyday Life in Early Spanish California: The Santa Bárbara Presidio Memorias y Facturas, 1779-1810. Santa Bárbara: Santa Bárbara Trust for Historic Preservation.Permanyer Ugartemendia, Ander. 2012. “Españoles en Cantón: Los Diarios de Manuel de Agote, primer factor de la Real Compañía de Filipinas (1787-1796).” Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco7: 523-246. Permanyer Ugartemendia, Ander. 2020. “Beyond the Galleons: China Trade, Colonial Agenda and Regional Integration in the Eighteenth-Century Philippines.” In Philippine Confluence: Iberian, Chinese and Islamic Currents, c. 1500–1800, edited by Jos Gommans, and Ariel Lopez, 115-136. Leiden: Leiden University Press.Pinzón Rios, Guadalupe. 2011. Acciones y reacciones en los puertos del Mar del Sur. Mexico City: Universidad Nacional Autónoma de México and Instituto Mora.Price, Francis, andNarciso Durán.1958. “Letters of Narciso Durán: From the Manuscript Collections in the California Historical Society Library.” California Historical Society Quarterly, 37(2):97-128.Priestley, Herbert Ingram. 1916. José de Gálvez: Visitor General of New Spain (1765-1771).Berkeley: University of California. Pubols, Louise. 2009. Father of All: The De la Guerra Family, Power and Patriarchy in Mexican California. Berkeley: University of California Press.Salvucci, Linda K. 1983. “Costumbres viejas, ‘hombres nuevos:’José de Gálvez y la burocracia fiscal novohispana (1754 –1800).” Historia Mexicana33(2): 224-264.Sánchez Santiró, Ernest. 2018. “El aprovisionamiento de las fuerzas de defensa continental del reino de Nueva España y sus provincias adyacentes: el caso del sistema de habilitados castrenses”.In Studium, Magisterium e Amicitia: Homenaje al profesor Agustín González Enciso, edited by Rafael Torres Sánchez, 361-368. España: Ediciones Eunate. Schurz, William L. 1939. The Manila Galleon. New York: E.P. Dutton & Co.Stein, Stanley J., and Barbara H. Stein. 2003. Apogee of Empire: Spain and New Spain in the Age of Charles III, 1759-1789.Baltimore: Johns Hopkins University Press.
0 notes
Text
Bueno pues me despido por una temporada, con un precioso galeón llamado SANTA MARIA, propiedad de D Álvaro de Guzmán y Bazan (Granada 1526- Lisboa 1588. Recordemos que España y Portugal se unieron durante el reinado de Felipe II)
Este barco participó en la BATALLA de Las AZORES ( llamadas entonces Islas Terceras)
Algunos galeones españoles de los siglos XVI y XVII llevaron las velas adornadas con bellos ángeles, arcángeles o cruces .
https://blog.todoavante.es/?p=35
Tumblr media
0 notes
armatofu · 3 months
Text
MITOS EN AMÉRICA
MITO 9: LOS PIRATAS INGLESES LE ROBARON TODO EL ORO A LOS ESPAÑOLES.
Tumblr media
La literatura y la propaganda anglosajona han exagerado los episodios de una guerra que ganó España. La historiografía inglesa ha insistido en repetir que la actividad pirata fue un constante quebradero de problemas, con corsarios de la bajeza moral de Francis Drake o John Hawkins a la cabeza.
Tumblr media
Así, según la imagen todavía presente en el cine y en la literatura, Felipe II y el resto de monarcas españoles de la dinastía Habsburgo terminaron desesperados ante los ataques auspiciados por la Monarquía Inglesa y otros reinos europeos. Sin embargo, las cifras de barcos que llegaron a puerto español desdicen esta versión romántica y falseada de la historia. La Flota de Indias se reveló como un sólido sistema casi sin fisuras.
Tumblr media
El descubrimiento del Nuevo Mundo por España tardó más de una década en ser conocido en el resto de Europa, y ante la imposibilidad del resto de reinos europeos de llegar a América al carecer de mapas y cartas náuticas, propició que la Monarquía francesa y otros enemigos del imperio comenzaran a financiar la expediciones piratas contra los barcos que usaban los españoles para transportar las mercancías.
Sin embargo, los españoles aprendieron pronto a defenderse de los piratas franceses, a los que más tarde se unieron los ingleses y los holandeses, a través de impresionantes galeones, mucho más armados que los navíos piratas, y un sistema de convoys.
Aquí viene el dato que mata el relato, entre 1540 y 1650, periodo del mayor flujo en el transporte de mercancías, de los 11.000 buques que hicieron el recorrido América-España se perdieron 519 barcos, la mayoría por tormentas y otros motivos de índole natural. Solo 107 lo hicieron por ataques piratas, es decir menos del 1 %, la mayoría de ellos cargados con mercancías de poca importancia.
Debido a los ataques, Felipe II estableció por Real Cédula nada más llegar al trono las condiciones para asegurar un sistema de defensa naval inmune a los ataques piratas. El sistema de convoy español, cuyo teórico fue el capitán Menéndez de Avilés, sería copiado por Inglaterra y EE.UU. en las dos guerras mundiales.
Sin capacidad para atacar a la Flota de Indias o a los galeones de gran tamaño, la actividad de Francis Drake y de otros de su tallaje se limitó en la mayoría de casos a ataques contra indefensas poblaciones del Caribe.
Felipe II destinó ocho millones de ducados para nuevas naves y fortificaciones en el Caribe. Estas, como la inexpugnable Cartagena de Indias, fueron reforzadas por los mejores arquitectos del Imperio. Un esfuerzo logístico que aceleró la decadencia de este tipo de piratería, aquella financiada e impulsada en las sombras por países como Inglaterra, Francia o Holanda. Cabe recordar que la mayoría de estos piratas dieron con sus huesos en el fondo del mar al enfrentarse a los poderosos galeones y experimentados marinos españoles.
De hecho, los más famosos piratas encumbrados a la fama, sobre todo por la literatura y la propaganda inglesa, realmente atacaban barcos pesqueros o de escaso o nulo valor para la Corona española, ya que enfrentarse a un galeón español equivalía a la muerte en la mayoría de los casos.
Un dato poco conocido, es que España copió a sus rivales, si, también hubo corsarios españoles, halcones solitarios que operaron en el Cantábrico, el Caribe y el Mediterráneo contra ingleses, franceses, holandeses, berberiscos y hasta turcos.
FUENTES:
- Fernando Martínez Laínez en su libro «Tercios de España: Una infantería legendaria».
- Corsarios españoles, del académico Agustín R. Rodríguez González (editorial Edaf),
0 notes
¿Camelia, mas que una flor... con mucho sabor?
Tumblr media
El género Camellia agrupa entre 100 y 250 especies (hay cierta controversia sobre el número exacto) originarias de las regiones tropicales y subtropicales de Asia sudoriental, China y Japón. Se las encuentra en los bosques situados a media altura sobre el nivel del mar. Un botánico y misionero jesuita del siglo xvii, Georg Josephus Kamel (también conocido como Camellus), las describió y dibujó después de un viaje a Filipinas a bordo de un galeón español; luego Carlos Linneo nombró a este género en su honor.
Camellia sinensis, la planta del té, tiene una gran importancia comercial porque el té se hace con sus hojas. La especie C. sinensis es el producto de muchas generaciones de cría selectiva con el fin de obtener cualidades consideradas deseables para el té. Sin embargo, se pueden utilizar muchas otras camelias para producir una bebida similar. Por ejemplo, en algunas partes de Japón es popular el té elaborado con hojas de C. sasanqua.
El aceite de té es un condimento dulce y un aceite de cocina que se obtiene prensando las semillas de C. oleifera, C. japonica y, en menor medida, de otras especies como C. crapnelliana, C. reticulata, C. sasanqua y C. sinensis. Relativamente poco conocido fuera de Asia oriental, es el más importante aceite de cocina para cientos de millones de personas, especialmente en el sur de China.
El aceite de camelia se utiliza habitualmente para limpiar y proteger las hojas de los instrumentos de corte.
El aceite de camelia prensado a partir de las semillas de C. japonica, también llamado aceite tsubaki o tsubaki-abura (椿油) en japonés, se ha utilizado tradicionalmente en Japón para el cuidado del cabello.13​ La planta C. japonica se utiliza para preparar medicamentos antiinflamatorios tradicionales.14
2 notes · View notes
charrovirtual · 1 year
Text
Charros peregrinan con retrato de la virgen de hace 300 años
Charros peregrinan con retrato de la virgen de hace 300 años
Alberto García La peregrinación de los charros llevó en la vanguardia, una imagen única de la virgen de Guadalupe, de 300 años de antigüedad, una reliquia realizada por un artista español anónimo, imagen que atravesó el Atlántico en un galeón de madera. La señora María Teresa Calzada Cortina es custodia de esta tres veces centenaria, por tres generaciones, imagen que llegó a México destinada…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
envisitadecortesia · 2 years
Text
Un galeón español en el siglo XXI
Un galeón español en el siglo XXI
A primeras horas de la mañana del 14 de noviembre de 2022 una pequeña flota de veleros llegó al puerto de Barcelona, esta no era una flota cualquiera, se trataba de los barcos históricos de la Fundación Nao Victoria. Eran el Galeón Andalucía, la Nao Victoria y el pailebote Pascual Flores que procedentes del puerto de Badalona atracaron en el Muelle de Bosch i Alsina, lugar en el que permanecerán…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
effata · 2 years
Text
youtube
Borja Cardelús: «Si a América hubiera llegado antes Inglaterra, los indios hubieran sido exterminados»
-En su nuevo libro, ‘América hispánica’ (Almuzara), este abogado, economista y divulgador cultural aglutina los grandes temas que cimentaron la civilización hispánica-
Una Roma en América. En cuanto comprendieron la magnitud de la empresa que tenían entre manos, los Reyes Católicos buscaron la manera de romanizar América, esto es, «de trasladar la cultura grecorromana al otro lado del charco y de mestizar a sus habitantes», como apunta Borja Cardelús, que acaba de publicar el libro ‘América hispánica’ (Almuzara). La magna obra (casi 900 páginas) de Cardelús aglutina los grandes temas que han centrado el interés en los últimos años de este abogado, economista y divulgador cultural.
De las leyes de Indias a las huellas españolas en Norteamérica, pasando por la historia del Galeón de Manila o la aventura de Hernán Cortés, la ‘América hispánica’ desgrana el mestizaje físico y cultural que dio a luz a una civilización de 600 millones de personas. «El legado hispánico está vivo hoy, no solo es Historia, sino presente», recuerda.
Imperios como el español han servido a lo largo de la historia para abrir caminos, puestos comerciales, universidades, hospitales y toda suerte de estructuras para unir bajo una figura supranacional a muchos pueblos que, viviendo a pocos kilómetros, no habían interactuado nunca entre ellos.
Solo los imperios que han traído prosperidad con ellos han sobrevivido en el tiempo. Y solo ellos pueden llamarse imperios. Que el español sobreviviera casi quinientos años habla de lo rocoso de sus cimientos.
–¿Está amenazado ese legado hispánico más que nunca?
–La civilización hispánica está amenazada desde el siglo XVIII, cuando irrumpieron todas las ideas nuevas de la Ilustración y España pasó a un segundo plano intelectual. Considero, igualmente, que hay muchos grupos que han comprendido al fin que la verdad está en la civilización hispánica y que la Ilustración lo que dejó es muchos males actuales como el progreso material y un individualismo excesivo. La civilización hispánica está montada sobre cosas muy antiguas, como la artesanía o la relación con la tierra, mientras que la Ilustración cabalga sobre la industria, el comercio libre…
–Cuando se tiran estatuas españolas en América, ¿quiénes son los damnificados?
–Están tirando piedras contra su propio tejado. Por un lado, los indígenas son descendientes de personas que fueron protegidas por gente como Fray Junípero Serra, que los capacitó en agricultura, ganadería y lenguaje para poder adaptarse a la cultura occidental. Gracias a eso sobrevivieron cuando los anglosajones llegaron a sus tierras. Por otra parte, la contaminación política ha hecho que los propios hispanos se hayan creído falsedades tales como el genocidio o el robo de oro. La incultura y la falta de criterio han hecho que los propios criollos ataquen sus principios, sus esencias culturales, a sus personajes históricos.
–Un argumento recurrente en países hispanoamericanos es que España es culpable de sus males recientes.
–Si en vez de España hubiera llegado Inglaterra antes a toda América, los indios hubieran sido exterminados. Si hubieran sido los portugueses, hubieran sido esclavizados todos. Y si hubieran sido los franceses, hubieran quedado alcoholizados, como hicieron en los territorios que controlaron en Norteamérica. El único país que aplicó realmente una política proteccionista, basada en el humanismo cristiano, fue España. Es un tópico culpar a España de los males presentes. Cuando se resquebrajó la Monarquía católica y se rompió la Pax Hispánica, el continente se fragmentó en una veintena de repúblicas y comenzó un caos tremendo. Sin la tutela de la Corona españa, se entró en una vorágine de guerras civiles, de extinción de tribus y en el puro caos. La culpa de todo lo que ha pasado no es por la responsabilidad española, sino por lo que han hecho en los últimos doscientos años ellos.
«Cuando se resquebrajó la Monarquía católica y se rompe la Pax Hispánica, el continente se fragmentó en una veintena de repúblicas»
–En su libro dedica un importante espacio a las Leyes de Indias como piedra angular para el mestizaje.
–Las Leyes de Indias es un cuerpo jurídico de más de siete mil leyes que están basadas en la Escuela de Francisco de Vitoria y buscan proteger al indio, su dignidad, sus tierras, su integridad jurídica. Se establece que sean retribuidos de forma justa y en dinero, no especies. Las leyes marcaron la pauta de la presencia de España en América durante siglos. Hernán Cortés tuvo un papel fundamental para su éxito cuando las aplicó en México y logró que el resto de conquistadores con grandes territorios bajo su control le siguieran. Tomó la determinación de aplicar una estrategia muy distinta de la antillana, que había estado muy basada en la explotación de los indios, y ordenó traer colonos, frailes, oficios... Ahí es cuando quedó claro que no serían colonias, sino una Nueva España. Marcó el modelo para todo el continente y por eso es tan importante conmemorar su hazaña estos días.
–Usted que también es abogado, ¿no le llama la atención lo obsesionados que estaban los españoles con el cumplimiento de las leyes incluso en esos años?
–España fue muy reglamentista y fue documentándolo todo al milímetro. En el Archivo de Indias se encuentra cada acto documentado porque de cada suceso podían derivar consecuencias muy graves. Cualquier motín o alzamiento de un capitán era muy severamente castigado. Cortés, cuando se alejó de las instrucciones de Velázquez, gobernador de Cuba, procuró hacerlo con toda delicadeza y buscando legalizar su situación de cara al Emperador. El aspecto legal fue muy importante desde el principio.
–En estos años también se conmemora la Primera Circunnavegación a la Tierra, ¿cómo fue el paso de España por el Pacífico?
–España tiene tanta historia que ha relegado a un segundo plano lo que hizo en el Pacífico. España no solo dio la vuelta al mundo, es que descubrió Australia, aunque no se reconozca, todo tipo de archipiélagos como Hawai, y navegó por los confines de este océano. En otro país esto daría para muchas películas y libros, y por eso lo incluyo en mi obra. El Pacífico fue llamado el mar español porque nadie que no fuera español podía entrar allí más allá de algunos piratas. España tuvo controlado todo un océano durante doscientos cincuenta años.
–¿Se corre el riesgo de caer en una leyenda blanca por combatir la leyenda negra?
–No, la leyenda negra ha sido tan exagerada, tan extrema, que basta con contrarrestarla usando la verdad. No hubo genocidio en América, como sí lo hubo en los territorios bajo control de Inglaterra. Es cierto que los primeros años de España en América fueron dolorosos por la mortandad causada por los virus europeos, que afectaron de manera contundente a los indios. Sin embargo, cuando España llegó a América había unos 13 millones de indios, y cuando España se marchó, había 16 millones. Las Leyes de Indias fueron tan paternalistas con los nativos que los protegió. Mientras que Inglaterra se apropió de sus tierras, les quitó sus recursos y, cuando protestaron, les aniquilaron. Cuando los ingleses llegaron a sus territorios en Norteamérica, había un millón de indios, pero cuando salieron quedaban medio millón, todos ellos en los territorios colonizados por España.
FUENTE: ABC (HISTORIA)
DE CESAR CERVERA
23 DE JUNIO DE 2021
0 notes